Acerca de nosotras ·

viernes, 30 de noviembre de 2012

Otro embate contra lxs niñxs victimas de abuso




Con espanto y horror acabo de leer la nota que me mando una amiga argentina que vive en Italia. Il Corriere della Sera le dedica una pagina entera a una película que acaba de ser presentada en Cannes: "La caza". Es sobre una nena de cinco años que acusa "falsamente" a su maestro de abuso sexual. El articulo se llama "Se la bugia di una bambina apre la CACCIA al maestro" = "Si la mentira de una nena abre la caza al maestro..." y dice: "Puede ser que los asistentes sociales, los psicólogos y el carnaval mediático lleven a la hoguera a un pobre hombre? Primero sentenciando que "los niños nunca mienten" y luego, cuando el acusador se retracta, inventarse la diagnosis diciendo "ahora el niño lo niega porque está elaborando el trauma a través de la remoción de la memoria?" http://cinema-tv.corriere.it/cinema/mereghetti/12_novembre_21/mereghetti_il_sospetto_072e04ee-33b6-11e2-a480-b74fe153b15c.shtml Esta noticia me llevo a escribir estas limitadas palabras de reflexión, pues entiendo que ahora mas que nunca 
DEBEMOS hablar por quienes no tienen voz, las madres necesitamos despertar la solidaridad y conciencia de todxs, pues necesitamos el apoyo de todxs y cada unx para derribar esta necesidad de una sociedad patriarcal de negar el abuso y el incesto como una realidad masiva nacional. Estamos tan solas! Lejos de solidarizarse por el gran acto de coraje y valentía que implica hacer una denuncia de abuso por incesto y abuso, generalmente se nos condena poniéndonos la letra escarlata por atentar contra el orden social establecido y "las buenas costumbres", en una sociedad que avala secretamente cualquier tipo de atrocidades contra la niñez "en el nombre del padre". De hecho, considero que la impunidad es una condición pre existente a la comisión del delito. El abusador se sabe impune y su impunidad esta garantizada por el accionar de una "Justicia" que no solo no cumple con la función reparadora, sino que actúa como un abusador mas de la victima, amparándose en un síndrome "judicial" (porque la medicina y la psicología lo niegan categóricamente) y en un concepto de familia "ideal" pero inexistente. La Justicia no actúa como cómplice sino como un abusador de manual: la madre o padre que denuncia el abuso infantil se convierte automáticamente en el objetivo a destruir, para acallar una verdad que incomoda y que en algunos casos trae a la luz un tabu milenario:el incesto. Sin animo de ofender a las compañeras mucho mas capacitadas y con mucha mas autoridad sobre la materia; me animo a decir que los abusadores encuentran en la Justicia su alter ego a nivel institucional, un sistema que abusará por él a quien se atreva a denunciarlo. Estan todos los elementos básicos de la violencia "de manual" ejercida a nivel institucional y es por eso que nuestro desamparo es aun mayor, porque no tenemos a quien recurrir:
1. se *niega *el relato de las victimas y el de los adultos que hablan por ellos. (los niños siguen siendo cosificados por el sistema, que no los reconoce como sujetos de derechos sino como títeres programables por madres que padecemos el "sindrome de la madre maldita". Cuando se trata de padres que denuncian a progenitoras, ahí pasamos a ser una versión mejorada de Teresa de Calcuta y por eso su denuncia también desacreditada) 
2. se trata de *aislar *a la victima y a cualquiera que intente ayudarla: si los profesionales de la salud, maestros o periodistas quieren exponer los casos particulares, no sólo no tienen el respaldo institucional para poder defender a la victima; sino que cuando lo hacen son "ejemplarmente castigados"
3. la diletancia en la administración de justicia, los múltiples peritajes a los que someten a los pequeños, la revictimización permanente tienen por objeto atacar a la victima hasta que logre que ésta se sienta culpable y por ende se *paralice*, se *avergüence *de su condición y pierda su capacidad de defensa 
4. la *amenaza *de perder la tenencia si no se accede a la revinculación forzada con sus perpetradores (amenaza que en algunos casos se ha materializado con mecanismos propios de la dictadura: sustracción de menores por personal policial armado de la casa de sus madres "rebeldes" privando a los menores de la libertad y llevándolos a la casa de quienes ellos identifican como sus abusadores) Solo asi es que la Justicia actúa como un abusador y garantiza la impunidad del perpetrador. Solo así se explica como el abuso sigue siendo el delito mas impune del país. De nada sirve la tenencia de derechos si se nos condena por intentar ejercerlos. Los derechos no se tienen, se ejercen y si el ejercicio de los mismos no pasa de lo discursivo y se silencia a cualquiera que quiera romper el orden social establecido y el tabu que reina, donde el precepto no escrito es que "de eso no se habla", entonces no hay derechos y, menos aún Justicia. Comparto la desesperación y el desamparo que trasmite Paula; me parece que la solución pasa por juntar las voces de todxs aquellos que, desde su lugar, podemos y debemos contribuir a darle entidad a este cancer social que cual Cronos, se esta devorando la infancia. Esta semana también decimos NO MAS VIOLENCIA. Nosotras, las mamas de niñxs victimas, pedimos que se nos INCLUYA EN ESTE PEDIDO, necesitamos que se nos ayude a poner fin a esta violencia institucional, que nos ayuden a trasmitir que frente al abuso, la indiferencia y la inacción nos convierte en abusadores por omisión. Necesitamos que nos ayuden a invertir la lógica imperante que transforma a victimas en victimarios y a victimarios que aparecen como víctimas acongojadas en medios masivos de comunicación. La foto de la infame "Padrectomia" de La Nación es muy rica desde lo simbólico: el abusador mostrando su cara afable, con un Barney detrás que nos recuerda "que eramos una familia feliz" -hasta que se rompió el silencio y alguien se animó a hablar-, donde hay de todo menos una cama digna donde dormir. Podrán acallar las voces aisladas, pero no si éstas se juntan para redefinir el concepto de Justicia que en estos casos esta siendo ultrajado. "La injusticia es humana, pero mas humana es la lucha contra la injusticia", decia Brecht. Como madres, es poco lo que podemos aportar en la mesa de las soluciones. Me parece que sólo con soportar los embates de la Justicia y no doblegarnos, es mucho lo que hacemos. Sabemos que quizá el día de mañana les tengamos que decir a nuestrxs hijxs que fuimos derrotados por este sistema perverso, estamos dando nuestra vida para que eso no suceda. Lo que sí sabemos es que no nos atreveríamos a mirarlxs a los ojos y decirles que ellxs esta así porque no nos animamos a luchar por ellxs.


 Asociación madres de victimas de abuso .
de http://www.facebook.com/RenacerAyudemosALasVictimasDeAbuso
Leer más...

jueves, 29 de noviembre de 2012

La violencia estética: otra forma de violencia contra la mujer


La violencia estética: otra forma de violencia contra la mujer

Tradicionalmente cuando se aborda la temática de la violencia contra la mujer, con frecuencia la atención es concedida de manera predominante a la violencia física, verbal y psicológica, fundamentalmente ejercida por el hombre contra su pareja mujer, sin embargo, en nuestras sociedades contemporáneas las mujeres son victimas de una forma de violencia poco atendida y no tipificada en la normativa jurídica de nuestros países, pero que ha alcanzado grandes proporciones y ha cobrado la vida de una multiplicidad de mujeres.
Esta violencia contra la mujer referida es la violencia estética, la cual es de orden psicológico pero que tendrá efecto en el aspecto físico de las mujeres, es decir, impacta su subjetividad pero también sus cuerpos, en una sociedad que establece la belleza como elemento constitutivo de la identidad y valoración femenina.
Esta violencia estética se inicia con el proceso de definición de manera arbitraria de modelos y patrones de belleza mediante el imperialismo cultural, es decir, la violencia estética consiste en la promoción por parte de los medios de comunicación y difusión masiva, la industria de la moda, de la música y el mercado cosmético, de unos cuerpos “perfectos”, los cuales no son más que cuerpos ficticios, irreales, concebidos como ideal, como deber ser, como patrón a seguir, y donde las particularidades físicas de las mujeres son denominadas “imperfecciones”, que de acuerdo a los criterios de belleza reproducidos y transmitidos necesariamente han de ser intervenidas y suprimidas, o en el menor de los casos corregidas.
Pero la violencia estética es también, aquella que ejerce el sistema patriarcal cuando los hombres desvalorizan la naturalidad del cuerpo femenino, cuando asumen como criterio de valoración de belleza las mujeres ficticias, es decir, el canon impuesto por el sistema, es violencia estética cuando los hombres, esposos, padres, compañeros, novios, hermanos, amigos, promueven en las mujeres que forman parte de su vida la transformación de sus cuerpos para lucir mas atractivas, cuando son descalificadas y humilladas, es violencia estética cuando el hombre avergüenza a la mujer, critica con ahínco su imagen y apariencia física por no lucir como esa muñeca de perfectos rasgos y medidas exactas que le ha sido prometida por el mercado.
La violencia estética es la violencia que ejerce el mercado de la salud a través de médicos/as inescrupulosos/as que perciben a las mujeres como objetos, como clientes, como negocio, es violencia estética cuando los/as profesionales de la salud realizan procedimientos en condiciones inadecuadas, cuando introducen en los cuerpos de las mujeres sustancias prohibidas por el incumplimiento de la normativa de salud y alta peligrosidad como los biopolímeros, es violencia estética cuando las mujeres no son informadas detalladamente, asesoradas y advertidas acerca de los riesgos asociados a la realización de procedimientos quirúrgicos o ambulatorios dirigidos a modificar su imagen, es violencia estética la implementación de instrumentos inadecuados, materiales vencidos, como también la reutilización de implantes para abaratar los costos e incrementar sus ganancias a costa de la integridad física de las mujeres.
Pero fundamentalmente es violencia estética aquella que ejercen las mujeres contra si mismas, al evaluarse y valorarse a partir de los criterios impuestos por un mercado capitalista que ha cosificado, mercantilizado y comercializado sus cuerpos, es violencia estética aquella que cometen las mujeres contra sí al someterse a cirugías invasivas, restricciones alimentarías, procedimientos agresores de su integridad y su naturaleza, así como, todo el conjunto de elementos constitutivos de la tiranía de la belleza, como medio de adecuación a la expectativa social estética y estereotípica de la sociedad.
Es violencia estética la que ejercen las mujeres contra si mismas al borra su identidad, sus particularidades y someter sus cuerpos al molde impuesto de la belleza, es violencia estética el renunciar a quienes son, al invisibilizar su historia escrita en sus cuerpos, en sus kilos, en sus marcas, la violencia de borrar su unicidad…
Socióloga Esther Pineda G.


Leer más...

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Nos acompañas en TEDxValenciaWomen el sábado 1 de diciembre? .



Apoyamos con toda nuestra alma a este grupo de personas que se han puesto a trabajar para proponernos un mundo distinto, para darnos un espacio de reflexión  acompañandolo con musicas y otras expresiones artisticas .
Nos proponen un día entero de ponencias que entran en diversas visiones de la existencia y nos presentan, otras nuevas, contando con un panel de mujeres y hombres conferenciantes que por su variedad, profundidad, y valía  nos van a enseñar mucho.
Nuestra aportación de entrada, será de 30 €, que no son nada para entrar en otros saberes y otras visiones de la existencia, para entrar el el nuevo paradigma con la nueva era de la que hablan los Mayas, desde esa visión del renacer, cualquiera que sea nuestro momento entrando en la Era de la Madre.
Una nueva visión en la que la mujer esta presente generandola, revisandola, discutiendola . Siendo sujeto activo del cambio.

Por favor reserven su entrada no sea que se queden sin ella .

Los ponentes , los accesos, el programa... en esta pagina : http://tedxvalenciawomen.com/

Nos vemos el sábado en Valencia  a 10 h  de la mañana en El Espai Rambleta 

Si no pudieras ir en directo, podeis seguir el evento ,en grupo o independientemente atendiendo  las instrucciones que aquí se indican : http://tedxvalenciawomen.com/tedxvlc-women-2012/emision-en-directo/

Se abre el telón: ! Nos encontraremos un nuevo paradigma !

Leer más...

martes, 27 de noviembre de 2012

¡Podemos!


Sí, ¡entre todos podemos!  Y  no, no te quiero hablar de deporte ni tampoco de orgullo nacional pero, por favor, ¡quédate!  quédate,  porque tú puedes hacer algo para evitar más muertes. Sí, no exagero, tú puedes salvar la vida de esa mujer. Empieza por seguir leyendo,  por no mirar para otro lado, porque esto va contigo. Me dirijo a ti que no eres agresor, tampoco maltratada, a ti que crees que esto de la violencia de género  le pasa a otra gente, ¿a mí? a mí no. Sí, me dirijo a lo que de buena gente  hay en ti.
El 25 N  ya ha pasado y esto ya es el día a día.
Hace poco conociste a  una niña de 13 años, se llama, por pocas hay que decir “se llamaba”, Malala.  Le dispararon en la cabeza porque defendía su derecho a la Educación. Pero esto, geográfica, también socialmente quizá te parezca  muy lejano ¿verdad?
Vamos entonces a acercarnos a España y a Andalucía. Hace poco, un cargo público, José Manuel Castelao, dijo “las leyes son como las mujeres están para violarlas”. Otro, un candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía entonces, hoy vicepresidente, Diego Valderas,  para referirse a una política la  calificó como “la de las tetas gordas”.
Y es que es muy importante para saber por dónde vamos en igualdad observar qué violencia es capaz de tragar sin indigestarse nuestra sociedad. Sabemos pues, que en España no vamos disparando a niñas que quieren ir al colegio. De ningún modo esa violencia se tolera. No tiene ninguna justificación. ¡Bien! Eso está bien. También la mayoría nos estremecemos cuando un representante habla de violar como si de amor se tratase. Pero, en fin: “Igual este hombre lo que quiso decir…”. Puede incluso que alguna persona le riera “la gracia”, eso sí,  en privado. Del tercer caso podemos encontrar  quien echó unas risas en el bar  porque el tema no es para tanto, además, ¿las tiene o no las tiene grandes? Pues bien, esta sociedad tenemos y esta violencia tragamos. Esto es cuestión de grados y que “la fiebre” desaparezca es cosa de todos.
En este caldo de cultivo, entre esas risas de charla desenfadada, en Jaén, al menos  tres mujeres han sido asesinadas este año  por quienes un día las amaron.  ¡Terrible! ¡Por ellas, por su memoria, no creas, no digas que tú no puedes hacer nada!  La próxima vez que te cuenten un chiste machista puedes decidir de qué lado estás:  cómplice de la violencia o de la igualdad. Tú eliges.
Un mundo sin machismo, sin violencia de género, en igualdad, ese es, debe ser, nuestro objetivo. Cuando nuestra sociedad entera se indigne, cuando nuestra sociedad entera aísle al maltratador, cuando las mujeres sean tratadas con el mismo respeto que los hombres no necesitaremos un 25-N. Que ese día llegue depende de ti.
  Jaén, 27 de noviembre de 2012
                                                                                                    

Pilar de la Paz
Experta en género e igualdad


Leer más...

domingo, 25 de noviembre de 2012

ACCIÓN URGENTE por Nasrin Sotoudeh en huelga de hambre desde el 17 de octubre.



¡qué alivio ... 
Nasrin después de 49 días  rompió la huelga de hambre .. 
esperemos que lo antes posible  se recupere, ella lo necesita
 Te pedimos que actúes a favor de Nasrin Sotoudeh, Lleva desde el 17 de octubre en huelga  de hambre. Tenemos miedo por su vida : 
ABOGADA DE DERECHOS HUMANOS, EN HUELGA DE HAMBRE 
La abogada iraní de derechos humanos Nasrin Sotoudeh está en huelga de hambre desde el 17 de octubre por la mañana como protesta por la reiterada negativa de las autoridades a permitirle reunirse cara a cara con su familia. Es presa de conciencia y debe ser puesta en libertad de inmediato y sin condiciones. 
Se niega a Nasrin Sotoudeh, presa de conciencia que cumple una condena de seis años de cárcel en la prisión de Evín de Teherán, el permiso para recibir visitas de su hija, de 13 años, y sus hijo, de 5. Tras descubrir las autoridades que estaba escribiendo en un papel la defensa que pensaba hacer en su próxima vista judicial, en los tres últimos meses sólo se le he ha permitido ver a su familia en una “cabina” (a través de una pantalla de cristal).
En el último año no se le ha permitido tampoco hacer llamadas telefónicas. 
La salud de Nasrin Sotoudeh, ya débil debido a anteriores huelgas de hambre, se ha deteriorado aún más. El 22 de octubre la trasladaron a la clínica de la prisión de Evín. Sin embargo, ha dicho a su familia que seguirá en huelga de hambre hasta que las autoridades dejen de presionar a su familia y, en particular, levanten la prohibición de viajar impuesta a su hija, de 13 años. En julio, el esposo de Nasrin Sotoudeh, Reza Khandan, y su hija recibieron una orden en la que se les informaba de que tenían prohibido viajar, medida que parecía deberse a una causa que se había abierto contra ellos. Reza Khandan ha sido objeto de hostigamiento, llegando incluso a estar una noche detenido en la prisión de Evín en enero de 2011 por sus actividades en defensa de su esposa 

Escriban inmediatamente en persa, en árabe, en inglés o en su propio idioma:
- Pidiendo que se deje a Nasrin Sotoudeh en libertad de inmediato y sin condiciones, pues se encuentra encarcelada únicamente por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión y asociación y su trabajo de abogada.
- Instando a las autoridades iraníes a que garanticen que tiene de inmediato acceso habitual a su familia y a su abogado, lo que ha de incluir visitas periódicas de sus hijos en las que se permita a éstos el contacto físico con ella.
- Recordándoles que el hostigamiento y la detención de familiares de personas encarceladas con objeto simplemente de impedir sus actividades públicas son formas de represalia que constituyen un incumplimiento de la obligación de hacer valer la libertad de expresión, contraída por Irán como Estado Parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 

ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 7 DE DICIEMBRE DE 2012, A:

Líder de la República Islámica
Leader of the Islamic Republic
Ayatollah Sayed ‘Ali Khamenei
The Office of the Supreme Leader
Islamic Republic Street – End of
Shahid Keshvar Doust Street
Tehran, Irán
Correo-e: info_leader@leader.ir
Tratamiento: Your Excellency /Excelencia

Presidente de la Magistratura
Head of the Judiciary
Ayatollah Sadegh Larijani
[care of] Public relations Office
Number 4, 2 Azizi Street
Vali Asr Ave, above Pasteur Street
intersection
Tehran, Irán
Correo-e: info@dadiran.ir (asunto:FAO Ayatollah Sadegh Larijani) oinfo_leader@leader.ir
Tratamiento: Your Excellency /Excelencia

Copia a:
Secretario general del Consejo
Superior de Derechos Humanos
Secretary General High Council for Human Rights
Mohammad Javad Larijani
High Council for Human Rights
[Care of] Office of the Head of the
Judiciary, Pasteur St., Vali Asr Ave.
south of Serah-e Jomhouri, Tehran
1316814737,
Irán
Correo-e: info@humanrights-iran.ir (asunto: FAO Mohammad JavadLarijani)
Tratamiento: Your Excellency / Excelencia

Envíen también copia a la representación diplomática acreditada en su país.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El 9 de enero de 2011, la Sección 26 del Tribunal Revolucionario condenó a Nasrin Sotoudeh a 11 años de prisión por los cargos de “difundir propaganda contra el sistema” y “atentar contra la seguridad del Estado” con actos como pertenecer al Centro para los Defensores de los Derechos Humanos, organización de que es cofundadora la Nobel de la Paz Shirin Ebadi.
La Sección 54 del Tribunal de Apelaciones le redujo la pena a seis años. Ella niega todos los cargos, incluida la pertenencia al Centro para los Defensores de los Derechos Humanos. Se le ha prohibido además ejercer la abogacía y viajar por un periodo de 20 años, reducidos a 10 en apelación. Según la información disponible, le impusieron una multa por aparecer en un vídeo
sin pañuelo en la cabeza, prenda que las mujeres están obligadas a llevar en público según el código indumentario oficial de Irán. Desde su detención, el 4 de septiembre de 2010, Nasrin Sotoudeh ha estado recluida en la prisión de Evín, durante buena parte del tiempo en régimen de aislamiento. También se ha debilitado su salud como consecuencia de tres huelgas de hambre
que ha mantenido anteriormente como protesta por su detención y sus condiciones de reclusión. Durante esas huelgas estuvo tres días en huelga “seca”, en los que rehusó el agua además de la comida. 
La familia de Nasrin Sotoudeh ha sido presionada por las autoridades para que deje de hacer públicamente campaña en su favor. Su esposo, Reza Khandan, estuvo una noche detenido en la prisión de Evín tras recibir una citación de la Fiscalía de Teherán el 16 de enero de 2011. Lo interrogaron con los ojos vendados y le pidieron que pusiera por escrito dos de sus respuestas. Le dijeron que estaba acusado de “publicar mentiras” y “alterar a la opinión pública" por una carta sin publicar que había escrito a la Fiscalía quejándose de las condiciones de detención de su esposa. Quedó en libertad el 17 de enero bajo fianza de 500 millones de riales (unos 50.000 dólares estadounidenses). 
A raíz de los disturbios políticos que estallaron en Irán tras las elecciones de 2009, las autoridades mantienen una campaña de represión contra los defensores y activistas de los derechos humanos. Entre las víctimas de estas medidas represivas hay abogados. Además de Nasrin Sotoudeh, está también encarcelado Abdolfattah Soltani, miembro fundador del Centro para los Defensores de los Derechos Humanos, a quien la Sección 54 de Tribunal de Apelación redujo la pena de 18 a 13 años de
cárcel en junio de 2012. Actualmente cumple condena en la prisión de Evín, junto con otro miembro del Centro, Mohammad Ali Dadkhah, que comenzó a cumplir una pena de nueve años en septiembre de 2012, tras ser declarado culpable de cargos como “pertenencia a una asociación [el Centro]”, “intento de derrocamiento suave del gobierno” y “propaganda contra el sistema mediante entrevistas con medios de comunicación extranjeros”. Se le prohibió también el ejercicio de la abogacía y la enseñanza por un periodo de 10 años. 
Los Principios Básicos de la ONU sobre la Función de los Abogados disponen que se debe permitir a éstos realizar su trabajo "sin intimidaciones, obstáculos, acosos o interferencias indebidas”. También se reafirma en ellos el derecho de los abogados a la libertad de expresión, garantizado igualmente por el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y que incluye el “derecho a participar en el debate público de asuntos relativos a la legislación, la administración de justicia y la
promoción y la protección de los derechos humanos”. 
El 26 de octubre de 2012, Nasrin Sotoudeh fue galardonada con el Premio Sajarov a la Libertad de Pensamiento, del Parlamento Europeo, junto con Ja’far Panahi, director de cine iraní de fama mundial, que se enfrenta también a una condena de seis años de prisión y tiene prohibido hacer cine por sus críticas pacíficas a las autoridades iraníes.

Firma en su apoyo con avaaz  tambien  

Véase también la campaña de Amnistía Internacional Países Bajos sobre Nasrin Sotoudeh en:
http://www.4weeksforfreedom.nl/
Más información sobre AU: 197/10 Índice: MDE 13/067/2012 Fecha de emisión: 26 de octubre de 2012

http://amnesty.org/es/library/info/MDE13/007/2011
http://www.iranian.com/main/blog/maryam-nayeb-yazdi/jailed-nasrin-sotoudeh-back-hunger-strike

Leer más...

sábado, 24 de noviembre de 2012

Reflexionando sobre nuestras relaciones.



TALLER CONMEMORATIVO DEL 25N. GRUPO DE GÉNERO Y BUENOS TRATOS DE ACCIÓN EN RED EN LA UAL

Con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, desde acciónenred, en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, ponemos en marcha la campaña de sensibilización ¡En el amor NO todo vale!

Queremos destacar que es importante aprender a poner límites a lo que nos resulta intolerable para disfrutar de relaciones de Buenos Tratos y evitar situaciones injustas como la violencia en el ámbito de la pareja. Algo tan importante para la vida como es el amor merece que nos impliquemos hasta los huesos.

Para ello, el Grupo de Género y Buenos Tratos de acciónenred en la Universidad de Almería organiza un TALLER el próximo 27 de Noviembre a las 12.30h en la Sala de Grados Agustín Díaz Toledo (Edificio C de Humanidades, Universidad de Almería).

Bajo el título EN EL AMOR NO TODO VALE. REFLEXIONANDO A TRAVÉS DEL CINE queremos hablar sobre el amor, nuestras concepciones sociales e individuales acerca dél y encontrar manera de construir relaciones de calidad.

Os esperamos!

--
www.accionenred-andalucia.org
accionenredalmeria@gmail.com
Apartado 712-04080-Almería

Leer más...

viernes, 23 de noviembre de 2012

Louise Bourgeois

Lady in Waiting, por Louise Bourgeois, 2003.



Fuerza inspiradora

Fantástica y compleja, la obra de Louise Bourgeois es un entusiasmante desafío para los espectadores, fiesta para psicoanalistas, motivo de regocijo para artistas. Es posible decir, con Philip Larratt-Smith, que la artista encuentra “equivalentes plásticos” a sus “estados psicológicos”.

Fragmentos de una vida, terrores infantiles, severos mandatos, paralelismos en su obra entre sexo y muerte, traiciones, exorcismos, reivindicaciones, sueños de pesadilla, psicoanálisis (como “fuerza inspiradora”), y más, en la reveladora exhibición que descubre el universo de la reconocida creadora. “Me hice artista a partir de una situación familiar”, dijo al crítico Donald Kuspit. Nació en el seno de una familia burguesa que, entre otras actividades, se dedicó a reparar tapices. Su padre los conseguía y su madre era la encargada del taller; cuando ésta enfermó Louise tenía 10 años y suspendió sus estudios para atenderla. Gracias a su don por el dibujo la niña Bourgeois fue llamada por su madre a los 12 años a delinear las partes faltantes de los tapices para que las tejedoras los enmendaran. “A todos les parecían maravillosos [los dibujos]… así me hice artista”.

La familia esperaba un hijo varón que tardó en llegar y por eso la bautizaron como su padre; ese mismo padre que tenía amantes a la vista, incluyendo a la profesora de inglés de sus hijos que vivía con la familia. Padre al que había que reverenciar y no la tomaba en cuenta; madre inteligente y protectora, que también le suscitaba contradictorias emociones.Victoria Verlichak



La exposición sobre Louise Bourgeois en  La Casa Encendida  es un repaso exhaustivo y cohesionado de los últimos diez años de trabajo de la creadora. Todas las piezas que presenta el centro cultural madrileño son inéditas para el público español, a excepción de un par de ellas. Un conjunto de esculturas, instalaciones, dibujos y grabados sobre tela que ofrecen perspectiva y recapitulación de su carrera. (Fuente )

Si se consigue entrar en las claves de Louise,  la visión de la exposición nos adentra  en nuestra  posición como mujer en el mundo y la dificultad que esta trae.  La lucha por la propia autonomia, la sensación de medio hostil, las relaciones complejas con las parejas,  la autocritica de el propio ser mujer ...
No es una artista fácil, pero tiene su recompensa entrar en su mundo. Es fácil que quieres dejar de ser esa mujer fundida en tu sofá de espera, hecha de mismo material y encerrada en tu luminosa jaula y  desees hacerte otra





 EL DESCUBRE 
UNA VACUNA ;
ELLA PESCA 
UN SOFÁ EN LA CASA DE SUBASTAS 

ÉL ES UN ORADOR ; ELLA RETRUECANEA 
ÉL HABLA ; ELLA CHARLOTEA 
ÉL JUEGA EN BOLSA ; ELLA REGATEA 
ÉL GUISA PERO ELLA GUISOTEA 
ÉL TRASPORTA ; ELLA ACARREA 
ÉL SILBA ,PERO ELLA SILBOTEA 
ÉL TOCA: ELLA TOQUETEA 
EL TOSE ; ELLA CARRASPEA 
ÉL LEE ; ELLA HOJEA 
ÉL VIVE ; ELLA VIVOTEA 
SEGÚN SU AMIGUETE ELLA ES IDIOTA , CON SU AMIGUETE ,ELLA BAILOTEA 
YO SOY UN ANCIANO GUAPO , PERO TÚ ERES VIEJA 



 Este poema cantado con un fondo de jazz forma parte de la exposición OTTE (1995 ) de Louse Borurgois . Otte  es la terminación en francés que da sentido peyorativo a las palabras

http://www.descubrirelarte.es/2012/10/16/el-epilogo-de-louise-bourgeois.html
http://proa.org/esp/news-nota.php?id=167


Leer más...

jueves, 22 de noviembre de 2012

Cuando la justicia tambien golpea a las mujeres víctimas de violencia de género . Informe de Amnistía Internacional .




25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia de Género

España: Cuando la justicia también golpea
Amnistía Internacional denuncia las trabas que encuentran en los juzgados las mujeres víctimas de violencia de género


“No podemos ayudarlas si no denuncian. No podemos ayudarlas, no podemos apostar, y no digo el Gobierno, digo toda la sociedad, si esas mujeres no denuncian”.
Ana Mato. Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Rueda de prensa, 25 de junio de 2012


Ante la violencia de género, las autoridades insisten en que si no hay denuncia no puede haber ayuda. Sin embargo, Amnistía Internacional ha podido constatar cómo casi 8 años después de la Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género (Ley Integral) las mujeres siguen encontrado graves obstáculos al acceso y a la obtención de justicia y protección. El número de sobreseimientos es muy elevado, 48.000 sólo en 2011, y el número de órdenes de protección se ha reducido en 10 puntos desde 2007, según datos del Consejo General del Poder Judicial.

Desde la entrada en vigor en enero de 2005 de la Ley Integral hasta el 8 de noviembre de 2012, 503 mujeres han perdido la vida a manos de su pareja o ex parejas. Y según la Macroencuesta realizada por el Gobierno español en 2011, se estima que en todo el territorio español más de dos millones de mujeres han sufrido maltrato alguna vez en su vida. Cerca de 600.000 en los últimos doce meses. Sin embargo, los datos del Consejo General del Poder Judicial constatan la tendencia a la baja en el número de denuncias desde 2008.

La Ley Integral estableció la creación de Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM). Y aunque, Amnistía Internacional reconoce la importante labor que realizan los profesionales en este ámbito, desde la puesta en marcha de estos juzgados, Amnistía Internacional alertó de la persistencia de trabas que dificultaban el acceso de las mujeres a la protección y la justicia. A más de siete años de su funcionamiento, la organización lamenta que éste no se haya evaluado, pese a que existen cifras preocupantes.

Según el Consejo General del Poder Judicial, entre 2006 y 2011, el 64% de los casos fueron sobreseídos. Sólo en 2011 se archivaron en el conjunto del Estado una media del 45% de las denuncias. También se produjo un descenso en la concesión de órdenes de protección solicitas por las mujeres: un 36,8% de las solicitudes de orden de protección fueron rechazadas. Y las sentencias condenatorias se sitúan en el 50%, diez puntos por debajo del porcentaje de 2006.

“Todos estos datos sugieren que existen importantes barreras en el acceso a la protección, a la justicia y a la reparación de las víctimas. Y en lugar de justificar la inacción de las instituciones descargando en las víctimas la “obligación” de denunciar, las autoridades deben verificar la efectividad de esa protección, e identificar los obstáculos que impiden que las mujeres puedan obtener justicia y protección real”, señaló Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.


Obstáculos que explican la caída de las cifras
Amnistía Internacional ha identificado seis ámbitos de especial preocupación en los que se pone de manifiesto la grave desprotección y/o falta de diligencia en la protección a las mujeres y niñas víctimas de violencia que han decidido denunciar:

1.No todas las mujeres son adecuadamente informadas sobre sus derechos. La Ley Integral garantiza el derecho a la información de las víctimas. Sin embargo, Amnistía Internacional ha comprobado cómo la información no llega a las personas que no conocen el idioma o el funcionamiento del sistema penal, al no garantizarse intérpretes de calidad en comisarías y en juzgados.

2. Déficit en la disponibilidad y la calidad de la asistencia letrada. La Ley Integral contempla la creación de “turnos de oficio de guardia”. Amnistía Internacional ya puso de relieve la desigual dotación de estos turnos de oficio, en muchos casos infravalorados. En la actualidad, los recortes presupuestarios en justicia podrían estar mermando aún más la disponibilidad de abogados y abogadas. La mayoría de los casos seguidos por Amnistía Internacional se encontraron con sus representantes legales minutos antes de empezar el juicio. A esto hay que unir que la calidad de la asistencia está directamente vinculada al interés y sensibilidad de cada profesional, que siguen sin contar con una formación adecuada.

3. Falta de diligencia en la investigación judicial. Es la propia víctima quien tiene que aportar las pruebas necesarias, y los casos son sobreseídos sin apenas investigación de oficio por parte del juzgado competente, ni por parte de la Fiscalía. Amnistía Internacional ha documentado casos en los que las pruebas que presenta la mujer son denegadas por el juzgado al considerarlas “innecesarias”, a la vez que los casos son archivados, incluso en casos en los que hay niñas abusadas sexualmente. Según datos del CGPJ, en 2011, de los 48.000 autos de sobreseimiento en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, más de 40.000 fueron dictados por ese motivo.

4.   Sin “marcas físicas”, los obstáculos se multiplican. Amnistía Internacional ha podido contrastar que en casos de violencia psicológica y/o sexual o de violencia habitual, sin lesiones físicas recientes, existen aún mayores dificultades para que las denuncias de las víctimas prosperen. En todos los casos documentados por AI,  y en los de las mujeres asesinadas que contaron con denuncias previas sólo lograron enjuiciar alguna de las conductas, normalmente de escasa entidad.

5. La contradenuncia como estrategia de impunidad. Amnistía Internacional contempla con gran preocupación la práctica de algunos agresores de denunciar a las mujeres. Cientos de mujeres son condenadas y se enfrentan a penas muy similares a las de sus agresores, lo que resulta una fuente extrema de revictimización.

6.     Prejuicios y trato irrespetuoso en la obtención del testimonio de las víctimas. La organización ha contrastado cómo las víctimas de violencia de género se enfrentan a prejuicios que ponen en duda la credibilidad de sus testimonios, especialmente las mujeres extranjeras en situación irregular. También a falta de pruebas se las somete a duros interrogatorios para intentar “desacreditar”  sus testimonios, una práctica contraria a las recomendaciones de organismos internacionales.


Consecuencias de estos obstáculos
“Me pueden dar un golpe, me pueden llevar un pedazo, pero yo no vuelvo a denunciar”.
Mujer dominicana que vio denegada la orden de protección y archivadas sus dos denuncias por violencia de género en 2012

En los casos de las mujeres y las niñas documentados por la organización se han encontrado procedimientos judiciales no adaptados a sus necesidades, con trabas que les han impedido la obtención de justicia y que no han facilitado la justa resolución de los casos.

“Ante esta situación hemos constatado en primer lugar, el impacto negativo en el proceso de recuperación de las mujeres, así como la pérdida de confianza en la justicia y la búsqueda de protección al margen del sistema judicial, aunque para ello tengan que vivir escondidas. En segundo lugar, con los sobreseimientos y la absolución de los agresores, éstos se siente más legitimados, y en todos los casos que hemos documentado se han repetido las agresiones. Y por último, la falta de evaluación consolida las malas prácticas profesionales”, manifestó Esteban Beltrán.


Peticiones de Amnistía Internacional
Amnistía Internacional insta al Estado español a  rendir cuentas sobre el cumplimiento de sus obligaciones internacionales concernientes al acceso y la obtención de justicia y protección para las víctimas de violencia de género.

Y a todas las demás instituciones (Parlamento, Ministerio de Justicia, Consejerías de Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General y Fiscalías especiales y  los Colegios de abogados), la organización les pide según sus competencias:

                     que lleven a cabo un estudio en profundidad sobre la garantía de los derechos de las víctimas ante la justicia en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, y de las cifras que se están dando en estos siete años de funcionamiento.
                     que aseguren la especialización real, no sólo nominal, de los órganos judiciales encargados de violencia de género.
                     que garanticen la disponibilidad y la calidad de la asistencia letrada a las víctimas de violencia de género, incluida la violencia sexual y la trata de personas desde la interposición de la denuncia y durante todo el proceso judicial. Para ello se debería fijar el número de letrados y letradas adscritos a estos turnos, en función del número de población del territorio correspondiente.
                     que mejoren los mecanismos de formación inicial y continua de jueces, fiscales, abogados e intérpretes en materia de derechos humanos y violencia contra las mujeres desde un enfoque de género.

/// FIN

Imagen de pintura  de Maria Jesus Hernandez Sanchez 
Leer más...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Los hombres de nuestra vida


Los hombres de nuestra vida             25-N

         Hay hombres que matan a quienes un día quisieron, hombres que cada día, en este instante,  están ejerciendo violencia contra la mujer por el hecho de serlo. Hay hombres.

         Hay hombres como el que se fue y aún me duele, o el que llena el álbum de mi infancia. El que esperaba su primer nieto y se alegró de que fuera niña. El que me hizo sentir la más lista y el que me enseñó a dar mis primeros pasos. Hombres.

         Aquel hombre que hace más de cincuenta años ya decía que era de cobardes pegarle a una mujer o el que sacó su fuerza porque una amiga estaba siendo violentada por un enamorado “apasionado”.

         Al que vi llorar y se me partió el alma y, con el que río y me acompaña en la vida. El que no sabía aún hablar pero se le entendió un “yo no te dejaría” o el que busca a su tía porque quiere hacer un trabajo “de mujeres”.

         Hombres, alumnos, que quieren aprender a no ser machistas y que aún no saben que ya han empezado a ser feministas. Hombres.

         Hombre que sufren por su madre, por su hija, por su hermana. Hombres que están de nuestro lado y que “son de los nuestros”.

         Muchos de ellos son los hombres de mi vida, a algunos los quiero bastante, a uno, más. Va por él.



Pilar de la Paz
Experta en género e igualdad


Fotografía de  Cacá Dominiquini  http://www.facebook.com/cacafotografias
Leer más...

martes, 20 de noviembre de 2012

El núcleo duro del poder sigue siendo excluyente y masculino




“Lo tenemos difícil  porque para deconstruir el patriarcado no hay libro de instrucciones, y cada vez que desmantelado parte de ese patriarcado, éste se reorganiza y reconstruye”.



Traemos  un articulo  de Esther Peñas sobre la conferencia de  Amelia Valcárcel, miembro del Consejo de Estado y vicepresidenta del Real Patronato del Museo de El Prado en  un acto el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Nunca es tarde para aprender de nuestra maestra y  ademas en los meses que nos separan de la conferencia los derechos de la mujer han empeorado en lugar de mejorar:



Amelia  Valcárcel*, centro su exposición en el análisis de la situación de la mujer, tomando como referente temporal un trabajo que le encomendaron y que llevaba por título “Cien años de igualdad”, lapso que puso en entredicho.

Recordó cómo en 1911 se autorizó a la mujeres que se matriculasen en la Universidad ya que hasta entonces, las universitarias, más que una excepción, constituían casi una extravagancia. Concepción Arenal, indicó Valcárcel, según cuentan las crónicas, tenía que asistir a clase vestida como un hombre. “Es decir, que el travestismo en aquella época era menos escandaloso que la presencia de una mujer en las aulas”, apostilló la filósofa, con esa ironía deliciosa que la caracteriza.

También recreó lo que supuso aquella fecha, 1911, para el valiente grupo de mujeres que reunieron el coraje suficiente para matricularle, mujeres a las que se llamaban, en ese lenguaje cursi de entonces, “señoritas estudiantes”: que fueran esperadas a la salida por un grupo de hombres que tuvo a bien apedrearlas, lo que motivó, a su vez, un incendiario artículo de Rosario Acuña, ‘Ruge la caverna’, que la propinó el destierro.

Aunque afirmó que la situación de la mujer hoy en día es mucho mejor que entonces, a su juicio “se ha avanzado con un ritmo regular”. “En es imposible que nos durmamos en los laureles porque no hay laureles sobre los que dormirse”, explicó la feminista.

Citó datos para una cierta satisfacción, como el mayor porcentaje de universitarias, el reconocimiento público de la capacidad discursiva de la mujer, la superior tasa de lectura y de consumo de cultura de la mujer frente al hombre… “Avanzamos poco a poco, pero por el camino del poco a poco se llega al valle del nunca jamás”, aseguró, haciendo uso del lema de una pancarta sugragista.

Según Valcárcel, la igualdad “es más una apariencia que una sustancia”. Se consiguen cosas, pero la brecha continúa abierta, casi a la misma distancia. Se podría decir, apuntó, “que estamos mejor que nunca y un poco como siempre”.

Asimismo, mostró un pesimismo explícito al hablar de la mujer en el mundo. “Nacer mujer según la geográfica es una condena, es no tener suerte” y habló de “humillación femenina planetaria”. Por ello, exhortó a hacer pública la situación de estas mujeres, de las mujeres que viven en países en los que la feminidad es una tacha porque “lo que no llega a la vista, queda lejos del corazón”.

“Lo tenemos difícil –prosiguió-, porque para deconstruir el patriarcado no hay libro de instrucciones, y cada vez que desmantelado parte de ese patriarcado, éste se reorganiza y reconstruye”. No habrá cambios si no se accede al poder, pero “el núcleo duro del poder sigue siendo excluyente y masculino, con excepciones, pero masculino”.

Concluyó su magistral intervención lamentándose de estos cien últimos años, “son cien años de victorias, pero sin cronistas”. 

Esther Peñas / Madrid- 09/03/2012

*Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (Madrid, 16 de noviembre de 1950) es una filósofa española. 

Leer más...

lunes, 19 de noviembre de 2012

TU VOZ CUENTA contra las violencias hacia las mujeres






CAMPAÑA TU VOZ CUENTA
25 de noviembre de 2012-  Semana contra toda forma de violencia contra las mujeres.

Un  25 de Noviembre de 1960, se asesinaba en República Dominicana a las Hermanas Mirabal, activistas y opositoras al dictador Trujillo. En e 1er Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se decidió no olvidar, y con ellas visibilizar que la violencia contra las mujeres se multiplica en todos los lugares del mundo por el mero hecho de ser mujeres y cuestionar un sistema de distribución del poder injusto y desigual, que deja fuera a la mitad de la población.   
Este 25 de Noviembre La Campaña Tu Voz Cuenta, formada por diferentes organizaciones de sociedad civil, y organismos comprometidos con los derechos de las mujeres, quiere centrarse en las múltiples formas de violencia contra las mujeres que siguen persistiendo y agravándose en todo el mundo, y la necesidad de seguir apoyando a los movimientos feministas y de mujeres que con sus debates y acciones luchan por la autonomía y los derechos de todas las mujeres, en el Norte y Sur globales. 
La pobreza, el recorte en servicios públicos y el auge de políticas neoliberales que ponen por encima de las personas a los mercados, fomentan fundamentalismos que se centran en mantener modelos sociales basados en la explotación de las mujeres bajo el paraguas de la tradición y la moralidad . Estos modelos atentan contra los derechos de las mujeres a su autonomía económica, de su derecho a decidir sobre sus vidas y participar en la vida de su comunidad y sobre sus cuerpos, sus derechos sexuales y reproductivos y el libre ejercicio de su sexualidad.
El juicio contra el grupo Pussy Riot, el retorno al “crimen pasional” en los medios para denominar el asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas, el veto a la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en el documento de la Cumbre Rio+20 o el intento de revisar el término “equidad de género” por “igualdad entre los sexos”, quitando el componente de roles sociales por razón de sexo, demuestra como el retroceso en los espacios de toma de decisiones está siendo alarmante. 
En este momento en el que el recorte en las políticas sociales supone un retroceso de los muchos avances conseguidos por los movimientos feministas y de sociedad civil en el reconocimiento y garantía de derechos de las mujeres para vivir una vida libre de violencias, autónoma y libre, la campaña TU VOZ CUENTA se centra en el concepto amplio de violencias, que supone que las mujeres no puedan desarrollar libremente sus opciones de vida y vean amenazadas sus decisiones sobre su cuerpo, sus relaciones,  su autonomía económica y su participación en igualdad de condiciones en los espacios públicos y privados. 



¿Qué Violencia (s)?

Hace casi veinte años, en 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamaba la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, como complemento y refuerzo de la CEDAW  (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres).
En la Declaración se establece que la violencia contra las mujeres abarca desde la violencia física, sexual y psicológica dentro de la familia, -incluidos los malos tratos, el abuso sexual, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y la violencia relacionada con la explotación- hasta las violencias físicas, sexuales y psicológicas perpetradas dentro de la comunidad en general, y aquella perpetrada o tolerada por el estado, incluyendo la violación, abuso sexual, acoso, intimidación sexual en el trabajo, en instituciones, trata de mujeres y prostitución forzada. 
Veinte años después, las violencias, contra las mujeres, como vulneración de sus derechos, se siguen sucediendo  en todos los lugares del mundo, atentando contra el derecho a una vida libre de violencias, contra la autonomía de las mujeres en el ejercicio de sus derechos de participación, derechos económicos, derechos sexuales y reproductivos, sociales y culturales. La relatora de Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer, señalaba en su informe de este año la heterogeneidad de las violencias, con el mismo origen en un patriarcado que vulnera los derechos de las mujeres a decidir, participar, ser autónomas económica y socialmente. La relatora recuerda que los derechos de las mujeres, como los derechos humanos, son interdependientes e indivisibles y por eso no hay sólo una violencia, sino muchas, estructurales y simbólicas, contra las mujeres por ser mujeres. 
Desde el feminicidio, acompañado de la impunidad y no reparación, hasta la violencia económica, que fomenta la dependencia de las mujeres del núcleo familiar e invisibiliza la necesidad e importancia de los cuidados, o la vulneración del derecho a la salud sexual y reproductiva, pasando por el acoso verbal e intimidatorio en las calles y en las redes y los micromachismos, las violencias contra las mujeres tienen su origen en  un reparto desigual de poder de carácter estructural entre hombres y mujeres, con raíces económicas, culturales y sociales que fundamentan el ejercicio de poder sobre las mujeres, negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y de su autonomía. 

Violencias en tiempos de crisis

Estas violencias se acentúan en tiempos de crisis, que como varias autoras han señalado , no es sólo una crisis económica, sino crisis de un modelo de desarrollo que en lo económico, en lo ecológico, en lo productivo y en lo social, perpetúa la desigualdad y las relaciones desiguales de poder. 
La ecuación desarrollo=crecimiento económico ha sido cuestionada especialmente en los países del Sur global, donde se ha demostrado como el mero crecimiento económico sin políticas de equidad aumenta la brecha entre hombres y mujeres, y mantiene invariable la desproporción entre hombres y mujeres pobres: desde hace más de veinte años, 2/3 de las personas pobres son mujeres, con menor acceso a educación, a salud, a decidir el número de hijos y cuándo tenerlos, a participar en la vida de su comunidad y, en definitiva, a su autonomía social y política, como se reconoció en Beijing en 1995 . 
En tiempos de crisis se evaporan los compromisos con los derechos de las mujeres, disminuyendo los  recursos para la prevención, la atención y el empoderamiento de mujeres como sujetas de derechos. 
En tiempos de crisis, y de cambios, como en los países de la primavera árabe, los movimientos feministas y de mujeres, se enfrentan a retrocesos en su participación en los procesos constituyentes y la restricción de derechos, con el frecuente mantra de que “primero es la revolución” relegando las prioridades de las mujeres a un segundo plano. 
 En tiempos donde siguen latentes conflictos armados, la violencia contra las mujeres sigue siendo arma de guerra, violando las resoluciones 1325 y 1820 de Naciones Unidas, y la impunidad perpetúa la discriminación y la vulneración de derechos. Los conflictos no inventan la violencia, la reescriben y la versionean.  

Reacciones: los movimientos de mujeres

Aunque sus efectos son globales, la crisis económica actual está localizada en Europa. Las organizaciones feministas y de mujeres de otras regiones del planeta, nos recuerdan que los avances en el empoderamiento de las mujeres y los logros para una vida libre de violencias siguen en marcha, sin miedo ante los recortes, las amenazas,  los conflictos o los silencios. 
Las defensoras de derechos humanos, en Mesoamérica y Caribe, las organizaciones y activistas en Túnez, Egipto o Yemen, o las mujeres organizadas en Filipinas, o Indonesia, siguen luchando contra las violaciones de derechos, por el empoderamiento a otras mujeres o en la incidencia ante instituciones nacionales e internacionales. 
En varios países de América Latina se han promulgado leyes contra el feminicidio que abarcan los diferentes tipos de violencia, reconociendo que trascienden al ámbito de lo privado y se producen en todas las esferas de la sociedad. En Uruguay o México las leyes del aborto reconocen el derecho de las mujeres a su salud sexual y reproductiva, en cumplimiento con la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing. 
En las calles y en las redes sociales, mujeres y colectivos reivindican la lucha contra los fundamentalismos religiosos y reivindican el cumplimiento de sus derechos, en todos los ámbitos.  
En algunas instituciones internacionales se recoge la necesidad de luchar contra la violencia, con ejemplos como el reciente y actualmente en discusión Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio. 
Por eso, un año más, el 25 de Noviembre Tu voz Cuenta quiere visibilizar que las violencias son muchas y en todas partes, y luchar contra ellas significa exigir a los poderes públicos el cumplimiento de los derechos, y debatir, compartir y participar con los movimientos de mujeres y feministas para garantizar una vida libre de violencias. 

Leer más...

domingo, 18 de noviembre de 2012

Prioridad de las mujeres como beneficiarias de los programas de vivienda social; Sao Paulo (Brasil )



 Traemos  como modelo estas Medidas positivas o Buenas Practicas tendentes a igualar la sociedad que discrimina a las mujeres con menos salarios y más cuidados : Atención a las mujeres como beneficiarias de los programas de vivienda social


La Ley N º 13.770, de 29 de enero 2004 
(Proyecto de Ley No. 890/03, Consejero Nabil Bonduki / PT)
Dispone  la adopción de medidas  del Ejecutivo Municipal  que dan prioridad a las mujeres como beneficiarias de los programas de vivienda de interés social.

 Martha Suplicy, alcaldesa de São Paulo, utilizando las facultades que le confiere la ley, señala que el Ayuntamiento, en sesión de 20 de diciembre de 2003,  decretó y promulgó la siguiente ley:

Artículo 1 Los agentes ejecutores  de los programas de viviendas sociales  deberan adoptar medidas que permitan la creación y formación de    mano de obra femenina, lo que permite la inclusión de mujeres en los procesos de autogestión y organización comunitaria y en  los procesos producción de unidades de vivienda, especialmente en los sistemas de autoconstrucción  y construcción colectiva .

Artículo 2 En la ejecución de las instalaciones comunitarias para la educación , salud pública , ocio  nuestros proyectos  deberán contemplar  la asistencia de actividades formadoras  y el bienestar de las mujeres y sus dependientes.

Artículo 3 Los programas de vivienda social implementados con recursos del Fondo Municipal de la Vivienda, o cualquier otra fuente de recursos administrados por el Consejo Ejecutivo o en asociación con esto, deben  incluir a  la mujer  entre sus prioridades para  el desarrollo de sus proyectos y la financiación  de la vivienda.

Artículo 4  En los contratos , acuerdos y otras formas de colaboración entre el Ejecutivo Municipal y los beneficiarios finales de los programas de vivienda social financiados con recursos del Fondo Municipal de la Vivienda, o cualquier otra fuente de recursos administrados por el Ejecutivo Municipal deberán prioritariamente ser firmados  por la  mujer, independientemente de su participación en la composición de los ingresos familiares y el estado civil.

§ 1 Los contratos a que se refiere  este artículo puede ser de financiación, préstamo, cesión de la propiedad, compromiso de compra-venta, alquiler social, contrato de arrendamiento, carta de crédito y términos de uso u otros instrumentos que pueden utilizarse para formalizar la relación de los beneficiarios del programa de Vivienda Social promovido por el Ejecutivo.
§ 2 Cuando haya una transferencia de la propiedad debe estar a nombre  de la mujer.
.
Artículo 5 El programa social de alquiler promovidas por el Ejecutivo debe dar un trato preferente a las mujeres víctimas de la violencia, ancianos y discapacitados.

Artículo 6 El Poder Ejecutivo reglamentará la presente dentro de los 60 (sesenta) días a partir de la fecha de publicación.

Artículo 7 El costo de la aplicación de esta ley serán sufragados por las asignaciones presupuestarias sí mismos, complementada si es necesario.

Artículo 8 Esta ley entra en vigor en la fecha de su publicación.

PREFEITURADO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, aos 29 de janeiro de 2004, 451º da fundação de São Paulo.



Atendimento da mulher como beneficiária dos programas de habitação de interesse social


LEI Nº 13.770, DE 29 DE JANEIRO DE 2004
DISPÕE SOBRE A ADOÇÃO DE MEDIDAS PELO EXECUTIVO MUNICIPAL QUE PRIORIZEM O ATENDIMENTO DA MULHER COMO BENEFICIÁRIA DOS PROGRAMAS DE HABITAÇÃO DE INTERESSE SOCIAL.
(Projeto de Lei nº 890/03, do Vereador Nabil Bonduki/PT)
MARTA SUPLICY, Prefeita do Município de São Paulo, no uso das atribuições que lhe são conferidas por lei, faz saber que a Câmara Municipal, em sessão de 20 de dezembro de 2003, decretou e eu promulgo a seguinte lei:
Art. 1º Os agentes executores dos programas de habitação de interesse social deverão adotar medidas que viabilizem a criação e a capacitação de mão-de-obra feminina, que permitam a inserção da mulher em processos de auto-gestão e de organização comunitária assim como nos processos produtivos das unidades habitacionais, em especial nos sistemas de autoconstrução e mutirão.
Art. 2º Na execução de equipamentos comunitários públicos de educação, saúde e lazer nos empreendimentos habitacionais deverão ser contemplados o atendimento de atividades profissionalizantes e assistenciais da mulher e seus dependentes.
Art. 3º Os programas de habitação de interesse social implementados com recursos do Fundo Municipal de Habitação, ou qualquer outra fonte de recursos geridos pelo Executivo Municipal ou realizados em parceria com este, deverão incluir a mulher entre suas prioridades de atendimento para os empreendimentos e financiamentos habitacionais.
Art. 4º Os contatos, convênios e outras formas de parceria entre o Executivo Municipal e os beneficiários finais de programas de Habitação de Interesse Social financiados com recursos do Fundo Municipal de Habitação, ou qualquer outra fonte de recursos geridos pelo Executivo Municipal deverão, prioritariamente, ser firmados em nome da mulher, independente de sua participação na composição de renda da família e do estado civil.
§ 1º Os contratos a que se refere o “caput” deste artigo podem ser de financiamento, mútuo, cessão de posse, compromisso de compra e venda, locação social, arrendamento residencial, carta de crédito, assim como o termo de permissão de uso ou outros instrumentos que venham a ser utilizados para formalizar a relação dos beneficiários de programas de Habitação de Interesse Social promovidos pelo Executivo.
§ 2º Quando houver transferência de propriedade a titularidade deverá ser em nome da mulher.
Art. 5º Os programas de Locação Social promovidos pelo Executivo deverão prever o atendimento preferencial às mulheres vítimas da violência, idosas e portadoras de deficiência.
Art. 6º O Executivo regulamentará a presente no prazo de 60 (sessenta) dias, a partir da data da publicação.
Art. 7º As despesas com a execução desta lei correrão por conta das dotações orçamentárias próprias, suplementadas se necessário.
Art. 8º Esta lei entrará em vigor na data de sua publicação.
PREFEITURADO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, aos 29 de janeiro de 2004, 451º da fundação de São Paulo.
http://www3.prefeitura.sp.gov.br/cadlem/secretarias/negocios_juridicos/cadlem/integra.asp?alt=30012004L%20137700000

Leer más...