Acerca de nosotras ·

martes, 30 de octubre de 2012

El 96,6 % de las mujeres victimas de Trata van a la Prostitución según el Proyecto Esperanza





Hoy hemos sido testigos del acto al que nos convoco El Proyecto Esperanza. Nuestra enhorabuena por este trabajo que las Adoratrices desarrollan  que sin duda tiene un impacto muy positivo en las mujeres a las que llegan. Recordemos, como sociedad, la necesidad de mirar de otra forma,como se ha indicado en el encuentro, para encontrar más mujeres que también son victimas  y que no tienen acceso a estas ayudas .
Recordemos el efecto de llamada que significa el uso de la prostitución en nuestro país para todas esas redes que comercian con mujeres.  Según ha quedado claro en el acto, el objetivo final de la trata es la prostitución en un 96,6 %  y el 50 % de las mujeres traficadas son menores de 23 años. No podemos ser hipócritas y debemos ir a la raíz del problema. Insistimos en visibilizar las lacras que la Prostitución trae consigo. Debemos visibilizar que quien usa la prostitución contribuye a la Trata, aunque no quiera enterarse, y la valoración social del cliente debe ir en consecuencia con  la  vulneración de los derechos humanos de las mujeres que propicia con su comportamiento. 





Rompiendo el Círculo de la Trata
II Evaluación de impacto víctimas de trata: “Transparencia, evaluación y rendición de cuentas en la lucha contra la trata de personas”


El Proyecto ESPERANZA presenta un informe que mide los resultados a largo plazo en la intervención con mujeres víctimas de la trata. El informe valora en qué medida el contexto propicia el acceso de las víctimas a los derechos humanos.
Sólo el 50% de las mujeres entrevistadas denunciantes conocen que en su caso ha habido sentencia y ninguna ha cobrado indemnización alguna.
El 57% sigue enviando dinero a casa a pesar que el 62% no llegar al salario mínimo interprofesional.
En 2011[1], se ofrecieron  763 periodos de restablecimiento y reflexión, de los que 680 fueron denegados o rechazados por las víctimas y 98 concedidos. El año pasado tan sólo se otorgaron 59 permisos de residencia.
En Reino Unido, la ONG AntiSlavery señaló la existencia de 210 víctimas de Trata que entraron en contacto con las Administración y sin embargo no fueron identificadas y no recibieron asistencia.



Madrid, 30 de octubre 2012. Esta mañana ha tenido lugar la presentación de la II Evaluación de impacto de víctimas de Trata: Recuperando derechos, progresando en dignidad. Se trata de un informe de autoevaluación que el Proyecto ESPERANZA realiza para medir el impacto que ha tenido su intervención integral en el acceso a derechos humanos fundamentales de las mujeres víctimas de la trata con el fin de mejorar sus prácticas profesionales.



Tras 12 años de intervención con más de 630 mujeres víctimas, el informe evalúa la intervención socio-educativa en 32 mujeres que fueron víctimas de Trata durante el período 2006-2010.


Evaluación del Cumplimiento de Obligaciones y Políticas Públicas en la Lucha Contra La Trata

Klara Skrivankova de Anti-Slavery International UK presentó el grupo especializado contra la Trata creado en Mayo de 2009 en Reino Unido por 9 ONG cuyo objetivo es hacer un seguimiento de la aplicación del Convenio Europeo de Lucha Contra la Trata por la ausencia en este país de un organismo auditor independiente. Puso de manifiesto que la prevención y la identificación es uno de las carencias existentes en la Lucha contra la Trata. Según Skrivankova, este grupo señaló la existencia de  210 víctimas de Trata que entraron en contacto con las Administración y sin embargo pasaron desapercibidas, no fueron identificadas y no recibieron asistencia.

Elena Arce, Asesora Responsable del Área de Migraciones e Igualdad de Trato de la Defensora del Pueblo recordó la importancia de no olvidar que la obligación de la protección a las víctimas no depende del hecho de que decidan denunciar.

Arce puso de manifiesto que “La carencia de datos acerca de la verdadera dimensión de la trata de personas compromete seriamente la adopción de las medidas de lucha frente a la misma, especialmente en lo referido a su dimensión trasnacional y dificulta la evaluación realista del impacto de cualquier plan de intervención”.

El nuevo marco normativo de la trata de seres humanos en España ha supuesto un avance importante, pero según Arce se sigue detectando confusión en las definiciones de trata de personas y tráfico de seres humanos, sobre todo, cuando la persona comienza su viaje de manera voluntaria y se convierte en víctima de trata en el tránsito o en el destino.

Según Arce: “La falta de desarrollo reglamentario del artículo 59 bis de la LO 4/200, de colaboración de las organizaciones no gubernamentales y la indefinición en este punto del Protocolo Marco de Protección a las Víctima de trata de personas compromete la eficacia de la identificación de las víctimas.”

Las organizaciones que trabajan con víctimas se quejan de la evaluación que realizan las autoridades a la hora de identificar a una posible víctima. La identificación requiere tiempo y asistencia especializada. Los periodos de restablecimiento y reflexión solicitados y concedidos siguen siendo muy bajos. Por ello, es necesario revisar el procedimiento. En 2011, según datos facilitados por la Secretaría de estado de Seguridad, se ofrecieron 763 periodos de restablecimiento y reflexión, de los que 680 fueron denegados o rechazados por las víctimas y 98 concedidos.

La falta de identificación se debe a veces a la deficiente compresión de que una conducta defensiva y errática se debe al trauma sufrido o al temor a represalias. Se han detectado también carencias formativas, sobre todo en los funcionarios de control de fronteras y en la instrucción de los procedimientos de protección internacional.

Datos y principales conclusiones del informe

Edad y tipo de explotación: El 50% de las mujeres son menores de 23 años. Aunque el 96,6% de las mujeres son víctimas de trata con fines de explotación sexual, se ha podido observar a lo largo de esta década cómo el fenómeno es muy capaz de alcanzar otras formas de explotación: el servicio doméstico y la mendicidad, además de otras formas de explotación laboral, matrimonios, serviles etc.

Forma de engaño y nacionalidad: Normalmente en origen las mujeres son captadas con la promesa de un trabajo, pero esto varía mucho en función de las nacionalidades. La hostelería suele ser la oferta clásica para mujeres latino-americanas, sin embargo a las mujeres africanas no se les hace una oferta específica, la mujer de origen del este puede estar más vinculada a un proyecto de pareja que resulta engañoso.

Seguimos viendo cómo el engaño puede alcanzar tanto al tipo de trabajo que se va a ejercer como a las condiciones en el que éste se va a ejercer. Contrario a lo que se pudiera pensar, el nivel formativo de las mujeres es muy amplio, desde las analfabetas funcionales hasta mujeres con formación profesional o incluso casos de tituladas universitarias, con idiomas etc.

Un número relevante de mujeres piensan que hay una relación de intercambio entre su colaboración con la policía y el acceso a los servicios que ofrece el proyecto, y que igualmente, su colaboración agilizará la consecución de su documentación.

Situación jurídica: Tres de cada cinco mujeres (60,9%) que entraron en contacto a través de los agentes públicos, presentaron denuncia. Esta proporción disminuye en el caso de las que contactaron directamente (44,4%) o lo hicieron a través de una ONG (44,4%), a menos de la mitad. Estadísticamente resulta más probable que las mujeres más jóvenes hasta 23 años presenten denuncia, y que las más mayores no inicien el proceso penal.

La situación jurídico penal es más descorazonadora, entre las mujeres entrevistadas, sólo el 50% de las mujeres denunciantes conocen que en su caso ha habido sentencia y ninguna ha cobrado indemnización alguna.

Vivienda: Las mujeres entrevistadas viven en su mayor parte en una habitación alquilada en un piso compartido, y no tienen relación con las personas con las que viven. Sólo un 15% vive alquilada con el contrato a su nombre. Sólo un 6% vive sola con el contrato a su nombre. En términos generales observamos que solamente una de cada cuatro entrevistadas vive con su pareja, siendo la categoría de “otros” la más frecuente entre los compañeros de piso. La mayor parte de las entrevistadas viven en casas de tamaño mediano entre 40 y 80m2 y pagan por sus habitaciones una media de menos de 300 euros al mes. La mayor parte ha cambiado de vivienda más de dos veces o más en cinco años.

Formación: El 90% de las entrevistadas realizó algún tipo de formación durante su paso por el proyecto. Cerca de un tercio realizaron el taller de habilidades, casi el 70% estudiaron idiomas, un 10% realizaron formación reglada (ESO, Grado Medio, Universidad), y la mayoría realizaron algún curso orientado al empleo a través del programa FIP. El aprendizaje del castellano es una de las variables formativas más apreciadas por la mujer. También se detecta la tensión entre la necesidad de formarse para ampliar los nichos laborales y la urgencia de tener ingresos rápidos para seguir sosteniendo a sus familias de origen. El 57 % de las mujeres manda dinero a sus países de origen.

Nivel de renta: En cuanto al nivel de renta, la mayor parte de las entrevistadas superan el SMI. El 50,1% trabaja en servicio doméstico. La mitad de las entrevistadas dependen de su pareja para los gastos esenciales, la proporción de mujeres que no dependen de sus parejas ronda el 44%.

Salud: Es importante tener en cuenta que muy a menudo desde que finaliza el periodo de reflexión hasta que se gestiona, en su caso, un permiso de residencia y de trabajo por colaboración o por situación personal de la víctima, pasan muchos meses, durante los cuales la persona víctima de trata quedaría de nuevo sin cobertura sanitaria y desprotegida.

Mujeres empoderadas que rompen el círculo de Trata

Isela, procedente de Rumanía personifica la fortaleza y el coraje y lo muestra con su testimonio: “Yo soy una muchacha muy independiente. Tengo la fuerza y la voluntad de hacer las cosas. No lo sé qué pasará…pero quiero una mejor vida para mí….porque así le puedo dar una mejor vida para mi hijo. Muestra su lado más solidario cuando dice: Y también si puedo ayudar a alguien. Yo  estando en España quiero hacer lo mismo ayudar a otras personas para ver la vida mejor.

Marie de Camerún tardó 2 años en llegar a España y tan sólo 3 meses en aprender español. No ha perdido la capacidad de soñar: Lo que quiero es ser felíz. Por una vez en mi vida. Por una vez de verdad, ser muy, muy feliz…aquí en España y con el camino que tengo aquí…creo que puedo serlo aquí. Se siente agradecida: El proyecto me ha dado todo porque la sonrisa que tengo ahora es del Proyecto. Cuando llegué aquí….estaba como una persona muerta hoy. Si sonrío hoy es gracias al proyecto.

Ruth de Nigeria se siente muy agradecida al Proyecto ESPERANZA y lo expresa así: Creo que son la razón por la que sigo sonriendo. Me han ayudado muchísimo, están a mi lado. Las cosas han sido muy difíciles. Me han animado mucho. Han hecho tanto por mí. Son como mi familia. Son la gente con la que puedo hablar sobre mis problemas. Me han apoyado cuando decidí no volver a  ejercer la calle. En muchas cosas, han sido de tanta ayuda… agradezco a Dios que los he encontrado.

Con el apoyo de la DGM de la Comunidad de Madrid, el Proyecto ESPERANZA vuelve a retomar la iniciativa de la primera evaluación de impacto: “Recuperando Derechos: Progresando en Dignidad” realizada en 2007 cubriendo el primer quinquenio de intervención (2000/2005).

Marta González, Coordinadora de Proyecto ESPERANZA comenta: El problema no es la exclusión sino la exclusividad. El enfoque de derechos humanos busca “identificar y modificar las prácticas discriminatorias y la injusta distribución de poder que sostiene a la trata, mantiene la impunidad de los traficantes y deniega justicia a las víctimas”.


Ver el informe en:
http://www.slideshare.net/ProyectoEsperanza/informe-evaluacion-impacto-recuperando-derechos-progresando-en-dignidad
http://www.proyectoesperanza.org/?p=856
Leer más...

lunes, 29 de octubre de 2012

Liu Xia




LA FUERZA  SILENCIOSA

Liu Xia es una de las fotógrafas más importantes de la China contemporánea. Su trabajo, tiene raíces en la caligrafía  por lo que utiliza solamente imágenes en blanco y negro. Ella es poetisa y fotógrafa, pero es una artista prohibida  por ser la  esposa del Premio Nobel de la Paz 2010 Liu Xiaobo, 
Liu Xia con sus fotografías  de expresa el sufrimiento de la población china en una muestra que pudimos ver hasta el 28 de octubre en el Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39).

La fuerza silenciosa exponía veinticinco fotografías  que  nos trasmitían el malestar del que es victima la autora. Sus imágenes representan un drama, un relato de supervivencia bajo presión externa y estos sentimientos puede captarlos  cualquier persona, aun analfabeta y de cualquier cultura.


                                       

En una de esas instantáneas podíamos ver a Liu Xiaobo, quien fue encarcelado por atentar contra la seguridad del Estado enviando una carta al Partido Comunista Chino solicitando abrir un debate para una transición democrática .

Liu Xia  ha sido retirada de su casa para permanecer en un apartamento vigilado  por la autoridad, situación en la que se encuentra sin que haya mediado juicio alguno . 

Mantiene su cabeza afeitada como protesta por la falta de libertad de los artistas chinos en su propio país. 
Os animamos a profundizar en su vida y a apoyar su lucha por los derechos humanos de las personas  poniendo sonidos a sus silenciosas  imágenes, a sus gritos mudos .

http://lamadridmorena.wordpress.com/2012/10/21/la-rebelion-silenciosa/
https://plus.google.com/+ColumbiaUniversity/posts/7pDDpQmtpey
http://www.mcphearsonreport.com/tag/nobel-peace-prize/

Leer más...

domingo, 28 de octubre de 2012

LA “DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA”. Atendiendo a nuestra salud


Tomado del libro LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS de Teresa Forcades i Vila, este texto nos pone de relieve el poder de estas empresas y lo cuidadosxs que debemos ser en relación a ellas. Sus deseos de beneficios pueden presentarnos como enfermedades comportamientos que no lo son.

En el año 1997 –pocos meses antes de que Viagra apareciera en el mercado– ya había tenido lugar en Cape Cod (Nueva York) el primer encuentro de especialistas médicos para determinar el perfil clínico de la “disfunción sexual femenina”. La iniciativa, organización y financiación del encuentro corrieron a cargo de 9 compañías farmacéuticas muy preocupadas por el hecho de que no existiera una definición de este trastorno compatible con un potencial tratamiento farmacológico.

Los promotores de tal encuentro eligieron entre sus colaboradores directos las personas que debían asistir al mismo. El objetivo de la reunión era diseñar la estrategia adecuada para crear una nueva patología en función de los intereses económicos de la industria farmacéutica. Un año y medio más tarde, en octubre de 1998, se celebró en Boston la primera conferencia internacional para la elaboración de un consenso clínico sobre la disfunción sexual femenina  8 compañías farmacéuticas financiaron esta conferencia y 18 de los 19 autores de la nueva definición “consensuada internacionalmente” admitieron tener intereses económicos directos con estas u otras compañías.
Un año más tarde, en 1999, apareció un artículo en la revista JAMA titulado “Disfunción sexual en EEUU: prevalencia y variables predictivas”, en el que se afirmaba, supuestamente con objetividad científica, que un 43% de la población femenina de EEUU sufría la “nueva enfermedad” definida según los intereses de la industria farmacéutica.
Los pasos seguidos para identificar a la “población enferma” fueron los siguientes: 
1) se elaboró una lista de “problemas” considerados cada uno de ellos de suficiente peso como para justificar el diagnóstico de la nueva enfermedad si una mujer los había presentado durante dos meses o más en el último año; 
2) se pasó el cuestionario a una muestra de 1.500 mujeres;
3) se evaluaron los resultados de forma que responder “Sí” a uno solo de los ítems se consideró criterio suficiente para identificarla enfermedad. 
Uno de los 7 ítems era la ausencia de deseo sexual. Es decir, que las mujeres que respondieron que no habían tenido deseo sexual durante dos meses o más en el último año, automáticamente –independientemente de si estaban de luto por la muerte de un ser querido, preocupadas por falta o por exceso de trabajo, atrapadas en una relación insatisfactoria o gozando de una etapa de plenitud interior–, quedaron etiquetadas de “disfuncionales” y pasaron a engrosar el porcentaje de candidatas potenciales para el tratamiento que la industria farmacéutica confiaba poder desarrollar en breve. Dos de los tres autores del citado artículo tenían vínculos económicos con laboratorios farmacéuticos.
El mismo año, en octubre de 1999, tuvo lugar un tercer encuentro sobre el tema, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, pero promovido y financiado por 16 compañías farmacéuticas. El 50% de los asistentes admitieron tener intereses en la industria farmacéutica. Del encuentro surgió el Fórum para la Función Sexual Femenina, que celebró dos conferencias más en los años 2000 y 2001 en Boston gracias a la financiación de 20 compañías farmacéuticas, lideradas por Pfizer.
En el año 2003, esta manipulación de los criterios médicos en función de los intereses comerciales fue denunciada por Ray Moynihan en una de las revistas médicas de mayor prestigio, el British Medical Journal. Los editores de la revista recibieron en 6 semanas un total de 70 respuestas y comentarios con relación al artículo de Moynihan. 2/3 de las respuestas fueron de apoyo y confirmaron la indignación de los profesionales de la medicina ante dicha manipulación aunque, como deja bien claro una de las respuestas, sin ellos no podríaproducirse. Si los médicos no colaborásemos con los abusos de las compañías farmacéuticas, esos abusos no acontecerían.
En diciembre de 2004, la agencia reguladora de los medicamentos en EEUU impidió que se comercializara el primer medicamento destinado a sanar la “disfunción sexual femenina” (el parche de testosterona de los laboratorios Proctor y Gamble). Los responsables de los estudios clínicos –todos financiados y supervisados por Proctor y Gamble– habían presentado sus resultados de forma sesgada, de modo que lo que eran unos beneficios dudosos y unos más que probables efectos secundarios peligrosos (cáncer de pecho y enfermedad cardiaca) se anunciaban como beneficios claros y riesgos negligibles. De momento aún no ha sido desarrollado ningún otro medicamento para la disfunción sexual femenina, entre otras cosas debido a una creciente conciencia por parte de todos los agentes implicados de los efectos nocivos del exceso de influencia de las compañías farmacéuticas en el ejercicio de la medicina.
La disfunción sexual femenina (como cualquier otra enfermedad) tiene que ser estudiada en función de los intereses médicos de las mujeres afectadas y no en función de los intereses económicos de algunas de las empresas más ricas del planeta.

http://www.caps.cat/images/stories/crimenesfarma.pdf
Leer más...

sábado, 27 de octubre de 2012

EL VOTO DE LAS MUJERES



Si el capitalismo tiene su  razón  en la división del  trabajo productivo, es decir, el que proporciona lucro para quien posee los medios de producción, es fácil deducir  que  por su propia naturaleza la relación  con el patriarcado ha sido una alianza fácil, constituyéndose en compañeros de viaje inseparables, en una simbiosis en que ambas instituciones se benefician por igual.
Tanto uno como otro han instrumentalizado a las mujeres para su beneficio dejándonos sin poder  y sin recursos económicos.
Si el patriarcado impuso la jerarquía, el capitalismo nos ha utilizado como instrumento de reposición de la fuerza de trabajo.
Somos el sanatorio que restablece la energía maltrecha a la mano de obra productiva, su  sustento, el elemento que  proporciona nuevos vástagos y  todo el soporte  necesario para que cada uno (capitalismo y patriarcado) tenga su cuota de beneficio, y todo GRATIS.
Cuando el capital, en su avaricia insaciable, nos ha necesitado  para incrementar su enriquecimiento, en un acuerdo tácito con el patriarca, nos ha permitido salir fuera de casa, duplicando nuestra jornada: una mal pagada (la productiva, un 25% menos que la de los hombres) y otra gratis (la de los cuidados)
Todo eso aderezado con alguna concesión de corresponsabilidad, para que tengamos la sensación de que algo está cambiando; pero si vienen mal dadas, es decir, si para enriquecerse  basta la especulación   como en esta crisis, y ya no se necesita tanta mano de obra, nos devuelven a casa, otra vez con dedicación exclusiva, porque  no hay dinero ni para atender a nuestra prole ni a las personas mayores dependientes .
Y volvemos al reino de lo gratis, de lo pagado en el mejor de los casos con amor, pero sin salarios ni derechos sociales, ni carrera profesional, ni expectativas, ni relaciones personales y profesionales fuera de la familia.
El capital y el patriarcado nos enajena apropiándose de nosotras, colocándonos siempre al servicio de los demás, que no son otros que ellos,  por eso nuestro voto tiene que ser siempre  FEMINISTA Y DE IZQUIERDAS

Rosalía Hernández Sánchez
 Imagen de la  obra Singularidad  de Alicia Martin : http://www.galica.it/ing/artista.asp?id=33
Leer más...

viernes, 26 de octubre de 2012

Celebrando 25 años de Forum de Politica Feminista con nuestra maestra Celia Amorós



 Ayer con motivo del 25 aniversario del Forum de Politica Feminista, compartimos un brindis por el Forum , por nuestra maestra Celia Amorós  y por la continuidad con alegría de nuestros trabajos por los derechos de las mujeres.

 Acudimos a  la presentación del libro "Las Asociaciones de Mujeres ante el empleo, la violencia de género y la Participación". Nos explico Nina Infante  que tiene tres ejes y que al haber disminuido la ayuda para su ejecución, tuvo que ser disminuido el tamaño de la letra para incluir a tantxs colaboradores. 

Beatriz Ranea nos hablo de la prostitución vista desde los clientes y nos dejo de piedra al saber que uno de ellos  habia realizado un excel con puntuaciones sobre las distintas partes del cuerpo de las mujeres a las que pagaba. 

Cristina Cámara nos hablo de la situación de la salud, del golpe de estado que se había llevado acabo cambiando el sistema sanitario de forma unilateral  y de la necesidad de intentar que no siga el desastre, obligándonos a pagar por consultas o cualquier otra prestación.

Luego nuestra maestra Celia Amorós nos participo de su reflexión sobre el sabio Solomon, al que no consideraba tan sabio .
Nos hablo de como en el famoso juicio la madre es considerada tal por dejar de sostener su palabra en aras a que el hijo siguiera vivo. Nos hablo de como Guzmán el Bueno  siguió siendo padre aunque permitiera la muerte de su hijo.
Nos hablo de lo que el patriarcado ha presupuesto que somos las mujeres, negándonos el poder de dar nuestro nombre.
Nos hablo del aborto, de la capacidad de las mujeres como seres humanos de tener un proyecto vital y decidir  en nuestras vidas el momento adecuado para la maternidad.
Su discurso fue denso y requiere reoirlo para sacarle todo su jugo. Afortunadamente compartimos el acto ademas de con otras importantes mujeres con Rosa Cobo que nos ayudará a desgranar todos los mensajes escondidos en las palabras de Celia.
La mesa estuvo muy bien moderada por Monica Di Nubila quien nos recordó las distintas aportaciones de Celia al Forum desde sus comienzos. 

Fue un placer compartir el brindis con Esther, Leila, Maria Siguero, Maria Pazos, Rosalia, Maria Jesus,  Carolina, Begoña San Jose, Marta Cardaba, Angeles Briñon  y muchas más cuyo  trabajo por los derechos de las mujeres son un pilar para seguir otros 25 años más.

Leer más...

jueves, 25 de octubre de 2012

República Dominicana: El Parlamento debe despenalizar el aborto




Apoyamos con Amnistía Internacional :

El Parlamento de la República Dominicana debe despenalizar el aborto.
Londres.- Los parlamentarios de la República Dominicana deben aprovechar el debate en curso en torno al  Código Penal vigente y despenalizar el aborto, ha declarado Amnistía Internacional con motivo de la votación del miércoles.

El artículo 90 del Código Penal establece penas para las mujeres que intenten abortar, así como para quienes realicen abortos o ayuden a realizarlos, con independencia de las circunstancias, incluso si el embarazo es consecuencia de una violación o de incesto, o si la vida de la madre corre peligro si continúa el embarazo.

“La propuesta de Código Penal es contraria a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y mantiene una situación en la que se impide que los profesionales de la salud proporcionen la mejor atención a sus pacientes”, declaró Javier Zúñiga, asesor especial de Amnistía Internacional.

“La penalización del aborto en todas las circunstancias, tal como se mantiene en la nueva legislación, viola los derechos de la mujer a la vida, a la salud y a no sufrir torturas, malos tratos ni discriminación, y es contraria a los compromisos internacionales de la República Dominicana en materia de derechos humanos.” 

Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana tiene un elevado índice de mortalidad materna. Algunas de estas muertes son consecuencia de abortos realizados en condiciones de riesgo.


En agosto de 2012, Rosaura, una joven de 16 años que padecía leucemia, murió debido a las complicaciones derivadas de un aborto espontáneo. Le habían diagnosticado la leucemia a principios de julio de ese año, cuando llevaba unas semanas de embarazo. En aquel momento, se le impidió que se sometiera a un aborto terapéutico —como recomendaron varios profesionales de la salud— porque era contrario a la ley. 

También se aplazó la quimioterapia, pues a los médicos les preocupaba que dañara al feto. 

“Los indicios muestran que cuando se prohíbe totalmente el aborto, los índices de mortalidad materna aumentan porque los médicos temen, o no pueden, proporcionar tratamientos que salvarían vidas que afecten al embarazo, incluso cuando son la única forma de salvar a la paciente”, prosiguió Javier Zúñiga. 

“Cualquier esfuerzo serio de la República Dominicana para abordar los elevados índices de mortalidad materna deberá incluir medidas para garantizar que no se producen muertes de mujeres debido a abortos en condiciones de riesgo.” 

“Lo que deberían hacer los parlamentarios de la República Dominicana es escuchar lo que reclama gran parte de la sociedad civil dominicana para que se protejan efectivamente los derechos de las mujeres y las niñas. Esto incluye despenalizar el aborto, proteger a mujeres y niñas de la violencia basada en el género, garantizar el acceso a información para prevenir embarazos no deseados, así como garantizar justicia a quienes sufran abusos.”

http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/el-parlamento-debe-despenalizar-el-aborto/

Imagen tomada de la artista Marina Vargas : http://www.marinavargas.com/
Actua apoyando con avaaz : http://www.avaaz.org/es/petition/Dile_No_a_este_Codigo_Penal_inconstitucional/
Leer más...

miércoles, 24 de octubre de 2012

Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción


Cuidar es en el momento actual, el verbo más necesario frente al neoliberalismo patriarcal y la globalización inequitativa. Y, sin embargo, las sociedades actuales, como muchas del pasado, fragmentan el cuidado y lo asignan como condición natural a partir de las organizaciones sociales: la de género, la de clase, la étnica, la nacional y la regional-local.
Así, son las mujeres quienes cuidan vitalmente a los otros (hombres, familias, hijas e hijos, parientes, comunidades, escolares, pacientes, personas enfermas y con necesidades especiales, al electorado, al medio ambiente y a diversos sujetos políticos y sus causas). Cuidan su desarrollo, su progreso, su bienestar, su vida y su muerte. De forma similar, mujeres y hombres campesinos cuidan la producción y la tierra y las y los obreros la producción y la industria, la burguesía cuida sus empresas y sus ganancias, el libre mercado y hasta la democracia exportada a países ignorantes.
La condición de cuidadoras gratifica a las mujeres afectiva y simbólicamente en un mundo gobernado por el dinero y la valoración económica del trabajo y por el poder político. Dinero, valor y poder son conculcados a las cuidadoras. Los poderes del cuidado, conceptualizados en conjunto como maternazgo, por estar asociados a la maternidad, no sirven a las mujeres para su desarrollo individual y moderno y tampoco pueden ser trasladados del ámbito familiar  y doméstico al ámbito del poder político institucional.
La fórmula enajenante asocia a las mujeres cuidadoras otra clave política: el descuido para lograr el cuido. Es decir, el uso del tiempo principal de las mujeres, de sus mejores energías vitales, sean afectivas, eróticas, intelectuales o espirituales, y la inversión de sus bienes y recursos, cuyos principales destinatarios son los otros. Por eso, las mujeres desarrollamos una subjetividad alerta a las necesidades de los otros, de ahí la famosa solidaridad femenina y la abnegación relativa de las mujeres. Para completar el cuadro enajenante, la organización genérica hace que las mujeres estén políticamente subsumidas y subordinadas a los otros, y jerárquicamente en posición de inferioridad en relación a la supremacía de los otros sobre ellas.
Las transformaciones del siglo XX reforzaron para millones de mujeres en el mundo un sincretismo de género: cuidar a los otros a la manera tradicional y, a la vez, lograr su desarrollo individual  para formar parte del mundo moderno, a través del éxito y la competencia. El resultado son millones de mujeres tradicionales-modernas a la vez. Mujeres Atrapadas en una relación inequitativa entre cuidar y desarrollarse.
La cultura patriarcal que construye el sincretismo de género fomenta en las mujeres la satisfacción del deber de cuidar, convertido en deber ser ahistórico natural de las mujeres y, por tanto, deseo propio y, al mismo tiempo, la necesidad social y económica de participar en procesos educativos, laborales y políticos para sobrevivir en la sociedad patriarcal del capitalismo salvaje.
Así, el deseo de las mujeres es contradictorio: lo configura tal sincretismo.
Los hombres contemporáneos no han cambiado lo suficiente como para modificar ni su relación con las mujeres, ni su posicionamiento en los espacios domésticos, laborales e institucionales. No consideran valioso cuidar porque, de acuerdo con el modelo predominante, significa descuidarse: Usar su tiempo en la relación cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con  los otros. Dejar sus intereses, usar sus recursos subjetivos y bienes y dinero, en los otros y, no aceptan sobretodo dos cosas: dejar de ser el centro de su vida, ceder ese espacio a los otros y colocarse en posición subordinada frente a los otros. Todo ello porque en la organización social hegemónica cuidar es ser inferior.
Algunas tendencias minoritarias se abren paso pero incluso hombres que se pronuncian por relaciones equitativas están más dispuestos a ser amables con las mujeres o sumarse al algunas de las causas políticas del feminismo, que a hacer política feminista.
El  cuidado  pues  está  en  el  centro  de  las  contradicciones  de  género  entre  mujeres  y hombres y, en la sociedad en la organización antagónica entre sus espacios. El cuidado como deber de género es uno de los mayores obstáculos en el camino a la igualdad por su inequidad. De ahí que, si queremos enfrentar el capitalismo salvaje y su patriarcalismo global, debemos romper con la naturalidad del cuidado por género, etnia, clase, nación o posición relativa en la globalización.
El feminismo del siglo XX ha realizado la crítica del modelo “superwoman” y ha denunciado la explotación de las mujeres  a través del trabajo invisible y de la desvalorización de muchas de sus actividades, incluso del trabajo asalariado, de la relativa exclusión de la política y de la ampliación de una cultura misógina simbólica e imaginaria. Ha logrado llevar a la agenda de las necesidades sociales, la violencia contra las mujeres y ha realizado pequeñas modificaciones jurídicas y legislativas en el
Estado. Algunas corrientes contemporáneas  ya no reiteran la desigualdad ni la violencia de género y, en cambio acuerdan con la igualdad entre mujeres y hombres y por un mundo equitativo.
Sin embargo, nos queda por desmontar el deber ser, el deber ser cuidadoras de las mujeres, la doble jornada y la doble vida resultante. Y eso significa realizar cambios profundas en la organización socioeconómica: en la división del trabajo, en la división de los espacios, en el monopolio masculino del dinero, los bienes económicos, y en la organización de la economía, de la sociedad y del Estado. El panorama se vuelve complejo si se traslada el análisis con perspectiva de género a las relaciones entre clases sociales y entre países, por ejemplo entre países del norte y del sur, entre los 21 y los otros, etcétera.
Se requieren a la vez, cambios profundos en las mentalidades. Es extraordinario observar cómo la mayoría  de las mujeres, aún las escolarizadas y modernas, las políticas y participativas, las mujeres que generan ingresos o tienen poderes sociales diversos, aceptan como un destino,  con sus modalidades, la  superwomen– empresarial, indígena, migrante, trabajadora, obrera-.
Con esa subjetividad de las mujeres subordinada a la organización social, a las instituciones como la familia, la iglesia y el Estado, y a los hombres, no estaremos en condiciones de desmontar la estructura  sincrética de la condición de la mujer, imprescindible para eliminar las causas de la enajenación cuidadora y dar paso a las gratificaciones  posibles del cuidado.
La vía imaginada por las feministas y las socialistas utópicas desde el siglo XIX y puesta  en  marcha  parcialmente  en  algunas sociedades tanto capitalistas como socialistas y tanto en países del primer y del tercer mundo, ha sido la socialización de los cuidados, conceptualizada como la socialización del trabajo doméstico y de la transformación de algunas actividades domésticas, familiares y privadas en públicas.
Haberlo hecho ha significado mejoría para la vida de las mujeres, liberación de tiempo para el desarrollo personal, la formación, el arte,  el amor y las pasiones, la amistad, la política, el ocio, la diversión, el deporte y el autocuidado, incluso, una mejoría en la calidad de vida y en la autoestima. Es evidente el desarrollo social, cultural y político de las sociedades que así se han estructurado.
Una de las mayores pérdidas de las mujeres de los países que antes fueron socialistas y se han convertido de manera drástica al capitalismo en tiempos neoliberales ha sido la de el sustento social que significaba el Estado social para sus vidas. En la actualidad han vuelto a ser su responsabilidad un conjunto de actividades que la transformación socioeconómica ha tornado domésticas, privadas y femeninas. Y lo mismo está sucediendo aún en países capitalistas de alto y medio desarrollo en los cuales se ha adelgazado al Estado de una manera violatoria de los derechos sociales construidos con muchos esfuerzos en gran medida por los movimientos socialistas, obrero y feminista.
La alternativa feminista contemporánea que se abre paso en gran parte del mundo en el siglo XXI tiene sus ojos puestos en la crítica política de la globalización dominada por el neoliberalismo patriarcal de base capitalista depredadora. La opción que busca avanzar en el desarrollo de un nuevo paradigma histórico cuya base sea un tejido social y un modelo económico que sustente el bienestar de las mayorías, hoy excluidas, marginadas, expropiadas,  explotadas y violentadas.
Pensamos que sólo una alternativa de este tipo  será benéfica para la mayoría de las mujeres, sus otros próximos, sus comunidades y las regiones y los países en que viven.
Estas transformaciones de género están circunscritas e íntimamente ligadas a transformaciones equitativas de clase, étnicas y nacionales, enmarcadas en la construcción de naciones con derecho al desarrollo sustentable y en una globalización solidaria y democrática.
De no articularse las transformaciones de género con estas últimas pueden observarse distorsiones significativas como las que se dan en la actualidad: mujeres dotadas de recursos y derechos de género que son ciudadanas de naciones hegemónicas, militaristas y depredadoras de otras naciones y pueblos donde habitan mujeres con las que se identifican en la construcción de sus derechos y oportunidades.
También hay hombres cuya identidad es la de ser avanzados, democráticos y progresistas que no consideran importante la emancipación de las mujeres. Estados que colocan a las mujeres entre los grupos vulnerables y no las miran como sujetos
políticos. Países en los que, a través de las acciones afirmativas, por ejemplo las cuotas, todavía negociamos el grado de exclusión política de las mujeres, y se consideran democráticos. Mujeres que piensan que ya lograron todas las metas de transformación de género y no se percatan que “el género” es su categoría social y a ella pertenece la mayoría pobre y cuidadora del mundo: las mujeres.
Por eso, la otra dimensión de esta alternativa feminista es el empoderamiento de las mujeres  como producto de la construcción de un nuevo paradigma histórico. El empoderamiento es el conjunto de cambios de las mujeres en pos de la eliminación de las causas de la opresión, tanto en la sociedad como, sobre todo, en sus propias vidas.
Dichos cambios que abarcan desde la subjetividad y la conciencia, hasta el ingreso y la salud, la ciudadanía y los derechos humanos, generan poderes positivos, poderes personales y colectivos. Se trata de poderes vitales que permiten a las mujeres hacer uso de los bienes y recursos de la modernidad indispensables para el desarrollo personal y colectivo de género en el siglo XXI.
Todos esos poderes se originan en el acceso a oportunidades, a recursos y bienes que mejoran la calidad de vida de las mujeres, conducen al despliegue de sus libertades y se acompañan de la solidaridad social con las mujeres. La participación directa de las mujeres en la transformación de su mundo y de sus vidas es fundamental y conduce también a la construcción de un mayor poder político y cultural de las mujeres que crean vías democratizadoras para la convivencia social.
El cuidado, ha dejado de ser para otros y se ha centrado en las mujeres mismas. La sociedad, en un compromiso inédito cuida a las mujeres, es decir, impulsa su desarrollo y  acepta y protege su autonomía y sus libertades vitales. En ellas va incluida la libertad de elecciones vitales, de actividades, dedicación e identidad: Es el fin del cuidado como deber ser, como identidad.
En el siglo XXI ha de cambiar el sentido del cuidado. Hemos afirmado muchas veces que se trata de  maternizar a la sociedad y desmaternizar a las mujeres. Pero ese cambio no significará casi nada si no se apoya en la transformación política más profunda: la eliminación de los poderes de dominio de los hombres sobre las mujeres y de la violencia de género, así como de la subordinación de las mujeres a los hombres y a las instituciones. Es decir, el empoderamiento de las mujeres es un mecanismo de equidad que debe acompañarse con la eliminación de la supremacía de género de los hombres, la construcción de la equidad social y la transformación democrática del Estado con perspectiva de género.
Para la mayor parte de las corrientes feministas contemporáneas la articulación de lo personal con lo social, lo local y lo global conforma la complejidad de nuestro esfuerzo.
La idea fuerza en torno al cuidado es la valoración de la dimensión empática y solidaria del cuidado que no conduce al descuido ni está articulado a la opresión.
De ahí la contribución de las feministas: primero, al visibilizar y valorar el aporte del cuidado de las mujeres al desarrollo y el bienestar de  los otros; segundo, con la propuesta del reparto equitativo del cuidado en la comunidad, en particular entre mujeres y hombres, y entre sociedad y Estado. Y, tercero, la resignificación del contenido del cuidado como el conjunto de actividades y el uso de recursos para lograrque la vida de cada persona, de cada mujer, esté basada en la vigencia de sus derechos humanos. En primer término, el derecho a la vida en primera persona.
Ciudad de México, Septiembre del 2003
 Marcela Lagarde 
http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/mujeres_cuidadoras_entre_la_obligacion_y_la_satisfaccion_lagarde.pdf


Leer más...

martes, 23 de octubre de 2012

UNA MIRADA DE GÉNERO: La maternidad es causa de discriminación en el mercado laboral




Nos sumamos a la reflexión de CCOO :

¿Es tolerable que tener hijos o hijas afecte de manera desigual a las oportunidades de empleo de mujeres y hombres? Está probado que, a más descendencia, las mujeres tienen menos oportunidades de encontrar empleo, en relación a las de los hombres, que aumentan en esta situación; la brecha de género llega a los 30 puntos.

Sirva una muestra. España, año 2009. La tasa de empleo de los varones de 25 a 49 años sin descendencia era de 79,9; en el caso de tener menores de 12 años a su cargo la tasa de empleo era más alta (83,6). El valor más alto en varones se alcanza con 2 menores de 12 años (84,9).  

En el caso de las mujeres, su tasa de empleo disminuye en relación a su descendencia. Para las de 25 a 49 años sin descendencia la tasa de empleo en el año 2009 era de 69,1% y se reduce a 60,7% en el caso de tener a su cargo menores de 12 años; con 1 menor de 12 años, el valor de la tasa es de 63,2 y de 58,6 en el caso de 2 menores de 12 años (casi 30 puntos menos que los hombres); con 3 hijos o hijas o más el valor de la tasa  cae al 45,1.  

A recordar además  que las mujeres encabezan las familias monoparentales en 9 de cada 10 casos; en 2011 son la persona de referencia en el 88,8% de tales familias cuando hay una persona menor, porcentaje que crece según aumenta el número de menores a cargo, hasta llegar al 100% cuando son 5 menores o más.

¿Hacia dónde mira la Inspección de Trabajo, dónde queda la tutela y protección del derecho a no ser discriminada? Desde CCOO luchamos para que se eliminen las discriminaciones. Únete a nuestra lucha. Sé protagonista de tus reivindicaciones.


Informe "100 persistentes desigualdades de género en la realidad sociolaboral de las mujeres". : http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/1205885-100_persistentes_desigualdades.pdf
Leer más...

lunes, 22 de octubre de 2012

Misoginia y doble estándar sexual de la iglesia vaticana



Escasas expresiones misóginas son tan demostrativas como la exclusión de las mujeres del sacerdocio, o las referidas a relaciones sexuales de los sacerdotes. Cuando éstas se dan con otros hombres, son catalogadas como “debilidad”, en cambio, cuando son con mujeres constituyen “herejía”; si la transgresión de la abstinencia sacerdotal ocurre con hombres el castigo es el traslado, pero es excomunión si se transgrede por el matrimonio con mujer. Un arzobispo español refrendó la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal: “el hombre está hecho para el altar y las mujeres para parir” (Bedoya, 2011). La teóloga Margarita Pintos sostenía “… creo urgente y necesario trabajar por una iglesia donde el patriarcado sea expulsado y no tenga ningún espacio en el que desarrollarse (…) Tenemos que empezar por escuchar los clamores, las aspiraciones de las mujeres y de los que se sienten excluidos...” (Pintos, 2008).

Fue en el siglo I cuando el Nuevo Testamento codificó el ethos político aristotélico de sumisión y subordinación de las mujeres, instalándolo como parte de las Sagradas Escrituras. Posteriormente los santos Agustín y Tomás de Aquino establecieron la inferioridad “natural” de los esclavos y las mujeres. De esta base arranca el sexismo en la iglesia vaticana y sus proyecciones al mundo simbólico
occidental. La teología lo fortaleció afirmando que el pecado entró al mundo por medio de una mujer, que la supremacía masculina es voluntad de Dios, e identificando a Dios con el hombre y al pecado con la mujer.

La mujer queda asociada al sexo y la sexualidad con tendencias animales, justificándola sólo con propósitos reproductivos. El cuerpo masculino puede ser cuerpo de Cristo, el de la mujer no, porque es “ocasión de pecado” (Pintos, 1981).
El Código canónico establece que un delito contra el sexto mandamiento cometido por un clérigo con “un menor de dieciséis años de edad, debe ser castigado con penas justas, sin excluir la expulsión del estado clerical, cuando el caso lo requiera”. Inmediatamente, otro canon establece “quien procura el aborto, incurre en excomunión latae sententiae”. Los sacerdotes pederastas investidos de autoridad como mediadores entre Dios y las personas, reciben un trato benévolo absolutamente diferente al que reciben las mujeres que deciden abortar (Pintos, 2010). El doble estándar es evidente.
El odio misógino de la iglesia vaticana se construye basado en el miedo, pero también como conflicto de poder sexista. El miedo, según teólogos/as, radicaría en el hecho que la base eclesial está constituida mayoritariamente por mujeres, y en cambio, el poder se concentra en una minoría masculina que, defensivamente, niega a las mujeres acceder a los espacios de decisión. La masculinidad de Cristo se utiliza teológicamente en forma perversa para reforzar la práctica andrógina y el sexismo castigador es ejercido en nombre de Dios. La álgida controversia actual está centrada en el poder de los cuerpos y en el poder político de las mujeres.
No obstante el control de la jerarquía, al interior de la comunidad eclesial irrumpió la teología feminista, “nueva forma de pensar y de reformular las creencias y las prácticas religiosas” (Bedoya, 2011), que podría colocar en retirada al patriarcado institucional, responsable de la pérdida progresiva de las mujeres que se presagia para la iglesia vaticana en el siglo XXI.


La iglesia vaticana y su poder en Chile, a pesar de los crímenes
María Isabel Matamala Vivaldi

http://www.cl.boell.org/downloads/Miradas_y_reflexiones_feministas.pdf
Leer más...

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Que medidas concretas tomará el Gobierno español contra la Trata ?






El jueves, 18 de octubre de 2012, Día Europeo de Lucha contra la Trata de Seres Humanos nuestro Gobierno nos ha obsequiado con una declaración,que adjuntamos abajo y  de la que esperamos no se quede en eso, una declaración y implemente medidas de apoyo a las victimas de Trata, las proteja, las ayude en la recuperación de sus vidas con medidas económicas y de todo tipo. Dicte medidas para que ese tipo de violencia este cuantificada y sea conocida por la sociedad .
Este atento a  los juicios en los que están implicadas y las restituya a la situación de la que partían, siendo contundente en sus castigos con quienes las han usado.
Haga  efectiva su protección como sujetos de derechos humanos que  son en estas personas independientemente de que denuncien o no a la red que las hayas traído .
Haga un trabajo social visibilizando las lacras que la prostitución lleva consigo, no banalice los anuncios de prostitución y deje que se publiquen en los periódicos, como si de otra cosa se tratase o como si las mujeres fuéramos cosas, entendiendo que en los beneficios de estos medios va la violencia contra estas mujeres.
Estaremos atentas  !

Día Europeo de Lucha contra la Trata de Seres Humanos

El Consejo de Ministros del pasado jueves 11 de octubre aprobó una declaración conjunta de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con motivo de la celebración del Día Europeo de Lucha contra la Trata de Seres Humanos hoy, 18 de octubre. 


"Con motivo del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, y con la intención de promover el reconocimiento internacional del 18 de octubre como Día Internacional contra la Trata de Seres Humanos, el Gobierno español expresa su repulsa y más enérgica condena hacia la trata de personas, y su apoyo incondicional a las víctimas de la misma. Millones de personas en todo el mundo han visto vulnerados sus derechos más elementales y se han visto explotadas con diversos fines, ya sean trabajos forzados, la esclavitud, la servidumbre, la extracción de órganos o la explotación sexual. 

En los últimos años se ha venido llevando a cabo una intensa actividad en la lucha contra la trata de personas, con énfasis en la prevención, en la mejora de la persecución del delito y en el procesamiento judicial de los responsables, así como en la cooperación con otros Estados y organismos internacionales para su erradicación y, especialmente, la protección de los derechos de las víctimas, que constituye una prioridad fundamental para el Gobierno. 

En el ámbito nacional, se están llevando a cabo las actuaciones previstas en el Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, promoviendo la colaboración con las organizaciones especializadas en la atención a las víctimas a través de su participación en el Foro Social contra la Trata. Además, se ha puesto en marcha la Comisión de Seguimiento del Protocolo Marco de Protección de Víctimas de Trata de Seres Humanos para seguir avanzando en la mejora de la coordinación entre las distintas instituciones implicadas en la materia. En el exterior, España realiza grandes esfuerzos en diversos organismos internacionales, como son las Naciones Unidas, el Consejo de Europa o la OSCE, así como en el ámbito de la Unión Europea para favorecer la lucha conjunta contra la trata de personas. 

Consciente de la necesidad de seguir avanzando en este ámbito, el Gobierno de España reitera su compromiso con la protección efectiva de las víctimas de trata de seres humanos y su implicación para garantizar que estas personas recuperen su dignidad y puedan reconstruir sus vidas en libertad".

Leer más...

sábado, 20 de octubre de 2012

Rol de la mujer de Marruecos en la sociedad actual y futura




La marroquí Rajaa Naji el Mekkaoui dialogó con autoridades y docentes en Rosario ( Argentina )  sobre el derecho de familia en Marruecos 


Organizado por la Secretaria de Derechos Humanos, se realizó un desayuno junto a la doctora Rajaa Naji el Mekkaoui. El evento enmarcó a autoridades provinciales y docentes e investigadores de La Universidad Nacional de Rosario ( Argentina ). Dentro del marco del convenio de cooperación académica con la Université Mohammed 5 Agadl Rabat , el encuentro abordó el rol de la mujer en Marruecos y el papel que desempeña en el Islam.

"Nuestro país está viviendo cambios profundos y la mujer tendrá un papel privilegiado en la toma de decisiones futuras. Aunque muchas mujeres no poseen un rango social y político, muchas no tienen acceso a la enseñanza y a la salud en Marruecos, nuestra obligación es cumplir acciones para concretar las expectativas en una nueva sociedad", sostuvo Rajaa Naji el Mekkaoui, doctora en Derecho, jurista y penalista, siendo su especialidad el derecho de familia.

Además Rajaa Naji el Mekkaoui,  es miembro del Consejo Superior de Ulemás del Reino de Marruecos habiendo sido la primera mujer en ocupar dicho rango. Profesora de la Universidad Mohammed V-Agdal, autora y editora de numerosos trabajos académicos publicados internacionalmente. En el año 2011 fue nombrada como miembro dela Comisión de Reforma de la Constitución del Reino de Marruecos y en el 2012 como miembro de la Alta Instancia de Diálogo Nacional sobre la Reforma de Justicia.


Leer más...

viernes, 19 de octubre de 2012

Nadine Labaki actriz y directora libanesa.


Nadine Labaki nacida el  18 de febrero de 1974  en Baabdat es una actriz y directora libanésa.

Obtuvo título en estudios audiovisuales en la Universidad Saint Joseph de Beirut, dirigiendo su película de graduación, 11 Rue Pasteur , en 1997,  ganando el Premio al Mejor Cortometraje en la Bienal de Cine Árabe en el Instituto del Mundo Árabe en París. En 1998 asistió a un taller de actuación en el Cours Florent de París. Ella pasó a hacer  publicidad directa y vídeos musicales para cantantes de renombre de Oriente Medio, por la cual ganó varios premios.

En 2005, participó en el Festival de Cine de Cannes  para escribir Caramel , su primer largometraje. En 2006  dirigió y actuó en   uno de los papeles principales en Caramel , que muestra un Beirut  con el que la mayoría de las personas no están familiarizados. En lugar de abordar cuestiones políticas que han afectado a Líbano, presenta una comedia que trata sobre cinco mujeres libanesas que viven en Beirut y se reúnen en un salón de belleza y se ocupan de cuestiones relacionadas con el amor, la sexualidad, la tradición, la decepción y las cuestiones de  todos los días. La película se estrenó en la Quincena de  Realizadores en el Festival de Cine de Cannes en 2007 y fue un éxito comercial en el verano de ese mismo año. Se vendió en todo el mundo y  recogio importantes premios en festivales de todo el mundo, cosechando grandes elogios Labaki tanto  como directora como  actriz, y alzándola  dentro de los 10 Directores de Variety  de  lista de seguimiento en el Festival de Cine de Sundance . En 2008, el Ministerio francés de Cultura y Comunicación le dio la insignia de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras .
En 2010 dirigió y protagonizó su segundo largometraje, Where Do We Go Now? , que aborda con humor un tema delicado sobre una aldea en la que la iglesia y la mezquita  estasn al lado una de la otra, y en La que las mujeres tratan de mantener a sus hombres para no iniciar una guerra religiosa. La película también se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en la sección " Un Certain Regard " en 2011. Fue un éxito internacional y ganó el premio Cadillac  de  elección del público,  en el Festival de Cine de Toronto.  También recogió muchos otros premios en festivales de todo el mundo, como el Festival de Cannes, Festival Internacional de Cine de San Sebastián , Festival de Cine de Estocolmo. La película también fue nominada a la mejor película extranjera en los Critics Choice Awards en Los Angeles.

Como actriz, protagonizó Stray Bullet dirigida por Georges Hachem en 2010. Ella aparecerá en la producción francesa Rock The Casbah dirigida por Laila Marrakchi junto a los actores Hiam Abbas y Lubna Azabal .


http://en.wikipedia.org/wiki/Nadine_Labaki
http://it.wikipedia.org/wiki/Nadine_Labaki
http://www.imdb.com/title/tt0825236/
Leer más...

jueves, 18 de octubre de 2012

Las Asociaciones de Mujeres ante el empleo,la violencia de género y la Participación




Con motivo del 25 Años del Forum de Politica Feminista,os invitamos el próximo día 25 de Octubre a la presentación del libro "Las Asociaciones de Mujeres ante el empleo,la violencia de género y la Participación". 

Será el JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 a las 19,00h en MADRID en C/ Barquillo 44-2ºizda. 
Leer más...

miércoles, 17 de octubre de 2012

URGENTE : Paremos la ejecución de Rizana Nafeek en Arabia Saudi

Madre y hermanas de Rizana 

Entra en estos link y apoya a Rizana Nafeek  :
Paremos la ejecución de Rizana con  Safe World for women 
Apoyemos a Rizana  con Amnistía Internacional 

URGENTE : Hoy, Rajapaksa , presidente de Sri Lanka se ​​reunirá  con el rey de Arabia Saudí  participado  en la primera Cumbre de la Corporación por el  Diálogo en Asia  que se celebra en  Kuwait
Instamos al presidente Rajapaksa a  aprovechar esta oportunidad para hacer frente a la difícil situación de Rizana Nafeek, así como los temas más amplios que enfrentan los migrantes en el Golfo


Rizana Nafeek nacida en 1988 en  Sri Lanka  fue condenada en Arabia Saudí por homicidio involuntario. Sri Lanka ha tratado sin éxito  conseguir la amnistia para Nafeek
De 17 años de edad, Nafeek llegó a Riyadh el 04 de mayo 2005 y comenzó su trabajo en seguida  como empleada doméstica en Dawadamissa, que está a 400 kilómetros de Riad. El 22 de mayo 2005 el bebé  de su empleador  murió cuando estaba  bajo el cuidado  de Rizana.
Nafeek cree que el bebé se ahogó con una botella por accidente durante su alimentación, pero los padres del bebé insisten en que Nafeek es culpable de asesinato.

Nafeek fue condenada a muerte el 16 de junio de 2007. Ella ha estado encarcelada desde mayo de 2005. Nafeek tenia en ese momento sólo 17 años, pero su pasaporte fue falsificado poniendo el año del nacimiento como 1982, ya que los menores no están autorizados a trabajar en Arabia Saudita.




URGENTE : Paremos la ejecución de Rizana Nafeek en Arabia Saudi 
http://www.change.org/petitions/stop-the-execution-of-rizana-nafeek-in-saudi-arabia
http://takeaction.amnestyusa.org/siteapps/advocacy/ActionItem.aspx?c=6oJCLQPAJiJUG&b=6645049&aid=8979
http://en.wikipedia.org/wiki/Rizana_Nafeek
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek.html


Leer más...

El Periodismo tiene un rol social fundamental para prevenir y denunciar las violaciones a los derechos de las mujeres- II



 Seguimos con  la Síntesis de recomendaciones para la buena cobertura de de los temas de violencia  de género en los medios de comunicación de  la Red PAR. Invitamos a conocerlas y a exigir que sean tomadas en cuenta y  llevadas a la práctica.

Lenguaje
- Se debe hablar de violencia contra las mujeres, violencia de género, violenciasexista o violencia machista. No deben usarse violencia doméstica, violencia de pareja o violencia familiar.
- Los “crímenes pasionales” no existen.
- Precisión: la trata de mujeres no es prostitución.
- No utilizar diminutivos, apodos y apócopes para nombrar a la víctima.

Identidad
- Preservar la identidad de la víctima si ésta lo solicita o si se evalúa que es lo más seguro.
Esto es particularmente importante cuando los responsables del crimen son agentes de la policía,funcionarios del gobierno, personas vinculadas a organizaciones poderosas o tropas en combate.                                                                                                              
- La identidad del agresor tampoco es imprescindible, pero sí el estereotipo, para ayudar a otras víctimas.
- Se respetará la presunción de inocencia de los agresores. Recién cuando haya sentencia condenatoria, se lo identificará debidamente.

Entrevistas
- Tratar de complacer a la entrevistada: verla en el lugar que ella elija y respetar sus condiciones. Conocer sobre las cualidades de su entorno y no exponerla a la revictimización.
- Asesorarse sobre las cualidades que deben tener este tipo de entrevistas.
- Aclararle a la entrevistada las condiciones de la nota, qué temas abordará, y su derecho a no responder preguntas si lo desea.
- Los camarógrafos y fotógrafos varones no deben entrar a refugios ni casas de asilo sin permiso.

Recursos audiovisuales
- Cuidar especialmente la imagen: no abundar en detalles escabrosos, en caras y cuerpos amoratados, ni criminalizar a las víctimas cuando se utilizan recursos de ocultación.
- Nunca robar imagen o audio a las víctimas.
- La musicalización no debe hacer referencia al terror, ni deben ser utilizadas letras de canciones que hablen de amores enfermos o celos.


Otros Decálogos y Recomendaciones

- Manual de Urgencias. Cuestión de principios. (Dossier Mujer, violencia y medios de comunicación del Instituto de la Mujer,  y RTVE, España). 2002
http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/Dossier_MUJER_Y_VIOLENCIA.pdf
                                                                                                         
- Decálogo para informar sobre la violencia de género (Diario  Público, España) 2008.
http://www.publico.es/espana/39014/publico-se-compromete-decalogo-parainformar-sobre-violencia-de-genero

http://www.unic.org.ar/prensa/archivos/8%20Monitoreos.pdf
Leer más...

martes, 16 de octubre de 2012

El Periodismo tiene un rol social fundamental para prevenir y denunciar las violaciones a los derechos de las mujeres.I




Desde la Red PAR – Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista - elaboraron una serie de pautas básicas que fueron plasmadas en dos *Decálogos para informar sobre la cobertura de los temas de trata de personas y de violencia machista*

Invitamos a conocerlos y a exigir que sean  llevados a la práctica. Adjuntamos parte de su información :


Síntesis de recomendaciones para la buena cobertura de de los temas de violencia  de género en los medios de comunicación

Sobre el enfoque
- Los malos tratos son hechos que atentan contra los derechos de las mujeres, por lo tanto el enfoque de la nota debe ser el de un atentado a la libertad e igualdad.
- Debemos basarnos en los acuerdos internacionales para definir y enmarcar el tema: la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.  (ONU, 1993), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida  como Belem do Pará), y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
- Se trata de un tema estructural de la sociedad. Por tanto, las noticias deben formar parte de la agenda mediática y no ser presentadas como hechos aislados ni del ámbito de lo privado.
- No esperaremos que muera una nueva mujer para volver a tratar el tema.
- La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras. No utilizaremos justificaciones o motivos que nos distraigan de este tema central.
- En países con largos conflictos armados suele haber una violencia también estructural que debe ser tenida en cuenta en el análisis.
- No confundir el morbo con el interés social.
- No debe estar incluida en la sección Policiales o Sucesos.

Fuentes
- Consultar fuentes variadas y evaluar cuáles serán incluidas. A veces la información que  nos brindan sobre el pasado de la víctima sólo ayuda a reforzar el estereotipo.
- Chequear las fuentes, sobre todo las policiales y las oficiales.                                                       
- Investigar y discriminar las cifras y estadísticas, ya que no suelen tener perspectiva de género. Prestar especial atención a los datos que hablan de “mujeres golpeadoras” sin considerar las características específicas de la violencia de género y el ciclo que suelen atravesar los vínculos violentos.
- Se trata de información especializada que requiere fuentes específicas y periodistas que conozcan el tema.

Contexto
- La violencia contra las mujeres no es una noticia convencional ni urgente. Hay que darse tiempo para investigar y contextualizar.
- Deben ser referenciadas las características de la violencia: el círculo que recorren las víctimas y todas las formas de violencia: psicológica, física, económica, emocional, etc.
- Nunca se recogerán opiniones positivas sobre el agresor.
- Brindar información de servicios para víctimas (judiciales, terapéuticos, de especialistas)




La Red PAR –Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista- es un colectivo conformado por más de 170 periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país, que trabajan por la erradicación de cualquier tipo de violencia de género, por la visibilización de la condición social de las mujeres y por la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.

Proponen visibilizar sistemáticamente estas situaciones que afectan a las mujeres, proteger a las víctimas y no prejuzgar sus actitudes, informar sin estereotipos, denunciar cuando falten políticas del Estado, ofrecer datos
útiles de lugares a donde acudir en ayuda. Sugerimos, además, desterrar las engañosas figuras de “trabajadora sexual” , “cliente” , “prostitución infantil” o “crimen pasional”, entre otras, a cambio exponer claramente las causas estructurales que perpetúan y naturalizan la violencia hacia las mujeres.

http://www.unic.org.ar/prensa/archivos/8%20Monitoreos.pdf
 Para más información: periodistasdeargentinaenred@gmail.com
Leer más...

lunes, 15 de octubre de 2012

Botswana: La Corte declara que las leyes consuetudinarias que dan al hijo derecho preferente a heredar la casa de la familia no están en consonancia con la Constitución del país, que garantiza la igualdad de género




El Tribunal Supremo de Botsuana falló en favor del derecho de las mujeres a heredar propiedades en el país africano, en una sentencia que se considera histórica, informó el Centro de Litigios del África Meridional.
En su sentencia, el juez Key Dingake aseguró que "ha llegado el momento en que este tribunal se convierta en la comadrona que asista al parto de un nuevo mundo que lucha por nacer".
El fallo del tribunal considera inconstitucional la ley consuetudinaria que prohíbe a las mujeres heredar la casa familiar, informó el Centro de Litigios del África Meridional, una organización que vela por los derechos civiles en la región.
Según esta misma asociación, el juez rechazó el argumento de la Abogacía del Estado de Botsuana, que, si bien reconoció que la ley era discriminatoria, afirmó que el país "no está preparado para la igualdad".
El magistrado afirmó que "la discriminación no puede considerarse cultura" y citó otros países como Ghana, India, Kenia o Sudáfrica, que, pese a contar con tradiciones similares, han revocado el derecho exclusivo de los varones a heredar.
"Este es un gran paso para el derecho de las mujeres, no solo en Botsuana, sino en toda África Meridional, donde aún existen leyes similares" afirmó Priti Patel, del Centro de Litigios del África Meridional, según figura en la página web de la organización.

El caso había sido llevado en 2007 por un grupo de hermanas, todas de más de 65 años, que demanda que  la propiedad de la familia se vea desafiada por su sobrino de 63 años de edad,  El Tribunal Supremo comenzó a trabajar en mayo.
Dos de las mujeres estaban en el tribunal para saludar al juez con aplausos y sonrisas amplias.
"Esta noche voy a dormir como un bebé!" declaro Edith Mmusi. de 79 años de edad, 
Si bien hubo júbilo de los demandantes, sus abogados y simpatizantes, el acusado Molefi Ramantele dijo que el tribunal había socavado la cultura del país. "Este es un día triste para mí, me siento muy triste por esta decisión. Las personas deben aprender a respetar nuestra cultura", dijo.
Según Tswana  la costumbre es que  la casa familiar sea  heredada por el hijo primogénito o el último nacido, dependiendo de la tribu.
Una serie de tribunales inferiores y del gobierno habian rechazado  el caso de las mujeres.
 El anterior Procurador General de Athalia Molokomme  sostuvo que "Botswana es una nación con hábitos culturales" lo que  significa que el desarrollo  de las leyes consuetudinarias de herencia no estaban en consonancia con el "sentir del público." "El interés público ... siempre tiene que ser un factor de consideración", dijo.


Esta sentencia ha sido bien recibida por los grupos que trabajan por los derechos humanos, que lo  declararon una victoria para una región donde las mujeres son a menudo tratados como ciudadanos de segunda clase.
Según el grupo de promoción social de Social Watch,  África Subsahariana es una de las regiones más desiguales del mundo.

Si bien la brecha de género en Botswana es menor que el promedio mundial, según los activistas permanecen importantes obstáculos legales, económicos y culturales .


http://www.sowetanlive.co.za/news/2012/10/15/botswana-court-rules-women-can-inherit
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hwHniUiWTvhdxdKAw5KaleZsM64w?docId=CNG.26e5a2027ea5d8023b27181d36bd2cef.171
http://www.southernafricalitigationcentre.org/


Leer más...