Acerca de nosotras ·

domingo, 31 de agosto de 2014

#LuciaLibre


Estamos felices de que con el apoyo de Amnistía Internacional finalmente Lucia haya conseguido hacer realidad sus derechos humanos . Estamos contentas porque lo entendemos tambien como un exito nuestro. Un resultado de conseguir mover conciencias desde el boca a boca  online .
La hemos apoyado desde nuestros blogs en las redes sociales pero no era suficiente, se precisaban personas con perspectiva de género que hicieran ver al realidad desde el otro lado, del lado que siempre estuvo oculto en los juzgados y otros lugares de decisión  .
Este grandisimo éxito nos reafirma en la necesidad de organizaciones potentes que nos apoyen en los casos concretos. Casos que hay por todos los países, que se manejan entre machismos y valores caducos y revictimizan a las mujeres, alargando procesos dolorosos no solo para ellas sino tambien para sus hij@s y otras personas de su entorno .

 Tomamos fuerza de este EXITO porque la lucha continua por la necesidad de una justicia con perspectiva de género . Contamos con vosotr@s !!!!

http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com.es/2014/08/paraguay-basta-de-violencia-contra-las.html
http://heroinas.blogspot.com.es/2014/01/actua-en-apoyo-de-lucia-sandoval.html
Leer más...

sábado, 30 de agosto de 2014

México: Sometidas a violencia 80 por ciento de indígenas embarazadas


El 2 de octubre de 2013, Irma, mujer indígena originaria de San Felipe Jalapa de Díaz, municipio oaxaqueño, se vio obligada a parir en el patio del centro de salud de la comunidad debido a la negativa de atención del personal médico.

La violencia contra la mujer no culminó con el parto a ras de piso; minutos después del nacimiento, ella y su esposo fueron obligados a lavar la sangre y los restos de tejido que se desprendieron por el alumbramiento.

Al menos el 80 por ciento de las mujeres indígenas y rurales de Oaxaca son sometidas por el personal médico en las clínicas comunitarias y hospitales a tratos discriminatorios, violencia psicológica, física y verbal, durante el control del embarazo y atención del parto, señala Mayra Morales Aldáz, representante en el estado de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser).

La violencia obstétrica (aún no tipificada en la entidad) va desde el regaño hasta la negativa de atención a quienes no acuden bañadas a la cita de control o a la atención del parto, explica la activista.

En la documentación realizada por Ddeser en 2007, de 210 casos en 70 localidades de 40 municipios se detectaron un total de 385 situaciones violatorias durante la atención del embarazo y parto relacionadas con
demoras, violencia verbal y emocional, maltrato físico, falta de confidencialidad, falta de información y carencia de recursos.

Morales Aldáz indica que a pesar de que Oaxaca es un estado multiétnico y pluricultural, los centros de salud que atienden a las mujeres de las comunidades más alejadas y marginadas carecen de un traductor o traductora, lo que deriva en desinformación para las indígenas.

La defensora de los derechos sexuales y reproductivos señala que en las distintas visitas y monitoreos realizados en las zonas indígenas de Oaxaca se ha detectado que a las mujeres no las atienden porque no van bañadas a su consulta médica.

“A las mujeres se les critica porque llegan a su cita después de una jornada de trabajo en el campo o en la elaboración de tortillas. Negarles la atención por no ir bañadas confronta y se convierte en un problema de salud.
El hecho de que al llegar a la clínica les piden que se quiten los huaraches para no ensuciar el piso, también es una cuestión discriminatoria”, advierte.

De la misma manera se detectó que las mujeres son humilladas y ofendidas cuando se quejan por los dolores de parto con frases que cuestionan su vida sexual o el número de hijos.

Un análisis realizado en 2007 por la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca refiere que las quejas de atención gineco-obstétrica ocupan los primeros lugares en relación con otras especialidades médicas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en la entidad habitan 964 mil mujeres consideradas indígenas o rurales por vivir en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes.

Entre estas mujeres, 38 de cada 100 nacimientos registrados fueron atendidos en el domicilio de la madre y 52 de cada 100 en una clínica oficial.

Panorama adverso

Zenaida Pérez, jefa del Departamento de Derechos de la Mujer Indígena de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) de Oaxaca, indica que para evitar tratos discriminatorios las mujeres no acuden a los centros de salud para su atención y deciden parir en casa, incluso cuando el parto es de alto riesgo.

En el mejor de los casos las mujeres son asistidas por parteras. En el peor escenario el alumbramiento es apoyado por el esposo o por ellas mismas. Bajo estas circunstancias muchas mujeres se juegan la vida.

En 2011, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social realizó un estudio sobre la calidad de la atención en el primer nivel del sector salud en comunidades indígenas y rurales.

La investigación involucró a 323 mujeres de 63 clínicas de los Servicios de Salud de Oaxaca en localidades con menos de 3 mil habitantes.

Entre los hallazgos más importantes está que el personal tiene poca experiencia en atención de partos y emergencias obstétricas, no se brinda atención de emergencias las 24 horas, los 365 días del año, y no se cuenta con sistema de comunicación y transporte eficiente.

Además de que se envía a las mujeres a los hospitales para realizarse estudios de laboratorio y ultrasonido, lo que les genera gastos indirectos.
En el 8 por ciento de los centros de salud se sigue realizando el rasurado del vello púbico (tricotomía).

El estudio concluye que las unidades de primer y segundo nivel no se apegaban a lo establecido en la Constitución, la Ley General de Salud, la NOM-007-SSA2-1993, las guías de práctica médica, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la carta de los derechos del paciente, y los lineamientos de interculturalidad a nivel nacional e internacional.

En agosto de 2011 el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, envió al Congreso local un paquete de reformas a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una ida Libre de Violencia de Género y al Código Penal, para tipificar la violencia obstétrica.

La iniciativa plantea adicionar los artículos 409 y 410 del Código Penal de Oaxaca para que ese delito quede establecido como “el acto u omisión que llevan a cabo el personal médico, cirujanos y demás profesionistas similares y auxiliares, que en el ejercicio de su profesión u oficio, causen daño al cuerpo, la salud física o psicológica, así como a los procesos reproductivos de las mujeres”.

La iniciativa, que permanece en la “congeladora” legislativa, contempla sanciones penales que van de tres y hasta nueve años de prisión, y sanciones económicas en distintas circunstancias.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, Ivonne Gallegos Carreño, ya adelantó que esta Legislatura próxima a culminar no aprobará la iniciativa debido a la oposición del sector médico del estado.
Citlalli López (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2013/10/mexico-sometidas-violencia-80-por.html
http://www.artadoo.com/en/display/artist/name/marina-r-vargas/id/10456

Leer más...

viernes, 29 de agosto de 2014

Reflexiones en el camino del feminismo

 
Nos escribe una mujer esta reflexión . Os invitamos a pensar sobre lo que nos dice y a darnos vuestra opinión :
Porque me pasa que cada vez que leo en tu pagina cosas sobre violencia, salgo peleandome con los hombres que me rodean,(incluyendo a un par de hombres que amo) salgo con ese pensamiento de "todos son iguales" y con ese sabor en la boca de "son enemigos".?? Por ahi es mas un mambo mio... o de verdad con esas publicaciones se fomenta mas la discordia que mostrando cosas positivas que hacemos las mujeres para ganar nuestro espacio. Con esto no digo que las cosas malas se tengan que guardar y no mostrar, solo digo que promoviendo lo bueno se tiene mejor resultado.
En realidad, en mi humilde forma de pensar somos nosotras las que hemos confundido esto de ser iguales a los hombres, cambiamos y no para mejor, fuimos al otro extremo, de andar con ropa hasta los tobillos a exponernos en todo los deportes con ropas exageradas, esa manía de que soy mas sensual cuanto menos ropa uso, cuantos contactos del ciber mundo que se exponen  sin un toque de amor propio, ( y que no son siempre adolescentes) perdimos la femineidad de nuestros gestos, de nuestro vocabulario de nuestros modales si se quiere, de nuestra conexión con la tierra.
 Somos nosotras quienes dejamos a nuestros hijos/as  a cuidado de perfectas extrañas para salir a trabajar, para de cierta forma también cumplir con eso de ser mujeres completa socialmente, cuantas veces en alguna reunión social cuando alguien se presenta como "ama de casa" las demás pensamos "uhh que problema a de tener que no trabaja" y no me vengas con que entre nosotras nos discriminamos, creo que esto de cierta forma imponer que una mujer para sentirse completa tiene que ser profesional y socialmente activa también es el extremo de. (antes solo criábamos hijos).
Somos responsables del lugar donde estamos.


 Nuestra respuesta:
En el blog de heroinas queremos  poner a la mujer en positivo, contando nuestras aportaciones, que son muy importante y estan olvidadas  .
No te enfades con los hombres que como nosotras han sido educados en principios machistas, enfadate con sus comportamientos y los tuyos cuando sean machistas.  Pienso que no somos libres y que nos condiciona nuestra realidad, una realidad que dice como debe ser una mujer para ser aceptada . ¿o es que tu no notas esa presión ? igual a los hombres les exige otras cosas pero , por desgracia al final morimos nosotras. 
Sobre los cuidados de los hijos, por que no compartimos los cuidados, porque solo se nos responsabiliza a las mujeres . ¿No tenemos derecho tambien a ser independientes economicamente y  a que la sociedad valore nuestro trabajo y nuestro compañero tambien.  Pedirias a tu hija que abandonase un buen trabajo , que seguro su marido no abandonará para cuidar eternamente a su hija o hijo ?

Leer más...

miércoles, 27 de agosto de 2014

Estados deficitarios en equidad


Para Jacqueline Peschard, la política se define en los espacios de la sociedad en las que se organiza el poder. Es, por tanto, el lugar en el que se “adoptan las decisiones que tienen proyección social, es decir, donde se define cómo se distribuyen los bienes de una sociedad, dicho de otra forma, lo que le toca a cada quien, cómo y cuándo”, en ese sentido el espacio privado se vuelve también espacio político.
 En otro contexto, Miguel Carbonel y Pedro Salazar, refieren que el poder político coexiste con otra clase de poderes, como el poder ideológico. Se trata de estructuras y fuerzas que tejen el tramado que sostiene, de cierta manera, el orden social que cruza por las dinámicas de las personas entre los ámbitos públicos y privados, y que no se sustentan en los poderes del Estado de Derecho, sino en la tradición.

Algunas especialistas se han referido a esto como la hegemonía del poder masculino, porque con su pensamiento y reglas se ha construido la realidad.
Esa hegemonía nos ha llevado a tener en México territorios privados con ausencia del Estado de Derecho, carencia de garantías individuales y familias expulsadas de sus hogares, desplazadas por los índices de abuso y riesgo que enfrentan dentro de las cuatro paredes para poder salvar la vida. Según reportes de Estados Unidos, de todas las mujeres y niñas o niños sin hogar, más de la mitad lo están por haber escapado de ese sitio por situaciones de violencia familiar.
 En México se estima que el 90% de los niños y niñas en situación de calle han huido de las múltiples violencias vividas en el hogar.

Sólo un Estado deficitario en la equidad y en el acceso a derechos de las mujeres, explica por qué en el año 2004, 1,205 mujeres fueron asesinadas como parte de la violencia basada en la discriminación de género y miles de mujeres más viven en riesgo inminente de ser asesinadas. Según los datos de un estudio realizado por la Comisión para Feminicidios del Congreso, cuatro mujeres son asesinadas diariamente y 16 pierden la vida como resultado de la secuela de lesiones y daños crónicos de violencias graves no atendidas.

El nivel de riesgo que enfrentan las mexicanas ante la ausencia de un Estado de Derecho que redefina las reglas del juego democrático y neutralice o equilibre el poder ideológico de facto, hace indispensable el replanteamiento de las condiciones con las que se mida el avance de nuestra democracia. Un país como México no puede llamarse democrático si el 60% de las mujeres afirma vivir con violaciones a sus derechos por violencia en sus hogares. Un país con tal magnitud de abusos entre sus ciudadanos, verá seriamente minada su economía por las secuelas de la violencia: ausentismo laboral, atención a discapacidades y lesiones, disminución del patrimonio familiar. También verá mermado el desarrollo nacional por el impacto que la violencia tiene en la seguridad y libertad, como condición elemental para el desarrollo de las personas y de los pueblos.

Este poder ideológico, basado en una cultura patriarcal y machista, discrimina, vulnera, segrega y violenta a las mexicanas en todos los ámbitos, pero fundamentalmente en el privado. Ahí, paradójicamente, las y los ciudadanos enfrentan más riesgos y se cometen más delitos en contra de su persona con toda impunidad. Los delitos que se comenten en el ámbito privado violan también la Constitución y tratados internacionales, pero ponen en duda la calidad de la democracia que tenemos, toda vez que una democracia constitucional exige, por definición, la aplicación del principio de imparcialidad. Así, México se encuentra por debajo de otras naciones democráticas en la aplicación del Estado de Derecho con apenas una puntuación del 46%, según el índice de sociedades libres.12 Aunque estos datos no están cruzados por una perspectiva de género, son útiles para reflexionar sobre el propio estado de la democracia mexicana, e instalan dudas serias sobre su calidad. Cuando el principio de imparcialidad con el que deben operar los poderes de la nación se garantiza sólo de manera transitoria y discrecional, las libertades de las que gozan sus ciudadanos y ciudadanas están en riesgo, ya que se garantizan de manera intermitente en lugar de garantizarse siempre, especialmente cuando los derechos se violan en el espacio ampliamente ocupado por las mujeres, el doméstico, a cuyas labores de manera exclusiva se dedica el 50% de mexicanas.
El Estado de Derecho debe, entonces, considerar los derechos universales en  espacios universales. Un Estado que permite que poderes de facto generen  territorios de excepción, donde no haya más ley que la de un hombre que  ejerce su autoridad simbólica, arraigada en una herencia de exclusión y de  privilegio para los hombres, desde el cual es posible abusar, golpear, sancionar, humillar y violar, con impunidad y sin registro consecutivo, es un Estado en proceso de maduración. Es cierto que durante mucho tiempo se consideró al problema de la violencia como un asunto privado de carácter casi  individual, sin embargo, conforme las cifras y los reportes de encuestas lo indican, la realidad es que la violencia hacia las mujeres es una especie de epidemia, por cuyas consecuencias y extensión, se urge al estado a intervenir  sin extralimitarse en sus funciones. Deconstruir el sistema patriarcal y generar políticas públicas afirmativas, es un buen principio. Garantizar la salud y  seguridad de las personas apoyando iniciativas concentradas en ésto, es otro paso fundamental. Permitir el acceso a mujeres en la toma de decisiones, en los tres niveles de gobierno, y en los tres sectores que la división de poderes genera, es indispensable para replantear el sistema político y adecuarlos a la necesidad real del 50% de la población, las mujeres. Por ello, el Estado 
Mexicano debe replantear el principio de la imparcialidad.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Guerrero/gro01.pdf
Leer más...

martes, 26 de agosto de 2014

Wendy


Wendy huyó de Honduras con sus tres hijos (Jared de 18 meses, Jazmin de 3 años, y Eduardo, de 8), debido al intento de asesinato que sufrió por su marido, un miembro de la Mara Salvatrucha 18, una de dos de las bandas más grandes en América Central. La denuncia presentada contra su marido por violencia doméstica y sexual hacia ella y sus tres hijos no tenía solución en Honduras debido a la corrupción. - Tapachula, Chiapas, 2014.


El fotógrafo Nicola "Okin" Frioli cataloga el desamor y la devastación sufrida por las familias migrantes y personas que buscan la seguridad y la estabilidad en los Estados Unidos. Habiendo dejado El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua o con la esperanza de escapar de la violencia de las pandillas que impregna gran parte de América Central y la entrega de sus familias desde el borde del colapso económico, un gran número de hombres, mujeres y niños pasan a través de México.

http://www.featureshoot.com/2014/08/the-other-side-of-the-american-dream-powerful-portraits-document-the-abuse-of-migrants-passing-through-mexico/
Leer más...

lunes, 25 de agosto de 2014

Somos lo que somos, no lo que tenemos


Betty Friedan (2009: 17), autora de un libro de referencia como La mística de la feminidad, afirmaba en el prólogo que en 1997 escribió para una reedición de dicha obra que en el nuevo siglo “son los hombres los que tienen que progresar hacia una nueva manera de pensarse a sí mismos y de concebir la sociedad”. De esta manera, Friedan ponía el dedo en uno de las llagas que continúan hoy impidiendo que la igualdad de género sea efectiva: la construcción social y cultural de la masculinidad. A pesar de los muchos cambios que las conquistas de las mujeres han provocado en los contextos democráticos, los hombres seguimos siendo educados para convertirnos en los legítimos detentadores del poder y la autoridad. Somos los sujetos activos por excelencia, los proveedores, los hacedores. Instruidos en el arte de la conquista y de la guerra, en el dominio del espacio público y de los saberes, en la posesión de las mujeres como objetos sin los que no sería posible la reproducción. Nos definimos por nuestras actividades, por lo que conseguimos, por el éxito que alcanzamos y no tanto por cómo somos.

http://mybackpages-vhypes.blogspot.com/2011/11/another-amazing-woman.html
Leer más...

domingo, 24 de agosto de 2014

Violencia sexual y aborto


La violencia sexual es, desde la infancia, una constante en la vida de las mujeres. Las niñas son abusadas, invadidos sus cuerpos por padres, tíos, conviviente de la madre, conocidos dela familia y desconocidos, en relaciones donde el abuso de poder es evidente.
El embarazo no deseado producto de una violación, tiene graves consecuencias sobre la salud física, ginecológica y mental de las víctimas. Además de los traumatismos físicos, que pueden ser leves o severos; las mujeres violadas corren el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, hepatitis B o C, sufrir Síndrome Postraumático, de duración variable y que está caracterizado por el recuerdo de la escena de la violación, pesadillas, ideas recurrentes, sentimientos de parálisis, aislamiento autoimpuesto, entre otras que pueden llegar a ocasionar homicidio o suicidio.
Existe la idea que no se producen embarazos en las mujeres violadas, lo cual desde la simple lógica elemental de quien sabe que el eyacular en la vagina de una mujer puede generar un embarazo, nos lleva a rechazar esta idea. Existen estudios que reportan una frecuencia de embarazos entre 10 y 30% en las mujeres violadas.
Cuando se ha producido un embarazo producto de una violación, es frecuente el rechazo de la mujer hacia el embarazo, y en ocasiones la mujer demanda la interrupción de ese embarazo como una precondición para asumir o aceptar un proceso de rehabilitación posterior.
Los estados no respetan sus mismas legislaciones y producto de la insistencia de grupos conservadores inciden de manera perversa y cruel en casos en los cuales se debía haber respetado la petición de la mujer cuando ha sido violada. Tal es el caso Paulina del Carmen Jacinto Ramírez, niña mexicana de trece años de edad, violada por un malhechor adicto a la heroína quien la viola, delante de la hermana y de sus dos hijos de 5 y 2 años. Al diagnosticar el embarazo, la doctora que la examina informa a la madre del estado de su hija y le dice que tiene derecho a un aborto, pues es legal y le dice que ella está dispuesta a hacerlo, con la debida autorización del organismo competente.
El ministerio público autoriza el aborto y dispone que sólo los servicios de salud estatales pueden realizarlo.
La intervención para interrumpir este embarazo nunca se realizó, la niña fue visitada por dos mujeres, que le plantearon no interrumpir su embarazo y que de hacerlo sería excomulgada. El director del hospital minutos antes de realizar la intervención en una reunión privada le informó a la madre que la intervención podría causarle la muerte o dejar estéril a la niña. La madre responde al médico diciéndole: “ojalá no les pase esto a ustedes y si lo que querían era meterme miedo, lo lograron; yo no quiero que mi hija se muera.
¿Por qué no me habían explicado esto desde el principio y hasta ahora me lo dicen? La madre y la niña no autorizan la intervención luego de recibir esta información.
En este caso, pudo más la presión de los grupos provida y la persuasión de los médicos, que la acción legal del Ministerio Público quien conminó varias veces al hospital y sus directivos a realizar la intervención.
El 13 de Abril del 2000, Paulina da a luz por cesárea a un niño y el 3 de mayo del mismo año declara lo siguiente en el semanario mayor de Mexicali: “Mienten quienes dicen que desistí de abortar, lo aceptamos sólo cuando nos asustaron, cuando me dijeron que me iba a morir de una hemorragia”. Y agrega. “Hasta el obispo miente porque yo nunca me desistí, sólo aceptamos cuando el director del hospital me dijo que por una hemorragia que no se pudiera parar yo me iba a morir, por eso me desistí con mi mamá; no es que de mí haya salido, que me haya desistido sola. Fue el miedo que nos metieron ellos, por lo que desistí.”
Casos como el de Paulina no sólo la afectan a ella, lesionan y vulneran a la madre y a la familia, pues en este caso su violación fue presenciada por su hermana y sus sobrinos, sin mencionar el proceso legal doloroso que vivieron posteriormente.
“La tortura que significa un embarazo impuesto tal vez forme parte de lo indecible, de lo inenarrable, del grito. La violación y el embarazo forzado son tácticas habituales de guerra contra las mujeres. Y en tiempos de supuesta paz, están todas las Paulinas, de todas las edades y condiciones. Son tantas, tan comunes que ya ni pensamos en ellas. Y siguen siendo invisibles porque vivimos en una sociedad en la que no hay cultura de la denuncia. No se cree en el sistema de justicia; muchas veces se desconoce que se tiene derechos.”

file:///C:/Users/t2003/Downloads/derechos-reproductivos.pdf

Leer más...

sábado, 23 de agosto de 2014

Por el respeto a los derechos de los pueblos Indigenas


Los pueblos indígenas de América prosiguen su larga lucha por el respeto a sus derechos y por la defensa de sus tierras ancestrales, sus recursos y sus formas de vida. Hombres y mujeres indígenas se han sobrepuesto a la discriminación, las agresiones y las injusticias, y se han levantado para defender sus derechos, exigiendo a los Estados medidas concretas para proteger sus vidas, su sustento y sus territorios. Una vez más, los hombres y mujeres indígenas han demostrado que seguirán luchando hasta verse libres de discriminación y de injusticias, y hasta que puedan disfrutar de una vida en la que se respeten sus derechos
humanos.
La lucha no es sencilla ni está exenta de peligros. La gravedad de los ataques contra estos hombres y mujeres que defienden los derechos humanos refleja en gran medida los enormes intereses económicos y estratégicos creados en ciertos territorios. Con frecuencia, las tierras en conflicto están en zonas rurales remotas donde la presencia del Estado es limitada o inexistente. El vacío de poder lo suelen llenar redes criminales organizadas, paramilitares o individuos o grupos particulares con poder político y económico.
El 9 de agosto, fecha en que se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,Amnistía Internacional  sumó su voz a la de millones de indígenas de América para que se respeten sus derechos.
 Nos sumamos alos pedidos de  La organización pide a los gobiernos lo siguiente:
 Que promulguen leyes para hacer efectivo el derecho a consulta y al consentimientolibre, previo e informado, de conformidad con las normas internacionales e interamericanas de derechos humanos.
 Que sólo se otorguen concesiones autorizando actividades de prospección y explotación, o se lleve a cabo cualquier otro proyecto de desarrollo que pueda afectar a los pueblos indígenas si hay un proceso de consulta y otros mecanismos de protección de sus derechos adecuados, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, en consonancia con las normas internacionales einteramericanas.
 Que tomen medidas urgentes para resolver las disputas existentes sobre la tierra y que garanticen que los pueblos indígenas no son desalojados de las tierras que reclaman ni se les impide el uso de sus territorios tradicionales mientras dichas disputas no se hayan resuelto.
 Que creen y mantengan las condiciones necesarias para que los líderes indígenas y los miembros de las comunidades defiendan pacíficamente sus derechos sin temor a represalias, para lo que, entre otras medidas, es imprescindible evitar el uso del sistema de justicia penal con el fin de disuadirlos de su trabajo como defensores y defensoras de los derechos humanos.
 Que lleven ante la justicia a los responsables de actos de violencia contradefensores y defensoras indígenas de los derechos humanos.
 Que tomen, con la diligencia debida, medidas para proteger a las mujeres y a las niñas indígenas de cualquier forma de violencia, incluida la sexual, y que juzguen a los responsables de ese tipo de abusos, sean o no agentes estatales, y proporcionen a las sobrevivientes la ayuda necesaria.
 Que combatan las actitudes discriminatorias contra los indígenas y las actitudes discriminatorias de género contra las mujeres y las niñas indígenas, que originan o toleran actos de violencia en su contra.
 Que tomen medidas para aplicar plenamente los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

http://amnesty.org.py/wp-content/uploads/2014/08/20100214.spa-Indigenous-people_Americas2.pdf
Leer más...

viernes, 22 de agosto de 2014

Criminalidad y riesgo que viven las mujeres



Aunque la violencia y riesgo que viven las mujeres, por la violencia basada en género, no es privativo de México, sino que parece ser un patrón aun presente en todo el mundo, lo que sí es significativo es que los riesgos que asumen las mujeres y el costo de ser mujer, en un país como México, es más alto que en otras democracias liberales. Esto responde a la debilidad de las instituciones que garantizan la seguridad e imparten justicia y, sobre todo, a la presencia extendida del crimen organizado que recrudece las secuelas de violencia para las mujeres que están ligadas sentimentalmente con hombres vinculados a la delincuencia. La corruptibilidad del país sigue siendo alta y la confiabilidad en las instituciones que imparten justicia y brindan seguridad llega apenas al 22% de la población. Un reflejo de esto es que sólo el 25% de los delitos se denuncia y sólo 4 de cada cien presuntos responsables son presentados antela justicia.

En México no tenemos datos desagregados para el tema de violencia doméstica, pero la experiencia de otros países nos dice que la mayor parte de las mujeres no denuncia la violencia que vive. En Estados Unidos, por ejemplo, solo una de cada cien mujeres que sufren violencia física, o golpes, reporta judicialmente el abuso vivido. Sistemas efectivos de protección, traslados seguros de las víctimas y el apego real a las órdenes de alejamiento para los agresores, podrían convertirse en un avance en el tema.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Guerrero/gro01.pdf
http://www.artadoo.com/en/display/artist/name/marina-r-vargas/id/10456
Leer más...

jueves, 21 de agosto de 2014

La sociedad no puede seguir indiferente .



Caso litigado por Cladem, Oficina Juridica de la Mujer y Cejil, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se logró un acuerdo de solución amistosa.
El 90 % de las vicitmas en Bolivia , según el video, terminan sin obtener  justicia .
Si la justicia falla la sociedad no tiene que fallar, tiene que señalar con un dedo  los violadores .


Leer más...

miércoles, 20 de agosto de 2014

En la feria de Málaga


Una joven de 20 años de edad fue violada en grupo.  Sucedía en la India en enero de este año. Un tribunal popular de su tribu la castigó así por enamorarse de un hombre de otra comunidad. Has leído bien: “Los expertos” del lugar (que nunca faltan) deciden que hay que violarla para que aprenda que eso no se hace. Así.
Hace unos días, en ese mismo país, un famoso fotógrafo publica un reportaje de moda que recrea la violación múltiple que sufrió otra joven en un bus. Tras la indignación general se excusa diciendo que quería sensibilizar a la gente.
Más cerca, en España,  la policía encontró llorando y desorientada a una joven de esa misma edad a la salida de su trabajo. Declara que ha sido violada, agredida por cinco chicos cuando salía de trabajar. Ellos sostienen que mantuvieron relaciones sexuales consentidas con la víctima, después de intentarle robar el bolso.  Sucedía en la Feria de Málaga el pasado fin de semana.  La jueza, con el visto bueno del fiscal ha archivado la causa por falta de pruebas que acrediten los hechos. Ella (y con ella todas nosotras) sí ha sido  juzgada y condenada. No ha superado la prueba de la pureza. Mientras, muchos de los hombres violentos que atacan a mujeres acaban impunes cuando no aplaudidos.
En España, cada año, más de mil mujeres denuncian haber sido violadas y, al parecer, el dato no representa  ni la mitad de las que lo han sido. Todo un síntoma que  Castelao, representante entonces del Gobierno, dijese aquello  de : “Las leyes,  como las mujeres, están para violarlas”.  En nuestro país, cada cuatro horas una mujer es violada ¿por qué?  La respuesta es sencilla: Algunos hombres no respetan nuestro cuerpo. Sabemos que es más por poder que por placer. Tiene que ver  con el dominio y la humillación mucho más que con la sexualidad.  El cuerpo de las mujeres es de ellos  y tienen que dejarlo claro.
Por eso, “mi cuerpo es mío” es una frase feminista que resume que las mujeres estamos hartas de que los hombres decidan sobre nuestro cuerpo.  Hartas de que el machismo mande, mate, viole, legisle.


Pilar de la Paz Moya
Leer más...

martes, 19 de agosto de 2014

Los derechos de las mujeres y las niñas



    Hasta el 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años.
    Globalmente, 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito.
    Hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida.
    Más de 60 millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años…
Leer más...

lunes, 18 de agosto de 2014

Paraguay: BASTA de violencia contra las mujeres.



El proceso judicial seguido contra Lucía Sandoval por la muerte de su ex cónyuge, debe adherirse al principio de imparcialidad y velar porque todos los elementos probatorios se analicen con su debido peso, ha dicho Amnistía Internacional. Lucía Sandoval había denunciado ser víctima de violencia doméstica por parte de su pareja. Según informes, durante más de tres años habría sufrido malos tratos verbales y físicos.
Según el testimonio de Lucía, el 7 de febrero de 2011, cuando informó a su entonces cónyuge que unos días antes había presentado una denuncia por violencia intrafamiliar y que había obtenido una medida de protección que obligaba al hombre a dejar el hogar, él reaccionó violentamente. Conforme relata Lucía Sandoval, su ex cónyuge la habría amenazado con un arma de fuego, diciendo que él era el varón y nadie podría contra él. Al intentar escapar para pedir ayuda, habría empezado un forcejeo entre ambos produciéndose un disparo con el arma del hombre que terminó con la vida de su ex pareja.
Lucía Sandoval fue detenida y ha estado en prisión desde entonces. Durante este tiempo no ha visto a sus dos hijos, ambos menores de edad. Conforme indica la defensa, a Lucía Sandoval se le habría denegado el régimen de relacionamiento, cuestión que actualmente está siendo apelada. Los abogados explicaron a Amnistía Internacional que los menores viven con los abuelos paternos.
Asimismo, en base a los antecedentes de la causa a los que Amnistía Internacional ha tenido acceso, existe una preocupación sobre la posible afectación al debido proceso y a una investigación efectiva en relación con la valoración de las pruebas aportadas para sustentar la acusación de la fiscalía.
A su vez, la acusación de la fiscalía tampoco toma en consideración los antecedentes de años de violencia alegados por Lucía Sandoval. Aunque ella había denunciado los hechos de violencia y se habían dictado medidas de protección con fecha 28 de enero de 2011, estas medidas no se estaban implementando, dejando a Lucia en una situación de extrema vulnerabilidad. De acuerdo a su testimonio, fue ella quien notificó a su ex cónyuge de las medidas, aumentando así el peligro y desencadenándose los dramáticos eventos del 7 de febrero de 2011. Además, estos hechos se dieron cuando la mujer víctima de violencia doméstica intentó salir de una relación violenta, que es cuando hay más riesgo para ella y su familia.
La violencia contra la mujer y la falta de medidas efectivas de protección y sanción de la misma es un flagelo que afecta fuertemente a Paraguay. Si bien existe una ley contra la violencia doméstica (Ley 1.600 del año 2000), las organizaciones de la sociedad civil indican que aún no existe un sistema coordinado y coherente de obtención de datos de violencia de género y que esta ley no aborda de manera integral la problemática de la violencia. Por ello, han hecho reiteradamente un llamado a las autoridades para el establecimiento de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, esa ley aún no ve la luz.
Conforme a información entregada por el Estado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2010, entre 2006 y 2010 se registraron casi 9.000 casos de violencia doméstica ante el organismo que otorga asistencia psicológica y jurídica, el Servicio de Atención de la Mujer. Por su parte, conforme a datos oficiales, entre 2010 y 2011 se presentaron casi 5.600 denuncias ante los Juzgados de Paz, encargados de llevar adelante los procesos por violencia doméstica.
En mayo de 2013, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas recomendó al Estado acelerar la aprobación de una ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia sexual y de género y para “asegurar que las denuncias de violencia sexual y de género sean efectivamente investigadas, que los autores sean enjuiciados y castigados con sanciones apropiadas, y que las víctimas reciban una reparación adecuada y tengan acceso a centros de atención o albergues especializados en todo el país.” Similar preocupación y recomendaciones había resaltado en 2011 a Paraguay por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Amnistía Internacional considera que para garantizar el derecho de Lucía Sandoval a un juicio justo, el Estado paraguayo debe atender el caso con una perspectiva de género, teniendo en cuenta la violencia a la que ella fue objeto durante varios años así como cumplir con sus obligaciones de implementar medidas efectivas para erradicar y prevenir la violencia contra las mujeres en el país.




https://www.facebook.com/aiparaguay?directed_target_id=0
http://www.ultimahora.com/piden-justicia-lucia-sandoval-n820654.html
http://amnesty.org.py/paraguay-juicio-contra-mujer-que-denunciara-violencia-por-parte-de-su-ex-pareja-levanta-preocupacion/
Leer más...

domingo, 17 de agosto de 2014

Feminicidio. «La violencia es la imposición totalitaria de la desigualdad»


Mantiene Lagarde que «el feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales conformadas por el ambiente ideológico y social de machismo y misoginia, de violencia normalizada contra las mujeres, que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres... todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres». Porque, como dice Ana Belén Puñal: «No hay crímenes pasionales. Nadie mata por amor. Lo que hay detrás es una situación de poder».

Así es, una agresión contra una mujer nunca es un hecho aislado. La violencia de género se ejerce en un marco estratégico en donde el agresor utiliza el maltrato, psicológico o en combinación con golpes y palizas, para anular y dominar a otro ser humano. El fin último es la posesión por sometimiento. Cuando se dan noticias de agresiones o asesinatos de mujeres, existe siempre una historia de violencia que los precede y en los que se enmarcan. Ante algunas voces que pretenden que también existe la violencia a la inversa, se puede mantener que eso es una falacia. No existe la violencia hacia el hombre como problema social. Lo que se dan son casos individuales de mujeres que agreden a hombres ­punibles, por supuesto­ pero, desde luego, nada que refleje un grave problema social de dimensiones cuantificables tan altas que retrata culturalmente nuestro déficit en algo que está en la raíz de toda la imposición totalitaria que involucra a la violencia, esto es, la igualdad.

Existen, al menos, dos tipos de feminicidas. Los hay que asesinan a las mujeres en vida, descuartizan su identidad, descomponen golpe a golpe su fisonomía y dejan marca indeleble en su memoria. Después las dejan vivir, pero ya han matado algo de ellas. El otro tipo es el que las asesina hasta la muerte. Como el otro, mantiene a la mujer matándola lentamente bajo tortura. La aíslan, la humillan, la someten; después las matan. El 85% de los asesinatos de mujeres por esposos, parejas o ex parejas tiene lugar en procesos de separación o divorcio. Las asesinan en un espacio de indefensión, en la cárcel de tortura que habían construido para ellas, probablemente, desde la relación de noviazgo. Esta es una de las razones de la falta de denuncias. Estas mujeres tienen tan baja la autoestima que no se sienten capaces de ir contra su agresor y, cuando lo hacen, demasiadas veces no encuentran la seguridad que la sociedad, a través de medidas políticas eficaces, les debe.

Está demostrado que la violencia de género está presente en todos los estratos socioeconómicos, en todos los tramos de edad y es independiente del nivel de estudios, de renta o del trabajo del agresor o de su víctima. También está demostrado, con independencia del diagnóstico que pueda establecerse para una persona en concreto, que los agresores no son enfermos psicópatas o drogadictos. Estudios con agresores incursos en procesos judiciales demuestran que el 95% de éstos no sufren psicopatología que condicione su responsabilidad criminal. El alcohol o la cocaína tampoco son causa de esta violencia, aunque a veces se utiliza por los agresores para facilitar el ejercicio de la misma.

Si conocemos que donde se encuentra la raíz de la violencia de los hombres y la dependencia de las mujeres es en la existencia de pautas culturales ligadas a la socialización y a la educación de género ­lo que, en definitiva, genera la situación de desigualdad social de las mujeres­, pongamos los medios para erradicarla. Desde las instituciones competentes, medidas integrales para conseguir la igualdad y recursos para las situaciones de necesidad. Desde la sociedad, es decir desde cada uno y una de nosotras, tolerancia cero con las conductas machistas, misóginas y sexistas, no admitiéndolas ni siquiera en bromas.

Sólo nos queda sumarnos al dolor infinito, de difícil consuelo, de las familias y personas allegadas de estas mujeres asesinadas, con la promesa de que seguiremos denunciando y proponiendo medidas para erradicar el feminicidio.
Josebe Egia
jegia@gara.net

Fuente: Gara/Rebelión
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article405
Leer más...

sábado, 16 de agosto de 2014

La desigualdad entre sexos .

La desigualdad entre sexos tiene su lógica
La diferencia aporta beneficios económicos a corto plazo pero a la larga resulta dañina
La desigualdad entre los sexos es buena para la economía. Han leído bien. Aunque sabemos que, a largo plazo, la igualdad beneficiaría a las personas, las economías y las sociedades, la desigualdad entre los sexos es muchas veces una opción inmediata perfectamente racional.Los desequilibrios de género y sus consecuencias económicas son visibles en todas partes, desde el mundo desarrollado hasta los mercados emergentes. 
En Brasil van a la universidad más mujeres que hombres, pero ellas cobran la tercera parte que los hombres por el mismo trabajo. En los Emiratos Árabes Unidos hay el triple de mujeres que de hombres en la universidad, pero solo la mitad en la vida laboral. En toda Europa, las mujeres obtienen mejores resultados académicos que los hombres y tienen una presencia similar en el mercado de trabajo, pero ocupan menos del 15% de los puestos en las juntas directivas. En Pakistán, donde me crié, una niña no tiene más que un 29% de posibilidades de llegar a la escuela secundaria, frente al 38% de un niño.
Existen pruebas económicas irrefutables sobre la aportación económica que pueden hacer las mujeres, tanto en el ámbito familiar y comunitario como en las empresas, con los beneficios de la diversidad demostrados por estudios, además de los datos publicados por el Foro Económico Mundial sobre la relación entre género y competitividad. Según ciertos cálculos, la paridad de género en el empleo podría elevar el PIB de países como los EAU en un 12%, Japón en un 9% y Estados Unidos en un 5%. A pesar de todas las instituciones que constantemente señalan estas posibles ventajas, seguimos progresando con una lentitud desoladora. ¿Qué es lo que nos frena?
Millones de acciones diarias e individuales de hombres y mujeres responden a una lógica económica, pero perpetúan la desigualdad entre sexos.Nosotros mismos.
 Millones de acciones diarias e individuales de hombres y mujeres —a quién decide contratar un directivo, qué carrera elige una mujer, cómo se distribuye el dinero en una familia— que, todas juntas, perpetúan la desigualdad entre sexos. Y no siempre es cuestión de sexismo descarado. A menudo, esas decisiones pueden ser reacciones perfectamente racionales a las realidades inmediatas. Imaginemos a una madre trabajadora, casada y con dos hijos, en Suiza. Según las estadísticas, lo normal es que gane menos que su marido. Dado el régimen fiscal del país y el coste de las guarderías, es lógico que decida dejar de trabajar durante el periodo relativamente breve que dura la infancia de sus hijos, pese a que hubiera preferido seguir haciéndolo.O pensemos en una familia de rentas bajas en Pakistán, con dos hijos y tres hijas. Culturalmente, se espera que los hijos mantengan a sus padres y las hijas se casen y pasen a cuidar de sus nuevas familias. Por tanto, a corto plazo, es razonable que los padres que tienen poco dinero que gastar den prioridad a la educación de los varones. En Noruega, una “cuota paterna” asigna a los padres 12 semanas de permiso intransferible, lo cual repercute en el reparto de papeles Pasemos a un director de recursos humanos en México. Incluso los más sinceros a la hora de valorar a sus colegas femeninas piensan en que ellas tienen más probabilidades de pedir permisos parentales, sobre todo en un contexto en el que tradicionalmente los hombres mantenían a la familia y las mujeres eran amas de casa. Ante dos personas de aptitudes similares, un gerente no demasiado concienciado pensará que lo más racional y práctico a corto plazo es contratar a un hombre.
Lo paradójico es que esas decisiones tan prácticas son las que están produciendo consecuencias posteriores imprevistas y dañinas para quienes las toman. Es posible que a la madre suiza, después del paréntesis, le sea difícil encontrar un trabajo con un sueldo y una categoría satisfactorios. Los padres paquistaníes, cuando sean ancianos, quizá vivan mejor con cinco hijos bien formados y con buenos sueldos, además de dos nueras también competentes. El gerente mexicano puede descubrir que el hecho de tener empleados mayoritariamente varones provoca el rechazo entre la clientela de la empresa, formada sobre todo por mujeres.Si sumamos estas decisiones lógicas inmediatas que se toman en hogares, empresas y países, obtenemos varias pérdidas graves a largo plazo. ¿Qué solución hay? Muchas, y la responsabilidad de aplicarlas es de los Gobiernos y las empresas.Con los incentivos apropiados, podemos hacer que la igualdad entre sexos sea la nueva decisión racionalEn primer lugar, los Gobiernos deben regular de forma más estratégica, crear incentivos y educar a la gente y las instituciones para que tomen decisiones beneficiosas a largo plazo. En Turquía, por ejemplo, donde solo trabaja el 26% de las mujeres, el Gobierno recompensa a las empresas que dan trabajo a mujeres subvencionando sus aportaciones a la seguridad social. En Noruega, una “cuota paterna” asigna a los padres 12 semanas de permiso intransferible, lo cual repercute en el reparto de papeles, tanto en casa como en el trabajo. En Bangladesh e Indonesia, varios programas de incentivos monetarios pretenden animar a los padres a enviar a sus hijas a la escuela secundaria. Los Gobiernos de Malasia e India están aprobando cuotas para las mujeres en las juntas directivas.Son ejemplos útiles de innovación, pero un país no puede implantar solo una o dos de estas políticas y esperar grandes resultados. Debe aplicar todo un abanico de políticas, una estrategia múltiple que tenga en cuenta sus especiales circunstancias y las peculiaridades de cada capa de la sociedad.Las empresas también tienen una gran responsabilidad. La estrategia actual de muchas de ellas es crear programas insignia dirigidos a mujeres y niñas pero como algo externo, no esencial para su negocio. Pese a la utilidad de esos programas, para que las empresas se beneficien plenamente de la diversidad de género es preciso que sus directivos emprendan medidas integrales e introspectivas, reformas fundamentales en la manera de contratar y retener a empleados, preparar y promover a mujeres con gran potencial, sensibilizar a los directivos sobre distintos estilos de liderazgo, gestionar el equilibrio entre vida y trabajo para que no perjudique a las mujeres, fortalecer a las mujeres en las cadenas de suministro y dirigir iniciativas eficaces de responsabilidad corporativa para apoyar a mujeres y niñas.Para lograrlo, las empresas necesitan intercambiar experiencias y acelerar el cambio, en lugar de competir en la exhibición de programas estrella. Desde el Foro Económico Mundial estamos llevando a cabo en México, Turquía y Japón programas piloto innovadores y experimentales con docenas de empresas en plataformas de colaboración, y ya está empezando a verse el cambio.La “cultura” es una creación humana. Lo que nos parecen prejuicios irracionales y nocivos son ideas que en el pasado tenían lógica, una lógica que tal vez hoy ya no sea válida, pero que no puede ignorarse al elaborar soluciones. Con los incentivos apropiados, podemos hacer que la igualdad entre sexos sea la nueva decisión racional.
Saadia Zahidi*
*Saadia Zahidi dirige el Programa de Mujeres Líderes e Igualdad de Género en el Foro Económico Mundial y es fundadora y coautora del informe anual Global Gender Gap Report
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
http://elpais.com/elpais/2013/10/24/opinion/1382616649_327081.html
Leer más...

viernes, 15 de agosto de 2014

Ideas que pueden ayudar a las jovenes que se encuentren en una relación violenta


Hablar con alguien sobre el tema te puede ayudar.
Podemos pensar que estamos exagerando o que no nos van a creer, compartirlo te ayudará a aclararte.
Te sentirás aliviada cuando al contarlo, te sientas apoyada y menos sola.
Cuéntaselo a alguien en quien confíes (amiga, madre, profesor/a,...).
Puedes acudir a centros que atienden estos casos.
Encontrarás a profesionales que te escucharán, te comprenderán y te orientarán en lo que quieras hacer.
No necesitas haber tomado una decisión sobre lo que vas a hacer para acudir a estos centros, precisamente aquí te podrán ayudar a clarificarte.
El verdadero apoyo lo conseguirás cuando la persona a quien se lo cuentes no te juzgue ni te imponga lo que debes hacer.
La decisión debes tomarla tú, pero ten en cuenta toda la información que se te ofrece en la guía cuando vayas a tomarla

http://www.educacionenvalores.org/No-te-lies-con-los-chicos-malos.html
http://mariajesushernandezsanchez.com/

Leer más...

jueves, 14 de agosto de 2014

Ideas que pueden servir a las jovenes a sentirse mas fuertes


"Céntrate en las cosas de las que disfrutas, de esta manera te sentirás con más confianza en ti misma".
"Anota tus sentimientos y sensaciones positivas en un diario personal y cuando estés baja de ánimos vuélvelas a leer".
"Escucha música que te guste y te haga sentir más segura, sus letras pueden ayudarte a sentirte más fuerte".
"Presta atención y confía en tus sensaciones y sentimientos".
"Cree en ti misma y que mereces lo mejor".
"No pienses que él está mal y necesita tu ayuda, cuando una persona cercana tiene problemas lo podemos apoyar, pero no puedes resolver sus problemas".
"Sólo puedes apoyarle, después de que él haya recibido algún tipo de ayuda profesional".
"Debes estar orgullosa de las decisiones que tomes, sobre todo cuando las has tomado porque son lo mejor para ti".

http://www.educacionenvalores.org/No-te-lies-con-los-chicos-malos.html
http://mariajesushernandezsanchez.com/
Leer más...

miércoles, 13 de agosto de 2014

POR LA SALUD MATERNA Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.


Disponer de servicios de salud, como la atención obstétrica de urgencia, es esencial. Pero el aumento de los servicios por sí solo no garantizará un embarazo y un parto más seguros.
Es fundamental asimismo que los gobiernos se ocupen de las cuestiones subyacentes.
Los gobiernos deben garantizar que las mujeres y las niñas tienen acceso a toda la información y educación necesarias, y de que pueden tomar decisiones autónomas sobre su vida sexual y reproductiva. Las mujeres y niñas deben tener la capacidad de salvaguardar su salud y su vida durante el embarazo y el parto, y de evitar embarazos no deseados o inoportunos. Las mujeres y las niñas deben tener la capacidad de presentar quejas y recibir indemnizaciones si no se les dispensa atención médica adecuada y el cuidado al que tienen derecho.
Los Estados tienen la obligación legal de respetar, proteger y hacer reales los derechos humanos de todas las personas, incluidas todas las mujeres y niñas.
La verdadera solución es el empoderamiento de las niñas y las mujeres para que decidan por sí mismas sobre las cuestiones que afectan a sus vidas.
Se trata de  garantizar que todas las mujeres y niñas de todo el mundo puedan tomar sus propias decisiones y hacer que los gobiernos oigan sus voces.

Es fundamental que las mujeres y niñas estén empoderadas y tengan capacidad para acceder a educación e información, para ser autónomas, para tomar decisiones sobre sus vidas, incluso sobre cuestiones sexuales y reproductivas, y para exigir responsabilidades a las instituciones cuando se violen sus derechos.
VIDAS DE MUJERES, DERECHOS DE MUJERES - CAMPAÑA POR LA SALUD MATERNA Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
http://www.amnesty.org/es/library/info/ACT35/001/2012/es

Leer más...

martes, 12 de agosto de 2014

Ninguna tenemos lo que merecemos



Pocas palabras y claras para situarnos en el mundo como mujeres.  Los retos son apasionantes !




Leer más...

domingo, 10 de agosto de 2014

Ecuador: Las mujeres objetos del Derecho de los hombres



La entrada  hoy en vigor del nuevo Codigo Organico Integral Penal deja a las mujeres ecuatorianas en una dificilisima situación.  
Es claro que el Gobierno no ha escuchado a sus  mujeres. Ecuador, donde una mujer aborta cada cuatro minutos  y donde la mayor razon de hospitalización de mujeres jovenes y de mediana edad son complicaciones en abortos provocados, ha puesto en la misma balanza unas celulas que necesitan para su desarrollo a una mujer con la mujer misma.

Este Codigo subordina los derechos de la mujer a los del feto no nacido. Establece como legal lo que no es legitimo y no atiende a lo que las mujeres con sus hechos piden, burlandose de sus reales pretensiones.
Solo queda a las mujeres  clamar  a  organismos internacionales, como la CEDAW, para que hagan valer sus derechos que estan aceptados por el gobierno ecuatoriano y que con esta ley entra en flagrante contradición.

Apuntamos las leyes que entran en vigor sobre el aborto : 

Artículo 147.- Aborto con muerte.- Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho fin, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, si la mujer ha consentido en el aborto; y, con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si ella no lo ha consentido.

Artículo 148.- Aborto no consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa.

Artículo 149.- Aborto consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. 
La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.

Artículo 150.- Aborto no punible.- El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: 
1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no 
puede ser evitado por otros medios. 
2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental. 



http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/delito-el-mayor-castigo-es-de-30-anos-597266.html

Leer más...

sábado, 9 de agosto de 2014

Día Internacional de los Pueblos Indígenas


Con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a que se enfrentan los pueblos indígenas en esferas como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo y decidió continuar celebrando el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Objetivos del Segundo Decenio 
El plan de acción para el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del  Mundo adoptará cinco objetivos clave que abarcan las diversas esferas de la meta para el Decenio establecida por la Asamblea General, a saber, el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas a que se enfrentan los pueblos indígenas en las esferas de la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo social y económico. Esos cinco objetivos también abarcan los medios señalados por la Asamblea General para el logro de esa meta, es decir, los programas orientados a la acción y proyectos específicos, una mayor asistencia técnica y las actividades normativas pertinentes. 
Los cinco objetivos sugeridos para el Decenio son los siguientes: 
 i) El fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de los procesos internacionales, regionales y nacionales relativos a la legislación, las políticas, 
los recursos, los programas y los proyectos; 
 ii) El fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, tierras tradicionales y territorios, a su integridad cultural como pueblos indígenas que poseen derechos colectivos o a cualquier otro aspecto de sus vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado; 
 iii) La redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y seanculturalmente adecuadas, con inclusión del respeto de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas; 
 iv) La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con inclusión de parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas; 
 v) La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la  rendición de cuentas a nivel internacional y regional y particularmente a nivel nacional, en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de 
sus vidas. 

http://www.reporte.com.mx/la-raiz-de-la-voz-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/60/270
http://www.un.org/es/events/indigenousday/second.shtml
Leer más...

Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia


En Sudáfrica, el 9 de agosto se celebra el Día Nacional de la Mujer.  Fue instituido en el 1994, seguido a la victoria de las elecciones por parte de Nelson Mandela y del Congreso Nacional Africano, que puso fin al régimen del apartheid para conmemorar una marcha de protesta de mujeres celebrada en 1956, contra la obligación de llevar pases previsto para los ciudadanos negros del país durante la época del apartheid. Tomando esto en cuenta y solidarizandose con las mujeres de sudafricanas y namibias, el 9 de agosto de cada año la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió conmemorar el Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia


En el 1950, el gobierno sudafricano instituyó el Urban Areas Act, conocida también informalmente como la "ley de pases". La ley preveía que los negros debían exhibir un pase especial para entrar en las áreas urbanas reservadas a los blancos. Esta restricción resguardaba inicialmente solo a los hombres, que se vieron obligados a menudo a moverse para encontrar trabajo. En los años sucesivos, cerca de 300.000 hombres al año fueron arrestados por encontrarse sin un permiso en las zonas prohibidas para ellos.

En el 1956, el Primer Ministro Johannes Gerhardus Strijdom, propuso  extender la obligación del pase a las mujeres. La nueva versión de la Ley de pases preveía que las mujeres que querían entrar en un área urbana blanca exhibieran una documentación sobre el tipo de servicio por el cual eran requeridas, y tendrían un examen médico obligatorio.


El 9 de agosto de 1956, 20.000 mujeres sudafricanas fueron a la plaza dirigiéndose a la Union Buildings, sede del gobierno sudafricano en Pretoria. La manifestación fue organizada por la Federación de Mujeres Sudafricanas (una organización política cercana al "Congreso Nacional Africano") y fue guiada por Lilian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa, Albertina Sisulu y Sophia Williams-De Bruyn. El primer ministro Strijdom se negó a reunirse con ellas. Las manifestantes consignaron comunicar a las oficinas gubernamentales, una petición en la cual se decía que la ley sobre los pases había causado "indecibles sufrimientos a todas las familias africanas" y que su extensión a las mujeres (con los consiguientes, probables arrestos) harían de hecho que muchísimos niños se quedaran solos y sin protección. La petición concluía con estas palabras:

"(Las mujeres africanas) no se detendrán hasta que todas las leyes sobre los pases y todas las formas de permiso que limitan nuestra libertad sean abolidas. No nos detendremos hasta que hayamos conquistado los derechos fundamentales de libertad, justicia y seguridad para nuestros hijos."
La petición fue acompañada de 100.000 firmas. Entregado el documento, las manifestantes observaron 30 minutos de silencio, para después concluir la demostración cantando. En particular, se hizo célebre un famoso himno en el idioma xhosa compuesto para la ocasión: "Wathint` abafazi, Strijdom! Wathint` imbokodo uzo kufa!"( "Ahora han tocado a las mujeres, Strijdom! Ustedes golpearon una piedra! Ustedes seran aplastados!")
Desde entonces, la frase wathint' abafazi, wathint' imbokodo ("ustedes  han tocado a las mujeres, ustedes golpearon una piedra") se mantuvo en uso en Sudáfrica para referirse a la fuerza, a la determinación y al coraje de las mujeres.

http://consciousness.co.za/learn/consciousness-times-in-history/lillian-ngoyi/
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Solidaridad_con_la_lucha_de_la_Mujer_en_Sud%C3%A1frica_y_Namibia
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/36/172
http://www.vercalendario.info/es/evento/dias_especiales-naciones_unidas_onu-9-agosto-2014.html
http://www.heroinas.net/2016/08/lillian-ngoyi-madre-de-la-resistencia.html
http://www.heroinas.net/2014/09/rahima-moosa.html
http://www.heroinas.net/2014/08/helen-beatrice-joseph.html
Leer más...

viernes, 8 de agosto de 2014

Femicidio/ Feminicidio. Regulación en América Latina y el Caribe


Elementos del tipo penal. Chile. Código Penal
Artículo 390. El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, sean legítimos o ilegítimos, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes legítimos o a quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado. Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio.”


Elementos del tipo penal. Costa Rica. Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres
Artículo 21. Femicidio. Se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco años a quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, o unión de hecho declarada o no.

Elementos del tipo penal. El Salvador. Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
Artículo 45. Feminicidio. Quien le causare la muerte a una mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer, será sancionado con pena de prisión de veinte a treinta y cinco años.
Se considera que existe odio o menosprecio a la condición de mujer cuando ocurra cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Que a la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por el autor contra la mujer, independientemente que el hecho haya sido denunciado o no por la víctima.
b) Que el autor se hubiere aprovechado de cualquier condición de riesgo o vulnerabilidad física o psíquica en que se encontraba la mujer víctima.
c) Que el autor se hubiere aprovechado de la superioridad que le generaban las relaciones desiguales de poder basadas en el género.
d) Que previo a la muerte de la mujer el autor hubiere cometido contra ella cualquier conducta calificada como delito contra la libertad sexual.
e) Muerte precedida por causa de mutilación

Interesante es destacar que el artículo 46 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las  Mujeres de El Salvador establece las circunstancias que agravan el delito de feminicidio:
El Salvador
Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
Artículo 46. Feminicidio Agravado. El delito de feminicidio será sancionado con pena de treinta a cincuenta años de prisión, en los siguientes casos:
a) Si fuere realizado por funcionario o empleado público o municipal, autoridad pública o agente de autoridad.
b) Si fuere realizado por dos o más personas.
c) Si fuere cometido frente a cualquier familiar de la víctima.
d) Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad, adulta mayor o sufriere discapacidad física o mental.
e) Si el autor se prevaleciere de la superioridad originada por relaciones de confianza, amistad, doméstica, educativa o de trabajo

Elementos del tipo penal. Guatemala. Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer
Artículo 45. Artículo 6. Femicidio. Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una
mujer, por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:
a. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima.
b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral.
c. Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima.
d. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.
e. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación.
f. Por misoginia.
g. Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.
h. Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el artículo 132 del Código Penal.35
La persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión de veinticinco a cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la pena por ningún motivo. Las personas procesadas por la comisión de este delito no podrán gozar de ninguna medida sustitutiva.

Elementos del tipo. México. Código Penal Federal
Capítulo V. Feminicidio. Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y de quinientos a mil días multa.
Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.
En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.
Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
Importante es indicar que en el último párrafo del artículo 325 del Código Penal Federal se establece un tipo penal distinto.
Capítulo V. Feminicidio. Artículo 325
Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Elementos del tipo. Nicaragua. Ley Integral contra la violencia hacia las Mujeres
Artículo 9. Femicidio. Comete el delito de femicidio el hombre que, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer ya sea en el ámbito público o privado, en cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Haber pretendido infructuosamente establecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima.
b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima, relacionesfamiliares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo, relación laboral, educativa o tutela;
c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima;
d) Como resultado de ritos grupales, de pandillas, usando o no armas de cualquier tipo;
e) Por el menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o la comisión de actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación;
f) Por misoginia;
g) Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima;
h) Cuando concurra cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el delito de asesinato en el Código Penal.
Cuando el hecho se diera en el ámbito público la pena será de quince a veinte años de prisión. Si ocurre en el ámbito privado la pena será de veinte a veinticinco años de prisión. En ambos casos si concurriera dos o más de las circunstancias mencionadas en los incisos anteriores se aplicará la pena máxima.
Las penas establecidas en el numeral anterior serán aumentadas en un tercio cuando concurra cualquiera de las circunstancias del asesinato, hasta un máximo de treinta años de prisión.

Elementos del tipo. Perú. Código Penal
Artículo 107. Parricidio / Feminicidio. El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurran cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.
Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio.
http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdf
Leer más...