Acerca de nosotras ·

lunes, 26 de marzo de 2018

Marea Violeta contra los recortes y reformas 2010-2013 7/15


En las Huelgas Generales de 29-S 2010 contra la reforma laboral, de 29 marzo y del 14 N 2012, y en las manifestaciones sociales, el Fórum de Política Feminista y otras organizaciones feministas, hicimos manifiestos, llevamos pancartas y formamos cortejos feministas, en los que no participaron los órganos de mujeres de CCOO y UGT. También participamos en la Marea Ciudadana contra el Golpe de los Mercados 23F 2013 y en Marcha por la Dignidad 22M 2014, más afines al 15M. También ante la reforma de las pensiones en 2011 hicimos un Manifiesto feminista y un acto con todos los Grupos Parlamentarios. La Marea Violeta nació en Málaga, y el 10 de febrero de 2012 116 organizaciones convocamos concentraciones contra la violencia de género y los recortes en políticas de igualdad, vestidas de negro y violeta, en la Plaza de la Constitución de Málaga, la Puerta del Sol de Madrid y otras ciudades españolas, confluyendo el 15 de septiembre de 2012 con la Marea Blanca por la sanidad pública, la Verde por la educación, la Granate contra la emigración forzada, la Naranja por los servicios sociales, la Negra por la administración pública, la Azul por el agua, etc. Pero no conseguimos mover a la mayoría de las organizaciones feministas, unas porque no van a manifestaciones generales contra los recortes y reformas y otras porque en las plataformas convocantes –sean de la Cumbre Social, estatal o locales, o de las plataformas afines al 15M- la participación de las organizaciones feministas no es unitaria, sino mediatizada por las afinidades a partidos. Los recortes (del 32% en igualdad y violencia de género de 2009 a 2016) y reformas, y la destrucción de 2,5 millones de empleos de 2008 a 2016 han enjugado la crisis financiera, y también la natalidad, al caer su tasa el 19,4% de 2008 a 2015.

Las Jornadas Feministas estatales de Granada 2009, treinta años después de las de 1979, proclaman ‘los nuevos feminismos’ y nuevos espacios de experiencia política (el colectivo, el centro social, el grupo pequeño de afinidad, las redes locales), reivindican la atomización y dispersión de las prácticas feministas, las nuevas tecnologías, la guerrilla de la comunicación, y nuevos campos temáticos: la precariedad, las migraciones, el cuerpo como lugar de batallas y resistencias, lo queer como crítica a las identidades. Aumentó la división en el movimiento feminista: entre abolicionistas y regulacionistas de la prostitución, entre organizaciones asistenciales y reivindicativas, con las nuevas queer, trans, posestructuralistas, las orientadas a la transgresión más que a la reivindicación a las políticas y poderes y públicos, lejos del “movimiento feminista clásico” tanto en lo organizativo (reuniones periódicas, coordinadoras, demandas de subvenciones, legalización…),  como en conceptos, como la negación del sujeto mujer en la identidad del movimiento feminista, y a nivel reivindicativo. Si bien esto, en general, no ha impedido, mantener la unidad en las manifestaciones del 8 de marzo.

Pero estalló también un periodo de movilizaciones sociales, intensificadas con el Movimiento 15M nacido en mayo de 2011, en víspera de las elecciones municipales y autonómicas: manifestaciones que sumaron un millón de personas el 19 de junio, en su mayoría jóvenes, y asambleas 15M con comisiones y grupos de trabajo, entre ellos el de Feminismos, gracias a la colaboración de una minoría del activismo feminista, que elaboró una tabla reivindicativa y convocó acciones de calle, primero alternativas a las de las organizaciones feministas preexistentes y luego más convergentes, en una relación con el movimiento feminista que explican la tesis de Carmen Galdón (2016), el libro del XXVI Taller del Fórum (2017) y, como señala ‘Revolucionando, feminismos en el 15M’ (Icaria 2012), aunque con énfasis y corrientes diferentes en Sevilla, Madrid, Barcelona, Santiago, Zaragoza, Valencia u otras ciudades, tras la pancarta ‘La revolución será feminista o no será’ añadieron que sea también ecologista, republicana, laica y anticapitalista, con:
1 servicios públicos gratuitos de educación y salud frente a los recortes y la reforma laboral
2 compromiso de hombres y mujeres para construir una sociedad sin violencia machista
3 libertad para decidir y disfrutar nuestra sexualidad, aborto libre y gratuito y respeto a LGTBTI
4 enfoque feminista en las políticas económicas y ambientales, servicios y modelo de ciudad
5 inclusión de las empleadas del hogar en el régimen general de la Seguridad Social
6 papeles para todas y todos los derechos para las mujeres migrantes.
Las convergencias han sido más que las divergencias entre las nuevas y las anteriores feministas.

El 23 de agosto de 2011, Zapatero y Rajoy acordaron reformar la Constitución para primar el pago de la deuda pública, y en ese año ganó el PP las elecciones autonómicas y locales en mayo y las generales en noviembre, con 5.273.600 de personas en paro. 2012 fue el año récord en recortes y decretos antisociales, incluyendo la exclusión sanitaria y el cierre en diciembre de ONU Mujeres en España. En el primer trimestre de 2013 llegó a haber 6,6 millones de personas en paro, una tasa del 27,3% en las mujeres, 26,7% en los hombres, 34,8% en los inmigrantes y 54,7% en los menores de 30 años.

En mayo de 2011, junto a la Plataforma estatal de Asociaciones de Trabajadoras de Hogar y otras 80 organizaciones, firmamos un escrito cara a la 100ª Conferencia de la OIT, que en junio aprobó su Convenio 189 para dignificar el trabajo de entre 53 y 100 millones de trabajadoras y trabajadores de hogar en el mundo, el 83% mujeres. España no lo ha ratificado aún, a diferencia de otros 23 países, como Alemania, Bélgica, Irlanda, Italia, Portugal y Suiza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...