Acerca de nosotras ·

domingo, 9 de marzo de 2014

Lutar contra os estereótipos raciais .


Lutar contra os estereótipos raciais: descolonizar a mente e consciência negra

Descrição:
A palestra/diálogo surge num momento em que se vê como imperioso discutir racismo num contexto de consciência negra em Portugal.

Temas :
Conceito de raça e eurocentrismo
Estereótipos raciais da/o africana/o.
Consequências da manutenção de estereótipos raciais em termos de desigualdades sociais.
O poder visual para ensinar a ordem racial e manter estruturas de poder intactas.
Estratégias para lidar com estereótipos raciais da/o africana/o.

Oradora:
Elisabete Cátia Suzana é feminista negra baseada em Estocolmo, Suécia. É presidente da SAFE, forum feminista negro da Suécia e tem uma licenciatura em história (UL) e um mestrado em religião (Suécia). Actualmente trabalha na universidade de Uppsala (Suécia). O seu trabalho insere-se nos estudos críticos de raça e estudos críticos da branquitude (critical whiteness studies) sempre sob uma perspectiva interseccional (intersectionality).

A apresentação será de 30-40 minutos, seguida de discussão. 1:30-2 horas no total.

https://www.facebook.com/notes/centro-de-cultura-e-interven%C3%A7%C3%A3o-feminista-ccifumar/acesso-ao-ccifumar/485302924859744

Leer más...

sábado, 8 de marzo de 2014

Indignadas

 

Indignadas consiste en un registro visual de la participación femenina en las protestas públicas desde 2011. La primera estapa se centra en España y la segunda etapa, (a partir de junio de 2013), suma a este registro visual, una memoria global. María María Acha-Kutscher convierte fotografías de prensa y de testigos, en dibujos que se imprimen en lonas para intervenciones urbanas. Las imágenes pueden usarse bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0).

El objetivo de la serie Indignadas es hacer visible, reclamar y poner a la mujer en el centro de esta lucha social. Un registro de memoria que recuerde a las generaciones futuras que los cambios sociales a través de la historia fueron realizados por mujeres y hombres conjuntamente.

Los dibujos registran una estética popular, donde el cuerpo de la mujer no se ofrece como soporte para los ojos del hombre, sino como soporte para el mensaje político. Al transformar las fotografías en dibujos, las ubico en una supuesta "atemporalidad" del arte. Esta es otra manera de conectar con la sociedad, construyendo la legitimidad de la alta cultura para difundir la protesta y preservar la memoria de las mujeres.
http://www.acha-kutscher.com/mujerestrabajando/indignadas/indignadas.html
Leer más...

viernes, 7 de marzo de 2014

La Ruta Critica: Programa Mujer, Salud y Desarrollo


 En las Américas, la violencia intrafamiliar afecta a una de cada tres mujeres. Como resultado de varios acuerdos internacionales para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en la última década, la mayoría de los países de la región han formulado legislaciones y políticas para enfrentarla. Sin embargo, no en todos ellos se han concretado reglamentaciones, instrumentos, recursos y políticas que hagan efectivas tales medidas.

Esta publicación, La Ruta Crítica que Siguen las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina, nos muestra que la violencia intrafamiliar es un problema complejo y que requiere para su solución políticas y acciones coordinadas e intrasectoriales con la participación del Estado y de la sociedad civil.

La Ruta Crítica nos abre una puerta y nos lleva por los caminos que toman las mujeres para salir de su situación de violencia. La Ruta empieza con la decisión y determinación de las mujeres de apropiarse de sus vidas y las de sus hijos. Siguiendo esta Ruta, conocemos los factores que impulsan a las mujeres a buscar ayuda, las dificultades encontradas para llevar adelante tal decisión, sus percepciones sobre las respuestas institucionales, y las representaciones sociales y significados sobre la violencia intrafamiliar que existen entre el personal de las instituciones que deben ofrecer respuestas a este serio problema de salud pública. Al fin, aprendemos sobre sus frustraciones y resignaciones que, en muchos casos, las llevan otra vez a la situación de violencia. 

La Ruta es un recuento de las experiencias de mujeres en 16 comunidades de diez países de la región, y las respuestas de prestatarios de servicios de salud, judicial, policial y social en estas comunidades. Estas experiencias han sido obtenidas a través de la aplicación de un protocolo con el mismo nombre. El protocolo fue diseñado y aplicado con las propias mujeres y con otros miembros de sus comunidades.
La investigación de La Ruta Crítica fue desarrollada en el marco del Proyecto Fortalecimiento y Organización de las Mujeres y Acciones Coordinadas entre el Estado y la Sociedad Civil para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, coordinado por el Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la OPS/OMS, y se constituye en una importante herramienta para el desarrollo del Modelo Integral de Atención a la Violencia Intrafamiliar. El proceso social generado por la investigación, así como la información obtenida, fueron factores muy relevantes para movilizar las comunidades a formar redes locales. Estas redes multisectoriales forman la base operacional del Modelo de Atención y existen actualmente en más de 100 comunidades. Para la OPS, sus contrapartes nacionales y las coaliciones nacionales y locales para prevenir la violencia, los resultados de las Rutas en cada país fueron insumos de gran utilidad para la programación y la abogacía por leyes y políticas para abordar la violencia intrafamiliar.
Esta publicación concluye con recomendaciones concretas para las autoridades en cómo mejorar las políticas y programas, y para los sectores de salud, judicial, policial,educativo y comunidad en cómo mejorar la calidad de sus servicios y su apoyo para las mujeres y sus familias que viven en situaciones de violencia intrafamiliar.

“Independientemente del país y lugar donde se realizó la Ruta, las historias de estas mujeres revelan que existe una gran brecha entre el discurso de la democracia formal que se emplea en estos diez países y la concreción de una verdadera justicia social para las afectadas por la violencia intrafamiliar. A pesar de los avances en los últimos años, todavía no garantizan a las mujeres el acceso pleno a sus derechos, lo que atenta contra sus oportunidades de vida y su condición de ciudadanas.” (La Ruta Crítica)
Agradecemos a las investigadoras por su importante contribución para visibilizar este problema endémico en las Américas ,

Marijke Velzeboer
Coordinadora
Programa Mujer Salud y Desarrollo
Organización Panamericana de Salud
http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

jueves, 6 de marzo de 2014

Mujeres que transforman el mundo


“Nunca tengo miedo cuando digo la verdad, no temo a la muerte, temo guardar silencio ante la injusticia”, expresa, citando a Brecht, la joven y renombrada activista afgana Malalai Joya cuando habla de la situación que vive su país. Como ella, otras mujeres se han atrevido a desafiar al silencio y alzar su voz para defender a las víctimas de atrocidades que en pleno siglo XXI, los humanos somos capaces de cometer. Son mujeres que se han atrevido a luchar por la dignidad denostada a causa de leyes ancestrales, a intentar levantar una comunidad o un país tras una guerra. A denunciar el sufrimiento y la pobreza poniendo la esperanza en el cambio.

Bajo la premisa del compromiso y la lucha por construir un mundo mejor, trabajan y viven las protagonistas del IV Encuentro “Mujeres que transforman el mundo”. Un ciclo de conversaciones cara a cara con el público como testigo, que llega a su cuarta edición, gracias a la entusiasta acogida ciudadana. Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, con la colaboración de Casa África, Máster en Comunicación Social de la Universidad de Valladolid (Campus María Zambrano), Fundación Orange, Ontex y Turismo de Segovia, el Encuentro reunirá, desde el 14 hasta el 23 de marzo, a destacadas activistas, abogadas, parlamentarias, docentes, artistas, y periodistas, que mostrarán la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes. Un foro de reflexión y debate que cada año convierte a Segovia en centro de sensibilización e inspiración a través de las experiencias de estas mujeres comprometidas con la igualdad, la justicia, la defensa de los Derechos Humanos y la paz.  

La periodista y experta en Afganistán Pilar Requena dialogará sobre la realidad que se esconde tras el burka y la propaganda en Afganistán con la joven activista Malalai Joya, un nombre tras el que se halla una mujer que se ha atrevido a denunciar a los criminales y señores de la guerra, y cuyas acusaciones le han valido su expulsión del parlamento y varios intentos de asesinato. Del mismo modo, la conocida periodista y presentadora de “La 2 Noticias”, Mara Torres, conducirá la charla sobre el precio de la defensa de los Derechos Humanos en Zimbabue, una charla a tres con dos de los epítomes de la lucha por la paz en ese país: Jenni Williams y Magodonga Mahlangu, fundadora y líder, respectivamente, de WOZA, un movimiento de mujeres formado ya por 70.000 personas, basado en la no violencia y cuyo objetivo es luchar contra la opresión y defender los derechos fundamentales en un país donde plantear determinadas cuestiones no solo genera miedo, sino encarcelamiento en condiciones insoportables, tal y como han experimentado ambas. Gracias a su labor, los seis acusados fueron condenados a cadena perpetua. Del mismo modo, la periodista de TVE Mayte Pascual, que ha cubierto los principales acontecimientos internacionales, además de entrevistar en exclusiva a Premios Nobel, hablará con Eufrosina Cruz, una mujer indígena zapoteca que ha desafiado las costumbres de su comunidad, donde la palabra “mujer” no existe en las leyes y se ha convertido en un referente de la lucha de las mujeres indígenas que reclaman su lugar en el mundo. Hoy es la presidenta del Congreso de Oaxaca, México. En la actualidad de la ola de violaciones colectivas que viven las mujeres en India, la veterana corresponsal Rosa Mª Calaf entrevistará a Manjula Pradeep, abogada y destacada activista que lucha por la justicia para las mujeres y niños en el país asiático. En 2008 defendió a una joven violada por seis profesores de su colegio. Un caso que marcó un hito a nivel internacional al enfrentarse a políticos, medios de comunicación, policía y tribunales. Asimismo, Elsa González, presidenta de la FAPE, y cuya trayectoria profesional se ha desarrollado en su mayor parte en la COPE, entablará una conversación con la activista y religiosa Sor Lucía Caram, una dominica con más de 15.000 seguidores en Facebook y más de 27.000 en Twitter cuya experiencia de fe se traduce en un compromiso social, político y existencial que requiere trabajar con los que más lo necesitan. Ha promovido en Manresa la Fundación Rosa Oriol en favor de un banco de alimentos para 950 familias, el Grupo de Diálogo Interreligioso de Manresa y el Projecte Mosaic de salud mental, entre otros. También desde España, un tema preocupante: la vivienda.

La directora durante 8 años y hasta 2012, de “Informe Semanal”, Alicia Gómez Montano, charlará ante el público con la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en España (PAH), Ada Colau, un movimiento social que ha logrado detener casi mil desahucios, ha conseguido miles de daciones en pago y alquileres sociales, ha recuperado 15 edificios de bancos y ha realojado en ellos a más de 800 personas. Un éxito indiscutible en términos de representación y lucha ciudadana

http://mujeressegovia.wordpress.com/programa2013/
Leer más...

miércoles, 5 de marzo de 2014

Arabia Saudita: Mujeres exigen fin al control absoluto del hombre


Un grupo de mujeres saudíes han pedido al Consejo de la Shura   que respalde una demanda para frenar la "autoridad absoluta " de los guardianes varones sobre las mujeres en el reino.
La Asamblea Consultiva de Arabia Saudita también conocido como el Consejo de la Shura es el órgano consultivo formal de Arabia Saudita, que es una monarquía absoluta. No puede aprobar o hacer cumplir las leyes, un poder reservado para el rey. La Asamblea Consultiva tiene poderes limitados en el gobierno, incluyendo el poder de proponer leyes al rey. Cuenta con 150 miembros, todos ellos nombrados por el Rey.
Arabia Saudí impone una interpretación estricta de la ley islámica , que prohíbe a las mujeres  trabajar o viajar sin la autorización de sus tutores masculinos.

Es también el único país que prohíbe a las mujeres conducir, y una mujer no puede obtener una tarjeta de identificación sin el consentimiento de su tutor.

Aziza Yusef , una de las mujeres que firmaron la petición , dijo que "  activistas de derechos humanos han pedido al Consejo de la Shura , con motivo del Día Internacional de la Mujer ( 8 de marzo ) exija  el fin de la autoridad absoluta del hombre sobre la mujer " .

Exigieron medidas para proteger los derechos de las mujeres, dijo.

Las leyes que en  el reino imponen restricciones sobre las mujeres " no se basan en las enseñanzas religiosas", dijo la Sra. Yousef .

La petición, firmada por otras nueve mujeres , también pide que permitan a las mujeres conducir .

Las mujeres en Arabia deben obtener el permiso de un tutor masculino para realizar " ciertas cirugías " y para " salir del campus de la universidad durante las horas de estudio ", dijo.

Citó un caso reciente en el que una estudiante embarazada tuvo que dar a luz en el campus después de que una universidad sólo para mujeres en Riad  negara  el acceso al equipo medico.

Y una estudiante universitario murió el mes pasado después de que se impidió a los médicos  entrar en su campus porque no estaban acompañados por un tutor masculino , una necesidad de acuerdo a las reglas de segregación en el reino.

Este año, Arabia Saudita suspendió un programa de notificación que había estado funcionando desde el año 2012,  que alertaba a los guardianes varones cada vez que las mujeres bajo su custodia  se quisieran ir del país, aun cuando viajaban juntos.

Tres mujeres miembros del Consejo de la Shura presentan una recomendación para que las mujeres tuvieran derecho a conducir en octubre, pero la asamblea de 150 miembros dominada por  hombres bloqueó la propuesta.

El Consejo de la Shura es nombrado por el rey y asesora al monarca en la política , pero no puede legislar .

* Agence France- Presse
http://www.thenational.ae/world/middle-east/women-in-saudi-arabia-demand-end-to-absolute-male-control
Leer más...

martes, 4 de marzo de 2014

Ahora, Nosotras !


O Festival "Miradas de Mujeres" celebra este ano a sua terceira edição este mês de Março. Apresentado recentemente na Feira Arco em Madrid distribui-se por mais de 300 espaços em Espanha com exposições, workshops, conferências, debates envolvendo mais de 1000 artistas mulheres, com a colaboração de galerias, centros de arte, universidades, museus e fundações.

Na Galiza, em Lugo, no Museu Arqueológico Cacabelos realiza-se o "Ahora Nosotras" que tal como nas outras cidades espanholas envolve diferentes atividades. O debate sobre Critica de Arte tem lugar no dia 15 de Março com:

Genoveva Oliveira
Reme Remedios
Ines Medina
Silvia Iglesias

Genoveva Oliveira, Ph.D. (art curator)




¿Qué es Miradas de Mujeres ?

  • Un festival que aporta visibilidad y reconocimiento para el trabajo de las mujeres artistas.
  • Un nuevo formato de evento cultural que trabaja por la igualdad y los derechos de las mujeres.
  • El único evento cultural que se desarrolla simultáneamente en toda España.

Miradas de Mujeres 2014 en cifras

  • Más de 1000 ARTISTAS
  • 308 SEDES, 162 Sedes institucionales (museos, centros de arte, salas, ayuntamientos, universidades), 146 Sedes particulares (galerías de arte, asociaciones, espacios privados),
    18 Universidades, 7 Museos estatales
  • 15 COMUNIDADES AUTÓNOMAS, 95 Localidades
  • 347 ACTIVIDADES CULTURALES, 253 Exposiciones, 94 Actividades paralelas (concursos, certámenes, conferencias, seminarios)


http://festivalmiradasdemujeres.es/
Leer más...

lunes, 3 de marzo de 2014

Aún ahora, la mutilación genital femenina es alabada por un clérigo influyente.

Los derechos sobre la integridad del propio cuerpo de las mujeres y las niñas siguen siendo puestos en tela de juicio por hombres de distintas religiones entrometiéndose en el control de nuestras vidas. Traemos la información sobre el caso de un "supuestamente" eminente clérigo Saudita  que opina que  La Mutilación Genital Femenina (MGF) es  una "Ley Noble"

Sheikh Mohamad Alarefe  teólogo islámico de Arabia Saudita  profesor de la Universidad Rey Saud.  lanzo un "tweet" reciente a sus casi 8 millones de seguidores en su cuenta de Twitter, declarando : "La circuncisión (MGF) es un acto noble relacionado con las   mujeres. No hay nada de malo en hacerlo. Algunos estudiosos religiosos han emitido fatwas que no está permitido porque muchos de los que realizan la circuncisión cortar demasiado y que causan daño a la mujer ".

http://www.clarionproject.org/news/eminent-saudi-cleric-female-genital-mutilation-noble-act
Leer más...

domingo, 2 de marzo de 2014

“A Por Todas”

Con motivo de la celebración de la Quincena de Lucha Feminista “A Por Todas”, del 1 al 16 de marzo, desde Feminismos Sol participamos organizando varias charlas. La primera será el próximo 4 de marzo a las 19 horas en el Teatro del Barrio y pretende visibilizar la participación de las mujeres en diferentes luchas.


En la calle, en los movimientos sociales, distintas victorias, algunas más sonadas que otras, han sido protagonizadas por colectivos mayoritariamente constituido por mujeres. En la lucha por la Sanidad Pública la huelga indefinida de las limpiadoras del Hospital Ramón y Cajal duró algunas semanas y al final la dirección no sólo paralizó los despidos, sino que amplió el horario de algunas trabajadoras porque supieron visibilizar la importancia de su labor. Una gran victoria que no ha acaparado titulares.
En la lucha por la vivienda se multiplican los casos en que las mujeres toman la iniciativa para defender el hogar, como el de Dolores, en Villaverde, que tras superar una relación de violencia con su expareja ahora ha conseguido una vivienda digna, después de años solicitándolo, gracias a la organización y la lucha.
La Marea Verde está siendo también paradigmática, sectores donde hay amplia presencia femenina, madres, maestras, alumnas, que han superado la lucha sectorial por una organización más amplia y de base.
Los recortes están afectando a fundamentalmente a las clases más bajas y el próximo martes 4 de marzo en el Teatro del Barrio de Lavapiés mostraremos cómo afectan a las mujeres, cómo se están organizando en distintos movimientos sociales y debatiremos sobre cómo es esa participación.
Porque tú opinión sí importa, no te lo puedes perder

Vente y participa!

Leer más...

sábado, 1 de marzo de 2014

Miradas de Mujeres



“Señora de Martínez”

“La jubilación es lo peor. Significa que él está las 24 horas machacándote. Y los hijos ya no están en casa. A través de la ventana ves que se ha ido al bar, que está dando vueltas por las calles antes de subir a casa y que te mira como para decirte: Ahora estamos tú y yo. Y tiemblas. Insultos, gritos,amenazas, golpes en la cama. Y te dice: Yo sé porque matan a las viejas y sé como hacerlo para no ir a la cárcel. Esa es nuestra vida a los 60, ese es el infierno de las maltratadas viejas”

El 13% de las asesinadas en 2011 tenía más de 64 años. No hablan con nadie. Algunos hijos tiene la indecencia de no creerlas y los que lo hacen miran para otro lado. Entre el 8% y el 12% de los casos de maltrato conocido se da en mayores de 65 años. Ven anuncios contra la violencia de género, pero no se reconocen. Se han educado en una sociedad duramente patriarcal donde predomina el sexo fuerte del varón y el sexo débil de la mujer creando estereotipos de lo que deben ser y cómo comportarse las mujeres en una sociedad machista, ser buena madre y buena esposa. Estereotipos que no se corresponden con la realidad. Mujeres que vienen de otro tiempo y no saben adonde ir.

La historia de Julia no es un caso aislado puede ser la historia de cualquiera de nuestras madres.

Julia no es patrón de ninguna estadística porque una mañana decidió abandonarlo y dejarlo compuesto y sin víctima. Eligió vivir. Porque Nunca es demasiado tarde para abrir la puerta a la verdad, a la amor, a la libertad

Con esta fotografía muestro de forma positiva mi rechazo a la violencia de género,  ejercida contra las mujeres por el mero hecho de serlo sin importar su edad.  Un infierno que se vive en el hogar y del que muchas mujeres no logran salir. Hago especial hincapié en la violencia que sufren las personas mayores, ancladas en una sociedad extremamente patriarcal.

Desde que en 2004 se crease la ley de violencia de género, muchos pensaron que eran la panacea o el fin de la violencia. Pero nada más lejos de la realidad. La ley es la primera estación de salida de un largo recorrido donde es primordial la colaboración de los poderes públicos y la ciudadanía, para erradicar esta lacra. Caminemos y eduquemos a nuestros jóvenes en la Igualdad, en manos de ellos está el cambio.


Lidia Rubio

Queremos compartir la celebración del  festival Miradas de Mujeres  durante todo el mes de marzo.

ARTISTAS: Sandra Monterroso (Guatemala), Vanessa Biasetti (Costa Rica), Nora Quintero (Puerto Rico), Raquel Paiewonsky (República Dominicana), Carmen Mojica (Puerto Rico), Empar Cubells (Valencia, España), Mau Monleón (Valencia, España), Lidia Rubio (Alicante, España) y Ramona Rodríguez (Valencia, España)

La exposición compagina los lenguajes de  artistas que tratan la violencia de género en América Latina y en España (Valencia), y sirve también para hacer un análisis de las formas que tienen las agresiones contra las mujeres en ambos territorios.
La exposición se inaugurara el 27 de febrero de manera virtual.



Leer más...

viernes, 28 de febrero de 2014

Marruecos: Urgen MÁS cambios legislativos para proteger a víctimas de violencia sexual


 Nos sumamos a la petición de Amnistía Internacional .  ¡Actúa!

En Marruecos los violadores ya no pueden eludir la justicia si se casan con sus víctimas, pero la legislación está lejos de proteger a las víctimas de violencia sexual. Ayúdanos a recorrer este camino ¡Actúa!

 Marruecos ha enmendado, por fin, el artículo del Código Penal que libra de la cárcel al violador de una niña si se casa con ella. El voto en el Parlamento tuvo lugar el miércoles 22 de enero por la tarde, tras dos años de recorrido legislativo. Es una noticia muy positiva porque significa que, por un lado, los violadores no podrán ya escapar a la justicia y, por otro, las víctimas no tendrán que pasar por el sufrimiento de ser obligadas a casarse con su agresor. Este hecho había llevado a varias jóvenes al suicidio, entre ellas a Amina Filali, de 16 años, cuyo suicidio inspiró este cambio.

Se ha dado un paso positivo en la buena dirección, pero quedan muchos obstáculos por recorrer para que la legislación marroquí proteja de verdad a las víctimas de violencia sexual y ponga fin a la discriminación. Algunos de estos obstáculos son:

El artículo 486 del Código Penal, que define la violación de manera muy restringida y no cumple los estándares internacionales;
El artículo 487 no reconoce la violación conyugal como delito;
el artículo 488 del Código Penal que distingue entre víctimas de violación sobre la base de si son vírgenes o no;
El artículo 490 del Código Penal, que tipifica como delito las relaciones sexuales consentidas entre personas solteras adultas;

Ayúdanos a trabajar para que se reformen todas estas leyes. Tu firma contribuirá a salvar vidas  y a que las mujeres y niñas estén más protegidas contra la violencia sexual.
 ¡Actúa!

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/marruecos-vitimas-violencia-sexual-ene14/?pk_kwd=fbk&pk_campaign=comp
Leer más...

jueves, 27 de febrero de 2014

Feminicidio en Mesoamérica: crimen organizado, respuesta estatal e impunidad



En noviembre de 2012, el Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS) emitió la Declaración de Viena contra el Feminicidio, por medio de la cual se insta a los países miembros a adherirse y a considerar el feminicidio “una crisis global”.
En este marco, la mesa redonda contribuye a visibilizar, denunciar y analizar desde diferentes ópticas y con un enfoque multidisciplinar esta realidad presente en algunas de sus modalidades (como la violencia en el ámbito de las relaciones de pareja o la trata con fines de explotación laboral o sexual) también en España.

El crimen organizado va unido a la debilidad crónica de los Estados con altas tasas de feminicidio, siendo uno de los capítulos menos explorados y teorizados de una de las mayores preocupaciones de la población latinoamericana.

Destacadas juristas y defensoras de los Derechos Humanos reflexionarán sobre las consecuencias de estas estructuras en la vida de las mujeres de México y Centroamérica, en especial del Triángulo Norte, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala: región por la que transita el 80 por ciento de la droga rumbo a EE. UU.
La posición geoestratégica de la zona favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y de niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado.

Ponentes

Karla Michel Salas Ramírez (Ciudad Juárez, México), presidenta de la Asociación de Abogados Democráticos; experta en litigio estratégico y abogada del caso conocido como "Campo Algodonero”.
Silvia Juárez (El Salvador), directora del programa Hacia una vida libre de violencia para las mujeres de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Mercedes Hernández (Guatemala), presidenta de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en los conflictos armados convencionales y atípicos.
Coordina: Asociación de Mujeres de Guatemala.

Miercoles 05.Marzo, de 18:30 a 21:00 h.
Ronda de Valencia, 2
28012 Madrid
902 43 03 22
http://www.lacasaencendida.es/es/eventos/mesa-redonda-feminicidio-mesoamerica-crimen-organizado-respuesta-estatal-e-impunidad-3053
Leer más...

miércoles, 26 de febrero de 2014

ES TIEMPO DE REVUELTA, ES TIEMPO FEMINISTA ¡ÚNETE AL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES!


Ante el ataque que están sufriendo los derechos de las mujeres, el movimiento feminista y  transfeminista de Madrid promueve una quincena de lucha y un 8M de reivindicación y hace un llamamiento urgente a TODAS las mujeres; lesbianas, trabajadoras, transexuales, paradas, inmigrantes, jóvenes, mayores, niñas, transgénero etc., a liderar esta jornada, e invita al conjunto de la ciudadanía a unirse a esta lucha en un momento histórico de vital trascendencia, ya que lo que está en  juego es la libertad. Nos enfrentamos a una estrategia patriarcal que pretende a la vez explotarnos como trabajadoras – remuneradas o no- y controlar nuestra sexualidad y nuestras decisiones en torno a la reproducción.

Una política que sitúa en la cuerda floja nuestras conquistas más básicas en términos de libertad, igualdad y dignidad individual y colectiva, y que se materializa en tres frentes principales:

  • Una intensa campaña ultraconservadora que recorta derechos civiles y libertades  mientras aumenta el control del Estado, el Gobierno y la jerarquía eclesiástica sobre las mujeres, sus cuerpos y sus vidas. El proyecto de ley del aborto de Gallardón es la punta del iceberg de una política hostil hacia nosotras que pone en peligro físico, psicológico y social a numerosas  mujeres que tendrán que enfrentarse a la prohibición de la interrupción voluntaria  del  embarazo. Con esta ley se nos impone un tutelaje patriarcal y autoritario que nos excluye de los derechos de  ciudadanía.

  • La violencia machista continúa sumando un número insoportable de mujeres  maltratadas o asesinadas mientras disminuyen los recursos institucionales de apoyo y la protección de estas y de sus hijas/os, y mientras se invisibiliza la victimización a la que son sometidas demasiado a menudo en los procesos  judiciales.

  • El desempleo, unido a los recortes y al debilitamiento programado de los sistemas públicos de protección y solidaridad y de los derechos laborales pone a las  personas y especialmente a las mujeres en una situación de enorme precariedad vital, al contar solo con sus fuerzas para mantener una calidad de vida en constante  retroceso.

Ante esta situación, el movimiento feminista de Madrid EXIGE:

-     El aborto legal, libre, seguro y  gratuito y la retirada inmediata del proyecto de ley del aborto  promovida por el Ministro Gallardón.
-          Una política ambiciosa, preventiva y de protección contra la violencia machista que transforme las  bases socio afectivas en las que se sustenta, que no victimice a las mujeres que denuncian.
-          El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres, así como sus derechos y libertades de ciudadanía, sea cual sea su identidad de género, orientación u opción sexual, estado civil, o situación administrativa.
-          Una nueva política económica y social contraria a la privatización de la vida, donde las mujeres cuenten, y que ponga en el centro las necesidades de las personas y su dignidad.
“En nuestros úteros NO se legisla, nuestros cuerpos NO se maltratan, nuestros derechos NO se recortan”
MOVIMIENTO FEMINISTA DE MADRID



Leer más...

martes, 25 de febrero de 2014

Violencia Simbolica


Traemos esta reflexión sobre la percepción del negro americano 

Du Bois mostraba ya a comienzos del siglo pasado esta dualidad en el alma del negro americano, una dualidad que se extiende a grupos y comunidades subyugadas.
El negro es una especie de séptimo hijo, nacido con un velo, y dotado de una segunda visión en este mundo [americano], que no le proporciona conciencia personal verdadera, sino que sólo le permite verse a sí mismo a través de lo que le revela el otro mundo. Es una sensación peculiar, esta doble conciencia, esta sensación de mirarse siempre a través de los ojos de los otros, de mensurar el alma con la mirada de un mundo que le mira con desdén jocoso y pena.
¿Cual seria según esto la  autovisión de la negra americana ? A la que se sumaba el patriarcado blanco y negro.

Lo cierto es que como mujeres  de cualquier etnia, nuestra percepción es   bien parecida incluso hoy, mirándonos siempre a través de los ojos de los otros, de los valores de los otros, interiorizando su desaprobación de nuestra altura (tacones) nuestra gordura (sometiéndonos a dietas permanentes, a operaciones estéticas) nuestra belleza (usando maquillajes, pinturas, pestañas postizas, peluquerías)
Victimas ellos  entonces y nosotras siempre de lo que luego llamarían violencia simbólica 

la-periferica.com.ar/descargar.php?libro=978-84-96453-70-8.pdf‎

Leer más...

domingo, 23 de febrero de 2014

Maria João


Maria João (nacida Maria João Monteiro Grancha 27 de junio 1956, Lisboa , Portugal ) es un portugués jazz cantante.
Ella es conocida por su flexibilidad vocal y habilidades de improvisación. Aunque normalmente se considera un jazz artista, su música incorpora una mezcla de gente / música étnica, moderno jazz , avant-garde , electronica , sinfónica y otros géneros.
Aunque su principal socio musical es el pianista portugués Mário Laginha , ha trabajado con muchos músicos a lo largo de su carrera, incluyendo Aki Takase , Manu Katche , Trilok Gurtu , Bobby McFerrin , Wolfgang Muthspiel , Joe Zawinul , Ralph Towner , Dino Saluzzi , Kai Eckhardt , Gilberto Gil y Lenine .
Actualmente, ella mantiene su larga colaboración con Mário Laginha , así como trabajar con la cantante belga David Linx y OGRE, jazz y portugués electronica proyecto.

http://en.wikipedia.org/wiki/Maria_Jo%C3%A3o
http://www.mariajoao.org/
http://forums.allaboutjazz.com/showthread.php?14708-Women/page7
Leer más...

sábado, 22 de febrero de 2014

España: El Anteproyecto de ley que restringe el aborto debe ser retirado porque pone en riesgo la salud y la vida de mujeres y niñas



 Difundimos COMUNICADO DE PRENSA de  Amnistía Internacional 


España: El Anteproyecto de ley que restringe el aborto debe ser retirado porque pone en riesgo la salud y la vida de mujeres y niñas

El gobierno español debe retirar el anteproyecto de ley que pretende restringir el acceso de mujeres y niñas a servicios de aborto seguro y legal, dijo Amnistía Internacional en una carta enviada al Ministro de Justicia el 20 de febrero.

“En caso de ser aprobado, este anteproyecto de ley retrotraería el país varias décadas, a una época precaria para los derechos humanos de las mujeres y niñas,” dijo Jezerca Tigani, directora adjunta para Europa de Amnistía Internacional.

“Esta reforma podría causar un aumento en el número de mujeres y niñas que recurren a procedimientos peligrosos, inseguros, clandestinos e ilegales, poniendo en riesgo su salud, y hasta su vida. Además, limita el derecho de las mujeres y niñas a tomar decisiones por sí mismas y restringe su autonomía.”

La propuesta además incumple las obligaciones internacionales de derechos humanos contraídas por España y las recomendaciones de expertos internacionales sobre la plena implementación de la ley actual.

“El anteproyecto es, discriminatorio. Si es aprobado, afectará desproporcionadamente a mujeres jóvenes y en situación de pobreza, puesto que no tienen los medios necesarios para viajar al extranjero y acceder a abortos seguros y legales,” añadió Esteban Beltrán, Director de Amnistía Internacional en España.

Entre los obstáculos que introduce el anteproyecto de ley, cualquier mujer que quiera acceder a un aborto seguro y legal, deberá obtener dos dictámenes médicos de centros diferentes certificando cualquier posible riesgo para la salud o la vida de la mujer y el feto, recibir apoyo psicológico obligatorio e información sobre cuestiones no médicas y luego esperar siete días durante el llamado “período de reflexión”. En caso de tener entre 16 y 18 años, se les exigirá consentimiento parental.

El anteproyecto también exige que las mujeres y niñas que fueron violadas tengan que hacer una denuncia antes de poder acceder a un aborto legal y seguro. Esto sería particularmente problemático para algunas mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular, que en caso de presentar una denuncia por violación podrían, en ciertos casos, quedar expuestas a que se les abra un procedimiento de expulsión si hacen la denuncia.

“Las mujeres y las niñas que no deseen denunciar el delito no deberían verse obligadas a hacerlo y, mucho menos, para poder acceder a los servicios que necesitan para gestionar las consecuencias de la violación,” aseguró Esteban Beltrán.

“El nuevo anteproyecto de ley propone una carrera de obstáculos humillante y muy difícil de superar, imponiendo múltiples barreras para el acceso al aborto legal y seguro y mermando la autonomía de las mujeres y niñas,” añadió Jezerca Tigani.

Así mismo, la organización afirmó que el anteproyecto de ley tendría un impacto negativo en el trabajo de los profesionales de la salud, creando un clima de miedo que podría llevar a los médicos a rechazar casos y no poder informar adecuadamente a las mujeres. Este anteproyecto de ley pone bajo cuestión el juicio médico de los profesionales de la salud y limita su capacidad de proveer información, consejo y servicios médicos a sus pacientes.

“Este anteproyecto de ley es una medida regresiva bajo el derecho internacional, que tiene serias implicaciones para la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Amnistía Internacional urge a las autoridades retirarlo inmediatamente,” insistió Esteban Beltrán.



Información adicional

El Consejo de Ministros de España del pasado 20 de diciembre adoptó el anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada y está pendiente de iniciar su trámite parlamentario.

En 2012, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Comité DESC) pidió al Gobierno español que garantizase la implementación de la Ley 2/2010, para asegurar a todas las mujeres el acceso a abortos seguros y legales.

También solicitó al Estado garantizar el acceso equitativo al derecho al aborto, asegurar que el ejercicio de la objeción de conciencia por parte del personal sanitario no constituya un obstáculo para las mujeres que quieran poner fin a un embarazo, y prestar especial atención a la situación de las adolescentes y migrantes.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa, por su parte, han alertado quelas leyes restrictivas del aborto no consiguen reducir el número de éstos, sino que, al contrario, contribuyen a incrementar el número de procedimientos ilegales e inseguros, así como la mortalidad materna.

El anteproyecto de ley propone prohibir materiales publicitarios sobre centros de salud que provean terminaciones voluntarias del embarazo. Esto va en contra de las recomendaciones del Comité DESC sobre la obligación de informar a las mujeres sobre servicios de aborto legal y seguro. La OMS también ha recomendado la descriminalización de la provisión y acceso a información sobre abortos.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, la OMS y el Consejo de Europa han dictaminado que los plazos de espera obligatorios que no son médicamente necesarios; la aprobación de más de un profesional de la salud y la obligación de obtener consentimiento paterno, constituyen barreras en el acceso al aborto legal y seguro, especialmente para las mujeres con bajos recursos y jóvenes. Asimismo, la OMS ha recomendado que el asesoramiento a la mujer, si lo solicita, no sea directivo (no trate de influir), para facilitar la decisión informada.

Amnistía Internacional también pidió al gobierno español que garantice la participación activa y eficaz de las personas y organizaciones afectadas en el desarrollo del anteproyecto de ley, algo que no se realizó antes de la adopción del mismo en el Consejo de Ministros del pasado 20 de diciembre.


POR FAVOR, PEDIMOS LA MAYOR DIFUSIÓN POSIBLE!!


Leer más...

viernes, 21 de febrero de 2014

Somos pequeñas flores

Photo by Emilio Morenatti

Florecillas - poema 

Somos pequeñas flores,
no nos dejes morir,
somos frágiles.
Si usted tira piedras a nuestros
tallos se romperán.
No nos golpee, somos
preciosas en su vida.

Somos pequeñas flores que pueden hacer su
jardín hermoso.
Necesitamos sombra,
amor, cuidado. Nuestros sueños pueden hacer su vida
dulce. Somos fuertes, no nos obliguen a ser
débiles y morir al viento.

Si no nos hacen llorar,
lo haremos sonreír.
Nuestros colores y olores
revitalizaran nuestra hermosa tierra .
Somos mujeres afganas, la
esperanza de nuestro país!

No nos vendan.
No nos maten.


Por Shogofa




Little Flowers - Poem


We are little flowers,
don’t let us die,
we are fragile.
If you throw stones our
stems will break.
Don’t hit us, we are
precious in your life.

We are little flowers that can make your
garden beautiful.
We need shade,
love, care. Our dreams can make your life
sweet. We are strong, don’t force us to be
weak and die in the wind.

If you don’t make us cry, we will
make you smile.
Our colors and scents will
turn our land beautiful.
We are Afghan women, the
hope of our country!

Don’t sell us.
Don’t kill us.


By Shogofa

Translated from English to Spanish by: Hortensia Hernandez WUNRN Research Associate  
http://awwproject.org/2012/09/little-flowers/

Leer más...

jueves, 20 de febrero de 2014

Productos tóxicos que no necesitamos : PVC


 El Policloruro de vinilo es el peor  plástico para el medio ambiente. Prohibido en más de 14 países de la Unión Europea, el PVC, también conocido como policloruro de vinilo o vinilo, se encuentra en suelos,  ventanas, revestimientos de paredes, y juguetes.  
El PVC  desprende  ftalatos ( sustancias vinculadas a trastornos hormonales) y plomo (un neurotóxico potente) contamina el aire,  el polvo, y con el tiempo a nosotrxs . Consigue productos libres de  PVC.

El PVC (Policloruro de vinilo), el plástico más utilizado en los productos de uso médico, puede ser peligroso para los pacientes, el medio ambiente y la salud pública. Como resultado de ello, existe una tendencia creciente a buscar alternativas al PVC para los elementos clínicos y otros productos, entre ellos ciertos materiales para la construcción. El PVC utiliza sustancias químicas tóxicas y genera impactos ambientales negativos durante su producción, uso y disposición.

La fabricación de PVC insume grandes cantidades de cloro. Por su parte, la fabricación de cloro consume mucha energía, y algunas fábricas incluso utilizan materiales tóxicos como mercurio o amianto en sus procesos. Una vez obtenido el cloro, la siguiente etapa consiste en la producción de dicloroetileno, seguido de cloruro de vinilo, la base del PVC. Estos procesos generan dioxinas, sustancias altamente tóxicas que constituyen uno de los contaminantes orgánicos más persistentes conocidos por la ciencia. Se ha demostrado que tanto el cloruro de vinilo como las dioxinas son carcinogénicos humanos ciertos.

La fase de uso del PVC es la que implica el mayor riesgo directo para los pacientes en los hospitales.

En su forma pura, el PVC es rígido y quebradizo. Sólo puede utilizarse en productos de consumo masivo mediante el agregado de modificadores químicos, muchos de los cuales son peligrosos. El aditivo más común en los insumos médicos de PVC es un flexibilizante o plastificante denominado di(2-etilhexil) ftalato (DEHP, por su sigla en inglés). El DEHP pertenece a un grupo de sustancias químicas denominadas ftalatos, cuyo uso está cada vez más restringido debido a sus efectos tóxicos.

El DEHP puede migrar directamente hacia el cuerpo del paciente desde productos tales como los catéteres intravenosos. En la actualidad las asociaciones médicas y organismos gubernamentales de diversos países admiten que existen riesgos, especialmente para los pacientes más vulnerables, y proponen reemplazar los productos que contienen PVC y DEHP por sus alternativas.

Un número cada vez más grande de hospitales, sistemas de salud, comunidades y fabricantes de todo el mundo están reduciendo el uso de PVC y DEHP. Si bien Europa, Estados Unidos y Japón lideran este movimiento, existen iniciativas incipientes en los países en desarrollo, lo que demuestra una tendencia ascendente en los países del sur.
Leer más...

miércoles, 19 de febrero de 2014

Yara El-Sherbini


Yara El-Sherbini  (1978, Reino Unido ) De padre egipcio y madre caribeña. 
Su sentido del humor ácido y la fluidez con la cual utiliza distintos lenguajes plásticos le han valido muchas menciones (tanto críticas como halagadoras) en la prensa internacional.
La práctica multidisciplinaria de Yara El-Sherbini abarca arte en vivo, video e instalación, utilizando formatos reconocibles dentro de la cultura popular contemporánea, tales como juegos de preguntas y programas de concurso, para explorar lúdicamente cuestiones  específicas  que afecta a nuestra vida cotidiana. 

Recibió su maestría en la Slade, UCL, y actualmente es parte de la exposición de lluvia, nieve y granizo , Museo Industrial LWL, Dortmund, Alemania hasta febrero de 2014.

En 2013 su trabajo ha sido: 
Leave to Remain: Yara El-Sherbini and Murad Khan Mumtaz, en La Caja Blanca Gallery,Spain.
Pen II Paper, para ATHR Gallery, Saudi Arabi
How To… South London Gallery. Collaborando con la artista Davina Drummond
Just Mad Art Fair, en Madrid, Spain
                        Imagen: Universalidad Desafío. 

Ha formado parte de exposiciones colectivas en el Arte Moderno de Oxford, The David Roberts Art Foundation (Londres), La RCA (Londres) y Lombard-Fried Projects, Nueva York. Su obra ha sido expuesta en el V & A (Londres), Arnolfini (Bristol), National Portrait Gallery (Londres), Tate Britain (Londres), Ikon Gallery (Birmingham), el Museo CCCB (Barcelona), Galería de Quad (Derby), el Báltico ( Gateshead), Mostyn Gallery (Gales), y el Palazzo Papesse (Siena).

Está trabajando actualmente  para una exposición individual en el Art de Nueva, Nottingham para mayo de 2014  representada por La Caja Blanca Gallery, España.

Considerada como una de las principales protagonistas del movimiento Live Art anglosajón, el tono llano y familiar de El-Sherbini desafía las plataformas de expresión tradicionales y elitistas del circuito artístico internacional.

http://www.yaraelsherbini.com/
http://www.lacajablanca.com/artists/artists_yarael-sherbini/
http://www.yaraelsherbini.com/yara_harpers_bazaar.pdf
http://www.lacajablanca.com/artistas/artistas_yarael-sherbini.html
http://www.yaraelsherbini.com/critical_mass.html
Leer más...

martes, 18 de febrero de 2014

“A LA MUJER Y AL PAPEL”


“A la mujer y al papel hasta el culo se ha de ver”. Esta es la frase que hace unos días se le escapaba al teniente alcalde de Jaén y que, como era de esperar, rápidamente tenía respuesta desde la oposición. Al parecer, lo que quería decir es que los documentos que hemos de firmar hay que leerlos, releerlos y mirarlos de arriba abajo si no queremos que nos engañen. El hombre se ha disculpado y no todos lo hacen. Está claro, según él, que no quería ofender a las mujeres, y menos, esto es ya cosa mía, hablar de su culo. El caso es que lo hecho. Además, en el uso de sus funciones.
“Antes nos podíamos reír de estas cosas. Ahora sabemos que queda mal”, me dice un amigo que se erige portavoz de los hombres, como si esto fuera cosa de dos bandos, ellos y nosotras. Este es el sentir de muchos. Les hacen gracia esos refranes groseros y machistas pero saben que la sociedad ya no se lo permite. Por eso, llama la atención, que cada poco, sea noticia que algún político, de cualquier partido, haya hecho un comentario machista. ¡Ellos, tan políticamente correctos! Da idea de lo interiorizado que el machismo está en nuestro subconsciente.
Es nuestra responsabilidad crear un lenguaje que sea más justo con la sociedad actual. Con el uso que de él estamos haciendo se desvaloriza, subordina, excluye y ofende a las mujeres. Hay quien lo hace con mayor contundencia o con menos, pero como señala Gaspar Llamazares, la cultura machista es trasversal, no tiene clase. Así, a poco que busquemos, vamos a encontrar ejemplos, cuando menos, desafortunados en todos los partidos políticos. Llenaríamos varias páginas con las frasecitas que han soltado Guerra, Valderas, Aznar… Por fortuna, sabemos también de algunos que no aparecerán en estos ejemplos. De izquierdas y de derechas. Al final, como casi todo, es cuestión de educación.
Me agradan las políticas que, ante una ofensa machista, tienen la misma contundencia para corregir a un compañero de partido que a un adversario político. Las hay. Esas son las que nos hacen falta para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres, especialmente ahora que los derechos de las mujeres están en peligro.
Publicado en Diario Jaén el 18 de febrero de 2014

Pilar de la Paz Moya, es experta en género e igualdad de oportunidades. 
Leer más...