Acerca de nosotras ·

miércoles, 7 de octubre de 2020

¿Qué significa investigar desde la perspectiva de género? 1/10



El género es una construcción social, cultural, política e histórica, relativa al conjunto de características que se asignan a las personas a partir de su sexo biológico, categorización que tradicionalmente ha situado a los varones en los lugares privilegiados.


Como reacción a esta realidad amparada en el tradicional conocimiento "científico", la epistemología feminista surge como una manera particular de construir conocimientos, especializada en contribuir a erradicar las desigualdades que marcan las relaciones de poder de los varones y las posiciones subordinadas de las mujeres. En este sentido, las investigaciones de género abordan científicamente el estudio y solución de situaciones, problemas y necesidades sociales de las mujeres, analizando el impacto sobre sus vidas de forma que los resultados puedan transferirse a la sociedad, contribuyendo con ello a paliar sus problemáticas y a aumentar su bienestar en cualquier ámbito social.


"Lo que caracteriza a la investigación feminista frente a otras no feministas es su compromiso político y su activismo con el fin de mejorar la situación de las mujeres y otros grupos marginalizados. Es contextual, socialmente relevante, incluyente y toma en cuenta el papel de la experiencia y la subjetividad en la investigación. Esta investigación es guiada por diferentes enfoques metodológicos y paradigmas teóricos que se ajustan a los principios feministas de emancipación y cambio social"2.


Es por eso que la investigación feminista otorga el protagonismo a la experiencia y a la vida de las mujeres, difundiendo y descentralizando el poder en las relaciones de investigación, desafiando los principios tradicionales del conocimiento que asumen qué sujeto y objeto son entes separados, adaptando métodos a las exigencias de reflexividad e intersubjetividad y promoviendo el activismo social y las implicaciones éticas de la investigación (Flores, 2014).


Las investigadoras que adoptan la perspectiva de género, reflexionan igualmente sobre los sesgos androcéntricos en la forma de hacer ciencia, siendo críticas con la epistemología tradicional, construida excluyendo el punto de vista de las mujeres. Con ello las mujeres pasan a ser no solo objetos, sino también sujetos o agentes del conocimiento.


Replantean los métodos tradicionales que cosifican e invisivilizan a las mujeres, readaptando creativamente las metodologías tradicionales, optando tanto por métodos cuantitativos que las visibilicen, como especialmente por métodos cualitativos que permitan hacer oír su voz.


Un aspecto básico para trabajar el género es partir de datos desagregados por sexo siempre que se investigue con y sobre recursos humanos, algo que no consiste simplemente en mostrar los porcentajes de mujeres y hombres, sino sobre todo en utilizar interpretaciones, comparaciones y representaciones gráficas, que muestren claramente las desigualdades entre personas de distinto sexo.


La utilización de un lenguaje inclusivo no excluyente, es imprescindible para visibilizar a las mujeres, de ahí la importancia de rechazar el masculino genérico que enmascara desigualdades, nombrando en femenino y referenciando con los nombres propios de autoras y autores.


El trabajo en equipos igualitarios horizontal y verticalmente, corresponsables con la atención a la familia y a las personas dependientes, es también un aspecto que se procura cuidar en ámbitos feministas y en grupos de trabajo con perspectiva de género, de tal manera que se predique no solo con los resultado, sino también durante el proceso de investigación. Así, el llamado mainstreaming de género, aplica transversalmente esta perspectiva en todas las fases de cualquier proceso en que estén implicados recursos humanos de uno y otro sexo.


Nuestro propósito en este trabajo será analizar los principales posicionamientos utilizados al investigar desde la perspectiva de género, concluyendo que la necesidad no es tanto de métodos, sino especialmente de una potente epistemología, capaz de de-construir los infundios vertidos por la ciencia tradicional contra las mujeres, para co-construir conocimientos científicos que superen los falsos objetivismos androcéntricos positivistas, en aras de conocimientos contextualizados, inclusivos, dialógicos y consensuados intersubjetivamente entre toda la comunidad científica. Conocimientos capaces de constituirse en motor de cambio y transformación de las tradicionales y patriarcales relaciones de poder, para transitar hacia modelos más democráticos e igualitarios.



Ana Guil Bozal
Universidad de Sevilla (España)
Grupo de investigación HISULA

Dra. en Psicología Social, Universidad de Sevilla, España, Grupo de Investigación PAIDI HUM-219 "Género y Sociedad del Conocimiento", integrante del grupo de investigación HISULA de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Email: anaguil@us.es

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382016000200013


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...