Acerca de nosotras ·

lunes, 30 de junio de 2014

Tanto predicar la caridad y ni una poquita les queda !


El Señor Galardón y sus amig@s, quieren seguir haciéndonos creer  que las mujeres venimos de la costilla de los hombres, les duele aceptar que ellos vienen de nuestros úteros y que somos seres autónomos e inteligentes (sospechamos que en sus familia, las mujeres han estado tan sometidas que no han sido capaces de enseñarles otra cosa que lo que el patriarcado le imponía)  es por eso que quieren controlarnos y quiere mantenernos subordinadas a las sabias decisiones  que muchos de los suyos determinen en la celebración del "Seminario Internacional por el Derecho a la Vida", organizado por "Acción Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la Vida y la Familia" en el que participarán una treintena de parlamentarios (de hasta 15 países diferentes: Argentina, Armenia, Chile, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Francia, Macedonia, Hungría, Italia, Méjico, Polonia, Portugal, Reino Unido y República Checa) que respaldan la reforma de la ley del aborto del ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón.

La cultura , Señores, no es neutral, lo sabemos. La Iglesia  Católica entendió la esclavitud, fue su complice, la uso, por ejemplo, así como la ciencia. Sabemos que serán las más pobres las que mueran por abortos inseguros . En Ecuador por ejemplo, país que participara en su encuentro , una mujer se provoca un aborto cada 4 minutos, ante la ceguera de sus autoridades  y la causa que más influye en que las mujeres jóvenes están hospitalizadas es justo complicaciones por haberse provocado un aborto .En este pais nos dicen hay en la actualidad 40 mujeres en prisión por esa causa.
Sigan ciegos a la realidad social, sigan violentandonos por inacción o por acción en nuestra contra, sigan dejando morir mujeres en abortos inseguros en aras a que tienen que seguir alimentando unas células para gestar un hijo que no quieren tener .

Lavense las manos con los responsables masculinos del hecho, pasen por alto que la concepción es cosa de dos, olviden las sociedades abortivas en que vivimos, pasen de las familias monoparentales . Miren a la mujer por encima de su hombro,  sigan considerandonos tontas a tutelar, sigan con su actitud prepotente y paternalista .
Tanto predicar la caridad y ni una poquita les queda !  !Si su Dios existe les llevara derechitos al infierno !

Leer más...

domingo, 29 de junio de 2014

¿Qué hace falta para poner fin a la impunidad y prevenir los feminicidios?


  • Marcos normativos integrales para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres. Los Estados deben dotarse de marcos jurídicos integrales capaces de garantizar a las mujeres (todas edades comprendidas) un entorno libre de violencia. Dichos marcos tienen que contar con la participación de todas las entidades responsables y la sociedad civil.

  • Tipificación de la muerte violenta de mujeres por razones de género. La tipificación de las muertes violentas de mujeres como delito específico (femicidio o feminicidio) permite visibilizar el fenómeno y enmarca las actuaciones judiciales dentro del contexto global de la violencia contra las mujeres.

  • Asignación de recursos humanos técnicos y financieros. A través del poder legislativo y del administrativo, es fundamental priorizar la asignación de recursos públicos, tanto técnicos, como humanos y financieros, con el fin de asegurar la implementación eficaz de estos marcos normativos. la apropiación de las recomendaciones planteadas a lo largo de este documento, así como su correcta aplicación, monitoreo, evaluación y revisión continua.

  • Acceso a los servicios de las mujeres sobrevivientes y sus familiares. Las supervivientes y sus familias deben tener acceso a servicios de atención integral (justicia, sistemas de protección, asistencia jurídica, servicios de salud, a la asesoría psicosocial, líneas de atención las 24 horas, apoyo a largo plazo). Para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres se recomienda establecer programas de información pública masiva con el fin de informar a las mujeres víctimas de violencia(s), los mecanismos de prevención, las rutas de atención estatal, y el alcance de sus derechos. Igualmente deberán implementarse medidas dirigidas a eliminar las prácticas discriminatorias, las barreras culturales o materiales, así como los mensajes que impiden y obstaculizan el derecho de acceso a la justicia a las mujeres y a las niñas o adolescents.

  • Intervención preventiva. Una intervención preventiva por parte de las instituciones responsables resulta fundamental para prevenir las muertes violentas de mujeres. La policía debe desarrollar sus capacidades de respaldar la evaluación del riesgo a que están expuestas las mujeres, dar medidas de protección apropiadas y eficaces, hacer cumplir las órdenes de alejamiento, y referir a las mujeres a servicios sociales completos, incluyendo refugios y casas seguras.

  • Capacitación y formación de funcionarios/as públicos/as. Es necesario desarrollar programas de formación, reentrenamiento y profesionalización de carácter multidisciplinario, dirigidos a funcionario/as involucrados/as en las tareas de atención y asesoría a víctimas, investigación policial, forense o fiscal, y judicialización con el fin de promover la adopción de un enfoque de género y de derechos de las mujeres a lo largo de todo el proceso de atención, investigación y juzgamiento de casos de violencia, aun cuando no se identifiquen al inicio como violencia motivada por el género.

  • Coordinación interinstitucional. Con el fin de optimizar las labores de investigación y juzgamiento de los femicidios/feminicidios se deberán implementar mecanismos de colaboración e intercambio de información entre los miembros de los cuerpos policiales, los órganos de investigación y los equipos de trabajo de las fiscalías y los Ministerios Públicos, haciendo un énfasis particular en la construcción de canales de comunicación y procedimientos de actuación entre las distintas autoridades involucradas.

  • Monitoreo constante de las políticas de prevención y sanción. En coordinación con las instituciones encargadas de las políticas de prevención de la violencia motivada por el género debería establecerse procesos de monitoreo y evaluación de la aplicación e impacto de las políticas de investigación y judicialización de los femicidios/feminicidios, mediante la elaboración de directrices fundamentadas en los principios enunciados en este documento. El monitoreo constante y la dinámica de implementación de las políticas permitirá la actualización constante de las recomendaciones planteadas en este modelo.

  • Sistemas de información y planificación de las políticas públicas. Con el fin de mejorar los procesos de diseño, planificación y evaluación de las políticas públicas, se recomienda establecer u optimizar los sistemas y procedimientos de registro de datos sobre femicidios/feminicidios y mejorar la calidad de la información que se produce por las agencias del sistema penal, Permitirá profundizar el conocimiento sobre el fenómeno de la violencia letal que afecta a las mujeres o las personas con identidad de género femenina, y mejorar la capacidad de investigación criminal de los Ministerios Públicos y Fiscalías.


Atención de la comunidad internacional al respecto y presentación de las actividades
  • En septiembre de 2012, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas subrayó la necesidad de desarrollar guías internacionales para la documentación y la investigación de las muertes motivadas por género que aseguren la garantía de no repetición.
  • En junio de 2013, el mismo Consejo invitó al ACNUDH a incluir una discusión sobre las prácticas positivas y prometedoras, como modelos de protocolos y prácticas para la investigación de las muertes motivadas por la pertenencia al género femenino en América Latina.
  • En el ámbito regional, la CIDH ha recomendado la estandarización de los “protocolos, manuales, criterios ministeriales de investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, utilizados para investigar todos los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres (…) con base en una perspectiva de género”.
  • En junio de 2012, en el marco de la campaña “UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” del Secretario General de las Naciones Unidas, ACNUDH y ONU Mujeres organizaron la primera reunión de expertos y expertas con el fin de redactar un Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).
Leer más...

sábado, 28 de junio de 2014

El género construcción cultural


El género es una construcción cultural por la que hombres y mujeres tienen roles sociales  distintos que se traducen en desigualdades injustas. Victoria Sau (1981) afirma que el género  ―“aquella parte del comportamiento que tiene que ver con el sexo a fin de que no queden  dudas sociales acerca de cuál es el uno y cuál es el otro”― se distingue por las características  siguientes:
“a) Solo hay dos géneros, tantos como sexos, en una especie, la humana que se define  como sexuada en el sentido de la reproducción. 
b) El género es vinculante. Son simétricos antitéticos en la medida en que lo masculino  depende de lo femenino y viceversa.
c) Los géneros están jerarquizados. El masculino es el dominante y el femenino el subordinado.”
El rol atribuido a hombres y mujeres se aprende y cuando no se obedecen sus requerimientos,  aumenta el riesgo de ‘recibir un castigo’. Ese es el marco donde se produce, en general, la  violencia contra las mujeres. Dicha dominación es parte del discurso de una sociedad patriarcal y por ello, como señala Teubal (2001), la violencia hacia las mujeres es un problema social  y político relacionado con la distribución de poder entre hombres y mujeres.
Como expresa Fernando Hermosilla (2010), “la violencia de género es reflejo de la tradición  cultural de las sociedades patriarcales y forma parte de la construcción social de la realidad  en dichas sociedades:
□ responde a una parte substantiva del sistema de interpretación de su experiencia: el  machismo;
□ arraiga en uno de los componentes del substrato emocional que configura el intercambio dinámico entre sus miembros: la desigualdad.
□ se reproduce según una de las pautas dominantes que conforman su comportamiento: el empleo de la fuerza.”
file:///C:/Users/t2003/Downloads/2012%20guia%20violenciaFEMP..pdf

Leer más...

viernes, 27 de junio de 2014

Muertes violentas de mujeres e impunidad


  • El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas Poner fin a la violencia contra la mujer de 20061 se refirió al efecto que tiene la impunidad sobre la vida de las mujeres así:
La impunidad por la violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha violencia como mecanismo de control de los hombres sobre las mujeres. Cuando el Estado no responsabiliza a los autores de actos de violencia y la sociedad tolera expresa o tácitamente a dicha violencia, la impunidad no sólo alienta nuevos abusos, sino que también transmite el mensaje de que la violencia masculina contra la mujer es aceptable o normal. El resultado de esa impunidad no consiste únicamente en la denegación de justicia a las distintas víctimas/sobrevivientes, sino también en el refuerzo de las relaciones de género reinantes y asimismo reproduce las desigualdades que afectan a las demás mujeres y niñas”.

  • A pesar de la obligación que tienen los Estados de luchar contra la impunidad, persiste graves deficiencias e irregularidades de las investigaciones judiciales de estos caso, como por ejemplo:
  • la utilización de prejuicios, estereotipos y prácticas por los operadores judiciales que han impedido el ejercicio de los derechos a la justicia y a la reparación por parte de las mujeres víctimas de violencia
  • las demoras en la iniciación de las investigaciones;
  • lentitud de las mismas o inactividad en los expedientes;
  • las negligencias e irregularidades en la recolección y práctica de las pruebas y en la identificación de las víctimas y de los responsables;
  • la gestión de las investigaciones por parte de autoridades que no son competentes e imparciales;
  • la escasa credibilidad conferida a las aseveraciones de las víctimas y sus familiares;
  • el trato inadecuado de las víctimas y de sus familiares cuando procuran colaborar en la investigación de los hechos;
  • la pérdida de información.

1 Naciones Unidas, 2006, Poner fin a la violencia contra la Mujer. De las palabras a los hechos, Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas, A/61/122/, pág. 137. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf. Ver: [Corte IDH] Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs. México, 2009, pág. 424.
Leer más...

jueves, 26 de junio de 2014

#GallardonAlgunNiñ@NecesitaTuRIÑON


Ante el tremendo abuso que representa la propuesta de ley sobre el aborto del ministro Gallardon, que parece elaborada por un cura octogenario y retrogrado, que desconoce todas las normas internacionales de derechos humanos a las que el pais se ha sumado, centrado en pensamientos franquistas endogamos. No nos queda otra que dar la vuelta a los razonamientos que se nos proponen .
Si una mujer debe estar a disposición de una celulas que en un futuro pueden generar un ser nuevo, que no podrá crecer sin su ayuda, solicitamos del mistro Gallardon ponga él a disposición de algun niño  o niña necesitado sus organos a efectos de facilitarle la vida a tal pequeña o pequeño. La misma propuesta va hacia todos los que quieren controlar nuestros cuerpos y nuestras vidas . Pedimos que con su visión cristiana de la vida,  antepongan la generosidad de su comportamiento a los riesgos que conlleva el trasplante y feliz termianción del proceso. Seria ideal que tras la donación se responsabilizaran de por vida del cuidado de la niña o niño a fin de ser más consecuentes con sus pensamientos.  !Dios sin duda se lo premiaria en el Cielo  !
Leer más...

miércoles, 25 de junio de 2014

ATAJAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO, APLICAR EL CONVENIO DE ESTAMBUL DEFENDER LA IGUALDAD Y EL DERECHO DE CADA MUJER A DECIDIR SU MATERNIDAD Y SU VIDA


Representantes de las 25 organizaciones de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad (COMPI) y de otras 18 organizaciones, procedentes de 9 Comunidades Autónomas, se han reunido el 20 y 21 de junio en el Ateneo de Madrid para afrontar la violencia de género añadiendo la herramienta del Convenio del Consejo de Europa contra la violencia sobre las mujeres (Estambul 2011), y participar en la agenda de igualdad de Naciones Unidas en 2014-2015: Cairo+20, Beijing+20, CEDAW y Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Las asistentes han acordado pedir a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y al Instituto de la Mujer que convoquen en octubre unas Jornadas con amplia participación no sólo de los órganos judiciales, legislativos y de los gobiernos central, autonómicos y locales, sino de las organizaciones no gubernamentales, en particular las de mujeres, para analizar una situación que no mejora y para aplicar el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer que ha publicado el BOE el 06.06.2014 y que entrará en vigor el 1 de agosto.
Los datos revelan que el dispositivo judicial cada vez protege menos: mientras en los últimos años crece alarmantemente el número de mujeres asesinadas, de 2008 a 2013 las denuncias han bajado de 142.125 a 124.894, y, lo que es peor, las órdenes de protección, que ahorran vidas, han caído de 41.428 a 32.831. A partir de agosto el artículo 48 del Convenio de Estambul prohibirá la mediación y la conciliación y el artículo 55 debe hacer que la investigación y enjuiciamiento no dependan totalmente de la denuncia de la víctima y puedan continuar si se retracta, mientras el artículo18.4 prohíbe supeditar la prestación de servicios a las víctimas a que hayan presentado denuncia o testimonio.
Tampoco se está cumpliendo la prevención desde el sistema educativo y la detección precoz y atención en el sistema sanitario. Y el recorte de 2009 a 2014 por el Estado central del 23% (de 28,3 a 21,2 millones) del Presupuesto del programa 232C contra la Violencia de Género y del 49% (de 37,7 a 19 millones) del programa 232B para igualdad, al que se suma que en las Comunidades Autónomas en conjunto también lo ha reducido el 32%. Sólo Andalucía y País Vasco mantienen su gasto en ‘igualdad’, mientras que otras, además de desvirtuarlo hacia ‘mujer y familia’, recortan el 74% en Murcia, Galicia 67%, Cantabria 66% Navarra 63,85%, Asturias 55%, Madrid 49%, Castilla y León el 44%, o Baleares 42%, cerrando 9 de las 10 Oficinas de Ayuda a Víctimas del Delito, como explican las ONGs en el Informe Sombra al CEDAW.
Se está desmantelando la red de puntos de atención jurídica, sicológica y social a maltratadas en todo el territorio, que estableció el artículo 19 de la Ley Orgánica 1/2004 contra la Violencia de Género, porque la ley 27/2013 de reforma del Régimen Local quita la competencia y prohíbe asumir este gasto, por “impropio”, a los ayuntamientos, pese a que el artículo 7.3 del Convenio de Estambul los implica.
Las jornadas consideran que el reconocimiento, fomento y diálogo del Estado con las ONGs de mujeres y la sociedad civil que establecen los artículos 8 y 9 del Convenio de Estambul exigen más actividad, transparencia, apertura y difusión de los Observatorios de Violencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del Poder Judicial, así como del grupo de trabajo sobre violencia de género que creó hace dos meses el Congreso de Diputados. El Grupo de Expertos en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO) que velará por la aplicación del Convenio de Estambul funcionará a partir de 2015 con informes no sólo del gobierno, sino de las ONGs, de forma similar a los ‘Informes Sombra’ ante el Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación de la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas.
La COMPI va a pedir a los eurodiputados españoles de todos los grupos que defiendan la ratificación por la Unión Europea del Convenio de Estambul, que ahora sólo afecta a 11 estados.
Las organizaciones de mujeres denunciarán el Anteproyecto de reforma del aborto en España ante la Asamblea de Naciones Unidas que en septiembre 2014 renovará el Programa de la Conferencia de Población y Desarrollo El Cairo, que hace 20 años afirmó los derechos sexuales y reproductivos y la autodeterminación de la mujer.
Estas jornadas abren el seguimiento y participación en los informes de España, Europa y mundial sobre Beijing+20, el Programa de Acción para la igualdad entre mujeres y hombres, muy interrelacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se presentarán en marzo 2015 en la Comisión de la Condición Social Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas y en septiembre en la Asamblea General.

Madrid, 21 de junio 2014
Leer más...

martes, 24 de junio de 2014

Datos de Femicidio/Feminicidio en Latinoamerica



En la región latinoamaericana, existe algunos datos sobre muertes violentas de mujeres por razones de género pero los sistemas estadísticos siguen presentando desafíos importantes y son a menudo desactualizados. Por otra parte, la información puede ser limitada respecto a fenómenos que pueden estar relacionados a la muerte violenta de mujeres como lo son las desapariciones de mujeres o la trata de seres humanos.
A continuación se presentan algunos datos estadísticos de América Latina. Es importante subrayar que, de no contar con definiciones homogéneas del tipo penal a la largo del continente, las cifras oficiales son dificilmente comparables. Dependen de los elementos constitutivos del delito, definidos en cada código penal. En algunos países, como es el caso en Costa Rica, el femicidio es considerado únicamente cuando la muerte ocurre en el marco de una relación de matrimonio o de en unión de hecho. Otros países usan una definición mucho más amplia, incorporando muertes ocurridas en el marco de diferentes relaciones interpersonales, o del fenómeno de las bandas criminales o ritos grupales, o cuando a la víctima se le infligió lesions o mutilaciones infamantes o degrantes antes o después de la muerte o cuando hubo amenazas o violencias previas.

Argentina
  • De acuerdo con el último informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia (OVD), del 1 de Enero al 30 de junio de 2012, se registraron 119 femicidios/feminicidios de mujeres y niñas, que dejaron huérfanos a 161 niños. Las denuncias por violencia de género en Argentina aumentaron casi el 60% desde 2010,.
Bolivia
  • En Bolivia, del total de 542 muertes violentas de mujeres ocurridos entre 2009 y 2012, 345 fueron registradas como casos de feminicidio, según el informe del Observatorio “Manuela” del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM).

Chile
  • Según datos de la Fiscalía de Chile, al cierre del año 2012, se presentaron 34 casos de femicidios.
Ecuador
  • Según la Unidad de Estadística de la Fiscalía General del Estado de Ecuador, en 2012, se produjeron 234 muertes violentas de mujeres 
El Salvador
  • De enero a abril de 2013, ocurrieron 64 femicidios/feminicidios, lo que reflejó una caída de 65.6% en comparación al mismo periodo de 2012, según informes de la Policía Nacional Civil.

Guatemala
  • La Ley contra el Femicidio/feminicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer fue sancionada en mayo de 2008   y  en el año 2010 se instalaron los juzgados especializados en Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer.

  • Según los datos del Departamento del Sistema Informático de Control de la Investigión del Ministerio Público, desde 2008 al 21 de agosto del 2013, se registraron 1206 denuncias por el delito de femicidio. Según la misma fuente, durante el mismo periodo, 154 personas fueron condenadas por la comisión de femicidios.
Honduras
  • En 2012 ocurrieron 606 muertes violentas de mujeres, lo que representa una tasa de 14.2 por cada 100 mil habitantes. En promedio, un total de 51 mujeres murieron asesinadas mensualmente, según información del Observatorio Nacional de la Violencia de la Policía de Honduras.

  • Desde el 2005 hasta el 2012, las muertes violentas de mujeres refleja una tendencia alcista y, desde entonces, ha pasado de 175 a 606 muertes, lo que representa un alza de 246.3% en los últimos ocho años, según la misma fuente.

  • El 55.6% de las muertes se registran en grupos de edad de 15 a 34 años.
México
  • Según datos de la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados, en México mueren asesinadas unas 2,500 mujeres cada año, según del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Sin embargo, a pesar de estas cifras promedio, no hay cifras oficiales a nivel nacional que establezcan cuántas mujeres murieron en México por feminicidios desde 2010. En 2009 se registraron un total de 1.858 defunciones femeninas con presunción de homicidio en el país.

Panamá
  • Según la Defensoría del Pueblo de Panamá, 301 mujeres han muerto de forma violenta desde 2009 a julio de 2013. Se estima que el 64% de esas muertes se produjo en contexto de discriminación y violencia de género.

  • Desde enero a julio de 2013, se registraron 39 muertes violentas de mujeres, un 70% más en relación al mismo periodo de 2012. Un 61.5%, (24 de las muertes) está clasificado como femicidio.

  • De las mujeres que murieron de forma violenta, el 64% era menor de 41 años de edad y eran madres. El 67% de las muertes se registró en la provincia de Panamá, le siguieron las provincias de Coclé y Colón con un 10.3% y 43.6% respectivamente.

  • Existen varias iniciativas ante la Asamblea Nacional de Panamá para tipificar las muertes violentas de mujeres por razones de género. El sistema de NNUU está apoyando estos esfuerzos.
Perú
  • El último informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público de Perú, señala que entre enero y diciembre de 2011 se han registrado 1,180 casos de homicidio con un total de 1,296 víctimas. El 19.5% (253) de las víctimas era mujer. De las 253 víctimas de homicidio de mujeres, el 45.9% (116) lo ha sido de un feminicidio. No obstante, hay que tener en cuenta que hay 51 casos adicionales (20.1%) de posible feminicidio.
  •  Así, según la misma fuente, en Perú, de cada 10 víctimas mujeres, 4 son asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o familiares hombres. De cada 10 víctimas mujeres, 5 lo son de feminicidio.
República Dominicana
  • Según datos de la Procuraduría General de la República, en 2011 se presentaron 128 casos de femicidios, mientras que en el 2012, se presentaron 103. Hasta finales de abril del 2013, 23 casos han sido contado.

http://www.fire.or.cr/index.php/qunite-to-end-violence-against-women/696-especialistas-en-feminicidio-discuten-protocolo-regional-de-investigacion

http://arainfo.org/2014/03/zaragoza-se-concentra-para-acabar-con-la-lacra-del-feminicidio/
https://www.facebook.com/691484777582472/photos/pb.691484777582472.-2207520000.1403451162./808078972589718/?type=1&theater
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/12/Material-de-Referencia.pdf
www.onumujeres-ecuador.org/docs/info_para_los_medios.docx

Leer más...

lunes, 23 de junio de 2014

Dia internacional de las viudas - 23 de junio. International Day of Widows - June 23



International Day of Widows - June 23

 Sabemos que todas las mujeres son iguales ante la ley y que los derechos humanos de la mujer son inalienables, universales e intransferible, pero : 

 En muchos países, las viudas sufren de baja condición social, discriminación,  violencia y  falta de derechos legales

 En muchas comunidades las viudas son estereotipados como el mal, como  la mala suerte, y  las actitudes sociales a la viudez obstaculizan su plena participación en la sociedad civil

 A pesar de las leyes internacionales y nacionales que garantizan la igualdad en la herencia, la propiedad de la tierra, y la penalización de la violencia a las mujeres viudas a menudo  se les prohibe heredar,  se las desaloja de sus hogares,  se ven privadas de todos sus bienes, y se las  deja en la indigencia.

 Las viudas son a menudo víctimas de la degradación y de amenazas a su  vida por prácticas tradicionales en el contexto de las prácticas funerarias y de entierro

 Las viudas, en el contexto de la pandemia del SIDA, sufren el estigma y  abuso, tienen necesidades especiales de salud a la vez  que también son las cuidadores principales de los niños, los huérfanos y otros dependientes.

 Las viudas son actores sociales y económicos claves en el desarrollo.

 Reafirmamos  el importante papel que las viudas hacen y pueden desempeñar en la resolución y prevención de conflictos

Expresamos nuestra  preocupación por el impacto de este tratamiento en la vida de  las viudas  que tiene consecuencias graves y negativas para el conjunto de la sociedad, en particular debido a la pobreza de las viudas priva a su hijos  de sus derechos humanos a la vivienda, la alimentación, la educación y los derechos del niño

Reconocemos la urgente necesidad de incorporar la perspectiva de los viudas en todos los acontecimientos y las decisiones de política

Reafirmamos la necesidad de aplicar plenamente todos los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario que protege los derechos de las mujeres y las niñas durante y después de conficto, así como en tiempos de paz

Requerimos que todos los gobiernos utilizen todas las medidas posibles para eliminar esta discriminación, y para trabajar con  grupos de las viudas para evaluar su número y su situación con el fin de desarrollar políticas y leyes para paliar su aislamiento y la pobreza, y reconocer su valioso capital social.



International Day of Widows - June 23
Widows for Peace through Democracy

http://www.bbc.co.uk/news/world-13884750
Translated from English to Spanish by: Hortensia Hernández  WUNRN Research Associate

Leer más...

domingo, 22 de junio de 2014

Concepto de femicidio/feminicidios


  • No existe una definición consensuada de los conceptos de femicidio o feminicidio. Su alcance, contenido e implicaciones son todavía objeto de amplios debates tanto en las ciencias sociales, como en la acción política y en los procesos legislativos nacionales. Sus acepciones varían según el enfoque desde el cual se examina y la disciplina que lo aborda.

  • Se refiere generalmente a la “muerte violenta de mujeres, por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”. (Declaración sobre el Femicidio del Comité de Experta/os del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer del 15 de agosto de 2008).

  • La muerte violenta de mujeres por razones de género puede ocurrir:
    • En el ámbito familiar ( se llama a veces femicidio íntimo)
    • En el marco de cualquier relación interpersonal
    • En espacios públicos
    • A mano de agentes estatales o grupos armados ilegales
Puede ser también tolerada por el Estado.


Datos relevantes
  • Desde 2007, en varios países de América Latina se desarrolla un proceso de tipificación en los códigos penales de las muertes violentas de mujeres por por razones de género, bajo la denominación de femicidios o feminicidios según los países. Ese proceso de reforma se ha realizado mediante dos modalidades:

  • Países como El Salvador, Guatemala, Colombia, Nicaragua y Bolivia han incluido la tipificación en leyes especiales de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres:

  • Costa Rica, Chile, Perú, Argentina, Honduras y México han reformado las normas penales nacionales existentes.
Estadísticas de femicidio/feminicidio por país
En la región, existe algunos datos sobre muertes violentas de mujeres por razones de género pero los sistemas estadísticos siguen presentando desafíos importantes y son a menudo desactualizados. Por otra parte, la información puede ser limitada respecto a fenómenos que pueden estar relacionados a la muerte violenta de mujeres como lo son las desapariciones de mujeres o la trata de seres humanos.
A continuación se presentan algunos datos estadísticos de América Latina. Es importante subrayar que, de no contar con definiciones homogéneas del tipo penal a la largo del continente, las cifras oficiales son dificilmente comparables. Dependen de los elementos constitutivos del delito, definidos en cada código penal. En algunos países, como es el caso en Costa Rica, el femicidio es considerado únicamente cuando la muerte ocurre en el marco de una relación de matrimonio o de en unión de hecho. Otros países usan una definición mucho más amplia, incorporando muertes ocurridas en el marco de diferentes relaciones interpersonales, o del fenómeno de las bandas criminales o ritos grupales, o cuando a la víctima se le infligió lesions o mutilaciones infamantes o degrantes antes o después de la muerte o cuando hubo amenazas o violencias previas.
Argentina
  • De acuerdo con el último informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia (OVD), del 1 de Enero al 30 de junio de 2012, se registraron 119 femicidios/feminicidios de mujeres y niñas, que dejaron huérfanos a 161 niños. Las denuncias por violencia de género en Argentina aumentaron casi el 60% desde 2010,.
Bolivia
  • En Bolivia, del total de 542 muertes violentas de mujeres ocurridos entre 2009 y 2012, 345 fueron registradas como casos de feminicidio, según el informe del Observatorio “Manuela” del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM).

Chile
  • Según datos de la Fiscalía de Chile, al cierre del año 2012, se presentaron 34 casos de femicidios.
Ecuador
  • Según la Unidad de Estadística de la Fiscalía General del Estado de Ecuador, en 2012, se produjeron 234 muertes violentas de mujeres 
El Salvador
  • De enero a abril de 2013, ocurrieron 64 femicidios/feminicidios, lo que reflejó una caída de 65.6% en comparación al mismo periodo de 2012, según informes de la Policía Nacional Civil.

Guatemala
  • La Ley contra el Femicidio/feminicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer fue sancionada en mayo de 2008   y  en el año 2010 se instalaron los juzgados especializados en Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer.

  • Según los datos del Departamento del Sistema Informático de Control de la Investigión del Ministerio Público, desde 2008 al 21 de agosto del 2013, se registraron 1206 denuncias por el delito de femicidio. Según la misma fuente, durante el mismo periodo, 154 personas fueron condenadas por la comisión de femicidios.
Honduras
  • En 2012 ocurrieron 606 muertes violentas de mujeres, lo que representa una tasa de 14.2 por cada 100 mil habitantes. En promedio, un total de 51 mujeres murieron asesinadas mensualmente, según información del Observatorio Nacional de la Violencia de la Policía de Honduras.

  • Desde el 2005 hasta el 2012, las muertes violentas de mujeres refleja una tendencia alcista y, desde entonces, ha pasado de 175 a 606 muertes, lo que representa un alza de 246.3% en los últimos ocho años, según la misma fuente.

  • El 55.6% de las muertes se registran en grupos de edad de 15 a 34 años.
México
  • Según datos de la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados, en México mueren asesinadas unas 2,500 mujeres cada año, según del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Sin embargo, a pesar de estas cifras promedio, no hay cifras oficiales a nivel nacional que establezcan cuántas mujeres murieron en México por feminicidios desde 2010. En 2009 se registraron un total de 1.858 defunciones femeninas con presunción de homicidio en el país.

Panamá
  • Según la Defensoría del Pueblo de Panamá, 301 mujeres han muerto de forma violenta desde 2009 a julio de 2013. Se estima que el 64% de esas muertes se produjo en contexto de discriminación y violencia de género.

  • Desde enero a julio de 2013, se registraron 39 muertes violentas de mujeres, un 70% más en relación al mismo periodo de 2012. Un 61.5%, (24 de las muertes) está clasificado como femicidio.

  • De las mujeres que murieron de forma violenta, el 64% era menor de 41 años de edad y eran madres. El 67% de las muertes se registró en la provincia de Panamá, le siguieron las provincias de Coclé y Colón con un 10.3% y 43.6% respectivamente.

  • Existen varias iniciativas ante la Asamblea Nacional de Panamá para tipificar las muertes violentas de mujeres por razones de género. El sistema de NNUU está apoyando estos esfuerzos.
Perú
  • El último informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público de Perú, señala que entre enero y diciembre de 2011 se han registrado 1,180 casos de homicidio con un total de 1,296 víctimas. El 19.5% (253) de las víctimas era mujer. De las 253 víctimas de homicidio de mujeres, el 45.9% (116) lo ha sido de un feminicidio. No obstante, hay que tener en cuenta que hay 51 casos adicionales (20.1%) de posible feminicidio.
  • Así, según la misma fuente, en Perú, de cada 10 víctimas mujeres, 4 son asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o familiares hombres. De cada 10 víctimas mujeres, 5 lo son de feminicidio.
República Dominicana
  • Según datos de la Procuraduría General de la República, en 2011 se presentaron 128 casos de femicidios, mientras que en el 2012, se presentaron 103. Hasta finales de abril del 2013, 23 casos han sido contado.

http://www.fire.or.cr/index.php/qunite-to-end-violence-against-women/696-especialistas-en-feminicidio-discuten-protocolo-regional-de-investigacion
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/12/Material-de-Referencia.pdf
http://arainfo.org/2014/03/zaragoza-se-concentra-para-acabar-con-la-lacra-del-feminicidio/
www.onumujeres-ecuador.org/docs/info_para_los_medios.docx

Leer más...

sábado, 21 de junio de 2014

Derrotemos al Militarismo y terminemos con la Violencia de Género


De la Paz en el Hogar a la Paz en el Mundo: 

Derrotemos al Militarismo y terminemos con la Violencia de Género
Al posicionar la Campaña de los 16 Días entre el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos) hacemos énfasis --con toda razón-- en que la violencia de género es una Violación a los derechos humanos. En el período previo a, y durante los 16 días de activismo, los y las participantes pondrán en relieve el carácter sistémico de la violencia de género y el militarismo que fomenta la desigualdad y la discriminación y prioriza el gasto en armas por sobre la calidad educativa, el cuidado de la salud y espacios públicos seguros. La cultura del militarismo protege y se basa en sistemas de poder mediante el control y el uso de la violencia para resolver los conflictos económicos, políticos y sociales. El militarismo perpetúa y se basa en modelos patriarcales de dominación política, económica y social de las personas por una élite y privilegia la masculinidad violenta como un comportamiento aceptable. El enfoque de la Campaña de los 16 Días en las intersecciones entre la violencia de género y el militarismo, es un esfuerzo para trabajar por un mundo más justo y pacífico.

La interrelación existente entre la edad, la clase, el género, la ubicación geográfica, raza/etnicidad, religión y orientación sexual, entre otras categorías de análisis, orienta la manera en que las mujeres experimentan y responder a la violencia, la desigualdad y la discriminación. También afecta la manera en que las comunidades y los Estados responden dado que las relaciones de estos con las personas están mediadas, en parte, a través de las categorías mencionadas.

Actúa para poner fin a la Violencia de Genero y el Militarismo
Parte integral de un mundo libre de violencia de género, donde todos sean capaces de vivir sin miedo y que queremos es, en parte, el reconocimiento de la indivisibilidad de los derechos humanos y que los derechos de la mujer son derechos humanos. Dentro de los contextos de las intersecciones de la violencia de género, el militarismo y los derechos económicos y sociales, y teniendo en cuenta el trabajo de los activistas de todo el mundo, la Campaña de los 16 Días ha identificado tres áreas prioritarias para este año:
1 Violencia Perpetrada por Agentes Estatales  
A pesar del principio de debida diligencia que demanda que el Estado se haga responsable de respetar, proteger y promover los derechos humanos, los agentes estatales,  a menudo actúan con impunidad y como transgresores de las normas y con frecuencia, no aplican justicia contra los autores de la violencia, especialmente cuando se trata de  sectores  social y económicamente marginados. Alentados por sus posiciones de poder, los actores estatales y no estatales utilizan la violencia y la amenaza de violencia para alcanzar control social, económico y político de individuos y comunidades. Con frecuencia, esta violencia se dirige específicamente hacia las mujeres y, en particular, a los defensores de los derechos humanos (DDHs) como una forma de acallar a través del miedo. Los y las DDH suelen ser víctimas de los agentes estatales y no estatales y se enfrentan a la violencia física y sexual por ser quienes son y por lo qué hacen. A esto se suma la falta de regulación y rendición de cuentas de las empresas transnacionales (ETN), incluidas la industria extractiva, y las compañías militares privadas, que tienen aun más poder para explotar y violar los derechos humanos de los trabajadores, las comunidades indígenas y las poblaciones locales, incluidos los y las defensoras de los derechos humanos.

¿Qué Podemos Hacer?
  • Documentar y difundir todas las situaciones de violaciones contra los defensores de los derechos humanos, periodistas, indígenas y sectores marginados.   
  • Involucrarse con los miembros de la comunidad y con políticos que están dispuestos a escuchar y que trabajan en los ámbitos local, nacional, internacional y otros actores influyentes para hacer de la eliminación de la violencia de género una prioridad y un indicador de  éxito para el desarrollo nacional.
  • Fortalecer y apoyar el trabajo de las y los defensores de derechos humanos y exigir, a través de mecanismos nacionales, regionales e internacionales, responsabilidad hacia los perpetradores de la violencia, sean estos estatales o no.
2  Proliferación de  Armas Cortas en casos de Violencia Doméstica
La violencia doméstica (VD) es una violación a los derechos humanos que afecta cada sociedad, cultura y comunidad en todo el mundo. Prospera debido a la dependencia económica, las normas sociales de género y políticas inadecuadas. La independencia económica y los cambios transformativos que eliminan la actual aceptación social de la desigualdad de género y la violencia, es necesaria para poner fin a la violencia doméstica. La presencia de armas pequeñas, como las armas de fuego aumentan el riesgo de homicidio en un 41%, pero en circunstancias domésticas y en situaciones de VD,  para las mujeres el riesgo es aún mayor (272%). No debe sorprendernos que los expertos calculen que aproximadamente 900 millones de armas pequeñas están en el mercado mundial, y que las mujeres son de tres a cuatro veces más propensas a ser víctimas de amenazas y muertes en comparación con los hombres. El uso y la proliferación de armas cortas es una extensión de la normalización de la violencia, la masculinidad violenta, y el militarismo. Para poner freno a estos tipos de violencia, la acción debe ir más allá de las palabras, la legislación, o la reforma y debe centrarse en la implementación de la prevención, la protección, la justicia y los servicios para los sobrevivientes.

¿Qué podemos hacer?
  • Apoyar el desarme de los autores de la violencia doméstica y demandar una regulación más fuerte de las armas pequeñas. Trabajar con las comunidades y los políticos  a cargo para exigir fuertes controles de antecedentes, resguardo de armas, y vincular la violencia doméstica con la eliminación de las armas de los hogares.
  • Fomentar la conversación sobre la violencia doméstica con la familia, amigos, y miembros de la comunidad a fin de eliminar el estigma, proteger y apoyar a quienes la denuncian.
  • Abogar por mejor formación y respuesta por parte de la policía local para enfrentar adecuadamente la violencia de doméstica.
3  Violencia Sexual Durante y Después de Conflictos
Los enemigos y oportunistas en situaciones de conflicto cometen actos de violencia, especialmente contra mujeres y niñas como una forma de infundir miedo, amenazar, o debilitar al bando contrario y conseguir lo que ellos ven como "botines de guerra". Las diversas formas de violencia sexual son violaciones a los derechos humanos y a la dignidad humana y se utilizan para alimentar los conflictos entre sectores étnicos e ideológicos y por quienes sustentan poder internacional como base para intervenciones y ocupaciones. La violencia sexual tiene género y conlleva un estigma social, que obliga a las mujeres y las niñas a vivir continuamente inseguras con servicios inadecuados y apoyo de la familia, la comunidad y los proveedores de salud y justicia. La responsabilidad de proteger y prevenir la violencia sexual se impone a las mujeres o sus familias y comunidades, mientras que el acto se tolera a menudo como parte de la realidad de la "paz" y de la guerra y la inestabilidad a causa de la sombra del conflicto. El militarismo alimenta actitudes que hacen posible la impunidad de los perpetradores y permite que el sistema de justicia para sea poco estricto en la investigación, enjuiciamiento y sanción de los delitos de violencia sexual. Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración deben abordar también a las mujeres y niñas forzadas a la esclavitud sexual y la guerra, y los mecanismos de prevención, de protección y de justicia deben incluir la experiencia de las mujeres.

¿Qué podemos hacer?
  • Crear conciencia local e internacional escribiendo y hablando sobre la presencia y el estigma de la violencia sexual o utiliza tus habilidades para realzar el sentido de urgencia en torno a la violencia sexual en tu comunidad.
  • Alentar a los políticos para hacer frente al delito de la violencia sexual en los conflictos y priorizar su prevención, la protección y los mecanismos de justicia locales, nacionales e internacionales y el liderazgo de las mujeres en procesos de paz.
  • Trabajar con hombres y niños que creen en la igualdad de género para poner fin a la violencia de género en los conflictos y trabajar junto a ellos para involucrar a sus compañeros en la erradicación de la violencia sexual y por motivos de género.



Únete a la Campaña de los 16 Días
La Campaña de los 16 días está abierta a aquellas personas que trabajan sobre estos temas de manera que sean relevantes en su contexto específico. Las participantes saben mejor qué y con quienes pueden interactuar - si sus gobiernos o comunidades - para desafiar y cambiar en términos positivos las estructuras que perpetúan la violencia de género. Usa el hashtag # 16days cuando uses twitter!

Mantente conectada
      Campaña de los 16 Días: http://16dayscwgl.rutgers.edu
•      Correo Electrónico: 16days@cwgl.rutgers.edu
•      Facebook: http://www.facebook.com/16DaysCampaign
•      Flickr: http://www.flickr.com/photos/16dayscampaign
•       Únete a la lista electrónica de los 16 Días:
https://email.rutgers.edu/mailman/listinfo/16days_discussion
•       Calendario Internacional de la Campaña: http://16dayscwgl.rutgers.edu/campaign-calendar
•      Tumblr: http://cwgl.tumblr.com
•      Twitter: @16DaysCampaign



Pide la Caja de Herramientas para la Acción
El CWGL ha desarrollado una caja de herramientas para la acción del 2014, que contiene recursos para ayudar en las actividades de apoyo durante la campaña de los 16 Días. En agosto, el CWGL contará con estos materiales en forma impresa en Inglés, francés y español, los otros idiomas en línea solamente. Los participantes pueden visitar nuestro sitio web (http://16days.cwgl.rutgers.edu) para descargar los materiales o para solicitar una copia impresa cuando estén disponibles.

Sobre la Campaña de los 16 Días                                                                                                                          

Durante los últimos veinte y tres años los 16 Días de globales de Activismo contra la Violencia de Género se ha dedicado a la promoción y la coordinación del trabajo de apoyo para acabar con la violencia basada en el género en el ámbito local e internacional. Las fechas, 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos), fueron elegidos para enfatizar los vínculos entre la violencia basada en el género y los valores de los derechos humanos, también pone de relieve el hecho de que la violencia de género es una violación de los derechos humanos. La Campaña de los 16 Días es una estrategia organizativa para hacer un llamado a la eliminación de todas las formas de violencia de género por parte de individuos y grupos de todo el mundo. Desde su fundación en 1991, el CWGL ha sido el coordinador global de la Campaña de los 16 Días.


Leer más...