Acerca de nosotras ·

jueves, 14 de junio de 2012

Egipto: Los ataques a mujeres manifestantes deben ser investigados





Las autoridades egipcias deben poner en marcha de inmediato una investigación sobre los informes de acoso y agresiones a mujeres manifestantes durante una manifestación celebrada en El Cairo; así lo ha afirmado  el 11 junio 2012  Amnistía Internacional.
Según informes, un grupo de activistas que pedían el fin del hostigamiento sexual contra mujeres fueron manoseadas y golpeadas por una turba de hombres cuando recorrían el viernes la plaza de Tahrir.
Estas agresiones se producen en el contexto de informes crecientes sobre acoso sexual a las mujeres manifestantes en Egipto.
“Estas mujeres alzaron su voz para exigir el fin del acoso sexual. Y lo que obtuvieron fue intimidación y agresión sexual” ha señalado Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa de Amnistía Internacional para Oriente Medio y Norte de África.
“En las protestas del pasado año, la plaza de Tahrir fue el escenario en el que las mujeres se manifestaron en pie de igualdad con los hombres para exigir su libertad. Ahora es un lugar donde se cometen actos de acoso sexual específicamente dirigidos contra ellas.
“Es preciso que se investiguen sin demora estos ataques y se obligue a los responsables a rendir cuentas. Una investigación tendría efectos disuasorios contra el acoso sexual y ayudaría a proteger a las mujeres manifestantes que ejercen su derecho a expresar pacíficamente sus opiniones.”
Según contaron activistas a Amnistía Internacional, un grupo de hombres intentaron arrancar la ropa a las manifestantes y robarles sus pertenencias. Tanto las mujeres como hombres que simpatizaban con su causa se defendieron, pero los agresores persistieron en su actitud.
La protesta había empezado pacíficamente pero degeneró en violencia cuando varias mujeres fueron atacadas a pesar de que los hombres que las apoyaban habían formado un círculo a su alrededor para protegerlas.
“Salían manos por todas partes manoseándonos y tratando de robarnos las cosas del interior de los bolsillos y los bolsos. Fue caótico, no sabíamos quién estaba con nosotras y quién estaba en contra” afirmó Lobna Darwish, una de las organizadoras de la protesta y miembro de Mosireen (“Decididos”), colectivo egipcio de cineastas y periodistas ciudadanos.
Hombres que apoyaban a las mujeres contaron a Amnistía Internacional que a ellos también los habían manoseado cuando intentaban ayudarlas, y que habían notado que les hurgaban en los bolsillos para robarles durante los forcejeos.
Finalmente las mujeres consiguieron salir corriendo para ponerse a salvo o refugiarse en edificios próximos hasta que la situación se calmó.
El ataque a estas mujeres manifestantes se produce tras los informes de hostigamiento y agresiones por parte de nutridos grupos de hombres cometidos esta misma semana.
Nihal Saad Zaghloul contó a Amnistía Internacional que, junto a dos amigas y un amigo, sufrieron un ataque el 2 de junio por un grupo numeroso de hombres en la plaza de Tahrir al sumarse a una protesta convocada tras la sentencia del juicio a Hosni Mubarak. Antes de que varios hombres la rescataran en la plaza, fue manoseada, golpeada y despojada del pañuelo.
Sus dos amigas también fueron agredidas y manoseadas por hombres que además intentaron arrancarles la ropa, mientras que el amigo recibió una brutal paliza por intentar ayudarlas.
En Egipto, las mujeres son blanco cada vez más frecuente de ataques por turbas de hombres, que quedan sin castigo, y por las fuerzas de seguridad.
En diciembre de 2011, soldados agredieron a mujeres manifestantes dándoles patadas y arrastrándolas por las calles. Las fuerzas armadas trasladaron al menos a ocho mujeres manifestantes a un edificio parlamentario en el centro de El Cairo. Según informes, fueron golpeadas con palos y algunas sufrieron vejaciones a manos de soldados o amenazas de agresión sexual.
En mayo de 2012, según informes, mujeres detenidas cuando las fuerzas armadas disolvieron por medios violentos una protesta contra el régimen militar sufrieron golpes y acoso sexual.
“Da igual si los ataques son obra de turbas anónimas o de las propias fuerzas de seguridad: son igualmente lesivos para las mujeres y sus derechos humanos” ha afirmado Sahroui.
En 2011, los ataques contra mujeres periodistas extranjeras resaltaron el problema.
El 11 de febrero de 2011, la periodista de la CBS Lara Logan sufrió golpes y agresiones sexuales por una turba de hombres en la plaza de Tahrir.
El 24 de noviembre de 2011, la periodista de France 3 Caroline Sinz fue agredida en una calle próxima a la plaza de Tahrir.
Acosar y agredir sexualmente a las mujeres manifestantes es una táctica que ya se utilizaba con frecuencia durante el gobierno del ex presidente Hosni Mubarak.
En 2005, según informes, se contrató a matones para agredir a las mujeres periodistas que participaban en una protesta para pedir el boicot del referéndum sobre la reforma constitucional.
“Las mujeres deben poder ejercer libremente y en condiciones de plena igualdad su derecho a la libertad de expresión y de reunión” ha afirmado Hassiba Hadj Sahraoui.
“Estas formas de acoso sexual, agresión sexual y otros malos tratos contra mujeres manifestantes tienen como fin intimidarlas y evitar que participen plenamente en la vida pública.
“Las autoridades no han hecho nada hasta el momento para investigar estos ataques. La impunidad hasta la fecha de quienes atacan a las manifestantes parece haber fomentado esta tendencia a que continúen los actos de acoso y agresión sexual.
“Sólo se podrá detener la epidemia de hostigamiento sexual en Egipto si las autoridades, y la sociedad en su conjunto, hacen frente a los hombres que actúan como si las mujeres fueran mercancías. Hay que conseguir que deje de imperar un clima de impunidad llevando a los responsables ante la justicia.”


Comunicados de prensa de AMNISTÍA INTERNACIONAL 
11 junio 2012

Índice AI: PRE01/279/2012

http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/egipto-ataques-mujeres-manifestantes-deben-ser-investigados-2012-06-11
Leer más...

miércoles, 13 de junio de 2012

No al control de los cuerpos de las mujeres !




Celia Amorós señala que el patriarcado es un sistema milenario que ha ido adaptándose a cada nueva estructura económica y política es “metaestable” (citado por Alicia Puleo). Así encontramos la posición subalterna femenina en sistemas feudalistas, en países de regímenes socialistas y en sistemas capitalistas.

Las características de género suelen ser expresadas en forma dicotómica y opuestas. Así por ejemplo, mientras a los hombres se les concede la infidelidad, a las mujeres se les mandata a ser fieles. El control de los cuerpos de las mujeres es una constante en distintas culturas. A través de los tiempos se ha manifestado a través de distintos ropajes, justamente por la capacidad de reproducción y adaptación del sistema patriarcal , el cual es impresionante y a la vez devastador; tan sólo hasta hace muy poco se denuncian estas prácticas como atentatorias contra los derechos humanos. 
Ejemplo de ello es la lapidación ante la supuesta infidelidad de la mujer; la ablación femenina en países africanos; muchísimo más atrás —en el medioevo— se encuentran los métodos de control hacia las mujeres como el cinturón de castidad; la práctica china de vendar los pies de las mujeres, la cual fue erradicada tras muchísimo tiempo y esfuerzo para que se considerase una tortura innecesaria.

Cada contexto cultural ha edificado con el patriarcado, una forma distinta de controlar el cuerpo de las mujeres, con tanto poder que hace que para las mismas mujeres lo perciban como un “honor”.


El androcentrismo define la mirada masculina en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad. Hunde sus raíces en la cultura griega. Para Aristóteles la diferencia de sexos proviene de la diferente participación en la reproducción y de sus distintas formas. Ambos sexos son origen de la reproducción, lo masculino engendra en lo otro, mientras que lo femenino engendra en sí mismo (…) La única fuente de la vida en la reproducción es el semen: éste aporta el alma o la vida, mientras que lo femenino es el origen de la materia. De Aristóteles es también la idea de que la mujer es un hombre mutilado, es decir, una deformación de nacimiento.“La feminidad es vista, pues, como una mutilación natural” (Cavana, 2000:89).



Este conocimiento nos impele a pensar que es hora de hacer justicia con las mujeres, de respetar sus decisiones  con políticas a nivel mundial que apoyen:
-El tratamiento del aborto como un problema de salud pública y un derecho de las mujeres. 
-La creación de políticas públicas de educación sexual para la eliminación de los embarazos de niñas y adolescentes. 
-El derecho y acceso a la atención pública de la salud integral y, en particular, a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

-Políticas de salud que reduzcan la mortalidad de mujeres en procesos reproductivos, el cáncer, la diabetes y el VIH SIDA

http://www.eclac.org/mexico/publicaciones/sinsigla/xml/4/22434/Masculinidad%203.pdf
http://www.e-mujeres.net/ateneo/marcela-lagarde/textos/-derechos-y-justicia-mujeres-y-ninas
Leer más...

martes, 12 de junio de 2012

AMlNETU HAlDAR



Autora del texto“Me tortura la conciencia no conseguir conocer el destino de los desaparecidos” 
SÁHARA OCCIDENTAL, 1967 .

(El Aaiún, Sáhara Occidental, 1967). Activista por los derechos humanos y por la autodeterminación del pueblo saharaui. Detenida por primera vez por las autoridades marroquíes en 1987, permaneció cuatro años desaparecida. Durante ese tiempo fue sometida a torturas que le dejaron graves secuelas para su salud. En 1991 fue liberada. En 2005, fue encarcelada de nuevo, tras participar en una manifestación pacífica a favor del reconocimiento a los derechos nacionales de su pueblo. Tras cumplir una pena de siete meses, fue liberada en enero de 2006. Durante su cautiverio fue candidata al Premio Sajarov. En mayo de ese año fue galardonada con el V Premio Juan María Bandrés que otorga la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Su trabajo de denuncia de la vulneración de los derechos humanos de los saharauis que viven bajo la ocupación marroquí le ha valido también el pemio Silver Rose 2007 con el que la organización austriaca Solidar reconoce a los defensores de las libertades del hombre y el Robert Kennedy 2008 de Derechos Humanos. A finales de 2009, tras recibir el premio Coraje Civil 2009 en EEUU, fue expulsada de El Aaiún por las autoridades marroquíes e inició una huelga de hambre de 32 días que la devolvió a su tierra y volvió a poner en el mapa la causa saharaui.

 La figura frágil y menuda de Aminetu Haidar esconde entre su melhfa (la túnica tradicional de las mujeres saharauis) de colores una mujer fuerte que se ha convertido en uno de los símbolos de la lucha del pueblo saharaui. Ella sola ha desafiado a la maquinaria de un régimen y ha resistido a las peores torturas en nombre del derecho a la autodeterminación de los saharauis. Nacida en 1967 en la ciudad de El Aaiún (la capital a orillas del Atlántico del Sáhara Occidental) cuando el territorio era aún una provincia de la España de Franco, Haidar ha consagrado su vida a luchar por la libertad.

 Con apenas ocho años, vivió un hecho histórico que marcaría para siempre la historia de su pueblo. España se retiró del Sáhara Occidental en 1975, dejando vía libre a Marruecos para anexionarse el territorio. Naciones Unidas decretó la “descolonización” del Sáhara y aconsejó a España celebrar un referéndum de autodeterminación que nunca llegó a tener lugar. La ocupación marroquí desató una guerra con los proindependentistas del Frente Polisario y un éxodo de civiles que intentaban ponerse a salvo de la contienda mientras se adentraban en la nada del desierto. 
 La guerra entre Marruecos y el Polisario acabó en alto el fuego en 1991. Se firmaron los Acuerdos de Houston y el rey Hassan II aceptó celebrar un referéndum en el que los saharauis podrían elegir entre su independencia o su integración dentro del reino alauí. Sin embargo, el acuerdo abrió la puerta a una nueva disputa, esta vez por el censo electoral, que parece prolongarse eternamente. Hoy, la vía del referéndum ha sido enterrada por la comunidad internacional, que se inclina por una negociación entre las partes.
 Más de tres décadas después, unas 200.000 personas continúan sin poder volver a su tierra, refugiadas en los campamentos de Tinduf (en el desierto argelino) y totalmente dependientes de la ayuda internacional. Y más de tres décadas después, el Sáhara Occidental continúa ocupado por Marruecos, que sigue reprimiendo el derecho de los saharauis a decidir su futuro. Si los saharauis refugiados viven grandes penurias en el desierto, los saharauis en los territorios ocupados se enfrentan día a día a la brutalidad de la ocupación.  

Aminetu Haidar tenía 20 años cuando fue detenida por primera vez por defender este derecho. Corría el año 1987 cuando fue raptada en medio de la noche y se perdió su rastro: se convirtió por la fuerza en desaparecida. Durante su cautiverio, fue torturada y obligada a permanecer día y noche con los ojos vendados. Fue sometida a un régimen carcelario inhumano hasta su liberación, en 1991. 
 Ella misma relató su calvario en la prensa española: “Pasé encarcelada, sin juicio, cuatro años, con los ojos vendados, día y noche. La comida no valía ni para los animales. Fui torturada durante tres semanas. Me aplicaron corriente eléctrica, me amarraron a una silla con cuerdas, me pegaron seguidamente. En pleno invierno nos sacaban fuera y nos echaban agua helada. Los insectos vivían en mi cuerpo. Desconocíamos lo que pasaba fuera, y nuestros familiares desconocían si seguíamos vivos o no. Cada dos o tres meses traían perros salvajes. Hay dos personas que estuvieron conmigo que aún siguen con las marcas de los perros. Nosotras tuvimos suerte de no ser violadas aunque los guardas lo intentaron. Hay otras que sí lo han sufrido, y de forma brutal”.  
Pero la prisión y la horrible experiencia vivida no doblegó la voluntad de Haidar. Continuó luchando con más fuerza si cabe por la defensa de los derechos humanos, denunciando los crímenes y exacciones cometidas por Rabat. En 1994, se unió al Comité de Coordinación de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y de Detenidos del Sáhara. Las asociaciones de Derechos Humanos saharauis estiman que existen más de 500 saharauis desaparecidos, de los que no se sabe su paradero en algunos casos desde hace más de 30 años. “Me tortura la conciencia no conseguir conocer el destino de esos desaparecidos”, ha dicho. En mayo de 2005, recibió una brutal paliza junto a otros activistas, por participar en una manifestación pacífica a favor de los derechos de su pueblo. Ingresó de urgencias en el hospital de El Aaiún, desde donde fue trasladada a prisión e interrogada. Poco después fue sometida a un juicio irregular. “El juez principal de El Aaiún cocinó mi dossier”, puntualiza. Fue condenada a siete meses de prisión en la Cárcel Negra, uno de los centros de detención más crueles del régimen marroquí. Allí revivió la brutalidad. “Fui afortunada porque así pude conocer la realidad interior de esta cárcel, después de años trabajando por la liberación de los detenidos saharauis”, dice. Haidar difundió después fotografías que pudieron documentar las dificilísimas condiciones de vida de los reos. En prisión, ella y sus compañeros también protestaron por las condiciones infrahumanas a las que fueron sometidos emprendiendo una huelga de hambre de 51 días. Mientras cumplía condena, la opinión pública internacional se movilizó para denunciar su detención y el Parlamento Europeo la propuso como candidata al Premio Sajarov. Pocos meses después de ser liberada, en mayo de 2006, pudo viajar a España –hasta entonces, Marruecos le había negado el derecho a tener un pasaporte- para recibir el V Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados que otorga la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Haidar pronunció entonces un discurso en el que agradeció la solidaridad de la sociedad española con la causa saharaui, pero en el que criticaba con dureza la posición del Gobierno español, que no defendía claramente el derecho a la autodeterminación de su antigua colonia.
 “El Gobierno español tiene una responsabilidad histórica, jurídica y moral”, dice. En su mente está el caso de Timor Oriental, que pudo liberarse de la ocupación de Indonesia en 1999 gracias a la voluntad de Portugal, la antigua potencia colonial. Ha sido dura con la posición oficial de España, pero también desde la sociedad española Aminetu ha recibido uno de sus mayores apoyos. En noviembre de 2009 protagonizó un nuevo pulso que dejó en evidencia la intransigencia de Marruecos. Tras recibir en Nueva York el premio al Coraje Civil 2009, de manos de una fundación estadounidense, se disponía a regresar a El Aaiun –donde reside- cuando Haidar fue rechazada en el aeropuerto. Se negó –como siempre ha hecho- a identificarse como marroquí en la ficha de entrada. Retenida durante 24 horas, la policía le confiscó su pasaporte y, el 14 de noviembre, la expulsó a Lanzarote. Ella inició una huelga de hambre para protestar por su expulsión ilegal de El Aaiún y la complicidad de las autoridades españolas. Tras 32 días de protesta e intensas negociaciones que movilizaron a EEUU, España y Marruecos, la activista pudo volver a casa, el 17 de diciembre. En un mensaje de agradecimiento a todos los que la apoyaron durante su protesta, Haidar escribió: “Una mujer como yo, agotada por la tortura de las mazmorras secretas, por el sadismo de los verdugos y la insolencia de personas desagradecidas, no ha tenido otra vía para enfrentarse a la venganza ciega que no sea la de empujar con sus fuerzas reunidas, o más bien con lo que queda de ellas, para decir no; no a la continuidad de la represión de los inocentes, no a la confabulación contra los defensores de derechos humanos saharauis y su enjuiciamiento por un tribunal militar; no a que se les endose la acusación de ‘inteligencia con el enemigo’, no a que sean arrojados entre las paredes de una cárcel y que sufran un letal aislamiento del resto del mundo; no al abandono de presos políticos saharauis que mueren en silencio en las cárceles marroquíes a causa de graves enfermedades crónicas ¡No y basta ya! Son más de treinta años de una tragedia que convirtió los sueños de mi pueblo en pesadillas, pesadillas entre la diáspora y el paradero desconocido de cientos de desaparecidos”. Pero su calvario no terminó ahí. La prolongada huelga de hambre ha hecho mella en su salud y afronta una larga recuperación. Además, semanas después de su vuelta a casa, apenas podía moverse de su domicilio del barrio de Zemla. Marruecos la ha confinado a un arresto domiciliario ‘de facto’. No puede salir –la policía la hostiga cuando lo ha intentado y vigila los alrededores de su domicilio- y tampoco puede recibir visitas. Varias personas que se han atrevido a ir a visitarla a su casa han recibido palizas o han sido detenidas. En su última demostración de fuerza, Haidar ha seguido enarbolando la resistencia pacífica para reclamar justicia. Una mujer de aspecto frágil ha puesto en evidencia al poder y ha vuelto a situar en el mapa el olvidado drama del Sáhara Occidental. Por eso la llaman ‘la Gandhi saharaui’ o ‘la Pasionaria saharaui’. Su trabajo de denuncia de la represión constante a la que son sometidos los saharauis que se atreven a reclamar su identidad continúa pese a las dificultades. Aminetu Haidar se ha convertido en un emblema para su pueblo pero también para todos aquellos que defienden la libertad a secas. Ha recibido varios galardones en reconocimiento a su labor, entre ellos el Silver Rose en 2007, concedido por la organización austriaca Solidar, y el Robert Kennedy para los Derechos Humanos en 2008. Pero para ella son bocanadas de aliento que denuncian la injusticia que viven los saharauis y que reconocen que su causa es legítima. Son ‘melhfas’ de colores flotando contra el viento para reclamar el derecho de los saharauis a tener su lugar en el mundo. 
ROSA MENESES
http://todosconaminetu.blogspot.com/2009/11/solicitud-de-firmas-de-apoyo-aminetu.html
http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/sem_aminetu.html

Leer más...

lunes, 11 de junio de 2012

Declaración de Tetuán sobre las mujeres porteadoras en las fronteras de Ceuta y Melilla




Conclusiones y recomendaciones para la dignidad de las mujeres que portan mercancías en las fronteras de Ceuta y Melilla, de las Jornadas 'Porteadoras y Derechos Humanos en la Frontera de Ceuta', celebradas en Tetuán los días 21 y 22 de abril de 2012.



Reunidas en Tetuán, las organizaciones abajo citadas queremos alertar a la opinión pública sobre la grave situación de las mujeres que portan mercancías en las fronteras de Ceuta y Melilla, a la vez que exigir a las autoridades competentes a todos los niveles que se tomen las medidas necesarias para respetar sud derechos y su dignidad.

Miles de mujeres cruzan diariamente la frontera desde Marruecos hacia Ceuta y Melilla para proveerse de mercancías en los polígonos fronterizos de ambas ciudades, transportándolos después en sentido contrario para entregarlos en Marruecos, en pesados fardos que pueden alcanzar hasta cien kilos de peso.

Las condiciones de este trasiego de mercancías tolerado, atípico o ilegal, son verdaderamente infrahumanas. Al enorme peso que transportan para conseguir una mayor remuneración en torno a los cinco euros por porte, se suman, como hemos podido constatar, la inhumanidad física del paso en sí, la frecuente violencia policial, el tener que efectuar pagos de soborno a la policía, los acosos sexuales o el requisamiento de la mercancía de forma arbitraria.

En su mayoría son mujeres solteras, viudas, repudiadas o divorciadas aunque también las hay casadas. Todas ellas, con una importante necesidad de conseguir ingresos económicos.

Su objetivo diario es pasar el mayor número de veces posible aunque solo lo consiguen de dos a tres veces; no hay tiempo para más porque la frontera se cierra al paso de mercancías sobre la una. Por cada paquete transportado una mujer cobra de 4 a 6 euros dependiendo del peso que siempre supera los 50 kilos pero que puede llegar hasta los cien.

Las condiciones del paso provocan frecuentes avalanchas en las que a veces han muerto aplastadas algunas mujeres, como Zafia Azizi en noviembre de 2008 en Melilla o Bushra y Zhora, en mayo de 2009, en la frontera de Ceuta.


Un trasiego alegal de mercancías que reporta unos 1.400 millones de euros y que supone casi un tercio de la economía de ambas ciudades autónomas. De esta actividad viven directamente 45.000 personas en Marruecos y otras 400.000 indirectamente, según la Cámara de Comercio Americana de Casablanca. Además, supone una importante cantidad de ingresos a través del soborno (unos 90 millones de euros anuales según el Semanario Independiente marroquí Al-Ayam).

Las porteadoras deben sortear la violencia policial, salir ilesas de las avalanchas, soportar los golpes o el acoso sexual, pagar los sobornos, aguantar el frío, la lluvia o el calor extremo, llevar la carga y recibir las directrices de quienes controlan el paso de mercancías y se enriquecen con él. Pero, sobre todo, deben intentar sobrevivir en unas fronteras donde la mercancía es la dueña del ser humano. Las porteadoras son el motor que mueve la economía a ambos lados de las fronteras entre Ceuta y Melilla y Marruecos pero nadie hace nada por evitar la tragedia humana que su trabajo supone ni se preocupa por sus derechos y su dignidad.



DE ESTA FORMA CONSTATAMOS

Que se están produciendo gravísimas violaciones de los derechos humanos y de la dignidad de las personas en las fronteras de Ceuta y Melilla, y que se están vulnerando Tratados y Convenciones Internacionales de protección de tales derechos de las que tanto el Reino de España como el Reino de Marruecos son parte.


Y POR ELLO PLANTEAMOS A LA OPINIÓN PÚBLICA Y LAS AUTORIDADES COMPETENTES LAS SIGUIENTES REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES:


1. Que ni las razones de estado ni los intereses económicos o políticos pueden estar por encima del respeto a los derechos humanos. Y esto alcanza también a las fronteras, puntos sensibles que no pueden obviar el cumplimiento de los Tratados Internacionales y la legislación humanitaria.

2. Que más allá de razones normativas que pudieran dificultarla, pero que nunca pueden estar por encima de los derechos humanos, sería importante habilitar mecanismos para que el tránsito de mercancías pudiera hacerse de forma que no perjudique tan gravemente la salud de estas mujeres.

3. Que para evitar situaciones trágicas o simplemente el acoso y el peligro que supone el tránsito por lugares no preparados para pasar con comodidad personas y fardos, es preciso modificar la estructura física de los túneles de paso.

4. Que, en este mismo orden de cosas, también es necesario considerar la posibilidad de permitir el uso de medios mecánicos manuales para el porte de dichas mercancías.

5. Que es imprescindible una acción decidida de las autoridades para acabar con los abusos policiales incompatibles con un estado de derecho: violencia, golpes, abusos, sobornos, medidas arbitrarias, requisamiento de mercancías sin motivo, etc., castigando, si es necesario, a los culpables de tales violencias pero, sobre todo, vigilando el respeto escrupuloso de la dignidad de las personas por parte de las fuerzas policiales.

6. Que resulta imprescindible apostar por un desarrollo sostenible que tenga como prioridad las personas y el empleo digno en toda la zona. Ello evitaría que miles de mujeres se vean obligadas a un trabajo tan cruel e inhumano como el porteo de mercancías en las fronteras.

lunes, 04 de junio de 2012 
Leer más...

domingo, 10 de junio de 2012

Lapidar: matar a pedradas



En nuestras sociedades patriarcales, por siglos se han venido haciendo leyes discriminatorias hacia las mujeres. Las diferencias en la aplicación de la Lapidación lo demuestran .
Es terrible que en lugares donde se aplican técnicas modernas de fertilización para obtener mejores terneros o más leche de sus vacas, las leyes sigan apegadas al siglo VII  y que para defender la seguridad de la paternidad sean capaces de asesinar a sus mujeres. 
La legislación internacional rechaza este ensañamiento pero no de forma suficientemente clara que lo evite totalmente.
Nos dice la Real Academia de la Lengua:
lapidar.
(Del lat. lapidāre).
1. tr. apedrear (‖ matar a pedradas).

En la Arabia del siglo VII, cuando surgió el islam, castigos como la lapidación  apuntaban una mejora respecto a las condiciones existentes. La lapidación era de tradición judaica, como queda recogido en la Torá y en el Antiguo Testamento, si bien su práctica desapareció hace muchos siglos.
En el Corán no aparece la lapidación,sin embargo, una decena de países (Arabia Saudí, Irán, Afganistán...) aplica esta pena en nombre del islam a solteros que mantienen relaciones sexuales y a adúlteros. Sobre todo a mujeres. 
La lapidación aparece sólo en los hadices, que no son completamente fiables, pero no en el Corán. La lapidación es el más brutal de los castigos físicos aplicados –no sólo– en algunos países islámicos.  "Si la lapidación no existe en el Corán, ¿de dónde se han sacado tantas precisiones sobre cómo debe ejecutarse?",
El código penal iraní, según recuerda la politóloga Nazanín Amirián en su libro Sólo las diosas pasean por el infierno (Flor del Viento), cita los pormenores de la aplicación de la pena: "Al hombre se le entierra en un hoyo hasta la cintura mientras la mujer es enterrada hasta los hombros (...). Las piedras no deben ser tan grandes como para que la persona se muera con pocos golpes ni tan pequeñas que no se las pueda considerar piedras". Si el condenado es capaz de escapar con vida no volverán a intentar matarlo (el hombre juega con ventaja por tener al aire desde la cintura hasta los hombros, y alguna vez ha ocurrido), mientras que si muere por otra causa (un infarto, por ejemplo) se lapidará el cadáver. La pena prevista en el libro sagrado de los musulmanes para el adulterio, por el contrario, es la de recibir 100 latigazos, tanto para hombres como para mujeres. El castigo sería la mitad si la mujer fuera una esclava. De ahí se infiere, según explica Dolors Bramon, doctora en Filología Semítica e Historia, en Ser mujer y musulmana (Bellaterra), que es imposible que la pena prevista sea la lapidación.

Desde el siglo XIX, intelectuales musulmanes vienen insistiendo en que hay que quedarse con el espíritu de avance que supusieron ciertas normas en el momento en que fueron dictadas y olvidarse de la literalidad del texto.

Para el juez de Bengala Amir Ali (1849-1928) hasta ahora los musulmanes han ignorado el espíritu del Corán a base de apreciar desmesuradamente la letra. Quienes dominan el árabe reconocen que no hay un texto más bello escrito en esta lengua. De ahí a tomarlo todo al pie de la letra hay un trecho. "Hay contradicciones en el propio texto coránico, pero eso para mí no es ningún fallo divino; me obliga a reflexionar y me hace ser más creyente", afirma Bencheij a este diario en conversación telefónica. Es fácil encontrar un pasaje del Corán que diga una cosa y otro que diga lo contrario.


Según este hombre de religión nacido en Arabia Saudí de familia argelina, se está produciendo una "talmudización del islam". Se está llevando al extremo el detalle de cómo hacer las cosas en lugar de pensar en cuestiones teológicas, como hacen los judíos ultraortodoxos respecto a la comida, la forma de vestir o la de relacionarse con los demás. "En el árabe del Corán el verbo tocar significa mantener relaciones sexuales, como conocer en la Biblia. Por eso hay musulmanes que se niegan a dar la mano a las mujeres. Es una muestra de la ignorancia que se ha transmitido de generación en generación".

Para pronunciar una condena por adulterio el Corán advierte de la necesidad de cuatro testigos masculinos que vean "desaparecer el miembro del fornicador dentro del cuerpo de la fornicadora de la misma manera que el cálamo desaparece en el tintero del escriba o la cuerda desaparece en el pozo". Una condición casi imposible de cumplir que hace pensar que es una pena disuasoria, no para aplicarla.

Fuentes :
http://www.webislam.com/articulos/40139-la_lapidacion_divide_al_islam.html (16/10/2010 - Autora: Isabel Ramos Rioja - Fuente: La Vanguardia )
http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/la-lapidacion-en-el-islam.htmlhttp://elsapoveda.wordpress.com/tag/lapidacion/
Leer más...

sábado, 9 de junio de 2012

Menchu Gal




Recorrer la obra, la trayectoria artística de Menchu Gal (Irún, 1919 - 2008 ) , esa mujer que consiguió ser feliz pintando en los oscuros años de la posguerra, que logró ser ella misma frente a todos los obstáculos que imponía la sociedad franquista, es todo un descubrimiento. Un descubrimiento porque, pese a haber ocupado un lugar de honor en el arte español de su tiempo, pese a haber sido una de las pocas creadoras que brilló en un mundo dominado por hombres, pese a haberse alzado como la primera mujer que consiguió el Premio Nacional de Pintura en 1959, su nombre cayó en el olvido, del mismo modo que el de María Blanchard y en menor medida el de Maruja Mallo o Remedios Varó, todas injustamente lejos del gran público, pero cada vez más cerca, eso sí, de esos seguidores curiosos, inconformistas, deseosos de conocer las sendas ocultas, paralelas, alternativas, del arte. Menchu Gal está ahí y su sensibilidad la pone en contacto con tantos otros espíritus inquietos, capaces de conectar con la calidez de sus interiores, con el olor a sal de sus paisajes marinos, con esos trozos de exterior atrapados en los que se siente el latido de la vida. Sus obras invitan al espectador a caminar con ella, a seguir sus huellas y a trazar un mapa de afinidades compartidas en él que cada cual elaborará su propio itinerario partiendo de sus anhelos, de sus gustos y querencias. Si algo provoca la obra de la artista vasca, más allá de temáticas, más allá de su expresión a través de corrientes como el cubismo o el fauvismo, es la sensación de cercanía. Dan ganas, sí, de habitar en esas estancias interiores en las que alguien lee apaciblemente o donde las figuras humanas, ausentes, han dejado la calidez de sus palabras, de sus sonrisas, de esos gestos cotidianos tras los que se esconde esa auténtica felicidad que tantas veces pasa desapercibida.


Menchu Gal pintó bodegones, interiores, paisajes, retratos, pero tomara el camino que tomara siempre buscó reflejarse, tomar los pinceles y expresarse con ellos, como si sintiera que los colores, las texturas, fueran el alfabeto de su corazón. Si algo caracteriza a sus óleos es la no frialdad, la sensación de que detrás de cada pincelada la artista dejó un poco de sí misma, una suerte de energía positiva que continúa latente. Habrá quienes al contemplar su Bahía nocturna se imaginarán dentro de la historia dibujada, soñadores en busca de la calma que siempre imponen las barcas varadas, la arena blanca, el arrullo sagrado del mar cuando apenas se perciben otros ruidos. Habrá quienes al asomarse a su Acantilado percibirán la pesadilla de los abismos, el vértigo de lo abrupto. Y también quienes quieran atravesar El puente, llegar al fondo del misterio que se oculta tras la serenidad y el equilibrio de la escena.


Menchu Gal plasma el repetido milagro de la vendimia, sobrevuela azoteas, se extasía ante los atardeceres, se adentra, nos adentra, en el “gran bosque” de los cuentos, ese en el que todo es posible, y es capaz de obligarnos a contar las nubes y a deleitarnos con los distintos tonos de la tierra en su maravillosa Abstracción paisajística. Sus geografías más interiorizadas, las que arrancan del sólido tronco del árbol de su infancia, son las del Norte, panoramas de Irún, Fuenterrabía, Baztán, Elizondo, Bidasoa, San Juan, el Cantábrico y esos montes escuetos y verde mojado que definen el mapa de sus vivencias, pero también alarga las ramas de su afectividad hacia los parajes de Castilla, llenando de franjas de alegres colores unas llanuras recostadas que invitan a la expansión del espíritu. Hay composiciones tradicionales como Plaza del Ensanche (Irún), Fuenterrabía, o Paisaje castellano VI, pero también estallidos de libertad y de sutileza que marcan su sello personal como Bodegón con sandía y otros objetos o Pueblo II, donde nos introduce nuevamente, como en el bosque, en parajes de cuento infantil. En el trayecto nos encontramos también con composiciones cercanas a lo “naif”, caso de Bodegón con pajarito o Bodegón con figuras y tulipanes, fechadas en la última etapa de su vida, y que pueden leerse como una vuelta a la infancia, como una reivindicación de la inocencia. El camino no es monótono, varía, se renueva, cambia y se bifurca en múltiples senderos como la obra de Menchu Gal.

http://www.fundacionmenchugal.com/
http://www.ivam.es/exposiciones/2908-menchu-gal-un-espritu-libre
Leer más...

viernes, 8 de junio de 2012

Te esperamos! Acto en favor de las defensoras iraníes el 16 de junio en Madrid .





El 16 de junio Amnistía Internacional celebrará un acto en favor de las mujeres defensoras iraníes presas de conciencia en la explanada del Reina Sofía entre 12 y 14 horas (Plaza Sánchez Bustillo- Madrid ). 





Mesa informativa y de recogida de firmas 



Casos presos de conciencia en Irán. Decoración de camisetas de asistentes. "trae tu camiseta para ..."



 El motivo: la efeméride del nacimiento de las protestas reprimidas del 12 de junio 2009

 Recordar a los presos de conciencia, con especial hincapié en la mujeres defensoras

 Destacando a tres entre ellas con pinturas. Bahareh Hedayat, Nasrin Sotoudeh y Narges Mohamadi.


                  Acudid en masa . Os esperamos !




Leer más...

jueves, 7 de junio de 2012

Rehaciendo la sociedad con visión feminista.




MePlanto es un colectivo de experimentación y acción política, donde confluye lo urbano, lo periférico y lo rural, la política de lo cercano, un colectivo comprometido a luchar contra el sistema capitalista y contra el heteropatriarcado.
Un proyecto político de un grupo de personas que quieren hacer, aprender, denunciar y disfrutar juntas al margen de las instituciones.
Un proyecto de resistencia contra el capitalismo, que se basa en transformar lo que tenemos más cerca: nuestra cotidianidad.
Llevamos una huerta en Perales de Tajuña, con trabajo colectivo, que nos cubre las necesidades de verduras y hortalizas respetando la producción de temporada.
Queremos construir relaciones de calidad entre nosotras, basadas en la confianza y el apoyo mutuo, crear redes, montar grupos de aprendizaje colectivo, autogestionarnos la salud, hacer acción política callejera...


Leer más...

miércoles, 6 de junio de 2012

Olfa Youssef (ألفة يوسف)




Olfa Youssef (ألفة يوسف) es una escritora tunecina y académica especializada en lingüística, el psicoanálisis  aplicado al  islám. En 2002, presento en la Universidad de Manouba una tesis doctoral sobre los múltiples significados del Corán. Ha publicado tres libros: indigentes de la razón y la religión (ناقصات عقل و دين), la confusión de un musulmán (حيرة مسلمة) El Corán y el riesgo del psicoanálisis publicado por Albin Michel. También fue Directora de la Biblioteca nacional de Túnez desde 2009 hasta 2011.


En 'Confusión de una musulmana', Olfa Youssef,  como investigadora especializada en el pensamiento islámico trata algunas cuestiones consideradas tabúes en las sociedades musulmanas como el sexo, el matrimonio, la herencia y la interpretación de la religión...

Olfa Youssef es una investigadora tunecina conocida por su aproximación critica al pensamiento islámico, y a los perjuicios humanos hacia la religión y sus textos sagrados. El Islam, según ella, tal y como le presentan algunos, no tiene nada que ver con la verdadera ética del profeta.
En su ultimo libro 'Confusión de una musulmana', la Sra. Youssef destaca, lo que según ella, representa una mala interpretación del Corán por razones de interés político y destaca su creencia en la necesidad de 'al ijtihad' (interpretación de la religión).
La confusión expresada en su libro, es esencialmente la mía, aunque en realidad, se refiere sin duda a la de otros Musulmanes, hombres y mujeres. Esta confusión es el resultado de la gran diferencia que uno encuentra por una parte, en el Corán y la sunnah (Conducta del profeta), de apertura de espíritu y la posibilidad de múltiples interpretaciones y por otra parte, las lecturas egocéntricas que nos ofrecen las interpretaciones de juristas, como definitivas, cerrando las puertas a toda posibilidad de interpretación, a veces falseando el contenido de los textos del Coran en beneficio de intereses individuales, sectarios o políticas.
Es la confusión del musulmán honrado de hoy, causada por la imagen horrible presentada por algunos, de un Islam que ignora la esencia de esta religión: el amor, la tolerancia, la paz y el bien según el sentido filosófico del término.
En su lugar, presentan la imagen de un Islam horroroso, repugnante, que transforma al musulmán en un ser monstruoso y feroz, esclavo de sus propios instintos, fácilmente distraído por el pelo o la muñeca de una fémina, y que estos simples detalles son susceptibles de hacer que se olvide de sus deberes, de su religión y de su ida En esta versión del Islam, la mujer es mas que un cuerpo sensual y no tiene mas valor que su valor sexual. En los términos de esta versión del Islam, 'el otro', cuya religión, opinión o ideología son distintos, es un enemigo hasta llegar a ser objetivo para el errorismo.
El Islam presentado hoy por unos jeques, no tiene nada que ver con la ética del Profeta, ni con la esencia del Libro sagrado, el Corán.
Los partidarios de una ideología o otra, o de un jeque o de otro se han convertido en jueces y se han otorgado el derecho de decidir quien es musulmán y quien no lo es. 
En su libro, Olfa Youssef, habla también de unos asuntos considerado tabúes, como la herencia, el matrimonio y la obediencia de la mujer a su esposo
y señala que estas cuestiones nos están mencionadas en el Corán y que se han introducido por las interpretaciones de los juristas coránicos. La diferencia es esencial y precisa que no esta llamando a reconsiderar algo existente, su llamamiento es para reconsiderar la legitimidad.
'Creo firmemente que es el Estado es el que hecho la ley y que varias leyes (supuestamente inspiradas en el Islam), son diferentes de un país musulmán a otro. Va siendo hora de comprender que todas las leyes están hechas por los hombres y de interpretaciones realizadas por los hombres, de ahí que no pueden ser consideradas ni sagradas, ni inamovibles. Prueba de ello, la existencia de varias corrientes de interpretación (Ibn Abbas, Tabari y otras corrientes de pensamiento actuales).
Si convenimos del carácter relativo de las interpretaciones, mi libro solo trata de demostrar las lagunas existentes en las interpretaciones de los juristas antiguos en materia de herencia y de matrimonio, en particular. No creo que la crítica hacia otros hombres implica una trasgresión de los textos divinos.
Durante la historia, los hombres han sido evolucionado y han criticado las distintas interpretaciones. ¿ Por que debemos dejar de pensar y de practicar el ijtihad (interpretación) hoy ?'
Hablando de igualdad de sexos, Olfa Youssef declara que su libro no acusa la ley islámica, lo que trata es de mostrar una cierta realidad, que existe, una desigualdad entre los sexos en la legislación, y que su fuente no es ni el Corán ni la sunnah y que esta desigualdad resulta mas bien, de las lecturas hechas por los juristas según sus afiliaciones históricas, y hasta sus interés particulares. injustos, no solo para las mujeres, sino para muchos hombre también.
El capitulo consagrado a la herencia demuestra que algunos padres y huérfanos se han visto denegar el derecho a heredar, siendo este derecho demostrable en los textos sagrados. 
Referente al divorcio, segun Olfa Youssef, es conocida la postura del profeta, reconociendo el derecho de divorcio a la mujer, sin razón alguna, y con la única condición de no quedarse con los bienes del esposo. A que vienen las dificultades o negativas de algunas sociedades actuales a este derecho ?? 
En su Libro, Olfa Youssef, habla también de algunas cadenas de televisión que se presentan según ella como la vía hacia el paraíso y critica los predicadores que se creen en posesión de la verdad absoluta y que se han otorgado el derecho de enseñar a los demás la recetas para alcanzar el paraíso.
La escritora piensa que la imagen que los musulmanes transmiten de su religión es negra. ¿ Que pensar de la interpretación que se puede hacer de un niño que se hace explosionar en nombre de la 'Jihad' ?
¿ Dónde esta nuestro temor a matar a inocentes, o de matar al alma, ? algo que Dios ha prohibido. 
¿ Dónde nos situamos, en comparación con un profeta conocido para su misericordia y por como trataba a los presos de guerra, culpables de idolatría?
¿ Que decir de ataques a inocentes en su casa, o en un restaurante o en un mercado, solo por pensar de forma distinta, tener otra religión o pertenecer a otra secta ?
¿ Ésto nos da derecho a matarles y a recurrir al suicidio ?
Soy por supuesto partidaria de defender la patria si esta atacada y apoyo la auto-defensa en caso de agresión. lo que no comparto es el hecho de vengarse atacando a inocentes. 
Dejemos a nuestros niños y a nuestros jóvenes amar a Dios, y presentemos una imagen de un Islam iluminado.
31/05/2008 



http://www.destino-tunez.com/modules.php?name=News&file=article&sid=621
http://leaders.tn/article/olfa-youssef-son-parcours-ses-combats?id=5800

Leer más...

martes, 5 de junio de 2012

La oposición del primer ministro turco al aborto atenta contra los derechos humanos



Nos sumamos a  AMNISTÍA INTERNACIONAL

Para Amnistía Internacional es profundamente inquietante el anuncio del primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan sobre la próxima legislación sobre el aborto que, de ser aprobada, restringiría aún más el acceso de mujeres y niñas a la atención médica necesaria, oponiéndose de esta manera a sus derechos humanos. En sus comentarios en un evento reciente, el primer ministro comparó el aborto con el asesinato e instó al ministro de salud a imponer nuevas leye sobre el aborto más restrictivas en Turquía. 

En Turquía, el aborto es legal desde 1983 y se les permite a las mujeres interrumpir el embarazo durante las primeras 10 semanas de gestación. A partir de ahí, solo es legal realizar un aborto para salvar la vida o proteger la salud de la embarazada o en caso de malformaciones incompatibles con la vida. 

Las restricciones al acceso al aborto van en contra de la evidencia médica y pone en riesgo la salud y las vidas de las mujeres en Turquía ya que las obliga a muchas de ellas que lo necesitan a recurrir a procedimientos ilegales y, por lo tanto, inseguros. La Organización Mundial de Salud observó que “cuanto más restrictiva la legislación sobre el aborto, más probable es que cause abortos inseguros y la muerte.”

La restricción al acceso al aborto y la denegación de servicios de aborto seguro y legal también viola los derechos humanos de las mujeres que están protegidos en numerosos tratados internacionales de derechos humanos. Turquía es parte de varios tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que protegen una variedad de derechos humanos que están intrínsecamente relacionados con la capacidad de las mujeres a decidir si quieren, cuándo, con quién y con qué intervalo quieren ser madres. Los organismos expertos de Naciones Unidas autorizados por los estados a interpretar estos tratados han exigido en repetidas oportunidades que las mujeres y adolescentes mujeres tengan acceso a una completa gama de servicios de salud sexual y reproductiva, incluido, en caso de ser necesario, el aborto.

 Amnistía Internacional exige que el gobierno turco garantice que se protejan plenamente los derechos humanos de las mujeres y que no se tomen más medidas que restrinjan el acceso de las mismas a servicios de aborto seguro y legal.


DECLARACION PÚBLICA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL
30 de mayo de 2012

http://www.amnesty.org/es/library/asset/EUR44/008/2012/en/c9081b58‐efaf‐47f8‐b103‐
9d3dcd92bcf9/eur440082012en.html
Leer más...

lunes, 4 de junio de 2012

ACTÚA : Sudán, mujer condenada a muerte por lapidación



ACTÚA

Intisar Sharif Abdallah, de 20 años, fue acusada de adulterio y condenada a muerte en un juicio injusto. Intisar se encuentra en prisión junto con su hijo pequeño de cuatro meses esperando a que se ejecute su sentencia. ¡Actúa!

El 13 de mayo, Intisar Sharif Abdallah fue condenada a muerte por lapidación acusada de adulterio tras un juicio injusto: no tuvo acceso a un abogado y el juicio se desarrolló en árabe, idioma que ella no entiende bien. Inicialmente Intisar se declaró no culpable, pero en una vista posterior admitió los cargos tras haber sido golpeada por su hermano, al parecer. La sentencia condenatoria se basó únicamente en este testimonio. 

Intisar Sharif Abdallah se encuentra detenida con su hijo de cuatro meses a quien amamanta. Está sumamente angustiada y no entiende su condena. Sus otros dos hijos están bajo la custodia de familiares, quienes tramitan un recurso de apelación. 

Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en cualquier circunstancia y a todos los métodos de ejecución. En concreto la lapidación, concebida para causar a la víctima un gran dolor antes de matarla, es una violación de la prohibición de la tortura contenida en el Pacto y en la Convención contra la tortura de la que Sudán es signatario. 

La condena a muerte contra Intisar Sharif Abdallah es una violación de las normas del derecho internacional, y su ejecución violaría incluso la Constitución de Sudán, que prohíbe la pena de muerte para mujeres embarazadas o lactantes hasta los dos años de lactancia.


http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/sudan-lapidacion-mujer/
Leer más...

domingo, 3 de junio de 2012

Reflexionando sobre la prostitución




Presentación libro La Prostitución Beatriz Gimeno. Con Rosa Cobo. Librería La Marabunta. Madrid


La prostitución es, desde hace décadas, uno de los temas más importantes del feminismo y uno de los que más ha contribuido a dividirlo en dos mitades aparentemente irreconciliables. Desde los años 60 las feministas discuten acerca de si la prostitución debe regularse, prohibirse, combatirse o dejarse como está. Sobre esta cuestión se han escrito miles de libros y artículos, no hay una sola feminista que no tenga su opinión al respecto y el debate en el interior del movimiento feminista ha alcanzado altos niveles de virulencia teórica. Las posturas están tan enfrentadas que debatir con tranquilidad, escuchando los argumentos de la otra parte, exponiendo los propios, se ha convertido casi en una misión imposible.
Gimeno sostiene que, en el asunto de la prostitución, el debate en sí se ha convertido en un problema porque los argumentos no se mueven un milímetro desde hace años. Y sin embargo, pocos asuntos como el de la prostitución, tan importante para el feminismo y a la vez tan complejo, necesitan de un verdadero debate, porque de lo contrario se corre el riesgo de que finalmente no sean los argumentos feministas los tenidos en cuenta a la hora de darle a la cuestión una solución política. En este ensayo, Beatriz Gimeno, propone puntos de fuga y nuevos argumentos a un debate que, por ahora, está colapsado.



http://www.alibri.es/la-prostitucion-526154?path=6_75


Leer más...

sábado, 2 de junio de 2012

FEMICIDIO-LA ABUELA DE CLAUDIA


A Claudia la mató su esposo un mediodía en pleno centro de Villa María, Córdoba (Argentina), la mató a mazazos, y nadie hizo nada, los hombres salieron a decir que pobre tipo era por una cuestión pasional.. aún no hemos conseguido justicia para ella y para su abuela que era lo único que tenía...

esta historia es real,,,




LA ABUELA DE CLAUDIA

“Las tragedias se encadenan”. Decía mi abuela.

Los eslabones del dolor se atraen de una manera extraña y tienden a amarrarse para no soltarse jamás.

Es como si al titiritero se le cortaran los hilos que mueven las marionetas. Todos los hilos juntos; y le quedara una valija llena de muñecos sin vida.

Como se sigue con vida después de tanta muerte?

La anciana tiene las manos huesudas y enraizadas de años y de artritis. Tiene los ojos opacos de tanta tristeza rondándole el alma y tiene la cara con cientos de surcos que le recuerdan sus tragedias.

Primero enterró tres hijas. De a una como se entierran las margaritas en invierno. Cuidándolas años en una enfermedad tan cruel que no se puede contar.

Las hijas se le fueron marchitando de a poco, muriendo día a día en una muerte sin fin. Presas de esas agonías que no dejan que las personas se queden pero tampoco crucen el portal a la eternidad. Como si fueran fantasmas acorralados entre dos mundos, sin poder decir “hola”, y sin poder decir “adios”.

Las cuidó a las tres, las bañó, las secó y les entibió los pies helados con el calor de sus manos de madre desesperada, tratando de salvarlas de lo inevitable, “la muerte”.

Enterrar un hijo no tiene nombre, no tiene cura. Pero enterrar “tres” raya la locura y el espanto. Enterrarlas de a poco, de a una, intentando con canciones de cuna conservarlas a su lado.

Secándoles las lágrimas a la segunda y a la tercera después del entierro de su hermana. Mintiéndoles una vida que no tendrían, haciendo promesas que no podría cumplir jamás. “No voy a dejar que te mueras”, “No te va a pasar lo mismo”, “Te vas a quedar conmigo”.

Y después a solas en su habitación tomándose el vientre con las manos, retorciéndose de dolor y agonía ante tanta muerte por delante.

Enterró sus tres hijas y se quedó con Claudia.

Claudia era hija de una de ellas y se transformó en la luz que le alumbraba las noches sin luna. Se transformó en su único aliento, en la razón de su existencia.

Claudia lo era todo. Veía a través de sus ojos, escuchaba a través de sus oídos. Reía a través de su risa.

Se aferró a ella como un pulpo a las rocas, para poder seguir viviendo. Para de vez en cuando dejar que una sonrisa le iluminara el rostro.

“ Las tragedias se encadenan” decía mi abuela. Y ese mediodía maldito cuando el hombre enceguecido le rompió la cabeza a Claudia como si fuera un simple maniquí, sumó horror a una familia marcada por el espanto.

El femicidio de Claudia dejó un padre sin hija; una niña y un niño sin madre; y una abuela sin nada.

La abuela sigue en pie, como las estatuas de alabastro.

Por las noches cuando los demás duermen ella despierta de su sueño cotidiano de dolor eterno. Toma entre sus manos -huesudas de artritis-, la estampita de la Virgen y comienza a balbucear “Dios te salve María….Santa María ruega por nosotros”. En la mesita de luz la foto de Claudia parece cobrar vida y por unos instantes su sonrisa inmensa casi la alcanza, casi el entibia el alma.


El femicidio no tiene explicación, pero sí tiene que tener condena. La condena que corresponde a un crimen tan atroz.

Tenemos que ser capaces de cambiar la historia. Capaces de educar a nuestros varones (hijos, amigos, hermanos, padres) para que no maten a nuestras mujeres (hijas, amigas, hermanas, madres).

Alicia Peressutti
Leer más...

viernes, 1 de junio de 2012

Hala Mohammad



Hala Mohammad nació en el puerto sirio de Latakia en 1956. Poeta y periodista. Creció en un hogar abierto, estudió cine en Francia, en la Universidad de Paris VIII. Trabajó como diseñadora de vestuario de tres películas sirias “The Night”, “The Zograscope” y “Under the Roof”. También escribió guiones y se desempeñó como asistente de director. Dirigió varios documentales, incluyendo When Qasiyun Grows Tired, en 2006. Desde 1994 ha estado activa como poeta, y ha publicado los libros de poesía: The Soul Has No Memory, 1994; Over That Mild White, 1998; A Little Life, 2001; This Fear, 2004 y As If I Knocked On My Door, 2008. Lo que le da a la poesía de Hala Mohammad su carácter único es su espontaneidad. En lugar de reflexiones complejas hay ideas que parpadean momentáneamente hacia la vida: colores, sensaciones, olores y movimientos son evocados y conectados a los múltiples y recurrentes temas que circulan en su poesía como motivos centrales. Estos incluyen el recuerdo, el cual juega también un importante papel en su obra fílmica, emociones como el miedo, la alienación o la soledad, así como también una profunda sensación de dolor, de haber perdido el sentido: Esta mañana / la luz se rompió sin piedad / con ojos claros / vi / mi soledad. La presencia del “otro”, que se manifiesta incluso en su ausencia, envuelve al narrador en el amor, lo que puede siempre ser sentido. En su poesía rechaza la sintaxis compleja, confiando en cambio en expresiones simples. Sus atmósferas poéticas derivan su poder de secuencias de imágenes caracterizadas por continuos desplazamientos entre realidad y metáfora. La puntuación refuerza a veces la naturaleza elíptica de secuencias individuales. Traducciones de algunos de sus poemas han aparecido en varias publicaciones, entre ellas en Banipal y en antologías tales como Things Which Other People Do Not See, 2006. Como periodista ha escrito para diversos periódicos árabes por muchos años.



1
En Damasco
no pueden permitirse los amigos
morir
ni traicionar
ni ir al destierro

no le consienten a la calle
prescindir de transeúntes

ni al sol
dejar cada amanecer de despertarse

en Damasco
no pueden las prisiones mudarse de lugar
pues es nuestra costumbre visitarlas
y en tristeza derramarnos tras sus muro

ni por simple que sea la razón
cerrarán mis compañeros sus moradas

no está al alcance del que vende
dejar de vender en día de fiesta

a romper
no están autorizados los amantes

en Damasco
no se atreve un avión a alzar el vuelo
con gentes del país
si antes no aterrizó otro avión de ellas cargado

y no cabe pensar que un accidente
cause muertos
por encima de la cifra de los nacidos ese día

mis hermanos no tienen el derecho de alejarse
si antes no me he hermanado yo con otro ser humano

tampoco se consiente que las cuerdas
libres ya de la ropa de bebé que en ellas fue tendida
se salven del gorjeo de los pájaros

no dejan a mi madre trasladarse
si en madre convertida aún no me ha visto

en Damasco
la gente al crecer
se hace más bella

y eso es otro invento para lograr que resistamos.


2
En esta ciudad
despierta sola la bandera
madrugadora
y altiva

como el gallo
aletea
canta



3
No es el Sena
ni el Rin
tampoco el Nilo
ni el Misisipi ni el Ganges
ni el Danubio ni el Éufrates ni el Tigris
más estimado o más hermoso
que el Bárada ya exangüe
cuando apenas acaba de brotar
del caudal doble de sus fuentes

nuestro río
pide afecto
y que se haga justicia con sus aguas

o más bien con el recuerdo de sus aguas

tengámosle compasión

porque todo el cariño de su pueblo
no ha logrado evitar que se secara.


4
A recobrar el aliento
como un ave al emprender su larga migración,
una poeta del Iraq posa en Damasco.


La poeta del Iraq
cinco años antes
de Bagdad había salido
sola

en Damasco vivió
cinco años
sola

y a volar se echó sola

a arremeter contra las nieblas
tan arriba que ni el águila
hasta allá puede fijar su vista

la poeta
ya no es la presa de nadie cuando vuela
ha alcanzado
la plenitud de sus derechos
y recatadamente los degusta
sin mostrar cuánto apetito de ellos siente

los paladea con prudencia
con asombro tal vez
sabor de ciudadano
que se siente en una patria

cada paso
funda para ella una memoria
nueva
en lo nuevo
cada sol
cada niebla

que cada cosa nueva
ser nueva pueda

menos la patria

despierto de mi sueño
y me aterra el suyo tan profundo allá
su alejamiento me extenúa


la enormidad de sus sueños
el impacto de costumbres
y de rostros
y las carencias nuevas

también yo mis prevenciones trago
y con poco me contento
yo aquí

después de su viaje
en cinco noches
leí sus versos
y lloré

porque ni yo conocía su Bagdad
ni conocer pudo ella mi Damasco

en un callejuela
una barriada
en un estado americano
pasea ahora
en un inglés por la lengua materna atormentado

enseña su Bagdad allá

es un párrafo más
en el libro del exilio

no dejo aquí lágrimas mías
sino un eco de las lluvias
sobre aquella poeta
que en el Cham su Bagdad había perdido.

N.T. El Cham es desde tiempos remotos un nombre alternativo dado a la ciudad de Damasco y al país que la rodea.


5

A Mahmud Darwish

Hace falta que una carta
llegue para quemar ese silencio

encima del café del litoral la nube
en Estambul
en ese día

no había nube
estábamos viajando
tú y nosotros

no había lluvia
lágrimas no había
y aquel era el suceso

rasgados estaban los sietes cielos
en el mar liso
derramado el azul
sobre el azul

pasó la nube

un pincel
embebido en la lluvia de las lenguas

nuevas extensiones de silencio
y el silencio escribir


callados nos quedamos
poeta querido
delante del azul.

N. T. Mahmud Darwish es un poeta palestino (1941-2008).


6
Las tumbas pasaron a ser rectas
por eso no es una esfera ya
la Tierra.


7
Los muertos dijeron
si ni ustedes  creen en nuestra muerte
es que nadie murió

y se les dijo

hemos creído en vuestras vidas
y habéis vivido


en el instante en que ellos hienden la corteza de la vida
sucede
que la vida es mayoría
pero la muerte aún lo es más.

8
Me despierto al alba
sobre las puntas de mis dedos

robo de la ventana una brisa
de la casa una quietud
una escena de la calle gris
desnuda de pasiones
como río precedido por el agua
que solitario entre sus orillas envejece


junto a una tranquila taza de café
con gusto de prudencia
doy comienzo
a este día
con las calamidades que probablemente va a traer
con el paso de las horas
con el latido de los pulsos
detrás del mirar de cada ojo

tampoco deseo dirigirle yo mi vista
tampoco me atrevo a dirigírsela al destino.


9
Amado mío
no hay otro sitio para mí
sino el instante

en vigilia lo vivo
porque es
instante de despertar mis sentimientos
y correr contigo y ganarle al tiempo la carrera

me he fatigado de correr

yo crecí
y el tiempo se empeñó
en desconcertarme
entre las motas de polvo de los vientos
y en el olor desnudo de mi carne

conocerme
concederme una ocasión
desconcertarme


habitar en esta tierra

y para la tierra la morada mía
de la que ni siquiera puerta soy

ni flor tan sólo


desnuda
concentrada
allá resido


me alejo cuanto puedo de la entrada
y me adormezco
en el margen de una luz
a través de la cual ni el tiempo mismo
consigue penetrar.

10
Así como un desierto
captura la posibilidad del espejismo
la ilusión roja de una rosa
el sonido
que en lo hondo de la arena
nos cuenta que es el agua

también así es la espera

también así soy yo.


11

Mujer bien asentada
abro mis ventanas a las de mis vecinas

en camisa de dormir me muestro un poco
detrás de los visillos transparentes

hiervo a fuego lento mi café
barro el polvo en mi balcón
asoleo mis cobijas
y tiendo en las cuerdas mi ropa ya lavada


de los ojos de extraños yo me aparto
por el bien de la familia
y cruzo rápido con los vecinos el saludo
como aquel a quien la dicha aguarda tras la puerta


no huele mi comida
ni huele mi ropa acabada de lavar
y las ventanas de mis vecinas se han cerrado ya
para la vida familiar

mujer bien asentada
cierro yo mis ventanas igualmente.

12
Temerosa
allá donde ni huella de mí queda

te ruego que me pases
alguna de las cosas dispersas a tu lado
solamente
y que pueda yo también a mi lado dispersarlas.


13
Dices apreciar las miniaturas de los códices

Dios por eso me creó
con una peca en la mejilla

cuánto me sorprende
que no me hayas regalado todavía
el vestido de lunares.


14
Cuando mi amigo sometido a mis hechizos me contempla
no es que él me contemple
yo soy quien me contemplo por sus ojos

si mi ilusión entretienen los tormentos de su alma
no es él quien atormenta
atormento yo misma mi ilusión si él se insinúa

al exclamar susurrándome al oído
no es él quien me susurra
yo he exclamado susurrándome en su nombre

se alejaba el amigo de mi lado
y señas con su mano me iba haciendo

quien partía no era él
era yo quien me alejaba
y yo quien señas con su propia mano hacía.


15
Cuídate
pues todo es frágil

la gracia en la que nadas
no sólo a ti te pertenece


células son de una felicidad pasada
para seres que se fueron
y retornaron luego

también la muerte regresa de ese modo
y a despertar la vida viene
a la orilla de cada sepultura

vida
en un paraíso formado con detalles
que son millones
de mujeres como tú


la aspas de un molino
que no espera


la cadencia de un largo meditar
como si tú sola el tiempo poseyeras

tiempo incapaz
de contener tu voluntad permanente de tristeza
tiempo invocador de la memoria
y lápida sobre la tumba de tus gozos


ten cuidado
pues este amor
por casualidad lo conseguiste

en uno de esos episodios de reflexión profunda tuya
en que por casualidad escapaste a la gravitación universal

comparte con la humanidad los gozos de él
con cualquier cosa
con cualquier persona

y quedará para ti sola
del amor
una traza.

16
La blusa de seda negra
que me pongo en ocasiones tristes
es la misma
de cada ocasión feliz

pero cambia de olor

la blusa de seda negra
la misma de las ocasiones felices y de las tristes
se ha desgastado de tanto
cambiarle los botones
ajustarle la talla
acortarle las mangas
de rociarle tantas fragancias
y perfumes

la blusa negra de seda
tengo la impresión
de que ya no palpita.

17
Esta mañana
la luz hizo sonar
la moneda de plata
que en mi niñez
yo había perdido.

18
Nunca me di cuenta
de que eras apreciador de los perfumes

en realidad y casualmente
un solo frasco
te regalé
poniéndolo en el camino de tus manos
y rogando a la vez
que no lo descubrieras
al recoger tus cosas
y partir

ahora que es momento de recuerdos
lo he vuelto a ver metido entre tu ropa
una pocas prendas que aumentan con el paso de los días

no es el ejemplar de ningún libro sagrado
sólo un frasco hijo mío
un simple frasquito de perfume.


19
Mi felicidad
en mi pecho
se pudre como fruta

igual que el silencio

mi vacío es acequia
que en el borde de un llano
yo atravieso


la mariposa
es esto que mi discurso hace volar

pueda así no morirse
el anhelo

palabras que son la buena nueva
abejas que son flores
hormigas un instante que son charla.

20
Las palabras inventaron la escritura
a fin de dejar rastro.

21
Para mis penas el Levante
es tu olor

y es el Poniente de mi cuerpo
quien fija tus colores

tu voz
desde el Norte
se descarga sobre mí

y sollozo
temerosa de temer
mi propia dicha

agrego amado mío un sorbo de mi pena

mi miedo despisto
y te amparo
en un dije azul
de mi propio corazón

que es azul
por abuso de prudencia.

22
Qué sabes tú mi amado
de las penas del amor
o del vacío entre nosotros acechante
y los segundos los instantes o los días en él agazapados
disimulando ese azar que es desunirnos

inclino mi espalda
cargo con el tiempo
lo engaño
voy meciéndolo
y lo desvío del azar

sus relojes desarmo
y entierro las agujas en el suelo
confiando en que lejos de ti
ese amor vaya a estallar.

23
Qué sabes tú mi amado
de las penas de amor

de la confianza que en un instante dado se retira
del reflujo de la mar en un instante dado
o de mi cuerpo entre una y otro

él enseña mi espíritu a nadar
para que bien se ahogue.

24
Guárdate mi amado de las imitaciones
si por sopresa
yo te abandonara.


25
La cortina
no sabe
cuánto la necesita el ojo
que con ella se protege de la calle

la cortina
no sabe
cuánta necesidad la calle tiene de ella
para soñar.

26
Estas personas
son fotos de recuerdo

estas ventanas
tentativas son de una conquista de la Tierra

desde la tumba
qué viva
parece esta ciudad.

27
Esta calle tan ancha
no es la mar
y esos paseantes
desparramados a paso lento
tampoco son barcas de pesca
ni sus sonrisas húmedas
aguaceros provocados por la lluvia

los objetos que portan en sus manos
son lo único
que del polvo
consigue distanciarlos.

28
Ayer
crucé esta calle apacible
insulté a mis enemigos
uno a uno

como quien ejerce su derecho de votar

Igual que un asesino retorna al escenario de su crimen
regresé hoy
para uno a uno
estrecharles la mano
como un falsario

como quien nunca fue a votar.

29
El poeta alemán que visitó Damasco
sin hablar se sienta en el café
como un opositor que ha adquirido la costumbre de callarse

toma aguardiente de anís
un Arrayán
y se acuerda de la cárcel

ama esta tierra
pero sueña con marcharse hacia Berlín.

30
Ella me leyó igual que a un forastero
que a su puerta llamara pidiendo de beber
y errante hubiera andado en sus caminos
una vez sola


ella mantuvo en inglés y en francés conversación conmigo
bonjour Madame
welcome

miré en torno mío
y vi a la Virgen Nuestra Señora
por sus cirios desangrándose
con paciencia soportándolo
sonriendo
tal vez murmurando
en el callejón angosto


escuché que el callejón rezaba
lo sentí aturdido por el vértigo

acá busqué mi vida
y allá
detrás de esta puerta
en aquel cementerio
sobre un banco cualquiera
de un lugar cualquiera destinado para mí

en un cuaderno
en un vocablo
y no me hallé

pregunté a los alminares
Dios es Grande Allahu Ákbar
quedé mareada
mi fe en ellos me aturdió
y a ellos les di crédito
sintiéndome
como quien llama a su puerta
para pedirle amor

en ellos creí
me sentí forastero
por vez primera en un país

aunque en él
ya había vivido anteriormente.


31
No soporto esta ventana porque
abierta a la nostalgia de la tierra
es un muro
que nada deja ver.

32
Yo tenía una ventana
y se borró de la pared.

33
En el momento
de tener que tomar mi decisión

en el momento
de tener que conservar solamente lo que quiero
tracé con tiza blanca en el suelo una cuadrícula
y brinqué sobre mi infancia
y sobre mi delantal azul a cuadros

a la primera casilla fui a parar
grité cielo
grité árbol
grité lluvia


y la lluvia no tardó en precipitarse.


34
Esta mañana
sin ninguna compasión
la luz se ha derramado

y con mis propios ojos
he podido distinguir mi soledad.

35
Con dos delgadas cañas
y con los zapatos remendados
salí de mi infancia
sin provisiones
sin un beso
sin dirección alguna
igual que quien mañana a encarar sus sueños se dispone


las llaves de mis sueños
cuelgo de un clavo en la pared
tras de la puerta
igual que quien mañana
se apresta a encarar a su señor.


36
Los demás
no me mezclé mucho con ellos

célula a célula
dentro de mí misma me había replegado
y detrás de mi piel
escuchaba y veía

me sorprendió
que los demás se alejaran de sus cuerpos
la rapidez de esa carrera
la repetición de esa carrera
millones de veces
las células corporales imitando

y que el cuerpo
como puerta
esperase de ellos el retorno
para por fin
cerrarse.

Traducción de Juan F. Jiménez




http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/86_87/mohammad.html
Leer más...