Acerca de nosotras ·

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 5/6


 Parte G. Desarrollo y transferencia de tecnología

Un enfoque sensible al género respecto de las políticas y los proyectos relativos a la mitigación del cambio climático y a las tecnologías vinculadas al clima requiere un cambio de paradigma que reconozca los derechos humanos de las mujeres y su aportación a la respuesta frente a dicha problemática. Asimismo, dicho enfoque también requiere la promoción del desarrollo de nuevas oportunidades para las mujeres en los sectores de la mitigación y la tecnología. Las mujeres tienen derecho a una participación activa en la cadena de valor de las tecnologías que buscan dar respuesta al cambio climático y a ser beneficiarias de las oportunidades económicas que puedan surgir de la mejora de las iniciativas de mitigación.

Para facilitar el compromiso de las mujeres con el sector, es preciso que la transferencia y el desarrollo de tecnología garanticen un mayor intercambio de habilidades y oportunidades de generar conocimiento para todas las mujeres. Además, es necesario un mayor reconocimiento e integración de los conocimientos tradicionales, de las innovaciones y de las prácticas tradicionales de las mujeres en las acciones y políticas de adaptación y mitigación.

Según se indica en la Convención, los países desarrollados tienen la obligación legal de adoptar medidas prácticas para promover, facilitar y financiar la transferencia o el acceso a tecnologías y conocimientos adecuados desde el punto de vista ambiental, social y económico a los países en desarrollo para adaptarse al cambio climático y a la mitigación. Se exhorta a los países desarrollados a que apoyen el desarrollo y la mejora de las capacidades y tecnologías endógenas. Sin embargo, las directrices actuales que tienen por objeto ayudar a los países a llevar a cabo la evaluación de las necesidades tecnológicas (TNA), como aquellas publicadas por PNUND/GEF o PNUMA, abordan en forma incorrecta las necesidades específicas de cada género (si es que al menos lo hacen).

La transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades y las disposiciones financieras de los acuerdos climáticos y planes de respuesta deben reconocer el conocimiento tradicional e indígena que poseen las mujeres, como también deben respetar la amplia variedad de estrategias comunales de supervivencia de las poblaciones indígenas. Estas disposiciones deben ser inclusivas y equitativas, de modo tal que mujeres y hombres puedan tener acceso al desarrollo y a la transferencia de nuevas tecnologías energéticas y puedan beneficiarse de ello.

La Parte G. debe, por lo tanto, garantizar el acuerdo para:

o Asegurar el uso de tecnologías seguras y adecuadas desde el punto de vista social, ambiental y económico;  o Defender el uso del principio precautorio, como otras salvaguardas de los derechos humanos y del medio ambiente;  o Asegurar que la metodología de evaluación de las necesidades tecnológicas (TNA) determine y reconozca en forma adecuada las necesidades diferenciadas por género. Las evaluaciones tecnológicas deben contar con la participación de la sociedad civil, incluidas las mujeres, para garantizar que la transferencia de tecnología esté basada en las necesidades de las comunidades; en particular, de las más vulnerables y pobres, y para integrar mecanismos de evaluación tecnológica multilaterales, independientes y participativos según sus posibles impactos sociales, económicos, ambientales y sanitarios;  o Considerar y apoyar el conocimiento tradicional, las medidas de adaptación y las prácticas de las mujeres, incluidos los conocimientos indígenas;
o Asegurar el acceso justo y equitativo a la tecnología y a la ayuda, para superar las  barreras de la propiedad intelectual y lograr de este modo que los países en desarrollo puedan crear y desarrollar su propia base tecnológica. La tecnología debe ser adecuada y debe, además, ser evaluada según el nivel de accesibilidad y los beneficios particulares que ofrece a una comunidad. Asimismo, debe implementarse a un costo razonable e introducirse de una manera clara y simple que permita a las comunidades apropiarse de ella y adaptarla para garantizar su eficacia; o Asegurar que se excluyan los enfoques ineficientes sobre la mitigación del cambio climático que han demostrado ser desiguales, ineficaces, peligrosos e insostenibles, como la producción de bioenergía a gran escala, las grandes represas y las compensaciones de carbono forestal (incluido REDD+);
o Asegurar que todas las tecnologías transferidas en el marco de los protocolos de la CMNUCC resulten no perjudiciales para el medio ambiente o para las comunidades hacia las cuales se transfiere tal tecnología. No se deberían permitir las transferencias de tecnologías que sean consideradas de alto riesgo, incluidas, entre otras, la geoingeniería y la energía nuclear. Los derechos humanos y la conservación ambiental, a la luz de la igualdad de género, deben constituir los criterios mínimos que se apliquen en todas las transferencias de tecnología;
o Exigir el equilibrio de género en los consejos directivos, paneles de expertos y grupos consultivos para la planificación local y nacional de la respuesta al cambio climático, la transferencia y difusión de tecnologías energéticas y la financiación del carbono, y exigir que se cuente con los medios y métodos necesarios para el desarrollo de capacidades de las mujeres con el fin de garantizar su participación eficaz;
o Apoyar la capacitación de las mujeres en el uso, el desarrollo, la producción y la comercialización de tecnologías energéticas de baja emisión de carbono y las oportunidades de compartir estos conocimientos con otras mujeres; o Establecer metas para la participación de las mujeres en proyectos y programas destinados a ampliar el acceso a la energía, como formuladoras, administradoras y emprendedoras, y responder a sus respectivas necesidades; o Establecer programas y centros dedicados al desarrollode  capacidades de las mujeres para las iniciativas y oportunidades comerciales de energía limpia;
o Crear mecanismos de financiación para facilitar el acceso al financiamiento para el clima en proyectos pequeños;
o Hacer participar a expertos en cuestiones de género y energía para aplicar análisis de género en el desarrollo de políticas y proyectos sobre energía y cambio climático; o Involucrar a educadores sociales, científicos y trabajadores de desarrollo, así como a la sociedad civil y a los movimientos sociales, en las evaluaciones de las necesidades de tecnológicas y en el desarrollo de políticas relativas al cambio climático y al desarrollo sostenible, y garantizar formas de generar diálogo comunitario entre los distintos y heterodoxos "expertos" , incluida la comunicación constante y el diálogo acerca del consentimiento libre, previo e informado (FPIC) con las poblaciones indígenas y las comunidades locales;

o Alentar a los países a profundizar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y la cooperación regional e internacional triangular en y para el acceso a la ciencia, tecnología e innovación, y a incrementar el intercambio de conocimientos; promover el desarrollo, transferencia,  diseminación y  difusiónen condiciones favorables de tecnologías respetuosas del medio ambiente a los países en desarrollo.



Leer más...

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 4/6




Parte F. Financiación

El suministro de financiación para el clima es una obligación legal de los países desarrollados en virtud de la CMNUCC y de conformidad con el principio de  RCPD, el cual abarca los gastos de adaptación, mitigación, pérdidas y daños, transferencia de tecnología y  el desarrollo de capacidades  de los países en desarrollo. Este principio fundamental de financiación deberá reiterarse en el nuevo acuerdo.

Además, el mecanismo debería provenir de fuentes públicas en forma de subvenciones. Se deberá excluir del nuevo acuerdo el aprovechamiento de la financiación del sector privado como forma de evitar la responsabilidad del Estado, así como las soluciones falsas basadas en la compensación. Por el contrario, el nuevo acuerdo debe centrarse en la cancelación de deuda de los países en desarrollo y en los mecanismos de incentivos financieros tales como el impuesto a las transacciones financieras internacionales.

La financiación para el clima debe adoptar un enfoque sensible al género y dirigido por los países, que garantice la existencia de procesos de toma de decisión inclusivos con la participación de las comunidades afectadas, incluidas las mujeres, en todos los niveles. En el contexto de la financiación climática, el control por parte de los países debe redefinirse más allá del “control gubernamental” de manera que se abarque el control por los ciudadanos, garantizando que las necesidades y prioridades de todos los actores de la comunidad, en particular de las mujeres, sirvan de base para la toma de decisiones en materia de financiación para el clima de los países receptores.

La Parte F. debe, por lo tanto, garantizar el acuerdo para:


o Asegurar que lo compromisos de financiamiento de los países desarrollados sea nuevo, adecuado, legalmente vinculante, cuantificado, mensurable, notificable y verificable;  o Asegurar que estos compromisos de financiación estén basados en las necesidades de los países en desarrollo y en las exigencias científicas para establecer el límite del calentamiento global por bajo de 1,5 °C. Para tal fin, se establecieron     USD 100.000 millones como punto de partida para aumentar hacia 2020 la financiación, gracias a un plan de acción que incluya metas cuantificadas y sujetas a plazos determinados y derivados de los fondos aportados por los países desarrollados; 

o Asegurar que se destine no menos del 50 % de la financiación para el clima a la adaptación; la financiación correspondiente a  pérdidas y los daños debe estar al principio de la financiación para la adaptación;  o Prohibir la prestación de obligaciones financieras de los países desarrollados mediante préstamos, créditos a la exportación, inversiones privadas para el clima o mecanismos de mercado;  o Apoyar la implementación de mecanismos de financiamiento innovadores, como un impuesto a las transacciones o especulación financiera a nivel mundial;  

o Asegurar que los proyectos climáticos financiados  respeten los derechos humanos y  de las mujeres, sean sensibles al género y excluyan de forma explícita todos los enfoques o tecnologías que puedan ir en detrimento de las personas y el medio ambiente en nombre de la reducción de emisiones; 
o Priorizar la financiación de proyectos a pequeña escala que sean adecuados desde el punto de vista tecnológico e impulsados en el ámbito local, que planteen múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales directos y que permitan el reconocimiento de los conocimientos tradicionales y la participación activa de las mujeres en todos los niveles.  

o Priorizar un enfoque dirigido por los países que permita  acceso directo y genere en los países receptores la voluntad de apoyo; en particular, para mejorar la capacidad de la sociedad civil de monitorear y reportar la transparencia e inclusión de la financiación para el clima, como también de hacer que sus propios gobiernos rindan cuentas, a los países contribuyentes y a la comunidad internacional. 

o Para la implementación del nuevo acuerdo, el Fondo Verde para el Clima (FVC) debe:

o Recibir apoyo por ser la entidad encargada en virtud del Mecanismo Financiero del acuerdo de 2015, mediante el cual se debería canalizar la mayor parte de las obligaciones financieras del nuevo acuerdo; o Recibir financiación, principalmente de los fondos aportados por los países desarrollados, como parte de ciclos sucesivos de reposición;  o Operar, bajo la guía completamente responsable de las Partes de la Convención, de manera transformadora e independientemente a las instituciones financieras internacionales, para dar prioridad a las necesidades de los países más afectados y vulnerables y las comunidades locales, incluidas las mujeres, y garantizar la participación equitativa en la toma de decisiones del FVC.



Leer más...

martes, 3 de diciembre de 2019

Chile: Cumbre de los Pueblos y Cumbre Social por la Acción Climática.



El cambio de sede de la COP25 tiene dos efectos. El primero es que por el cambio a última hora habrá muy baja presencia de chilenxs y, en general de latinoamericanxs, en la Cumbre oficial, lo que deviene en un poca presencia de nuestras demandas

El segundo es que por tercera vez consecutiva la COP se realiza en Europa, una región de difícil acceso y movilidad para casi todas las personas del mundo, y que domina la discusión climática y promueve las soluciones de mercado. Este año esto es especialmente grave pues se prevé que el centro de la discusión serán los mercados de carbono, que han sido rechazados ya por el movimiento de justicia climática que han declarado el 5 de diciembre como el día de “No al mercado de carbono”.

Afortunadamente, la sociedad chilena mantuvo las cumbres alternativas

Cumbre de los pueblos  y Cumbre Social por la Acción Climática




Martes 3 de diciembre, Sala Jorginho Guajajara, 10h00


¡No sin nosotrxs! Voces locales de activistas por la justicia climática y feminista. Video-foro


Las personas y las sociedades deben estar en el centro de la acción climática. Y para que la acción climática sea verdaderamente efectiva y transformadora, debe respetar los derechos de las mujeres y tener en cuenta las cuestiones de género. Desde 2017 el proyecto “¡No sin nosotrxs!” ha estado apoyando a mujeres


y activistas LGBTQI* de Ecuador, Sudáfrica, Indonesia, India y Fiji en sus intentos de conectar sus luchas climáticas locales con la esfera internacional.


El objetivo es hacer visibles las demandas locales de las comunidades que viven a la vanguardia del cambio climático. ¡Queremos que la comunidad internacional tenga en cuenta sus demandas y conocimientos!



5 de diciembre, Sala Camilo Catrillanca, 10h00

Geografía crítica en tiempos de movilización: herramientas de sistematización y representación espacial.

Compartiremos la experiencia de los colectivos de geografía crítica en el uso de herramientas geográficas (cartografía convencional
y cartografía social) para analizar o develar las injusticias territoriales. Veremos varios ejemplos del uso de la geografía con un compromiso teórico-político con la transformación social y al final nos centraremos en las últimas experiencias de los colectivos en mapear la violencia estatal ejercida durante las movilizaciones populares e indígenas en Ecuador y Chile.

Proponemos también trabajar en torno a la multiescalaridad de las luchas y, en resonancia con las movilizaciones en otros países de la región (Haití, Bolivia, Colombia), reflexionaremos sobre las posibilidades de convergencia de todas las luchas.

Organizan: Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo Chile, Colectivo de Geografía
Crítica del Ecuador 


Viernes 6 de diciembre, Sala Macarena Valdes, 10h00

Los momentos constituyentes en América Latina: propuestas y miradas desde la Ecología Política

Evento preparatorio al IV congreso latinoamericano de ecología política que será en Quito en 2021, discutiremos cuáles son los aportes de la ecología política al momento político que vive Chile y América Latina.

Organiza: Red de Investigadores en Ecología Política (RIEP)
Cumbre Social por la Acción Climática

Centro Cultural Tío Lalo Parra, Cerrillos


Sábado 7 de diciembre, Sala Berta Cáceres, 10h00

Más allá del laboratorio: Explorando la producción participativa de conocimiento ambiental.

Reflexionaremos sobre la potencialidad del método de la cartografía social y la epistemología de la geografía crítica en la producción colectiva de conocimiento.

Organiza: Numies UAH








Leer más...

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 3/6



Parte E. Adaptación y pérdidas y daños

Las acciones que abordan la adaptación y se comprometen con iniciativas sobre pérdidas y daños deben ser específicas de cada zona, participativas y estar basadas en los ecosistemas. Estas acciones deben tener en cuenta los abordajes tradicionales, así como las habilidades y los conocimientos diferenciados de hombres y mujeres de una comunidad en particular. Las mujeres deben ser reconocidas como agentes de cambio y actores clave en la lucha contra el cambio climático. Las pérdidas y los daños plantean una amenaza existencial. Es por ello que la financiación para superarlos debe ser nueva, sostenible y transparente. Los planes nacionales de adaptación deben estar determinados por cada país según sus necesidades y, además, deben ser sensibles al género, participativos y completamente transparentes.

La Parte E. debe, por lo tanto, garantizar el acuerdo para:

o Reconocer la necesidad de acción urgente y prioritaria que atienda las necesidades de los países, las comunidades y las poblaciones más vulnerables;  o Asegurar el cambio hacia una economía sostenible, entendida en el contexto del “desarrollo sostenible", la equidad social y la suficiencia económica, como marco dentro del cual se debe aspirar a lograr modelos más sostenibles de producción y consumo;


o Asegurar un enfoque sensible al género en todas las acciones de adaptación; o Establecer un capítulo aparte sobre la pérdida y el daño que incluya de forma clara  información desagregada por género sobre los impactos del cambio climático. La recopilación de datos debe ser realizada en el lugar y con la participación de todas las mujeres de las comunidades involucradas y no sólo por los líderes formales; o Las mujeres, especialmente las más afectadas, deben estar incluidas en los procesos del mecanismo para las pérdidas y los daños, incluyendo  la compensación que se debe otorgar sin discriminación de género.



Leer más...

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 2/6



Parte D. Mitigación


El WGC (Grupo de mujeres y Género) insta a las Partes a defender el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas (RCPD), con arreglo a los principios de la Convención. Toda propuesta para repartir la carga de mitigación debería evaluarse con base en la responsabilidad histórica de los países desarrollados.

Para el acuerdo de París se necesita una articulación clara y consistente  de todas las Partes en lo referente al camino que se debe adoptar para mantener las emisiones por debajo de 1,5 °C. Es de suma importancia que las Partes acuerden objetivos de reducción de las emisiones que sean sumamente ambiciosos y cuantificables, para poder alcanzar esta meta a largo plazo.

El WGC exige que no se incluyan mecanismos de mercado en el próximo acuerdo climático; en particular, en lo referente al sector de la tierra. Los fondos privados, las inversiones y los mercados  están impulsados por una mayor rentabilidad y, en consecuencia, favorecen invariablemente las medidas, los programas y los proyectos que puedan dar lugar a una mayor reducción de emisiones, pero fallan en crear beneficios sostenibles a largo plazo para las personas, sino que a menudo colocan las ganancias por encima de los derechos humanos y amenazan con perjudicar a las comunidades locales y sus medios de vida, donde son las mujeres, en particular, las personas más afectadas.

Todas las acciones de mitigación acordadas en el marco de este acuerdo deben garantizar un enfoque con perspectiva de género y esforzarse por maximizar la eficacia y la equidad de la implementación y garantizar el desarrollo sostenible.

Las medidas de mitigación deben, además, garantizar la sostenibilidad ecológica, la soberanía alimentaria, el empleo digno y el empoderamiento de la población.

La Parte D. debe, por lo tanto, garantizar el acuerdo para:

o Establecer un camino claro y coherente para mantener las emisiones de todas las Partes por debajo de 1,5 °C; en el contexto de un acceso equitativo al desarrollo sostenible y con una reducción mucho más ambiciosa de las emisiones con respecto a los acuerdos previos; o Los países en desarrollo deben recibir de los países desarrollados los medios de implementación oportunos y adecuados para poder alcanzar sus propios objetivos de reducción de emisiones; 
o Defender el Principio de  RCPD, con arreglo a las disposiciones de la Convención; o Asegurar que los compromisos de mitigación sean cuantificables y coherentes con los principios de transparencia, exactitud, completitud y comparabilidad de IPCC, incluidos en la planificación de las NAMA/NEMA y INDC y que sean identificados en forma participativa, de modo de generar una contribución plena y efectiva de todas las agrupaciones de la sociedad civil;


o Brindar un cronograma claro para el marco de implementación, información y comunicación que incluya el impacto socioeconómico y de género y los beneficios; o Prohibir en el acuerdo los actuales mecanismos basados de mercado, tales como MDL y REDD+, así como las propuestas de nuevos mecanismos basados en el mercado, incluidos los referentes al sector del uso de la tierra; o Prohibir las soluciones falsas propuestas por las tecnologías de alto riesgo, tales como la energía nuclear, el gas de lutita, la CAC, la geoingeniería, la biología sintética o similares y promover, en cambio, un paradigma energético sostenible, priorizando los sistemas de energía renovable seguros, limpios y descentralizados, que adopten un enfoque ascendente que beneficie a las personas y las comunidades, como lo hacen las soluciones de suministro energético descentralizadas y comunitarias; o Reconocer y promover en las acciones y los planes de mitigación el uso de los conocimientos tradicionales y de las prácticas indígenas en igual medida que los conocimientos científicos; o Asegurar que las estrategias de mitigación no solo dependan de las tecnologías y de los mercados, sino que también incluyan amplios cambios estructurales y de forma de vida; o Eliminar el uso de combustibles fósiles para los países desarrollados en el 2030 y en 2050 para otros países; o Asegurar que todas las medidas y los mecanismos sean evaluados desde la perspectiva de género, para evitar impactos contradictorios en las relaciones de género, como parte de los informes periódicos del país a la CMNUCC; o Promover la investigación sobre políticas climáticas que analice más los aspectos sociales y de género de la mitigación.

http://womengenderclimate.org/about-us/
Leer más...

lunes, 2 de diciembre de 2019

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 1/6


Resumen

Un acuerdo climático justo y sensible al género puede adoptar diversas formas, pero fundamentalmente: respetará y promoverá los derechos humanos y la igualdad de género; garantizará el desarrollo sostenible y la integridad ambiental; requerirá un compromiso justo, equitativo, ambicioso y vinculante en materia de mitigación conforme a los principios de las responsabilidades comunes pero diferenciadas (RCPD); solicitará la adopción urgente y priorizada de medidas de adaptación y de recursos que den respuesta a los países, las comunidades y las poblaciones más vulnerables; exigirá un paradigma energético sostenible que priorice los sistemas seguros, descentralizados y renovables que beneficien a las personas y comunidades; garantizará financiamiento climático nuevo, adicional, adecuado y previsible para los países en desarrollo; proporcionará los recursos necesarios para abordar las pérdidas y los daños asociados a la inacción frente al cambio climático; y, garantizará  participación pública plena, inclusiva y equitativa entre hombres y mujeres en la toma de decisiones, con una mayor evaluación  ex ante y periódica del impacto en los derechos humanos y la igualdad de género. Además, deberá garantizar que la igualdad de género, la igualdad en el acceso a la toma de decisiones y  la distribución de beneficios estén integradas en todas sus disposiciones, incluyendo  mecanismos de implementación sensibles al género. Se debe incorporar a todos los sistemas de información, comunicación y reporte el análisis y los datos desagregados por sexo y género de las causas subyacentes de cualquier disparidad de género.

Parte C. Disposiciones generales/Objetivo

Para el Grupo de Mujeres y Género (WGC), el objetivo del acuerdo climático de 2015 representa una ambiciosa alianza global entre países comprometida a alcanzar el más alto nivel de reducción de emisiones, con el fin de lograr el nivel estimado necesario dicho por
                                                       
 1 El Grupo de Mujeres y Género (Women and Gender Constituency, WGC) es uno de los nueve grupos de actores de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El WGC fue establecido en 2009 y en la actualidad está conformado por 15 redes y organizaciones civiles de mujeres y ambientales y acoge a más de 100 mujeres activistas y expertos en género que contribuyeron a alcanzar esta posición.

2  las investigaciones científicas para prevenir un cambio climático catastrófico; es  trabajar en conjunto en el marco del principio de equidad y de RCPD para proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de todos; apoyar la adaptación de los cambios climáticos en curso; responder a las pérdidas y daños ocasionados; y crear un futuro justo y sostenible para todos.



La Parte C. debe, por lo tanto, garantizar un acuerdo para:

o Mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales;  o Defender los Principios de la Convención, garantizando el principio de equidad y  RCPD; o Asegurar que en todas las acciones relativas al cambio climático se respeten, protejan, promuevan y garanticen los derechos humanos de todas las personas;  o Asegurar la igualdad de género y la participación plena e igualitaria de las mujeres en todas las acciones y en los procesos de toma de decisión relativos al cambio climático;  

o Asegurar que las políticas y acciones climáticas establezcan una transición justa de la fuerza de trabajo para crear empleos de calidad y garantizar normas laborales dignas para todos; o Proteger y garantizar los derechos de los pueblos indígenas; o Establecer un acuerdo vinculante con un mecanismo fuerte y eficaz de observancia para garantizar la responsabilidad y el cumplimiento de las obligaciones de las Partes;  o Asegurar que todas las acciones relativas al cambio climático respeten y protejan la biodiversidad y la naturaleza.


Es de particular importancia el párrafo 15, en el cual se reconoce por primera vez que todas las acciones climáticas de la CMNUCC deben respetar los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y la igualdad de género:

15. [Todas las Partes [e interesados] deberán [cerciorarse de que se respeten los derechos humanos y la igualdad de género en la aplicación de las disposiciones del presente acuerdo][respetar, proteger, promover y hacer efectivos los derechos humanos de todas las personas en el contexto de todas las medidas relacionadas con el cambio climático. Todas las Partes deberán guiarse por la igualdad de género y velar por la plena participación de la mujer, en igualdad de condiciones, en todas las medidas y procesos de adopción de decisiones en la esfera del cambio climático. Todas las Partes deberían contemplar, en sus políticas y medidas sobre el clima, una reconversión justa de la fuerza laboral que cree empleos dignos y trabajos de calidad.]] [Todas las Partes deberán aplicar el presente acuerdo, de conformidad con el mandato, los principios y las disposiciones de la Convención Marco, a fin de proteger la integridad de la Madre Tierra y respetar y promover los derechos humanos, el derecho al desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas.]



Leer más...

!Estamos de celebración !!: Diez años de ciberactivismo


 !Estamos de celebración !! Hoy hace diez años que colocamos la primera entrada en esta página. La vida nos ha llevado por distintos lugares a los que hemos acompañado en su lucha por aterrizar los derechos de las mujeres. Por aquí hemos dejado textos imprescindibles para todas nosotras, recordándole  permanentemente a los Estados su obligación con nosotras como ciudadanas.
¿ Nos seguís acompañando ? 
¿ Nos apoyáis con vuestros textos y comentarios ? 
¿ Conseguimos juntas empoderarnos para cambiar los valores del mundo ? 
GRACIAS por estar ahí .

Leer más...

viernes, 29 de noviembre de 2019

Ecuador : #NiUnaMenos paremos los #feminicidios


Traemos los tristisimos datos que enfrentan las mujeres ecuatorianas en 2019.  Se trata de  95 mujeres asesinadas hasta el 18 de noviembre,  casi nueve mujeres asesinadas por mes, o sea, más de dos por semana en un país con una población en torno a los 17 millones de habitantes.
Ademas de las vidas de estas mujeres importa la impunidad de los feminicidas, la orfandad de las niñas y los niños, el daño emocional y psíquico que experimentan. 
Busquemos respuestas que empoderen a las mujeres, que acaben con la sociedad que las minosvalora. No podemos parar de gritar #NiUnaMenos #VivasNosQueremos 
Leer más...

viernes, 22 de noviembre de 2019

25N en Uruguay #ViolenciaDeGénero #EmergenciaNacional


La Intersocial Feminista y Mujeres de Negro convocan a toda la población a marchar el próximo lunes 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género.

Mujeres de Negro llevará la delantera con un cortejo, seguido por la columna de la Intersocial Feminista.

Nos concentramos en la Plaza Independencia a las 18.30 hs.
El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer en el 1er Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), celebrado en Bogotá, Colombia, en julio de 1981.

En este Encuentro, las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y las violaciones y el acoso sexual a nivel de Estados, incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió esta fecha para conmemorar el violento homicidio de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana.

#ViolenciaDeGénero #EmergenciaNacional
Leer más...

miércoles, 20 de noviembre de 2019

28N y 29N Jornadas "Género, Ciencia, Tecnología e Innovación: conocimientos estratégicos para el desarrollo humano y sostenible"



28 y 29 de noviembre: Sede de OEI, Ciudad de Buenos Aires  Jornadas "Género, Ciencia, Tecnología e Innovación:  conocimientos estratégicos para el desarrollo humano y sostenible"

Una oportunidad para dialogar sobre temas claves del presente con la mirada en el futuro

El principal objetivo de las jornadas “Género, Ciencia, Tecnología e Innovación: conocimientos estratégicos para el desarrollo humano y sostenible” es la construcción de un entorno de diálogo que, desde una reflexión crítica, aborde las principales problemáticas que es necesario visibilizar y atender para avanzar hacia una plena y sostenida integración del enfoque de igualdad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Conoce parte de nuestra agenda:
Las Jornadas iniciarán con la presentación de la publicación: “Caminos al éxito: Aportar una perspectiva de género para el liderazgo científico de los desafíos globales”, elaborada por el equipo de GenderInSITE. La presentación estará a cargo de Alice Abreu y será comentada por Silvina Ponce Dawson.
Además, contaremos con los siguientes paneles:
●    Trayectorias de las mujeres en los sistemas científicos y tecnológicos
○    Modera: Sophia Huyer
○    Conferencistas: Gloria Bonder (Argentina), Milagro Manieri y Eugenia Rodríguez (Panamá), Judith Zubieta (México), Mario Albornoz y Rodolfo Barrere (OEI)
●    Educación STEM con enfoque de género: marcos conceptuales, metodologías, experiencias y resultados para una integración sostenible
○    Modera: Lidia Brito
○    Conferencistas: Justine Sass (UNESCO), Gloria Bonder (FLACSO Argentina), Anabella Benedetti (FLACSO Argentina)
●    La apropiación estratégica de las TIC para el desarrollo socio-productivo en el contexto del cambio climático desde la perspectiva de género. 
○    Modera: Sophia Huyer
○    Conferencistas: Fabiana Menna - Proyecto finalista del concurso: “Nosotras Innovamos”
●    Análisis de género del acceso y usos de las TIC desde la infancia. 
○    Modera: Florence Raes. ONU Mujeres Argentina
○    Conferencistas: Javiera Macaya, Blas Fernández, Sebastián Benítez Larghi, Carolina Duek, y María José Ravalli (UNICEF Argentina)

Leer más...

martes, 19 de noviembre de 2019

Nos encontramos el 25N en las calles porqué #ELMACHISMOMATA


 Difundimos los carteles de la manifestación de Madrid, pero en toda España y en muchísimos lugares del mundo, sobre todo en nuestra querida América Latina también se dan múltiples manifestaciones y actos para frenar la violencia machista  y conseguir la igualdad .

El 25 de noviembre es el día elegido por el movimiento feminista autónomo internacionalista para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Mª Teresa), tres activistas asesinadas el 25N de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Es el día elegido por consenso, al que nos sumamos asociaciones, asambleas sin personalidad jurídica y mujeres diversas pertenecientes a todo un movimiento, el feminista, para denunciar las violencias machistas que sufrimos todas las mujeres por el hecho de serlo cuya cúspide es el feminicidio, y la cual es sistemática. Ese día lo visibilizamos y apelamos a la sociedad en un grito unánime, en todo el mundo.
Todo el mes hay acciones y manifestaciones en municipios pequeños precisamente para poder unirse a la del día internacional.  En Madrid el movimiento feminista hace una manifestación ese día, grande y potente en la que estás invitada a participar.

 Nos vemos el 25N. 

¡Por un mundo libre de violencias machistas!



Leer más...

sábado, 16 de noviembre de 2019

Arabia Saudi considera el feminismo como una idea extremista



Un video promocional publicado por la agencia de seguridad del estado de Arabia Saudita clasifica el feminismo, la homosexualidad y el ateísmo como ideas extremistas, incluso cuando el reino musulmán conservador busca promover la tolerancia y atraer a los extranjeros.

El clip animado publicado en Twitter recientemente por una cuenta verificada de la Presidencia de Seguridad del Estado dijo que "todas las formas de extremismo y perversión son inaceptables".
Enumeró esos conceptos junto con takfir, la práctica militante islamista de etiquetar a los seguidores de otras escuelas de no creyentes del Islam.
"No olvide que el exceso de cualquier cosa a expensas de la patria se considera extremismo", dijo la voz en off de la promoción.
Como parte de los planes para abrir la sociedad y atraer la inversión extranjera para transformar la economía dependiente del petróleo de Arabia Saudita, el príncipe heredero Mohammed bin Salman ha impulsado una forma más moderada del Islam y ha promovido el sentimiento nacionalista.

Ha aflojado las restricciones sociales y lanzó una visa de turista y, mientras Arabia Saudita se prepara para asumir la presidencia del Grupo de los 20 países el próximo año, Riad ha eliminado un sistema de tutela que asigna a cada mujer un pariente masculino para aprobar decisiones importantes en todo momento. sus vidas.

Pero las autoridades también han tomado medidas enérgicas contra la disidencia, arrestando a decenas de críticos, incluidos clérigos, intelectuales y activistas.
Casi una docena de defensoras de los derechos de las mujeres fueron detenidas semanas antes de que el año pasado se levantara la prohibición de conducir, contra la cual habían hecho campaña. Activistas y diplomáticos especularon que podría haber sido un mensaje de que la reforma solo ocurriría por iniciativa del gobierno.
El fiscal ha dicho que las mujeres fueron arrestadas bajo sospecha de dañar los intereses sauditas y ofrecer apoyo a elementos hostiles en el extranjero. Algunos de los cargos se relacionan con sus derechos laborales.

Según la ley saudita, los grupos de apoyo clasificados como organizaciones extremistas pueden ir a  prisión.
La homosexualidad y el ateísmo han sido ilegales y castigados con la muerte en la monarquía absoluta, donde las protestas públicas y los partidos políticos están prohibidos y los medios de comunicación están estrictamente controlados.



https://www.reuters.com/article/us-saudi-women/saudi-promo-video-labels-feminism-atheism-homosexuality-as-extremist-ideas-idUSKBN1XL29Z
Leer más...

jueves, 14 de noviembre de 2019

Formandonos en igualdad



 Si estás interesada en acudir al taller, puedes inscribirte en   https://forms.gle/pfzmmfHYTJnWucmi8
Leer más...

viernes, 8 de noviembre de 2019

LIBERTAD PARA KHALIDA JARRAR



DETENIDA ILEGALMENTE KHALIDA JARRAR, PARLAMENTARIA Y FEMINISTA PALESTINA POR LA OCUPACIÓN ISRAELÍ

Khalida Jarrar fue detenida a altas horas de la madrugada el jueves 31 de octubre de 2019, en una operativa formada por más de 70 soldados armados y 12 vehículos militares que invadieron su hogar en Ramallah. Su arresto se produce solo ocho meses después de haber sido liberada de 20 meses de detención administrativa israelí: encarcelamiento sin cargos, juicio ni defensa posible.

- La política de detención administrativa es habitual por el régimen sionista de Israel con las ciudadanas palestinas. Las órdenes de detención se emiten por hasta seis meses a la vez, y pueden extenderse indefinidamente. Como resultado, las palestinas pasan regularmente años en prisión

- Actualmente hay 460 personas detenidas bajo detención administrativa sin cargos ni juicio, y 5.500 prisioneros políticos palestinos en total. Varias detenidas administrativas están llevando a cabo una huelga de hambre a largo plazo.

- En Israel la tortura es legal por lo que se pueden usar varios métodos y prácticas prohibidas por las leyes internacionales y por la 4ª Convención de Ginebra relacionada con los derechos de las presas.

Hace un mes nos concentramos por Samer Arbeed, tras conocer que había sido torturado hasta el estado crítico y romperle 11 costillas en la prisión de Hadassah. La semana pasada volvimos a la calle a exigir la liberación de la joven Heba Labadi, que estuvo más de 40 días en huelga de hambre en protesta por su detención administrativa y que ha sido recientemente liberada.

La presión internacional funciona, y los 5.500 presos políticos palestinos necesitan su apoyo en su lucha por la justicia y la libertad.

El pueblo palestino tiene derecho a resistir la ocupación y no será doblegado por ninguna de las criminales prácticas de Israel. El apartheid israelí no ha logrado en 70 años vencer la resistencia palestina. Esa es la derrota del régimen sionista y esa es la victoria de Palestina.

Pedimos al Gobierno del Estado, así como a los partidos políticos, sindicatos, asociaciones civiles, también a las ciudadanas concienciadas que condenen estas prácticas contra la población palestina.
Leer más...

jueves, 7 de noviembre de 2019

Ecuador: Mortalidad materna una mirada critica



" La alta mortalidad materna (MM) en las mujeres de un pueblo es sin duda un signo trágico de pobreza, pero podría ser también un signo de ineficiencia de los 1 OMS, 2015. sistemas de salud. 
...En la región de la Américas, según estimaciones para 2015 del Grupo Interagencial de Naciones Unidas (que incluye OMS, UNFPA, UNICEF, Banco Mundial y PNUD), Haití, con una RMM de 359 x 100.000 nacidos vivos (nv), vive la situación más dramática. Pero otros países de la región superan la cifra de 100 muertes por cada 100.000 nv: Bolivia con 206, Nicaragua con 150, Paraguay con 132 y Honduras con 129. En el otro extremo, la cifra más baja en las Américas corresponde a Canadá con 7 x 100.000 nv. En Latinoamérica, Uruguay tiene la menor cifra con 15, pero Chile con 22 y Costa Rica con 25 tienen cifras igualmente bajas...

Según esas estimaciones de la OMS y NNUU, el Ecuador se encuentra en un lugar intermedio, con una RMM de 64 x 100.000 nv para el año 2015. Dentro del área andina, las cifras de Ecuador son similares a las de Colombia (64) y Perú (68). Además de la RMM muy alta en Bolivia, Venezuela, que tradicionalmente ha tenido mejores indicadores de salud, ha sufrido un retroceso, hasta ubicarse en una RMM de 95 x 100.000 nv según las estimaciones del Grupo Interagencial de NNUU. Sorprende la cifra de Cuba, con 39 x 100.000 nv, a pesar de su reconocido sistema de salud, que durante varias décadas le permitiera tener excelentes indicadores.
...Ecuador, con un gasto público de 4,2% del PIB, tiene una MM que no es baja (64 x 100.000 nv), siempre según las estimaciones de OMS y el Grupo Interagencial de NNUU. Este dato revela que la inversión pública en salud, que creció durante el período de gobierno de Rafael Correa, no contribuyó a disminuir significativamente –o al menos como se hubiera esperado– indicadores como la mortalidad materna2 . Nótese además que, a pesar del crecimiento de la inversión pública, el gasto de bolsillo (como porcentaje del gasto total en salud), continúa siendo bastante alto: 41,6%, solo superado en Latinoamérica por Honduras, República Dominicana y Guatemala. 
Esta situación agrava las condiciones de vulnerabilidad de los sectores sociales en condiciones de pobreza. De hecho, también hay un alto gasto privado en salud en el Ecuador (4,3% en relación con el PIB), ligeramente más alto que el gasto público. Esta situación agrava las condiciones de vulnerabilidad de los sectores sociales en condiciones de pobreza. De hecho, también hay un alto gasto privado en salud en el Ecuador (4,3% en relación con el PIB), ligeramente más alto que el gasto público. "

Leer más...

De SÚBDITAS a CIUDADANAS. ESPAÑA 1965-1995



Nos unimos a  convocarte a   la inauguración  de la exposición  “DE SÚBDITAS a CIUDADANAS. ESPAÑA 1965-1995
Sera el viernes 8 de noviembre  a las 19 horas,  en la “La sala Juana Francés” de la  Sede Universitaria Ciudad de Alicante, sita en la Avenida de Ramón y Cajal, 4.  Alicante 03001


Leer más...

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Exiliada: documental del testimonio de Zoylamerica



Te proponemos que este viernes asistas a la presentación del documental Exiliada,  sobre el testimonio de Zoylamerica y su denuncia contra Daniel Ortega por abuso sexual. Tras la presentación del documental tendremos un espacio de diálogo con Leonor Zúñiga, directora del documental; Georgina Molina, exiliada nicaragüense y María Millán de Amnisitía Internacional sobre el abuso sexual, el abuso de poder, la impunidad y los paralelismos con la actual crisis socio-política y de derechos humanos en Nicaragua.


“Afirmo que fui acosada y abusada sexualmente por Daniel Ortega Saavedra, desde la edad de 11 años, manteniéndose estas acciones por casi veinte años de mi vida. Afirmo que mantuve silencio durante todo este tiempo, producto de arraigados temores y confusiones derivadas de diversos tipos de agresiones que me tornaron muy vulnerable y dependiente de mi agresor”, narró Zoiloamérica Narváez en el desgarrador testimonio en el que daba cuenta de las vejaciones infligidas por Ortega. 

 Zoiloamérica Narváez retiró la demanda que había interpuesto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acusando al Estado de Nicaragua por denegación de justicia  asegura que lo hizo de buena fe, para reintegrarse a una vida social después de años de desgaste. Asegura que hubo un arreglo con el Estado de Nicaragua, pero no una reconciliación familiar. Asegura que no renunció a su lucha, sino que “simplemente hice un cambio de método”

Recordamos que las denuncias se mantuvieron por más de 10 años. 


http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2016/10/lealtad-patriarcal-y-nicaragua.html

Leer más...

martes, 5 de noviembre de 2019

Reconocimiento por defensa de los derechos humanos


La Fundación Agenda de las Mujeres, presenta su nueva publicación "La Caldera Feminista – Brujas activando poderes" y entregará un reconocimiento a "mujeres y grupos que se destacan por su trayectoria en la lucha por los derechos humanos en general y de las mujeres en particular en distintos espacios: académicos, sociales, políticos, comunitarios".

En esta ocasión, serán premiadas las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Elsa Schvartzman, Mabel Bellucci y Romina Ferrer, y la Red de profesionales de la salud por el derecho a decidir.
Martes 5 de noviembre, 19 h en el Centro Cultural Padre Mujica, en Piedras 720, CABA, Buenos Aires ,Argentina. 

Nos sumamos desde aqui a felicitar a las premiadas admirando su magnifico y necesario trabajo de movilización y apoyo a las mujeres 

Leer más...

viernes, 1 de noviembre de 2019

4N #NoEsAbusoEsViolación #Madrid


Frente a al justicia patriarcal gritamos: NO ES ABUSO ES VIOLACIÓN 

La justicia pasa por alto el consentimiento necesario  de la victima de la violación por estar inconsciente. Si la hubieran matado no seria homicidio pues ella ni se enteró. 
Si hubiese quedado embarazada el resultado seria igualmente invisible. 

La Audiencia de Barcelona ha condenado  por un delito de abuso sexual a cinco de los seis procesados por violar por turnos a una menor de 14 años en Manresa (Barcelona).

El tribunal ha descartado la tesis de la Fiscalía de que los procesados se valieron de su superioridad numérica y el estado de ebriedad de la víctima para intimidarla y agredirla sexualmente y muestra su "sorpresa" por el hecho de que el ministerio público, que inicialmente acusaba a los procesados de abusos, lo elevara a agresión sexual en sus conclusiones definitivas.

Para la sala, los hechos deben ser calificados de abuso porque la víctima se encontraba "en estado de inconsciencia, sin saber qué hacía y qué no hacía" y sin poder "determinarse y aceptar u oponerse a las relaciones sexuales" con los procesados, quienes no tuvieron que emplear "ningún tipo de violencia o intimidación" contra ella.

Leer más...

jueves, 31 de octubre de 2019

Denuncia la Revictimizacion a donde nos llevan los que supuestamente están en la obligación de defendernos


Hola amiga me siento frustrada, decepcionada y con una enorme impotencia en ver que nadie puede ayudarme, que nadie denuncia la Revictimizacion a donde nos llevan los que supuestamente están en la obligación de defendernos nadie hace una campaña para sacar a la luz el lado obscuro de la Violencia de Genero, mi esposo no se me a acercado pero alguien me esta enviando mensajes ami celular tratando de intimidarme , el destruyendo mi reputación y la poca dignidad que me dejo lo cual tengo que agradecer al juez que le dio la absolución y la fiscal que me represento en la acusación y la cual me llevo a un juicion donde se hablo de todo menos del maltrato que sufrí donde mi esposo me amenazo con un arma de fuego y presente la prueba que tenia de la amenaza en unos mensajes de texto en mi celular y el juez no lo valoro alegando que yo estaba coaccionando a mi esposo donde tenia un informe forense de los hematomas y tampoco lo valoro otro informe psicologico forense donde alegaba que yo no estaba afectada emocionalmente un examen donde la psicologa me vio solo una vez sin explicarme ni preguntarme nada solo me dio una hojita para unos dibujitos y listo, durante el proceso rogué que me enviaran a un psicólogo porque me estaba acabando en vida, no dormia, no comía perdí 20 kg tenia ataques de ansiedad de pánico, aun padezco todo esto, y nunca me remitieron a ningún lado, cuando denuncie en la comandancia de policía lo calificaron como violencia fisica y psicologica y la fiscalia cambio la calificación sin investigar ni exigir el porte de armas de mi esposo, mi esposo fue a juicio con testigos falsos y casi todos familiares de el y amigos íntimos, con 3 abogados privados que parecían sus guarda espaldas y yo con mi corazón en las manos de la fiscal que yo juraba que me defendería, el juicio duro una semana todos los días desde la mañana hasta la tarde, mi esposo declaro 6 horas seguidas mientras yo esperaba afuera, en el interrogatorio la fiscal solo le hizo una pregunta y fue que le dijera en que fecha nos habiamos casado esa fue la unica pregunta que le hizo, cuando me toco declarar a mi el juez no me dejaba hablar, cuando toco el turno de declarar a los testigos de el que eran 8 personas entre ellas su mama de 85 años y testigo de los malos tratos hasta del día que el me apuntó  con una pistola hasta hacerme orinar del susto ya que ella vivía con el y conmigo ella no hizo nada esta mujer y todos sus testigos declararon lo mismo e inventaron que yo golpee a esa señora, la hija de mi esposo intento agredirme en pleno juicio y el juez no hizo nada yo no tenia testigos solo mi mama testigo de referencia y mi hermano que fue el que me auxilio el día de la agresión y me vio todos los hematomas pero yo no tenia mas testigos porque todo fue dentro del apartamento y yo no comentaba nada con nadie nunca lo hice, el policía que detuvo a mi esposo el día que lo denuncie cuando fue a declarar también minio descaradamente ni siquiera realizo un informe en que estado físico me encontró a mi ni como estaba el apartamento, no me informo mis derechos ni que era obligado que me viera un medico particular solo me dijo que tenia que ir al medico forense en el juicio dijo que yo me había negado a ir al medico y eso era falso pero no me dejaban hablar y la fiscal no hacia nada por defenderme yo tenia mis pruebas y no sirvieron de nada, esto es un resumen del calvario que viví y el cual me esta costando superar esta injusticia, el juicio termino con la absolución alegando que yo había actuado por resentimiento, donde el juez legitimo a un delincuente y alimento mas su machismo, solo se que hoy dia yo no estuviera viva y esta gente me repetía una y mil veces  este mismo juez hizo una figura de una pistola con su mano me la acerco a la frente y me dijo si el la quisiera matar ya lo hubiera hecho eso sucedió en pleno tribunal cuando yo le exigia protección policial porque tenia miedo, dia a dia libro una batalla conmigo misma todavía sigo casada porque el se me adelanto y metio la demanda de divorcio que tiene parada la demanda porque no me han notificado ahora me demanda por abandono de hogar, cuando tuve que salir huyendo porque temía por mi vida, cuando el cambio las cerraduras del apartamento y tuve que solicitar una orden policial para que el me entregara mis cosas y aun así se quedo con parte de mi ropa, yo te pregunto amiga es esto normal? Existe alguien que pueda hacer algo por mi? Este hombre me destruyo física, moral y psicologicamente  acabo con mi salud porque aunque gracias a Dios estoy viva soy diabetica, hipertensa crónica, una cardiopatia y glaucoma cronico todo esto producto del stress emocional en el que vivía como es posible que dijeran que no estoy afectada emocionalmente ese hombre se ensaño conmigo con todo esto no es que me quiera victimizar es que soy una victima y me arrepiento de haber denunciado lamento en el alma el no haber tenido el valor de huir lejos de él y así habría evitado todo esto que mas que una salida es un infierno , olvide decirte conmigo sera ya el cuarto divorcio de mi esposo y mi segundo divorcio ya que me case muy joven y tuve una hija y mi sueño era casarme de nuevo y espere 25 años que apareciera este ser tan miserable para decirme a dar el paso el me lleva 13 años y lo ame con locura, pero junto a el recibí sus malos tratos y los de su familia porque el me ponía en contra de su familia, de la mía hasta dejarme sola porque ahuyento hasta mis amistades, ahora resulta que yo soy según el una loca psicópata , espero que puedas comprender un poco mi caso , hay muchas cosas que contar pero estaría escribiendo por horas.....Saludos amiga


Leer más...

lunes, 14 de octubre de 2019

El Día de las Escritoras



Estamos felices de difundir y celebrar esta preciosa iniciativa que os invitamos a copiar desde conde quiera que nos leáis . 
El Día de las Escritoras es una conmemoración promovida por la Biblioteca Nacional de España junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas que, desde el año 2016, busca reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia a partir de la lectura de fragmentos representativos de sus obras.

Cada año, esta celebración se lleva a cabo el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, el 15 de octubre, en el Salón de la Actos de la Biblioteca Nacional de España y en otras entidades e instituciones nacionales e internacionales que se suman a la iniciativa.

Para cada edición se designa una comisaria, que elige el tema en torno al cual realiza una selección de textos de destacadas escritoras españolas e  hispanoamericanas, que posteriormente son leídos por personas de reconocido prestigio social y cultural, entre las que hay una especial representación de creadoras en activo. 


2019   IV edición: mujeres, amor y libertad

Difundir el legado cultural de las escritoras hispanas e hispanoamericanas, recordar las dificultades a las que se enfrentaron y destacar el valor de sus obras. Con estos claros propósitos, la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) organizan, por cuarto año consecutivo, el Día de las Escritoras, que tendrá lugar el próximo 14 de octubre.

La iniciativa, a la que suman numerosas instituciones nacionales, públicas y privadas, nació en 2016 y se celebra el lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. El acto consiste en la lectura (en el Salón de Actos de la BNE) de veintiún breves fragmentos de textos escritos por autoras a cargo de personalidades de reconocido prestigio social y cultural y con una especial representación de creadoras en activo.

En la cuarta edición se propone un tema todavía inexplorado en las convocatorias anteriores: el amor, considerado desde la perspectiva de las mujeres. “Un territorio amplio, complejo y contradictorio, laberíntico, atravesado por luces y sombras, grandes pasiones, pero también desdichas”, explica Clara Sanchis, actriz y música, comisaria de la actual convocatoria.

En la selección de textos para su lectura por los que Sanchis ha decidido apostar, se ofrece un recorrido en torno al significado que han dado las escritoras de todos los tiempos a este poderoso sentimiento que una óptica contemporánea de la creación literaria no podía dejar de revisar. ¿A qué llamamos amor? ¿Existe palabra más subjetiva, polisémica y sugerente? ¿Cuál es su relación con la libertad?
Las autoras han tratado mucho el tema del amor. Han expresado sus muchas luces, pero también sus sombras. La cuarta edición del Día de las Escritoras nos invita a entrar en este laberinto, a la búsqueda de algo que tal vez todavía desconocemos.

Al igual que los años anteriores, ese mismo día se celebrará la Editatona del Día de las Escritoras, una jornada de edición en Wikipedia para mejorar los contenidos sobre escritoras. Esta actividad, organizada junto a Wikimedia España, busca visibilizar el legado literario de autoras hispanas e hispanoamericanas a través de la edición, creación y mejora de artículos en la enciclopedia libre desde una perspectiva de género.

Clara Sanchis, comisaria, es actriz y música, cuenta con una prestigiosa trayectoria, en la que ha protagonizado una veintena de espectáculos teatrales y ha participado en numerosas producciones cinematográficas y televisivas. Actualmente, recorre los escenarios con Una habitación Propia, de Virginia Woolf y El Mago, de Juan Mayorga. Desde 2008 colabora semanalmente como articulista en el diario La Vanguardia.
Leer más...

viernes, 11 de octubre de 2019

Las mujeres iraníes vuelven a los estadios tras casi 40 años


Estamos felices por el éxito alcanzado por las mujeres iranìes que aunque parezca mentira ha costado al menos una vida. Tras casi 40 años pueden acudir a los estadios a ver el futbol. La prohibición  de la entrada de las mujeres fue decretada en 1981 tras la Revolución Islámica.

Recientemente una mujer se quemó a lo bonzo en protesta por esta prohibición pero parecería que este caso no se dio y que el gobierno de Irán ha permitido que esto pase por la sola presión de la FIFA. 

Vemos igualmente que en un estadio con cabida para 80.000 personas, solo se permitió la entrada a 4000 mujeres. Nos preguntamos ¿qué opina de esto la FIFA? ¿No es FIFA un organismo pretendidamente democrático? Entienden que existe igualdad entre cuatro mil y ochenta mil? 

También recientemente  en Irán se ha castigado con prisión el hecho de que algunas mujeres se hayan quitado sus pañuelos pero eso ya no es cosa de la FIFA, ni parece que sea asunto que a nadie interese ni concierna. Esa prohibición es común a todas las mujeres que pisen ese país y se nos recuerda a la entrada en su aeropuerto 

Nos avergonzamos de una sociedad solo pendiente de intereses económicos y que da la espalda a las mujeres y nos avergonzamos de unos gobernantes a los que le llegan los principios solo hasta el bolsillo ( la decisión del jueves se da como parte de una intensa campaña de la FIFA. Irán enfrentaba una posible suspensión si no permitía el ingreso de mujeres al partido)

Para quien hable de que no hay violencia de género le servimos este ejemplo en bandeja y recordamos a los que asignen este éxito a la FIFA que revisen la presas de la cárcel de Evin en Teherán y nos cuenten quien lucha por los derechos de las mujeres.

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2018/02/iran-la-policia-arresta-29-mujeres-por.html
https://partidero.com/tras-casi-40-anos-ingresan-mujeres-a-estadio-en-iran/

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2014/02/iran-las-presas-politicas-en-evin.html
Leer más...

martes, 8 de octubre de 2019

Feminicidios en Canada en la primera mitad de 2019

En la primera mitad del 2019 , sesenta mujeres  y niñas han sido victimas de feminicidio en Canadá siendo la media de edad de las  asesinadas de 43 años. Nos encontramos desde bebes de 5 meses a mujeres de 83 estando las mujeres indígenas  sobrerepresentadas.

https://www.femicideincanada.ca/Mid_2019_Mise%C3%A0jour_Update
http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2018/09/106-feminicidios-en-canada-en-los.html
Leer más...