![]() |
V. Causas y consecuencias
A. Refuerzo de los estereotipos sexistas y mercantilización del cuerpo femenino
19. A diferencia de otras formas de trabajo, la reproducción subrogada implica el uso directo y con fines de explotación de las funciones corporales y reproductivas de una mujer en beneficio de otras personas53, lo que a menudo se traduce en daños duraderos y en circunstancias de explotación. Además, en la reproducción subrogada no se distingue entre el tiempo de trabajo y la vida personal, ya que las madres sustitutas no pueden tomarse licencias por embarazo54. En los arreglos comerciales de reproducción subrogada se otorga un valor monetario a la capacidad de las mujeres de concebir y dar a luz a niños sanos 55 , lo cual refuerza desequilibrios de poder perjudiciales en que las personas y entidades con mayores medios económicos ejercen el control sobre la capacidad de las mujeres de quedar embarazadas y dar a luz 56 .
20. En contextos en los que las mujeres y las niñas tropiezan con obstáculos estructurales que les impiden ejercer sus derechos básicos y acceder a servicios esenciales, la reproducción subrogada puede desvalorizarlas aún más, reducirlas únicamente a sus funciones reproductivas57 y perpetuar la idea de que la biología y la capacidad reproductiva femeninas son delegables y comercializables 58 . Esa visión está arraigada en el lenguaje sobre la reproducción subrogada, en que se hace referencia a la mujer con términos deshumanizados como “matriz” 59 , “vientre de alquiler” e “incubadora que desarrolla sus células” 60. Las madres sustitutas también afirman que se las infantiliza como “niñas buenas” cuando cumplen los requisitos de la reproducción subrogada61 .
B. Aumento de la demanda
21. El elevado aumento de la infertilidad explica en parte la demanda de la reproducción subrogada62. Con todo, un mayor número de personas y parejas que no sufren infertilidad en el sentido clínico, como parejas del mismo sexo, hombres solteros y futuros progenitores que superan la edad reproductiva, optan por la reproducción subrogada. Algunas mujeres han recurrido a la reproducción subrogada cuando no desean quedar embarazadas por motivos personales 63 . La reproducción subrogada también brinda la oportunidad de participar desde las primeras etapas de la vida y, en comparación con la adopción, la posibilidad de una conexión genética con el niño64. La demanda también está determinada por la cobertura mayormente positiva de la reproducción subrogada en los medios de comunicación 65 y su visibilidad entre personas famosas66, así como por argumentos sociales más amplios que enmarcan el deseo de tener un hijo como una dimensión legítima del derecho a la vida familiar, en particular para los hombres que se encuentran en relaciones con personas del mismo sexo, para quienes la reproducción subrogada y la adopción siguen siendo la principal vía de acceso a la paternidad67 .
22. La globalización y los avances en técnicas de procreación asistida han hecho que la reproducción subrogada sea aún más viable, facilitando el acceso a madres sustitutas en otros países68. En los arreglos internacionales, las madres sustitutas casi siempre son nacionales de países de ingreso bajo o en desarrollo, mientras que los progenitores comitentes suelen ser personas más ricas de Estados occidentales: una dinámica que acarrea el riesgo de reforzar los patrones coloniales y discriminatorios69. Si se mantienen las tendencias actuales, la reproducción subrogada seguirá normalizándose aún más. Por ejemplo, en los Estados Unidos, se informa de que hay grandes empresas que ofrecen contribuciones económicas destinadas a los arreglos de reproducción subrogada de sus empleados70. También hay debates en curso sobre la posibilidad de ampliar los sistemas de seguro para que cubran los gastos de reproducción subrogada que afrontan los progenitores comitentes con problemas de fertilidad71 .
C. Aumento de la marginación y la vulnerabilidad
23. Muchas madres sustitutas han experimentado formas múltiples e interseccionales de discriminación y pobreza mucho antes de acordar un arreglo de reproducción subrogada 72 . Tales arreglos permiten aprovecharse de esas grandes desigualdades, agudizadas por la globalización, en la cual todo está en venta. Las madres sustitutas suelen verse atrapadas en una dinámica de poder desigual con médicos y el personal de las agencias73, y han descrito una situación en que se sienten impotentes y son tratadas “como una vaca” 74 . Muchas carecen de acceso a un asesoramiento y representación legales de carácter independiente y puede que no reciban información en un idioma que comprendan75, lo que dificulta que impugnen contratos que dan lugar a su explotación o prácticas poco éticas 76 .
24. La pobreza y los conflictos pueden contribuir aún más a que las mujeres tomen la decisión de convertirse en sustitutas y amplificar los riesgos conexos 77. En Ucrania, al parecer, la agencia de reproducción subrogada presionaba a las madres sustitutas para que se marcharan, ya que la seguridad de la entrega del niño primaba sobre el deseo de la mujer de quedarse78 .
53 Comunicación presentada por Nordic Model Now.
54 Comunicación conjunta presentada por E. Bilotti, V. Calderai, S. Niccolai, I. Pretelli y N.
Rueda.
55 Comunicación presentada por Melissa Farley.
56 Comunicación presentada por Feminist Legal Clinic Inc.
57 Comunicación presentada por Eslovenia.
58 Comunicación presentada por Feministas Radicales.
59 Comunicación presentada por Natalia Rueda.
60 Elly Teman, “My bun, her oven”, Anthropology Now, vol. 2, núm. 2 (septiembre de 2010).
61 Consultas con madres sustitutas.
62 Véase https://www.gminsights.com/industry-analysis/surrogacy-market.
63 Véase https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2019/may/25/having-a-child-doesnt-fitwomens-schedule-the-future-of-surrogacy.
64 Claire Fenton-Glynn, “International surrogacy arrangements: a survey”, Cambridge Family
Law, abril de 2022.
65 Consultas con madres sustitutas.
66 Elizabeth Logan, “22 celebrities who’ve used surrogacy to welcome children—and want to talk about it”, Glamour, 1 de febrero de 2025.
67 Comunicación presentada por Rainbow Families Australia.
68 Comunicación presentada por la Asociación Comunidad Papa Juan XXIII.
69 Comunicación presentada por Swedish Women’s Lobby.
70 Comunicación presentada por AFRA Mujeres.
71 Melissa Goodman, “California’s SB 729: expanding access to IVF and family-building for all”, Facultad de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), octubre de 2024.
72 Véase Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Comité Internacional de Bioética, documento SHS/IBC-26/19/2 REV, párr. 155.
73 Malene Tanderup et al., “Reproductive ethics in commercial surrogacy: decision-making in IVF clinics in New Delhi, India”, vol. 12 (2015).
74 Véase https://www.aljazeera.com/opinions/2023/9/8/surrogacy-human-right-or-just-wrong.
75 Comunicación presentada por PFAC y CIAMS.
76 Comunicación presentada por Centre for Bioethics and Culture.
77 Comunicación presentada por Maria Dmytrieva. 78 Véase https://www.theatlantic.com/health/archive/2022/03/russia-invasion-ukraine-surrogatefamily/623327/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario