Acerca de nosotras ·

domingo, 17 de junio de 2018

Enséñale a hacerse cargo de sí mismo 5/12



“Algunas madres crían a sus hijas pero adoran a sus hijos”, dice Jawanza Kunjufu, escritor y conferencista sobre cómo educar a los niños negros. Hacen que sus hijas estudien, hagan tareas del hogar, dice, pero no es igual con sus hijos.

La diferencia se refleja en los datos: las chicas estadounidenses de entre 10 y 17 años pasan dos horas más a la semana en quehaceres que los chicos, y es 15 por ciento más probable que se les pague a los varones por hacerlos, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Michigan.

“Enseñemos a nuestros hijos a cocinar, limpiar y cuidarse: a ser igual de competentes en la casa que como esperamos que lo sean nuestras hijas en una oficina”, dice Anne-Marie Slaughter, presidenta de New America, una organización de investigación y estrategia.

La sociedad  patriarcal ha venido educando a dos mitades de forma incompleta, a una para las labores de cuidados y a la otra para combatir en lo publico
Cuando un hijo antes  tenia que salir de casa por estudios o trabajo siempre tenia una ayuda en temas de alimentación y mantenimiento (para muchos era el momento de buscar esposa). Hoy esto no es posible y cualquier joven debe saber, por su propio bien hacerse una comida sana y cuidar su ropa y su espacio de vida.

El pretender que centren su vida en aspectos intelectuales o creativos, que hasta ahora eran los más pagados y reconocidos hará de tu hijo un ser incompleto que no conocerá el esfuerzo que significa que todo este como se precisa en el momento necesario. 
Aún cuando puedas pagar personas que cocinen, limpien, planchen, laven...o tu estés encantada en ser su empleada personal  flaco favor harás a tu hijo si no le enseñas a responsabilizarse de si mismo poco a poco. 
Un conocimiento mínimo de nutrición le ayudará a su salud toda la vida, también le permitirá conocerse sabiendo que le sienta mejor o que le enferma, si fuera el caso.  
Es seguro que se sentirá muy feliz si es capaz de preparar una cena sorpresa para alguna amiga o amigo, además  de que  le dará puntos si quiere conquistarla o conquistarlo.
Un rutinario cuidado de su ropa le quitará trabajos extras y le permitirá ahorrar en tintorerías y lavanderías cuando se vea obligado a vivir fuera de tu tutela.

Mantener el espacio en que vive, limpiar lo que ensucia, le dará unas rutinas que le ayudaran en otros aspectos de la vida.
Lo ideal es que en estos esfuerzos educativos el modelo paterno este muy involucrado y sirva de ejemplo. 





https://www.nytimes.com/es/2017/06/05/como-criar-a-un-hijo-feminista/
Leer más...

sábado, 16 de junio de 2018

Millones de Enhorabuenas! Avanzamos


Leer más...

viernes, 15 de junio de 2018

Concentración en Madrid por el Día Mundial de las Personas Refugiadas. 21J-20h-Opera



Mujeres y niñas refugiadas, doblemente vulneradas.

Cada 20 de junio recordamos la cruel y dura realidad que atraviesan las personas refugiadas en todo el mundo. Decía el secretario general de la ONU, António Guterres, que «No se trata de compartir una carga, sino de compartir una responsabilidad mundial, basada tanto en la idea general de que todos somos humanos como en las obligaciones muy específicas contraídas en virtud del derecho internacional. Los problemas fundamentales son la guerra y el odio, no las personas que huyen. Los refugiados se cuentan entre las primeras víctimas del terrorismo.»
 ¿Y quién es realmente una persona refugiada? Alguien que HUYE de su país porque su vida corre peligro y su estado ha dejado de protegerle o nunca lo ha hecho. Alguien que, además, tiene el derecho reconocido internacionalmente a pedir protección internacional en países seguros que, como España, están obligados a ofrecer esta protección.

No podemos, NO DEBEMOS, seguir girando la cabeza hacia otro lado para no ver la realidad; hoy hay más de 70 millones de personas refugiadas en todo el planeta, una cifra muy alejada ya de la que dejó la Segunda Guerra Mundial. Estamos siendo testigos del mayor número de desplazamientos forzados, mientras los países de la Unión Europea endurecen sus políticas migratorias, refuerzan los controles fronterizos y firman acuerdos con terceros países no seguros para frenar la llegada de personas refugiadas y migrantes a Europa.

En 2015, las mujeres suponían el 47% de la población refugiada.

Miles de personas se ven obligadas cada día a dejarlo todo y a huir de sus países para salvar sus vidas. Y muchas de ellas lo tienen que hacer por causas relacionadas con su género. Ser mujer es, para prácticamente la mitad de las personas refugiadas en el mundo, un motivo para multiplicar su vulnerabilidad. Ser mujer significa, en muchos países, sufrir más peligros, persecuciones, violaciones, privación de libertad, acosos…

Las mujeres son doblemente victimizadas, no solo por la guerra, sino también porque padecen agresiones físicas y psíquicas, violencia sexual, matrimonios forzados o prematuros, mutilación genital femenina, crímenes de honor, feminicidio, esterilización forzada, aborto selectivo, víctimas de trata con fines de explotación sexual, negación del derecho a la salud sexual y reproductiva, reducción de oportunidades económicas derivadas del abandono de la educación y limitaciones sociales y civiles... Todo ello, reproduce una sociedad patriarcal que las condena a la exclusión social y económica. 

 Mariana recibió una paliza porque su entorno no aceptó que se sintiera una mujer transexual. La madre de Aisha huyó para que ella no tuviera que pasar también por una mutilación genital. Andrei luchó para que la agresión de su pareja a manos de la policía no quedara impune. A Fátima la quisieron obligar a casarse con un hombre que no amaba. Lubna sufría agresiones verbales y físicas de su marido. Abiona consiguió escapar de una red de trata… Historias reales de mujeres que nacieron en lugares muy lejanos entre sí, pero todas ellas comparten un destino: son personas refugiadas por motivos de género.

 En el mundo, 200 millones de mujeres son víctimas de la Mutilación Genital Femenina. Y son más de 70 países los que todavía penalizan con cárcel o incluso pena de muerte, las relaciones entre mismo sexo. En España, el 42% de las personas que solicitaron algún tipo de protección internacional el año pasado eran mujeres y niñas. Las personas son más que cifras, pero a veces solo las cifras consiguen transmitir la dramática realidad.

 Los peligros que recaen sobre las mujeres refugiadas no solo se dan, o necesariamente tienen que darse, en el país de origen. Si no que en muchas ocasiones las mujeres sufren violencia o se convierten en víctimas de trata durante su procese migratorio, hechos que no siempre concluyen al llegar a un país seguro.

 Este 20J, Día Mundial de las personas refugiadas, nos sobran los motivos para alzar la voz todas juntas, por nosotras y por las que no pueden hacerlo, y denunciar las vulneraciones de derecho que sufren las personas refugiadas y migrantes, en especial las personas más vulnerables como las mujeres.

Las ciudadanas y ciudadanos, entidades sociales, sindicales y políticas y los movimientos sociales madrileños hoy congregados recordamos que la mayoría de las mujeres inmigrantes que llegan ven restringidas sus oportunidades de trabajo a sectores que las hacen particularmente susceptibles a la explotación, la violencia, el aislamiento o simplemente a ocupaciones poco valoradas o informales.

Por lo que es necesario que los municipios adopten medidas para favorecer la inclusión real y efectiva de las mujeres refugiadas como;
  •  Talleres de empoderamiento a mujeres refugiadas
  •  Facilitar y reforzar el acceso a la información de ámbito laboral en distintos idiomas.
  •  Facilitar itinerarios de formación atendiendo a las características específicas de los colectivos, sus interesas, cualificación y experiencia, para lograr así sumar sus capacidades a nuestro mercado laboral.
  •  Incorporar herramientas de diagnóstico de la empleabilidad orientadas a la identificación y gestión de sus capacidades.
  •  Sensibilización en los centros de trabajo a empleados/as, en cuanto al perfil profesional y la situación legal de las personas refugiadas. Destacando su aportación positiva.

#MujeresRefugiadas, doblemente vulneradas

Leer más...

jueves, 14 de junio de 2018

Por un aborto legal y seguro





Acompañando a nuestras hermanas argentinas apuntamos estas reflexiones :

Siempre hubo abortos y los habrá independientemente de su moralidad o legalidad, su facilidad o dificultad.
La carga del aborto, o aun de la sexualidad, no es pareja para el hombre y la mujer. El hombre tiene una erección durante algunos minutos, la mujer, en cambio, carga un embarazo durante nueve meses, tiene de 10 a 14 horas peligrosas en el parto y luego suele sostener la crianza del niño en los primeros días, meses y años. Las mujeres lo tienen tan claro que desde tiempos inmemoriales y por distintos motivos han tomado la decisión de interrumpir un embarazo. La desesperación o el convencimiento han sido motores superiores al riesgo o a la legalidad. Dicho de otra manera, quisiera declarar que, a mi juicio y a juicio de los que estudian este tema, el aborto es algo habitual y nada raro en la vida de las mujeres. Claramente, en algunos momentos de la historia debe haber sido un método de planificación familiar. Pensemos que en el 1800 el número de hijos era siete por mujer, en el 1900 disminuyó a 3,5 por mujer, y en 1930, prácticamente, llegó a dos. Los anticonceptivos recién cumplieron su medio siglo de existencia hace unos años, por lo que es evidente que la interrupción del embarazo debe haber sido el elemento que hizo disminuir la natalidad o que contribuyó a declinar la fertilidad.
Esto muestra que los humanos siempre tuvimos una conducta para disminuir nuestra fertilidad. No lo hacemos público, no lo compartimos con la sociedad, negamos su existencia, pero siempre apelamos a los métodos anticonceptivos y, algunas veces, al aborto, para no tener hijos o para no aumentar el número de hijos que ya tenemos. Esta negación genera tensiones en la sociedad y muchas veces crea una molestia compleja entre hombres y mujeres. No olvidemos que los hombres ejercen un poder, que no es menor, sobre las mujeres al confinarlas al cuidado de los niños y al tenerlas sujetas al hogar.
Por otro lado, el aborto corrige errores de conducta, errores de anticoncepción, evita que mujeres y hombres se conviertan en madres o padres antes de tiempo o antes de que lo hayan decidido. Para algunos, los errores no deben coartar la vida del embrión, sobre todo si ha habido un desliz en la utilización de un condón… Para otros, si una niña  de 13 años ha sido violada por su propio padre, por un amigo del padre o por una jauría de jóvenes, igualmente debe seguir adelante con su embarazo.
En lo personal, cada vez estoy más convencido de que la mujer, independientemente de su edad, debe decidir sobre la prosecución o no del embarazo. No importa qué es lo que ustedes o yo pensemos al respecto. Los sesenta millones de abortos que se hacen por año en el mundo hablan por sí solos. Para algunas pocas mujeres, el aborto es un evento protegido y seguro para su salud. Otras deben recurrir a tallos vegetales, sondas, agujas. Estas mujeres no tienen ni voz ni voto para revertir la situación ilegal del aborto, por lo que, además, algunas terminan en prisión.
Es curioso que los países que encarcelan a las mujeres por abortos provocados, y muchas veces sólo sobre la base de la sospecha, tienen los índices más altos de femicidios, de embarazos adolescentes y de habitantes que quieren irse de esos países. La legislación como arma para disminuir el número de abortos ha sido totalmente ineficaz y trágica. En 1966, el dictador Nicolae Ceaucescu, en Rumania, prohibió el aborto, una práctica que precedentemente era legal. Nueve meses después, la tasa de natalidad se duplicó. Más tarde, la tasa de natalidad volvió a disminuir, pero a expensas de una tasa de mortalidad materna que comenzó a crecer gracias a una red de abortos clandestinos. Los que practicaban el aborto fueron puestos en prisión y en las fábricas se examinaba y se preguntaba a las mujeres sobre sus menstruaciones. A pesar de estos atropellos, la tasa de natalidad siguió en disminución. Se estima que durante el período en que gobernó ese dictador murieron 13 mil mujeres. ¿Esto es lo que quieren los defensores de la vida? En 1989, Ceaucescu fue depuesto y a las 48 horas el aborto volvió a ser legal. Pero no en todo el mundo la situación es pareja. En Rumania se estima que hay un promedio de cinco abortos por cada mujer, en los Estados Unidos se estima un aborto cada dos mujeres antes de llegar a la menopausia, mientras que en Holanda una de cada seis mujeres tiene un aborto.
Estas cifras no muestran que las mujeres sean distintas, sino que lo distinto es el nivel de educación y el acceso a los anticonceptivos. Cada minuto hay, aproximadamente, trescientos nacimientos; 45 abortos; la muerte de una mujer en edad reproductiva por embarazo, parto o aborto; dos adolescentes quedan embarazadas; se consumen 4.500 toneladas de petróleo y se gasta 1 millón de dólares en armamentos.
La muerte materna por la complicación de un aborto es una muerte que algunos justifican para defender la santidad de la vida del embrión, que es un valor moral, pero que no es un valor parejo para todos. Una muerte materna es una muerte que se puede prevenir si somos pluralistas, tolerantes y no inmiscuimos la religión en la vida cotidiana. Hasta que no se comprenda que la planificación familiar es un derecho humano, difícilmente se pueda modificar este escenario. Bloquear el acceso a la planificación familiar debería considerarse un delito de lesa humanidad. Planificación familiar y aborto seguro tendrían que ir de la mano, ya que no hay planificación que pueda ser perfecta.
l


 Gracias  a RIMA (Red Informativa de Mujeres de Argentina) y a  Patricia Chantefort
http://www.rimaweb.com.ar/

http://www.perfil.com/columnistas/por-un-aborto-legal-y-seguro.phtm

Leer más...

Irán: Nasrin Sotoudeh de nuevo en la prisión de Evín



Nasrin Sotoudeh, abogada y destacada activista iraní de los derechos humanos, ha sido arrestada.

Reza Khandan, esposo de la Sra. Sotoudeh, informó sobre su detención en Facebook y escribió: "La hora antes de que Nasrin fuera detenido en su casa y trasladada a la prisión de Evin".

Nasrin Sotoudeh ha sido abogada en casos de  personas activistas  en temas políticos y sociales, y anteriormente se ha enfrentado a incidentes judiciales y de seguridad.

En los últimos meses, ha estado representando a varias mujeres que se quitaron sus pañuelos en protesta por la obligación de llevar  hijab dentro del movimiento  llamado "Revolutionary Street Girl"

Sotoudeh defendió a periodistas y activistas como la abogada y premio Nóbel de la Paz, Shirin Ebadi, así como a personas  opositoras arrestados durante las grandes manifestaciones de 2009 contra la reelección como presidente del ultraconservador populista Mahmud Ahmadinejad.

Nasrin Sotoudeh obtuvo en 2012 el premio Sajarov concedido por el Parlamento europeo.


Pasó tres años en prisión entre 2010 y 2013 por haber actuado, según las autoridades, "contra la seguridad nacional" y haber difundido "propaganda anti-régimen". Durante su detención hizo dos huelgas de hambre para protestar contra las condiciones de detención en la prisión de Evin, y contra la prohibición de ver a su hija e hijo.

Leer más...

miércoles, 13 de junio de 2018

El Aborto será Ley! Y nosotras seremos parte de la historia!


Este 13 de junio, se votará en la Cámara de Diputados de la Nación la iniciativa que propone la despenalización y legalización del aborto en Argentina.
A modo de acompañamiento, la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito  ha convocado para ese día a una vigilia mientras se realiza la votación en la Cámara de Diputados de la Nación. En ese marco, habrá una transmisión en vivo de la sesión.


PLAZA CONGRESO
🎪Vamos a Poner gacebos/carpas y embanderarlos para mostrar presencia de UC, cada carpa tendrá asignadas distintas actividades (son bienvenidas más propuestas)
Quedamos en estar temprano en congreso para ocupar lugar y montar las carpas.
📍9hs en sede de Cerrito 32 cargamos las cosas en un flete y a las 10hs estamos armando. Necesitamos confirmar cuántas compas por distrito pueden dar una mano a esa hora.
⏰Para el resto la convocatoria arranca a las 12hs y durante todo el día y la noche.


🧚 CARPA PURPURINA  Tendremos compañeras que saben de maquillaje artistico. Debemos llevar todo el cotillón para poner en común (pinturas, glitter, vinchas, flores, etc)
🎨 También usaremos este espacio  para realizar Pancartas con consignas políticas : llevar cartulina, marcadores, pinceles, temperas, etc.

⛑ CARPA ABORTO ES SALUD
Turnos rotativos de compañeras profesionales de la salud para cuidarnos y botiquin.
Juego del aborto (como el de la oca pero aprendemos sobre aborto jugando).

🍝 CARPA ALTO GUISO
Vamos a tener durante todo el día y la noche termos de café, mate cocido y té.
Para la compañeras que se queden a bancar la noche vamos a hacer una olla popular para 500 personas #AltoGuisoDeLentejas

⚽ FULBITO NAC&POP
Para que el frío no nos gane durante la madrugada vamos a armar un picadito entre las orgas UC.

🚻 Básicas y lugares compañeros cercanos que van a estar abiertos para buscar agua caliente y usar los baños:
-Bar de Madres: Yrigoyen 1580
-Centro cultural El Hormiguero: Yrigoyen 1440.
-Hotel Bauen:  Callao 560


Nos sumamos a esta acción de vigilia mientras se realiza la votación en la Cámara de Diputados de la Nación
Leer más...

#AbortoLegalYa #VotenAbortoLegal


Leer más...

martes, 12 de junio de 2018

Decimos con las argentinas: #AbortoLegalEsVida #13J



Las poderosas mujeres de Argentina se enfrentan este 13 de junio  cuando los diputados debatirán la despenalización del aborto, a un momento histórico en el que sin duda ganarán.  Llevan una lucha larga, continua, clara y no van a aceptar que no se las escuche. Las mujeres que mueren por abortos inseguros cada año las inspiran.
Aunque sí está permitido que las mujeres víctimas de violación o que enfrentan un embarazo posiblemente mortal puedan abortar en Argentina, muy pocos médicos realizan el procedimiento porque temen contravenir la ley.
Por esta razón el 5 de marzo de 2018 se presentó por séptima vez consecutiva en la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo  (IVE) redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El Proyecto, que propone la despenalización y legalización del derecho al aborto en Argentina, cuenta con la firma de más de 70 legisladores y legisladoras de todos los arcos políticos 


Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que lucha por el reconocimiento de este derecho desde 2005, expresan que:
– despenalizar y legalizar el aborto es un imperativo de salud pública, justicia social y derechos humanos.
– Es una obligación del Estado argentino garantizar el acceso al aborto seguro para avanzar hacia los más altos estándares del Derecho Internacional.
– Despenalizar y legalizar el aborto es ampliar la ciudadanía, extender el estado de derecho.
Exigen un paso necesario para dar respuesta desde el Estado y sus políticas públicas a la problemática de la clandestinidad del aborto y la criminalización que persigue y afecta a la mitad de la población del país.


El Proyecto presentado es el resultado de décadas de trabajo, reflexiones compartidas y desarrollo de estrategias políticas que atienden a las necesidades sociales. Es el único elaborado en forma colectiva, actualizado de acuerdo a los avances legales y legitimado en foros de debate. Es un ejemplo de organización y participación política feminista, un proceso de construcción de acuerdos y consensos y un ejercicio democrático. Por eso, exigen que el Congreso el 13 de junio esté a la altura de las demandas de la sociedad y el activismo y de la incidencia de la agenda feminista. No aceptan más clandestinidad.  E insisten :¡No queremos más muertas ni presas!


Una vez más, en la historia de Argentina, un pañuelo les hermana. El pañuelo verde es hoy un ícono que refleja la lucha de nuestras antecesoras y que interpela a los poderes del Estado junto a las nuevas generaciones. Por eso hoy,  las activistas argentinas para un mundo mejor, las que luchan por una vida digna de ser vivida exigen: ¡ABORTO LEGAL YA!


La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina no nació de la nada. Fue producto de la constancia de mujeres desobedientes al mandato de maternidad obligatoria, rompedoras de las cadenas de la reproducción biológica como esclavitud. La historia de esa desobediencia quedó plasmada en el libro fundamental de la ensayista y activista queer Mabel Bellucci.


Recordamos a otras pioneras en esta lucha : Marta Alanis, fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir, que  fue la organización que repartió los pañuelos verdes por primera vez el 16 de agosto de 2003 en el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario. Los pañuelos no tenían el logo de la Campaña ni la frase. Solo decían consignas feministas amplias: aborto, derechos sexuales y reproductivos, anticoncepción, Por el derecho a decidir.

 Hay opniones que proponen que esta nueva ley deberia llevar el nombre de Dora Coledesky  abogada, trotskista, sindicalista,  que volvió feminista del exilio parisino y en 1987 fue una de las impulsoras de la primera organización que se propuso la legalización y despenalización: la Comisión por el Derecho al Aborto (Codeab).




Pero nada sería posible sin las mujeres de todas las edades que hicieron posible el NiUnaMenos de 2015 y que hoy repartidas en distintos colectivos se reúnen, reflexionan, hacen carteles que  llegan a cada mujer de a pie para trasformar el mundo, como el Colectivo Feminista Villaguay autoras de estas fotografías.  

Desde aquí acompañando a nuestras hermanas argentinas en su lucha.


Fotos realizadas por el Colectivo Feminista Villaguay
Gracias a Lucia  Sabaté 
http://www.parlamentario.com/db/000/000597_proyecto_ive_2018.pdf

https://www.filo.news/actualidad/Aborto-legal-las-modificaciones-al-proyecto-de-ley-para-sumar-indecisos--20180610-0035.html
http://www.abortolegal.com.ar/proyecto-de-ley-presentado-por-la-campana/
Leer más...

lunes, 11 de junio de 2018

Apoyo a las Madres de Abril de Nicaragua


Leer más...

Déjalo ser él mismo 4/12




Aun cuando los roles de género en los adultos se han mezclado, los productos para niños se han dividido más que hace 50 años, según estudios: las princesas color rosa y camiones azules ya no solo están en el pasillo de los juguetes sino también en las tasas y los cepillos de dientes. No sorprende que los intereses de los niños acaben por alinearse a eso.


Los especialistas en neurociencia dicen que los niños no nacen con esas preferencias. Hasta mediados del siglo XX, el rosa era el color para los niños y el azul para las niñas. En los estudios no se ha demostrado que los bebés tengan marcadas preferencias por determinados juguetes. La diferencia, de acuerdo con los investigadores, surge al mismo tiempo en que los niños toman conciencia de su género, alrededor de los dos o tres años, y en ese momento las expectativas sociales pueden invalidar los intereses innatos. Los estudios longitudinales muestran que la división de juguetes tiene efectos a largo plazo en las brechas de género en términos académicos, así como en el desarrollo de habilidades espaciales y sociales, según Campbell Leaper, jefe del Departamento de Psicología de la Universidad de California en Santa Cruz.

Para que los niños desarrollen todo su potencial, deben seguir sus intereses, ya sean tradicionales o no. Déjalos. La idea es no asumir que todos los niños quieren las mismas cosas y, en cambio, asegurarse de que no estén limitados.

Ofréceles actividades como jugar con bloques o masa y anima a tus hijos a intentar actividades como probarse ropa o asistir a clases de arte, incluso si no las buscan por ellos mismos, dicen los sociólogos. Denuncia los estereotipos (“Qué mal que en la caja de ese juguete solo haya fotos de niñas, porque yo sé que a los niños también les gusta jugar con casitas de muñecas”).


También puede mejorar la condición de las mujeres. Los investigadores sostienen que la razón por la que los padres alientan a sus hijas a jugar fútbol o a ser doctoras, pero no a sus hijos a tomar clases de ballet o ser enfermeros, es que lo “femenino” se vuelve sinónimo de un estatus menor.




https://www.nytimes.com/es/2017/06/05/como-criar-a-un-hijo-feminista/
Leer más...

domingo, 10 de junio de 2018

Libano y los derechos de las mujeres


Líbano es un ejemplo de convivencia religiosa donde 18 confesiones comparten historia, lengua y economía. Sin embargo, las mujeres viven en mundos paralelos en lo que atañe al estatuto personal. El sistema sectario que rige la política del país dicta que el Presidente ha de ser cristiano, el primer ministro musulmán suní, y el portavoz del parlamento musulmán chií. En consonancia, las cortes religiosas legislan la intimidad de 4,5 millones de habitantes. Algo que crea desigualdades entre las libanesas discriminadas en las 18 versiones de la ley a la hora de solicitar un divorcio.


“Tuve que renunciar a toda compensación económica para poder deshacerme de él”, dice Rania, musulmana suní de 28, madre de dos menores y víctima de malos tratos durante los ocho años que duró su matrimonio. “Los derechos son desiguales porque las diversas confesiones otorgan roles diferentes a hombres y mujeres en la sociedad y en la familia”, explica Youmna Makhlouf, miembro de la ONG libanesa Legal Agenda. El informe intitulado Desiguales y desprotegidas, publicado en 2015 por la organización Human Rights Watch, compila las diferencias legales. Las musulmanas tendrán más opciones para solicitar un divorcio que las cristianas. En todas las religiones, excepto en la cristiana, los hombres pueden solicitar unilateralmente el divorcio.



Solo aquellas musulmanas o drusas que hayan insertado, con el consentimiento de su futuro esposo, una cláusula en el contrato matrimonial sobre el derecho unilateral al divorcio (Isma en árabe), podrán solicitarlo ante las cortes religiosas. Debido a la presión social y a la reticencia religiosa, apenas un 3% de los contratos matrimoniales incluyen esta cláusula. Sin el isma, toda libanesa queda sujeta a la discrecionalidad del religioso de turno. “Realidad que disuade a una mayoría de mujeres económicamente dependientes. Las que deciden continuar con el proceso, afrontan un mínimo de dos a tres años de separación para, con suerte, obtener después la anulación del matrimonio”, dice Makhlouf.

En cuanto a los cristianos libaneses, la legislación es la más estricta para tanto hombres como mujeres donde obtener el divorcio puede resultar misión imposible. Una barrera que tan solo ellos pueden sortear. “Hay libaneses que optan por convertirse al islam, confesión en la que pueden contraer hasta cuatro matrimonios simultáneos. Algo que las mujeres cristianas no pueden hacer”, matiza Makhlouf. La disparidad legal también afecta a la obtención de la custodia de los hijos, que se asigna a la madre hasta que estos cumplan dos o 14 años, según la confesión y el sexo del menor. Las pensiones o reparto de bienes son otra de las batallas donde las libanesas tienen todas las papeletas para perder. El mahr (suerte de dote especificada en el contrato matrimonial) junto con tres meses de pensión serán todo lo que obtengan. El exmarido de Rania cifró en una moneda de oro el mahr que esta recibiría en caso de poner fin al matrimonio. Lo que equivale a 200 euros.
Beirut 8 MAR 2017










Según el informe de Amnistia Internacional :
 Las mujeres seguían sometidas a leyes sobre la condición jurídica de las personas que mantenían disposiciones discriminatorias relativas al matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos e hijas y la herencia. La ley sobre nacionalidad continuaba impidiendo que las libanesas casadas con extranjeros transmitieran su nacionalidad a sus hijos e hijas. La misma ley no se aplicaba a los libaneses casados con extranjeras. Las mujeres seguían sin estar protegidas de la violación conyugal, no penalizada por la Ley de Protección de las Mujeres y los Miembros de las Familias de la Violencia Intrafamiliar de 2013. Esta ley se aplicó en 2016 para enjuiciar a los esposos de Roula Yaacoub y Manal Assi, muertas a golpes a manos de sus cónyuges en 2013 y 2014, respectivamente; el segundo fue condenado a muerte, pero en julio se le conmutó la pena por cinco años de prisión. Las mujeres refugiadas sirias y palestinas procedentes de Siria corrían el riesgo de sufrir abusos graves contra los derechos humanos, incluidos violencia de género, explotación y acoso sexual, especialmente en lugares públicos. Las refugiadas cabeza de familia estaban especialmente expuestas a sufrir acoso de hombres si no residían con familiares varones adultos. Muchas mujeres refugiadas de Siria carecían de permisos de residencia válidos y, como consecuencia, temían denunciar el acoso sexual u otros abusos a las autoridades libanesas

 Los trabajadores y trabajadoras migrantes estaban excluidos de la protección que ofrecía la Ley del Trabajo, lo que los dejaba expuestos a sufrir explotación laboral y abusos físicos, sexuales y psicológicos de sus empleadores. En especial seguían estando en situación de riesgo las personas migrantes empleadas en el servicio doméstico, en su mayoría mujeres, debido al sistema de patrocinio laboral kafala, que las mantenía atadas a sus empleadores




https://elordenmundial.com/2015/08/02/el-sistema-confesional-de-beirut-y-las-mujeres/

Leer más...

sábado, 9 de junio de 2018

Proporciónale modelos a seguir 3 /12



Los niños son particularmente receptivos cuando pasan tiempo con modelos a seguir, incluso más que las niñas, de acuerdo con lo que muestran las investigaciones.

Cada vez hay más pruebas de que los niños criados en hogares sin figura paterna tienen un peor desempeño en términos de conducta, estudios e ingresos. De acuerdo con los economistas David Autor y Melanie Wasserman, una razón para ello es que no han visto a hombres que asuman las responsabilidades de la vida. “Haz que haya hombres buenos donde esté tu hijo”, dice Porter.

Pero también bríndales modelos femeninos a seguir. Habla sobre los logros de mujeres que conoces y de mujeres famosas en los deportes, la política o los medios de comunicación. Los hijos de madres solteras por lo general respetan mucho sus logros, dice Tim King, fundador de las Urban Prep Academies para chicos afroestadounidenses de bajos recursos. Los invita a ver a otras mujeres de la misma manera.

 Conocí a una mujer indigena que estaba divorciada a la que su ex dejo con sus dos hijos. Ella pretendía que juntos, sus hijos y ella, cuidaran a sus animalitos, plantaran y recogieran su pequeña cosecha, pero para ellos eso parecía contravenir el orden de su grupo, ademas de que le resultaba mas cómodo dejarse cuidar.  El  mayor de los hermanos decidió irse con su padre, que de vez en cuando le compraba unas deportivas, aunque estuviera desatento de él sobre el resto de los aspectos de su vida. El  hijo pequeño decidió acompañar al mayor y aprovecharse de la nueva y dócil esposa de su padre que le tenía preparada siempre su comida,  su ropa... El padre nunca estaba y ellos tenían libertad para hacer lo que querían. Al paso de dos años la depresión prendió en el mayor y hoy de nuevo están con su madre, que  había sufrido mucho y había  estado renegando  de todas las innovaciones que había introducido en su vida, haciéndose personas completas. 
Sin duda, la dualidad en que el patriarcado ha venido educando a los sexos nos encajona y quita libertad, pero salir de ese cajón cuando un niño es pequeño, es complicado que tenga éxito porque las presiones sociales podrán con él. Necesitara de un apoyo permanente que refuerce cada paso que da y para ello es preciso que la madre sea consciente y este libre de los prejuicios que pesan tambien sobre su propia educación.

https://www.nytimes.com/es/2017/06/05/como-criar-a-un-hijo-feminista/
Leer más...

viernes, 8 de junio de 2018

Nueve mujeres libanesas asesinadas por sus parejas en un solo mes

  Rebecca Dykes  asesinada en el Líbano ademas de otras cuatro mujeres   en una semana, 

Nada Bahlawan fue asesinada a tiros por su esposo al amanecer del 22 de enero en Beirut. El mismo día, un hombre apuñaló a su esposa en el sur de Líbano después de una disputa por lavar los platos. El 16 de diciembre, la diplomática británica Rebecca Dykes fue violada y asesinada.

Nueve mujeres fueron asesinadas entre diciembre y enero por sus compañeros o esposos. Parece que ha habido un aumento desde la muerte de Dykes, dijo la activista feminista Maya Ammar. Ella y otros realizaron una vigilia frente al Museo Nacional de Beirut el 23 de enero.

"En la última semana de diciembre, cuatro mujeres fueron asesinadas. La noche que organizamos la vigilia sobre la violencia contra las mujeres, nos enteramos de Malak Moukdad, fue asesinada a puñaladas por su esposo. Dos días después, una mujer se suicidó porque no podía manejar la violencia en el hogar ", agregó Ammar.

El 6 de enero, Zarifa Z. fue apedreada hasta la muerte y su cuerpo fue encontrado en una playa en el sur de Líbano cinco días después. Su esposo admitió haber cometido un asesinato de honor. Una mujer y su bebé fueron encontrados muertos el 12 de enero, asesinados por repetidos golpes en la cabeza.

Ghida Anani, directora de ABAAD , una organización no gubernamental (ONG) que lucha por la igualdad de género, dijo :"Con la ausencia de estadísticas nacionales sobre violencia doméstica en Líbano y mecanismos de monitoreo, no podemos confirmar con certeza si los delitos de violencia doméstica están aumentando."

Agregó: "Lo que se puede confirmar con certeza es un aumento en la conciencia de las mujeres sobre denunciar incidentes de violencia doméstica, buscar ayuda fuera de sus esferas social y familiar y revelar [lo que les sucedió], ya que el estigma en torno a la violencia de género se ha roto gracias a los esfuerzos persistentes de los movimientos y las campañas de mujeres en la última década ".



Las mujeres están buscando apoyo de la Unidad Modelo de Atención Holística Comunitaria,  de ABAAD , que ofrece espacios seguros para las mujeres en las provincias del norte, Bekaa Valley, sur, Beirut y Mount Lebanon. Los centros se establecieron en asociación con el Ministerio de Asuntos Sociales. Con base en eso y en el número de mujeres que acudieron a estas casas de emergencia , Anani observó que la violencia contra las mujeres en 2017 parece estar cambiando en la naturaleza. Se reporta más violencia sexual que la violencia física y psicológica y los asesinatos son más comunes que en años anteriores. La ONG de la sociedad civil Lebanon Support y la organización feminista Kafa (Enough) desarrollaron un mapa para mostrar estadísticas sobre la violencia contra las mujeres por año. En 2017, 12 mujeres fueron asesinadas, cinco más que en 2016, la mayoría de ellas víctimas de su esposo, ex esposo,  o novio.

La Ley 293 fue adoptada en abril de 2014 para abordar la violencia doméstica, pero varias organizaciones la han criticado por incompleta. Human Rights Watch dijo después de aprobarse la ley que "tiene  serias fallas y el parlamento debería considerar enmiendas para proteger completamente a las mujeres de la violencia doméstica". La ley define la violencia doméstica muy estrictamente, no penaliza la violación conyugal excepto si se puede probar la violencia física. Las órdenes de protección son un proceso difícil y largo de obtener.

"Según informes recientes de ONG sobre el sistema judicial libanés, el número de casos documentados no oficiales de mujeres asesinadas como resultado de delitos de violencia familiar desde que se aprobó la Ley 293 llegó a 40, y el número de órdenes de protección emitidas hasta la fecha supera las 500". Dijo Ogasapian. Los datos muestran que un número creciente de mujeres sabe que puede protegerse y no duda en pedir ayuda.

"El trabajo realizado por los jueces es muy alentador desde que se aprobó la ley, responden a estas mujeres con eficiencia", dijo la agente de medios y comunicación de Kafa, Diala Haidar. "Hemos estado haciendo campañas en los medios y las redes sociales durante años y ahora las mujeres son cada vez más conscientes. Pero los medios no deberían dudar en calificar estos crímenes de feminicidios y deberían dejar de pedir disculpas al asesino, como vemos a veces ".

Kafa ha estado colaborando con el Ministerio de Justicia para enmendar la Ley 293 con un proyecto de propuesta que fue aceptado por el gobierno en agosto de 2017. Ahora están esperando la votación del parlamento libanés. "A la luz de todos estos crímenes recientes, esperamos que la votación avance", dijo Haidar. El proyecto de enmiendas mejorará la implementación de la ley, por ejemplo, con un proceso más rápido para la orden de protección, penas más estrictas y derechos de custodia inmediata para la madre en casos de violencia doméstica.

El Ministerio de la Mujer también comenzó a desarrollar un plan de acción para la igualdad de género. "Estamos en el proceso de desarrollar una estrategia nacional sobre violencia de género", dijo Ogasapian. "Se desarrollará con un plan de acción y un proceso de monitoreo y se presentará para la implementación con las partes interesadas pertinentes".

Añadió: "Estamos llevando a cabo un estudio sobre el costo económico de la violencia de género en el Líbano. Conseguirá el desarrollo de políticas para prevenir la violencia contra las mujeres ".

Ogasapian insistió en que el ministerio está tomando muy en serio el tema de los derechos de la mujer, con siete proyectos de ley procesados ​​en un año. "Tres proyectos de ley fueron aprobados por el consejo de ministros y ahora enviados al parlamento para su aprobación: uno contra el acoso sexual, uno que otorga licencia de paternidad y otro para los mismos privilegios en los fondos de la Seguridad Social. También apoyamos todas las enmiendas propuestas a la Ley 293. "

Incluso si el proyecto de enmiendas se aprueba y se aplica rápidamente, algunos temen que el sistema de justicia libanés sea demasiado lento para enjuiciar estos crímenes con la suficiente rapidez para las familias de las víctimas. " El asesino de Roula Yaacoub todavía no se ha enfrentado a un juez desde 2013", señaló Haidar. "Esto necesita cambiar".
 Tomado del articulo de Florence Massena


Florence Massena es una periodista afincada en Beirut que escribe sobre asuntos económicos, culturales y sociales. Estudió ciencias políticas y periodismo en Toulouse, en el sur de Francia, y ha viajado por la región  desde 2010. Se centra principalmente en el patrimonio y las cuestiones de la mujer, así como en ideas positivas para el Líbano.
 26 de enero de 2018


 http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2018/01/lebanon-violence-crimes-women-femicides.html#ixzz55ntWjU7b
Leer más...

jueves, 7 de junio de 2018

Déjalo llorar 2/12





Los niños y las niñas lloran con la misma frecuencia cuando son bebés y niños pequeños, según muestran las investigaciones.


Sin embargo, alrededor de los cinco años, los niños reciben el mensaje de que el enojo es aceptable pero que no se espera que muestren otros sentimientos, como la vulnerabilidad, dice Tony Porter, cofundador de A Call to Men, un grupo de activismo y educación.


“A nuestras hijas se les permite ser humanas, pero a nuestros hijos se les enseña a comportarse como robots”, comentó. “Enséñale que tiene una variedad completa de emociones, que puede detenerse y decir: ‘No estoy enojado; tengo miedo’, o ‘Me siento lastimado emocionalmente’, o ‘Necesito ayuda’”.


Sabemos que nosotras no educamos solas y que frente a nuestros esfuerzos porque nuestros hijos sean sensibles a sus emociones y capaces de hacerlas visibles vendrán comentarios sociales aleccionadores y excluyentes.
Palabras como llorica, nenaza, llorón, marica,  expresiones como !un hombre no llora! apelando a que ya es mayor intentaran romper con esa manifestación de sus emociones que vendrá posteriormente reafirmado con la idea de que la racionalidad exige una contención en la expresión de sus emociones fuertemente exigida a los hombres en el campo publico donde siempre han estado.
En cuestiones de protocolo la expresión de las emociones no esta permitida en nuestra cultura y vemos raro a un líder de otros países bailar por ejemplo. 

Sera preciso estar muy atentos a como se relacionan y que valores imperan a su alrededor para ir poniendo explicaciones y aclaraciones a comportamientos que le alejen de ser él, que finalmente puede ser  una persona más o menos expresivo  o emotivo.
Tener un vinculo fuerte entre nosotras y el niño sera muy importante para que pueda expresar libremente sus emociones y es muy dificil porque hay demasiadas cosas que le hacen sentir distinto a nosotras . 




https://www.nytimes.com/es/2017/06/05/como-criar-a-un-hijo-feminista/
Leer más...

miércoles, 6 de junio de 2018

Alzamos nuestras #VocesConNicaragua para exigir un cese a la represión



¡Basta! a la represión 

El pasado 18 de abril se levantaron masivas protestas a lo largo de todo Nicaragua en contra de la aprobación de reformas a la Ley de Seguridad Social. La respuesta de parte del Estado fue drástica, cruel y violenta: a la fecha, se cuentan más de 100 personas asesinadas en el contexto de las manifestaciones, un número creciente de personas heridas y detenidas.

Pese a los llamados de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la violencia de de parte de fuerzas policiales y los llamados "grupos de choque" continúa y se recrudece. Las recomendaciones aportadas por la CIDH aún no se cumplen. Mientras, organizaciones sociales, medios de comunicación, redes y personas defensoras de derechos humanos han documentado y denunciado múltiples irregularidades y violaciones a los derechos humanos.

A partir del 3 de junio, los Estados de las Américas se reunirán en la 48° Asamblea General de la OEA, a definir la agenda regional y discutir temas de trascendencia para todo el continente. Nicaragua no está en la agenda compartida, pese a la gravedad de lo que ocurre día a día en las calles del país.

¿Qué necesitamos?  
Reivindicar la memoria de quienes han sido asesinados/as —en su mayoría adolescentes y jóvenes manifestantes— para poner un freno defintivo a la violencia que enluta a Nicaragua y exigirle a nuestros/as gobernantes que ejerzan presión para dar una salida democrática a la crisis.

¿Cómo nos puedes apoyar?


  • Envía mensajes de apoyo a través del #VocesConNicaragua para apoyar a quienes resisten día a día la violencia en el país a través de Facebook, Twitter e Instagram.
  • Cambia tu perfil con este marco de Facebook.
  • Comparte el contenido que está circulando con #VocesConNicaragua. Reivindica la imagen de quienes han sido asesinadxs producto de la represión.
  • Envíale mensajes a las cancillerías de tu país, para que seamos más quienes alzamos nuestras #VocesConNicaragua durante la Asamblea General de la OEA (#48AGOEA). 
  • Comparte este pronunciamiento que firmamos junto con más de 170 organizaciones. 
Leer más...

martes, 5 de junio de 2018

Cómo criar a un hijo feminista 1/12




Inspiradas en el articulo de  CLAIRE CAIN MILLER , queremos  reflexionar e invitar a la reflexión sobre como generar nuevos modelos de personas intentando deconstruir los mandatos simbólicamente establecidos. Ella nos dice : 


Hoy en día es más probable que le digamos a nuestras hijas que pueden ser lo que quieran: astronautas y mamás, toscas o muy delicadas, pero no hacemos lo mismo con nuestros hijos.

Aunque les hemos dado a las niñas más opciones de roles para elegir, según los sociólogos el mundo de los niños sigue siendo muy limitado. Se les desalienta cuando tienen intereses considerados femeninos. Se les dice que sean rudos a toda costa, o bien que reduzcan su llamada “energía de niño”.

Si queremos crear una sociedad equitativa, una en la que todos puedan progresar, también debemos darles más opciones a los niños. Como señala Gloria Steinem: “Estoy contenta de que hayamos comenzado a criar a nuestras hijas más como a nuestros hijos, pero no funcionará hasta que criemos a nuestros hijos más como a nuestras hijas”.

Eso se debe a que los papeles para las mujeres no pueden expandirse si no lo hacen también los de los hombres. Sin embargo, no se trata solo de las mujeres. Los hombres se están quedando rezagados en la escuela y el trabajo porque no estamos criando niños para que tengan éxito en la nueva economía rosa. Las habilidades como la cooperación, la empatía y la diligencia —que a menudo se consideran femeninas— cada vez se valoran más en las escuelas y los trabajos de hoy, y los empleos que requieren estas habilidades son los que están creciendo con mayor rapidez.


Pero ¿cómo podemos criar hijos feministas?

Le pedí a neurocientíficos, economistas, psicólogos y otros especialistas que respondieran a esta pregunta, basados en las investigaciones y datos más recientes sobre género a nuestra disposición. Definí feminista de manera simple, como alguien que cree en la igualdad total entre hombres y mujeres. Sus consejos tienen aplicaciones amplias: están dirigidos a cualquiera que quiera criar niños amables, seguros y libres para perseguir sus sueños:


Déjalo llorar

Proporciónale modelos a seguir

Déjalo ser él mismo

Enséñale a hacerse cargo de sí mismo

Enséñale a cuidar a otros

Comparte el trabajo


Aliéntalo a que tenga amigas

Enséñales que ‘No es no’

Pronúnciate cuando alguien sea intolerante

Léele mucho, en especial historias sobre mujeres y niñas

Celebra el que sea niño


 Os invitamos a dejar vuestras opiniones, dudas, reflexiones y criticas  para conseguir un mundo sin violencia. No podemos quedaros de brazos cruzados mientras la sociedad educa violentos. 


Leer más...

lunes, 4 de junio de 2018

Portugal: feminicidios en 2017




La Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta (Umar) de Portugal presentó  los datos  en relación con las mujeres asesinadas en el año 2017.  En este año el Observatorio de mujeres Asesinadas volvio a registrar una disminución de la incidencia de feminicidio consumado o en tentativa comparando con el periodo homologo de los últimos tres años 
Introducimos el termino de feminicidio en lugar de femicidio para resaltar la vinculación de toda la sociedad con su valores machistas, con sus comportamientos anodinos frente al problema, como coautora de estos asesinatos.

Se constata que si bien es posible que se de un feminicidio en una relación que no ha sido violenta , en un 73 % de los casos si hay una historia de violencia en la relación  
Entendemos que las tentativas de feminicidio son muy muy relevantes y en algunos países no se publicitan , por que damos la enhorabuena al Observatorio por su seguimiento y difusión . 

http://umarfeminismos.org/index.php/observatorio-de-mulheres-assassinadas/dados-2017
Leer más...

domingo, 3 de junio de 2018

Aborto en el Reino Unido, legal desde 1967.

   
Este vídeo nos recuerda el trabajo de las organizaciones de mujeres para conseguir el derecho a decidir. en este caso en Reina Unido.
Nos enseña que el camino para acceder a este derecho no es fácil ni inmediato.
Animamos a todas las mujeres que ahora están envueltas en esta lucha desde Dominicana, Argentina , El Salvador ...



Leer más...

sábado, 2 de junio de 2018

Necesitamos trabajar la sororidad



En un mundo  donde los feminicidios y la violencia de género son el pan de cada día resulta urgente -y hasta cuestión de supervivencia- aprender a formar pactos y alianzas entre mujeres. 

Es frecuente nombrarnos y trabajar desde posturas o teorías feministas sin haber revisado a fondo nuestra misoginia interiorizada y sin analizar las prácticas y relaciones de poder que dificultan la cooperación entre nosotras, aún cuando sabemos que no es algo que tenga término: que es un proceso sin fin.




Leer más...

viernes, 1 de junio de 2018

Recomendaciones sobre las modalidades para el establecimiento de un observatorio contra el feminicidio o un observatorio sobre la violencia contra la mujer



 83. La Relatora Especial recomienda las siguientes modalidades para el establecimiento de un observatorio nacional contra el feminicidio u observatorios sobre la violencia contra la mujer:  

a) Debería haber un modelo flexible para el establecimiento de un observatorio nacional contra el feminicidio, que debería depender de las necesidades y las realidades nacionales de cada Estado. Cuando no haya ningún mecanismo de ese tipo, debería establecerse donde ya existan sistemas y estructuras para denunciar los casos de violencia contra la mujer e integrarse en ellos;  

b) Los Estados deberían reunir sistemáticamente datos desglosados pertinentes sobre todas las formas de violencia contra la mujer, en particular sobre el feminicidio o el asesinato de mujeres por razones de género, que podrían incluir el asesinato de niños en este contexto. Los Estados deberían desglosar los datos sobre feminicidio en dos categorías amplias, que podrían incluir subcategorías en función de sus realidades nacionales, a saber, el feminicidio perpetrado por la pareja o el feminicidio relacionado con la familia, basado en una relación entre la víctima y el autor, y otros feminicidios; 

 c) Los Estados deberían establecer un observatorio contra el feminicidio o grupos de examen del feminicidio u observatorios sobre la violencia contra la mujer a nivel mundial, nacional o regional a fin de analizar los datos sobre feminicidio y proponer medidas concretas para evitar esos delitos (véase A/HRC/32/42, párr. 45);  

d) Se deberían establecer grupos de observación del feminicidio, como órganos interdisciplinarios, que incluyan profesionales del derecho, ombudsman y representantes de organizaciones no gubernamentales y estén conectados o integrados con los mecanismos existentes de prevención de la violencia contra la mujer, como los observatorios sobre la violencia contra la mujer y los órganos que supervisan la aplicación de los planes de acción nacionales sobre la violencia contra la mujer. Si el grupo se integra en un mecanismo existente, debería ser de alto nivel, por ejemplo una dependencia o proyecto especial;  

e) Las organizaciones no gubernamentales o las instituciones nacionales de derechos humanos podrían establecer sus propios grupos de observación o examen del feminicidio;  

f) El mandato de los grupos de observación del feminicidio o de los observatorios sobre la violencia contra la mujer incluiría el análisis sistemático de todos los casos de feminicidio, incluidas las causas judiciales, con el fin de detectar las lagunas en el sistema de respuesta a ese tipo de violencia, el sistema de justicia penal y los procedimientos judiciales y de determinar los factores de riesgo para prevenir esa violencia y proteger a las mujeres y las niñas del feminicidio;  

g) En la medida de lo posible, esos exámenes del feminicidio deberían incluir los casos de suicidio y las muertes de niños relacionadas con la violencia por razón de género contra sus madres;  

h) En todos los casos, la información personal proporcionada por las víctimas y los familiares solo se debería incorporar en bases de datos con el consentimiento informado de estos sobre sus posibles usos. Esa información debería estar protegida de conformidad con las normas internacionales sobre protección de la privacidad. 

Leer más...