Acerca de nosotras ·

martes, 17 de mayo de 2011

Felicidades Mujeres de Líbano !



 Las leyes deben modificarse para cumplir con la igualdad


17 de mayo 2011 por Rita Chemaly


Sí!! Acabo de leerlo en los periódicos: Estoy feliz, aunque el cambio se produjo lentamente, y el cambio necesita la aprobación y ratificación por los miembros del parlamento en una sesión abierta ....


Las nuevas enmiendas han sido aceptadas y se reconoce (por fin) los derechos de las mujeres en el Líbano


Ley de la herencia : la igualdad ha sido aprobada entre hombres y mujeres por la comisión parlamentaria sobre la justicia: el artículo 9 de la Ley 59/46 Pp. dio privilegios a los hombres del Líbano con reducción de impuestos sobre la herencia de la familia, y no a las mujeres libanesas.


Ley de ingresos fiscales : (modificación del artículo 31 de la ley 59 / 144) La igualdad ha sido aprobada también por esta comisión como la otra comisión hizo la semana pasada. 


Ley de seguridad social : NBR 13955, la modificación de la disposición 2 del artículo 16 ha sido aceptado .... Compruebe la primera página del folleto de la Campaña Nacional ...


Y las modificaciones en el CÓDIGO PENAL !!!!!


Mabrouk y Felicidades a todas las mujeres del Líbano por los pasos hacia adelante!

Rita Chemaly
http://ritachemaly.wordpress.com/2011/05/17/congratulations-lebanese-women/
http://www.nasawiya.org/web/
Leer más...

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Egipto está listo para el empoderamiento de las mujeres?


11 de mayo 2011 | Por Hend Salam |
EL CAIRO: Cuanto mas creo que el empoderamiento de la mujer egipcia es la manera de poner fin al deterioro de la mentalidad que ha dominado durante años, más frustrante es ver cómo sigue siendo un sueño lejano. Aun cuando algunos dicen que apoyan a las mujeres, su mentalidades están todavía actúando en sentido contrario.
El polvo acumulado en las mentes no se puede quitar de la noche a la mañana. Por desgracia, ahora el enfrentamiento no sólo es entre hombres y mujeres, se extiende a mujeres contra mujeres.

Cuando se habla de las mujeres, se encuentra que la sociedad piensa en ellas como las mujeres que terminan siendo, tarde o temprano esposas, sirviendo a las necesidades de sus maridos como si hubieran nacido sin tener identidad. Pero ¿qué pasa con el poder que tienen muchas mujeres?

Desafortunadamente, la preocupación no tanto se está presentando a este aspecto. No es cierto que las mujeres estén sólo en la casa, donde deberán estar cuidando a sus esposos e hijos. Su poder no puede ser subestimado.

Lo triste es que aquí no importa si es usted una mujer o una niña, al final, se la considerara una frágil y débil mujer Pero para un hombre, tanto si es un hombre o un muchacho, será el macho dominante que se le dará todo el poder como "él es el hombre." Ciertamente, esta es la forma en la que las familias egipcias están criando a sus hijos. Diferenciando entre los derechos concedidos a la hija y el hijo.
El hermano comienza a dictar su propia normas relativas a su hermana con la aprobación implícita de la familia, pero también con la admiración de que el niño ha crecido y es capaz de "cuidar" de su hermana. Luego, el camino de la dominación seguirá de la misma manera a través del matrimonio. Cuando el hombre puede ejercer el poder que siempre se le ha dado desde un niño sobre su esposa. Así el circulo de dominio no tendrá fin.
Sin embargo, si es un el error de las familias criar a sus hijos varones de esta manera, las mujeres también son responsables de este trato injusto por estar de acuerdo en primer lugar.
Es lo mismo para una mujer, ella sale de la concha de su padre y entra en la de su marido. Esta es una forma de "protección" para muchos padres que se convierte en injusta sobreprotección.
Uno puede ver esto en varios ejemplos cotidianos donde las mujeres sostienen que renuncian a muchos de sus derechos básicos por el hombre que aman, pero se les pide que renuncien a más. Incluyendo, por ejemplo: el control sobre dónde ir, que amigos tener, e incluso le puede llegar a ser pedido que corte la amistad con sus amigos varones.
Al final, descubren que han perdido lo que es más que el tiempo con sus amigos, o una gran parte de la libertad, se han perdido a si mismas.
¿Este poder adicional o empoderamiento que los hombres ganan debe ser quitado a las mujeres?, ¿el hacer que ellos estén mejor, debe hacer a las mujeres estar peor?
El matrimonio no debe suponer la supresión de carácter y posibilidades de la esposa, para que el hombre pueda llegar a ser la única voz. Se trata de empujar hacia adelante, para demostrarse a si mismo cada día que usted ha escogido a la mujer adecuada, que es verdaderamente digno de ella, y responde a cualquier desafío que se enfrenta. Se está demostrando a sí mismo cada día que usted no ha elegido a una mujer que se contenta con ser sólo tu sombra, pero ella no puede menos de ser la poderosa entidad que nació para ser.
Gran parte de la injusticia hacia las mujeres se pueden ver en diferentes aspectos de la vida, sin embargo, el más crítico es cuando se trata de las ideas de las personas. Como conductora, cuando conduzco me culpo el doble cuando cometo cualquier error a pesar de que este fuera de mi control. Conozco la mirada en sus rostros - otros conductores masculinos - es muy probable que echen un vistazo a si el conductor es una mujer o no. Y si es una mujer, les imagino diciendo a sus familiares palabras como "por eso", se puede ver el alivio en sus rostros cuando se prueba su teoría. Es una manera de pensar que no pueden ser arrancados con facilidad de la mente de las personas. Ellos han estado haciendo frente a sus propios valores y percepciones acerca de las mujeres durante mucho tiempo, y para ellos le explica muchas cosas y les da la energía que necesitan. Esta explicación
 les da la razón de que cualquier error debe ser producida por una mujer.

Para ver más de esta injusticia, al dar un paseo con una pariente, me sorprendió encontrarla suponiendo que fácilmente se puede inferir que una mujer está conduciendo cuando no hay racionalidad en la conducción. Cuando alguien estaba conduciendo por delante de nosotros y bloqueando el camino para que otros puedan pasar, me dijo sin rodeos: "Mira, es una mujer que está conduciendo." Entonces me di cuenta de que ahora las mujeres no se enfrentan a la crítica y la injusticia de los hombres sólo se extiende a ellas también, están jugando un gran papel en tal injusticia. Para mi sorpresa, hizo caso omiso de muchos casos de hombres que iban en la dirección opuesta en un camino de ida o retrasando el flujo de tráfico por ocupar dos carriles. Fue frustrante ver que a veces las mujeres son más severas con las mujeres que los hombres. En la mayoría de los casos ellas mismas se niegan la oportunidad o se sienten que no están a la altura.
¿Deberíamos esperar el empoderamiento de la mujer antes o no? Depende más de nosotros. ¿Vamos a seguir usando las mismas ideologías que excluyen a las mujeres de las actividades de la vida? O le damos el espacio para ver cómo son realmente de poderosos los hombres en la existencia de las mujeres? Al final del día, los hombres no pueden ganar una batalla cuando son los únicos jugadores. Las mujeres deben ser llevadas al campo de juego también. Y sólo entonces los resultados reales y el empoderamiento de las dos partes se pueden lograr.


http://bikyamasr.com/wordpress/?p=33529
Leer más...

domingo, 15 de mayo de 2011

Iran iniciará una "Carta Islámica de Derechos Humanos"



05/13/2011

Mohammad Javad Larijani jefe de derechos humanos de Irán ha anunciado planes para crear una "Carta Islámica de los Derechos Humanos", que será elaborada conjuntamente entre algunos países islámicos.
En los medios de comunicación iraníes se cita a Mohammad Javad Larijani, el asesor internacional del poder judicial y el jefe de su Consejo de Derechos Humanos, en relación a los comentarios que hizo a un grupo de iraníes en el sur de África: "Los preliminares de este proyecto se llevaron a cabo en una reunión anterior en Teherán; Sin embargo, vamos a ultimar los detalles del proyecto en una reunión con representantes judiciales y jurídicos de los países musulmanes y anunciarlo al mundo. "
La" Carta Islámica de los Derechos Humanos" tienen la capacidad de afectar incluso a países no musulmanes ", dijo Larijani.
Y agregó: "Los países occidentales encabezados por los EE.UU. han cometido un delito tremendo con el fin de ejercer presión sobre nuestro país, han convertido un tema vital como los derechos humanos en un proyecto político".
Irán ha sido a menudo acusado de violaciónes de derechos humanos por parte de los países occidentales, sobre todo desde las controvertidas elecciones de 2009 y la represión del gobierno contra los manifestantes en relación a las elecciónes.
El 24 de marzo, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó el nombramiento de un relator especial de derechos humanos de Irán por primera vez en 10 años.
De los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, 22 apoyaron la iniciativa, 14 votaron en contra, y se abstuvieron siete. "La opresión de los disidentes" y el "aumento de las ejecuciones", fueron las principales preocupaciones del Consejo.
Irán ha condenado la decisión del Consejo de Derechos Humanos, diciendo: "El Consejo de Derechos Humanos se ha convertido en un instrumento en manos de las grandes potencias y de acuerdos ocultos entre sus miembros, y no está capacitado para revisar los derechos humanos asuntos de otros países. "
Desde 2005, la República Islámica ha negado a los representantes de la ONU el derecho a viajar a Irán para que informe sobre la situación de los derechos humanos.
Las autoridades iraníes han subrayado reiteradamente que los derechos humanos son culturalmente relativos, afectado por las diferencias religiosas y culturales. Esa es una razón por la que han comenzado a crear una Carta Islámica de los derechos humanos.

http://radiozamaneh.com/english/content/iran-initiate-islamic-human-rights-charter
Leer más...

sábado, 14 de mayo de 2011

Las mujeres en las Elecciones generales de Nigeria -2011


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Y RESULTADO DE LAS ELECCIONES GENERALES DE 2011 EN NIGERIA.

Favour Omoye Irabor-
(Traducción resumida)

La cultura democrática de Nigeria se caracteriza por los asesinatos, la anarquía, la ilegalidad, el fraude, la opresión, la manipulación, la marginación y la violencia. Otras cuestiones son los hombres dirigentes de los partidos en el poder,  la política del dinero, y un sinnúmero de factores sociales, culturales y religiosos. Todo esto constituye una barrera para que las mujeres aspiren y participen de los cargos que puedan ser elegidos en Nigeria. En la elecciones generales de 2011 un mayor número de mujeres nigerianas desafiando todos los pronósticos, participaron en las elecciones sin embargo el número y el porcentaje de mujeres que tuvieron éxito en las urnas en 2011 fue inferior a las cifras en 2007 y 2003.

Sólo había una candidata presidencial la Sra. Ebiti Ndok del Partido Nacional Unido para el Desarrollo. Cabe señalar que Sarah Jubril era una aspirante a la presidencia bajo la plataforma de la República Democrática del Partido Popular (PDP). Ella perdió en las primarias de su partido. Había cuatro candidatas a la vicepresidencia, aunque en el momento de escribir este artículo no podemos verificar si los partidos también aprobaron a Goodluck Jonathan como candidato de consenso, baste decir que ninguno de los cuatro grandes partidos políticos tuvo una candidata vicepresidencia .


Para 36 escaños de gobernador en la Federación, hubo 348 candidatos con sólo 13 mujeres (2,98%) que fueron todas eliminadas en las urnas. Al parecer, algunas partidos acordaron adoptar candidatas a gobernador adjunto, Hubo en general un aumento en el número de candidatas a suplente de gobernador. Por lo menos cuatro partidos en el estado de Lagos eligieron a las mujeres para concursar como vicegobernadores. En 1999, el estado de Lagos tuvo una vicegobernadora la Sra. Kofoworola Bucknor a pesar de que fue retirada después y sustituida por Femi Pedro. En 2003, el número de diputadas era de 2 (5,5%), que se incrementó hasta 6 (16,6%) en 2007. En 2011 sólo hay una vicegobernadora la Sra. Adejoke Orelope Adefulire del Estado de Lagos que participó en la plataforma de Acción del Congreso de Nigeria (CAN).

De los 109 senadores que surgieron, sólo 7 (6,4%) son mujeres. En 2007 hubo 9 (8,25%) senadoras, en 2003 hubo 6 (5,50%), mientras que senadoras en 1999 había sólo tres (2,75%) el desempeño femenino en la Casa de la elección de representantes no es diferente de la del Senado. De las 360 mujeres asientos disponibles ganó sólo 19 (5,27%). Se trata de una caída abismal a la luz del éxito registrado en 2007, 2003 y 1999 donde las cifras fueron, respectivamente, 27 (7,5%), 21 (5,8%) y 12 (3,3%), una progresión aritmética, que no se mantuvo en 2011 .

Parece que el patriarcado, la religión, la compra de votos, las cuestiones éticas, las intrigas de partido y ausencia de democracia interna de los partidos políticos constituidos subrayan las razones para el pobre resultado de las mujeres en las urnas, además de la conciencia de los electores que tienen la última palabra al decidir sobre quién les debe representar a través de su voto.
La popularidad de los candidatos ha determinado el resultado de las elecciones .La compra de votos que fue alegado por algunos votantes pueden haber influido en el patrón de voto de algunas personas. Esta tiene implicaciones para las candidatas ya que muchos de ellas no están en situación similar económicamente con sus competidores masculinos y por lo tanto, no serían capaces de conseguir votantes
El resultado de las mujeres en la recién concluida elecciones generales de 2011 llama a la reflexión sobria y a una necesidad urgente de volver a elaborar estrategias para las elecciones generales del 2015. Hay una necesidad urgente de democracia interna en los partidos políticos para reducir gradualmente los hombres influyentes que dominan los partidos. También debe haber un examen / evaluación de las primarias de los partidos con miras a la formulación y aplicación de las reformas que apoyen una mayor igualdad de condiciones.

El establecimiento de un Instituto Político de la Mujer donde los partidos y todas las yaspirantes y candidatas puedan estar equiparados con las habilidades pertinentes que sustentan las posiciones si así se desea.

Los retos del futuro verdaderamente pondrán a prueba el proyecto favorito de la primera dama - Iniciativa de Mujeres por el Cambio. ¿Va a tomar un receso ahora que el presidente Goodluck Jonathan ha ganado o va a iniciar la preparación de las mujeres para las elecciones generales el año 2015?
A la luz de lo anterior, este artículo llama a una reunión de las partes interesadas para examinar la participación y el resultado de las mujeres en la recién concluida elección general de 2011 con el fin de propiciar un campo fecundo para la participación de las mujeres en las futuras elecciones en Nigeria. Las mujeres nigerianas necesitan algo más que la potenciación económica para el éxito en las urnas o la generosidad de la primera dama. La violencia política obstaculiza las posibilidades de las mujeres en las urnas y en la participación política. Los defectos institucionales que marginan a las mujeres deben ser tratadas.

http://baobabwomen.blogspot.com/2011/05/reviewing-womens-participation-and.html
Leer más...

viernes, 13 de mayo de 2011

Apoyemos a Nasrin Sotoudeh de Iran



Encarcelada abogada iraní  Defensora de los  Derechos Humanos. Pedimos tu apoyo . Actúa
http://action.iranhumanrights.org/p/dia/action3/common/public/?action_KEY=6840
Resumen de la traducción del texto de" Safe World's Iran , Joanne Michele"
30 de abril 2011
Nasrin sera trasladada junto a los delincuentes peligrosos.
La activista de derechos humanos y abogada Nasrin Sotoudeh ha sido transferido de la sección 209 de Evin,  a la sala reservada para los adictos y criminales peligrosos, en los informes, todos los presos políticos femeninos están tras estas rejas.
Según Daneshjoo Noticias, esta transferencia se llevó a cabo en el momento que  el marido  de Sotoudeh había denunciado que habia perdido un peso considerable en la cárcel, su peso disminuyó de 58 kilos a 44 kilos . Reza Khandan también informó que a pesar de que su esposa tiene problemas de visión, los funcionarios de prisiones se había negado a permitirle que visite a un oftalmólogo.

13 de abril 2011
Premio Libertad para Escribir
PEN American Center nombró hoy a Nasrin Sotoudeh, escritora, abogada y líder del movimiento de mujeres y el movimiento por los derechos de los niños en Irán, como la destinataria de sus 2.011 PEN / Premio Libertad para Escribir Barbara Goldsmith.

 20 de febrero 2011
La Campaña Internacional para los Derechos Humanos en Irán (ICHRI) habló con Reza Khandan.
Reza habló de "evolución preocupante en el caso de la abogada de derechos humanos '
"Desafortunadamente, cuando fuimos a visitar a la Sra. Sotoudeh en la cárcel la semana pasada, a pesar de que nunca se les dijo que había sido excluida de recibir  visitantes , no llegó a la sala de visitas hasta el último minuto, y nunca se nos dijo la razón para ello. Su teléfono de contacto también ha sido suspendido. Se ponía en contacto con su casa todos los lunes durante un mes, pero ahora sus llamadas telefónicas están en suspensión también, y no tenemos información acerca de sus condiciones "...
Reza Khandan dijo a la ICHRI que Sotoudeh en el segundo juicio por cargos de no llevar "hiyab islámica " en un video privado, se llevó a cabo en una sesión del tribunal en completo silencio, sin ningún tipo de defensa por Sotoudeh.
"Después de cinco meses y 20 días en la cárcel, sigue estando dentro de la sala de seguridad y bajo circunstancias especiales. Esto a pesar del hecho de que el tribunal  ya se  reviso  su cargo original , y el veredicto se ha emitido. Desde el punto de vista jurídico, no hay ninguna razón para que se quede dentro de la sala de seguridad y bajo circunstancias especiales. A pesar de sus reiteradas solicitudes, durante este tiempo ha sido privado de acceso a papel y lápiz. Ella le dijo al juez en el último período de sesiones, así como la reciente, que necesita papel y lápiz para preparar su defensa, para poder por lo menos escribir sus pensamientos en papel, y ser capaz de defenderse en los tribunales. Pero ellos no hicieron caso a esto ", dijo el marido de Nasrin Sotoudeh por esas razones se niega a defenderse en los tribunales.
"La otra cosa a la que ha objetado en varias ocasiones es que su familia y otras personas no se les permite asistir a sus sesiones de los tribunales, a pesar de ser su juicio público.
"Sus visitas con sus abogados sólo tienen lugar durante las sesiones en  la corte. Naturalmente, ella sólo tiene unos minutos en la corte para hablar con sus abogados, y tan pronto como lo ven los demás, la sesión comienza. A ella sólo se le permitió una visita con sus abogados en la cárcel hace 3.5 meses ",

Martes, 14 de diciembre 2010
Visita al hospital por  problema de estómago
Reza Khandan dijo a que la condición de Nasrin sigue empeorando. Ella le dijo que fue enviado a un hospital de visita hace unos días debido a una problema estomacal.
Nasrin sigue teniendo problemas para hablar.
Nuevo cargo - no llevar el hijab
Reza Khandan, el marido de Nasrin, dijo que el lunes, Nasrin fue convocado a la corte y tenía otro cargo en su contra no llevar el hiyab.
Hace dos años ganó el premio Internacional de Derechos Humanos de Italia, como  era imposible salir del país, tuvo que enviar una aceptación en vídeo a Italia y no llevaba un hiyab en él.

Fuente: Campaña Internacional para los Derechos Humanos en Irán



ACTUA firma en su apoyo :

http://asafeworldforwomen.org/prisoners-and-injustice/nasrin-sotoudeh/nasrin-sotoudeh-petition.html
Leer más...

jueves, 12 de mayo de 2011

Convenio europeo contra la violencia hacia las mujeres


España firma el Convenio europeo contra la violencia hacia las mujeres


España y otros 12 países han firmado este miércoles el convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y la lucha contra la violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica, ha anunciado esta organización paneuropea de 47 miembros que no guarda relación con la UE, aunque coopera con ella.
La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, ha suscrito el documento durante la reunión de ministros del Consejo de Europa que culmina hoy en Estambul.
España figura así entre los 13 países que han firmado el texto en el día en que se abría a la firma. Una vez que sea ratificado y entre en vigor, será legalmente vinculante para los estados que los hayan ratificado.
El convenio prevé la creación de un grupo de expertos independiente --similar al que supervisa el estado de las cárceles, Comité para la Prevención de la Tortura o la lucha contra la corrupción (GRECO)-- para examinar si los países ratificantes cumplen o no sus compromisos, y hacerles recomendaciones.
Se trata del primer instrumento legalmente vinculante en el mundo que crea un marco legal integral para prevenir la violencia, proteger a las víctimas y garantizar que los abusos no queden impunes.
La convención define y criminaliza varias formas de violencia contra las mujeres, como el matrimonio forzoso, la mutilación genital femenina, el acoso sexual o la violencia física y psicológica contra las mujeres.

Leer más...

miércoles, 11 de mayo de 2011

No hay democracia sin igualdad entre hombres y mujeres. Pedimos solidaridad Euro-Mediterránea


Una llamada para la ayuda Euro-Mediterránea y la solidaridad. No hay democracia sin igualdad entre hombres y mujeres

En Túnez y en El Cairo, las mujeres y los hombres de todas las edades y de todos los ámbitos de la vida elevarón la demanda de libertad, dignidad, justicia y democracia. Esta revuelta popular derrocó a los regímenes dictatoriales que se encontraba en el lugar desde hace décadas y que eran considerados como intocables. Demostró a todo el mundo que el cambio es posible, y generó una gran esperanza para el avance democrático en la región.
Las mujeres, tanto como los hombres, han jugado y están jugando un papel clave en este proceso. Puesto que la democracia sólo puede basarse en la igualdad, es fundamental que las mujeres disfruten de la plena ciudadanía en la ley y ante la ley. Los derechos de las mujeres son una parte integrante de los derechos humanos indivisibles y universales. En todas las sociedades, la igualdad entre hombres y mujeres no puede lograrse sino por la secularización de la ley y la prioridad absoluta de los derechos humanos universales antes de todas las consideraciones culturales o religiosas.
Hacemos un llamamiento a los países euro-mediterráneos, que firmaron la Convención de la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), para que garantizen la plena ciudadanía de las mujeres en esta región, sin discriminación alguna. Las mujeres deben participar, tanto como los hombres, en las construcciones constitucionales, en los órganos parlamentarios y de liderazgo, y sus derechos deben garantizarse con eficacia. Por consiguiente, instamos a los Estados a adoptar medidas que garanticen y promuevan la igualdad y protejan a las mujeres contra todas las formas de violencia a la integridad física de las mujeres. Denunciamos todas las formas de represión de las protestas que llevaron a las detenciones, la violencia, la violación y muerte de miles de personas.
Hacemos un llamamiento a la Unión Europea y los gobiernos europeos, que han apoyado y continuaron apoyando a regímenes dictatoriales y corruptos de la región, para implementar políticas que respeten la democracia y los derechos fundamentales, según los acuerdos bilaterales, así como los acuerdos multilaterales, para fomentar el proceso de democratización por el interés común de toda la región.
Hacemos un llamamiento a todas las fuerzas democráticas en el sur y en el norte para expresar su solidaridad con las revoluciones en curso en Túnez y en Egipto, así como con el movimiento popular dirigido por los jóvenes en otros países del Magreb y Oriente Medio. Apoyamos su lucha por la dignidad, la igualdad, la libertad, la justicia y la democracia para garantizar la irreversibilidad de estos cambios y responder a las aspiraciones de los pueblos de la región.
Hacemos un llamamiento a los jóvenes en particular, la fuerza motriz primera de estas revoluciones, para construir juntos nuevas sociedades, imponiendo el respeto de la ley y la igualdad.

Kamel Jendoubi -Presidente Red de Derechos Euro-Mediterráneos  -14 de abril 2011
http://www.euromedrights.org/en/news-en/emhrn-releases/emhrn-statements-2011/9531.html

Gracias Mª Jesus Hernandez Sanchez por cedernos la imagen de su cuadro.




Leer más...

martes, 10 de mayo de 2011

Los Estados deben asumir seriamente la defensa de los derechos de las mujeres



Con todas las consecuencias como lo hacen con las victimas de terrorismo, los Estados deben asumir la defensa de los derechos de las mujeres.

37 asociaciones de mujeres piden que el Estado asuma la responsabilidad patrimonial en un caso de una niña asesinada por su padre
Los tribunales decidieron conceder el régimen de visitas al padre, pese a que la madre presentó 47 denuncias por diversos delitos

Madrid, 09 mayo 2011. A través de un comunicado de prensa, 37 asociaciones firmantes, han informado que piden el apoyo de la fiscalía para que el Tribunal Constitucional admita el Recurso de Amparo presentado por una madre que perdió a su hija, asesinada a manos de su padre cuando cumplía el régimen de visitas en abril de 2003.
Este hecho según señalan las asociaciones firmantes de este petitorio, ha sucedido como consecuencia de que un juzgado determinó que no existía riesgo de que se cumplieran las constantes amenazas del padre, “no teniendo en cuenta la percepción de la madre que reiteradamente expresaba que este hecho lamentable podría suceder, como finalmente ocurrió” precisan.
La afectada considera que al menos tiene derecho a que el Estado reconozca su responsabilidad por el funcionamiento anormal de la Justicia, “ya que no adoptó las debidas garantías para que este asesinato no se produjera, existiendo una falta de diligencia por los distintos operadores jurídicos, causando un daño irreparable”.
Los tribunales decidieron conceder el régimen de visitas al padre, que se suicidó tras asesinar a su hija, pese a que la madre presentó 47 denuncias por diversos delitos: amenazas de secuestro, agresión psíquica y física a la madre y la hija, amenazas de muerte a ambas, entre otras causas.Cabe señalar que en todas estas denuncias siempre se demandaba que se mantuviera el régimen de visitas supervisadas hacia la menor.
No obstante, pese a estos hechos, los juzgados consideraron prioritario restablecer las relaciones del padre con la niña, “anteponiéndolas a los derechos fundamentales de ésta: su seguridad, su integridad y su vida”. En este sentido, se pone de manifiesto que “tampoco se tuvo en cuenta los antecedentes existentes en individuos con trastornos mentales similares al que padecía el padre. Por tanto, no se adoptaron las medidas necesarias ni suficientes para que la menor no sufriera ningún daño” añadieron.
Los colectivos firmantes destacan que en ningún momento se tuvo en consideración que la madre era víctima de violencia de género y que la labor de defender a su hija conllevó un gran agotamiento psíquico al no sentirse creída, “llegándose a hablar en alguna resolución de la posibilidad de manipulación de la menor por parte de los padres”.
Tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo han rechazado que el Estado tenga responsabilidad patrimonial por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. Por ello, se presentó un Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, salvo que el Ministerio Fiscal emita su opinión favorable a su admisión, el Recurso se inadmitirá de forma automática.
Algunas de las organizaciones firmantes son: Asociación de mujeres juristas Themis, Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres (CELEM), Federación de Asociaciones de mujeres separadas y divorciadas, Asociación para la prevención, reinserción y atención de la mujer prostituida (APRAMP), Federación de Mujeres Progresistas, Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres, Unión de mujeres por Europa, Fundación Mujeres, Enclave Feminista, Forum de política feminista, Federación de Asociaciones de mujeres rurales (FADEMUR) y Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación (AMECO).



http://www.amecopress.net/spip.php?article6820
Leer más...

lunes, 9 de mayo de 2011

Por los derechos de las mujeres de Arabia Saudí



Las mujeres saudíes convocan una campaña en las redes para poder conducir en público

09-05-2011
Las mujeres han sido convocadas a conducir en público el próximo 17 de mayo en Arabia Saudí, donde lo tienen prohibido, mediante una iniciativa lanzada en Facebook. Voy a conducir mi coche" es el nombre de una propuesta, que cuenta ya con más de quinientos seguidores en la red social, para animar a las mujeres a que salgan a la calle ese día para protestar contra la discriminación que sufren, explica la activista Manal al Sharif, portavoz de la campaña

"Las mujeres en nuestro país dependen (para coger un coche) de un conductor, de un hermano o de un familiar -contó Al Sharif-. Es algo que desprecia a la mujer, ya es hora de que podamos hacer nuestras cosas sin ayuda".

La activista recordó que en los noventa ya hubo una iniciativa similar, pero la policía impidió que se llevara a cabo.

"Estamos en el 2011 y no en los noventa, ahora tenemos twitter, facebook y youtube. Usamos todos los medios en este caso", indicó Al Sharif, que adelantó que planean mandar una carta al rey Abdalá bin Abdelaziz para que analice el asunto.

En un comunicado en internet, las activistas señalan que "las mujeres se comprometen a llevar velo, a cumplir las normas de tráfico y a no desafiar a las autoridades". Al Sharif aseguró que no tienen miedo y subrayó que no están en contra de la ley, ya que en el pasado hubo mujeres que intentaron conducir y fueron detenidas, sin ser condenadas.

"Con el tiempo las máscaras caerán, van a cambiar, tenemos pruebas de ello en nuestra historia próxima como cuando se prohibió internet o los canales por satélite y luego la sociedad los ha aceptado paulatinamente", concluyó Al Sharif.

http://mujeremprendedora.net/drupal/node/8390
Leer más...

domingo, 8 de mayo de 2011

Las revueltas de países como Egipto, Túnez, Libia, Siria e Irán y la situación de la mujer en estos contextos



El centro social de Los Valles debate sobre la inmigración femenina

Beatriz Pariente Ocal,05-05-11


Mientras que el año pasado el protagonismo lo tuvo la mujer y el velo, este año el eje central de las II Jornadas sobre Historias de Mujeres Inmigrantes fue un tema de plena actualidad: las revueltas de países como Egipto, Túnez, Libia, Siria e Irán y la situación de la mujer en estos contextos. El centro social de Los Valles acogió un interesante debate y reflexión sobre la realidad de la inmigración y el papel de la mujer auspiciado por la UNED, Guada-Acoge y el Ayuntamiento de Guadalajara.



La profesora Nazarin Amiriam ofreció una conferencia sobre las recientes revueltas populares en el mundo. Para ello, diferenció entre la importancia estratégica y la riqueza en recursos de ciertos países frente a otros, lo que determina la resolución o no de estos conflictos. Sobre el caso de Egipto, por ejemplo, vaticinó que “tiene una importantísima frontera con Israel y no sólo no han terminado las revueltas, sino que no acaban de empezar”. Lo mismo sucede con Marruecos, Jordania e Irán. En muchos de estos países, según señaló, se sigue fomentando, incluso desde las esferas teóricamente más ‘ilustradas’, la imagen de una mujer sometida “basándose en el respeto a la cultura”, una situación que, a su juicio, no debe tolerarse.
http://www.nuevaalcarria.com/jlocal/general/121869-el-centro-social-de-los-valles-debate-sobre-la-inmigracion-femenina
Leer más...

sábado, 7 de mayo de 2011

MANIFIESTO DE LAS MUJERES POR LA IGUALDAD Y LA CIUDADANÍA - TÚNEZ


Nosotras tunecinas, marchando hacia la democracia, la igualdad y la justicia social, celebramos con alegría la revolución de la dignidad que los hombres y las mujeres hemos logrado juntos. Rendimos homenaje al pueblo de Túnez, que triunfó sobre la dictadura. Nos inclinamos con reverencia ante el martirio de nuestros jóvenes, chicos y chicas.

Estamos orgullosas de los valores de la modernidad que nuestro país ha acumulado a lo largo de los siglos, y sobre todo el último siglo, en el Tahar Haddad y en el Código del Estatuto personal y las leyes posteriores que lo complementan. Estamos orgullosas de esta herencia común y la reforma progresista que hemos compartido.

Proclamamos nuestro compromiso - como feministas - de la causa de las mujeres y nuestro compromiso de continuar la lucha para mejorar sus condiciones de vida pública y privada, y nuestra determinación de luchar contra:

-contra todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y que son inherentes al orden patriarcal.
-contra la marginación económica y social, los desequilibrios regionales, el desempleo, los efectos de la discriminación sobre las mujeres, los jóvenes y las regiones que se ven exacerbados por la globalización y el liberalismo económico.
- contra de las voces de la reacción que tratan de frenarlos derechos adquiridos de las mujeres bajo el pretexto de la identidad religiosa y cultural específica y encerrar en una visión fija y prescrita.
-la represión contra toda forma de autoritarismo, como los intentos de aplazar la democracia y la marginación política, así como los medios de bloqueo y cierre de los espacios públicos.


Afirmamos nuestro compromiso de avanzar en las siguientes áreas:
-las leyes de estatus personal y familiar adicional que representan las fuentes de derecho positivo, y exigimos la reforma en sentido igualitario.
-los derechos económicos y sociales, incluidos los derechos a la educación, la salud, salud reproductiva, vivienda, seguridad social y el empleo constituyen derechos humanos fundamentales.
- la participación política de las mujeres, que debe incluir el fortalecimiento de su representación en el espacio público y mejorar su acceso a los centros de decisión
-de los derechos culturales e intelectuales y su corolario de la libertad de opinión, expresión y creación.


Declaramos nuestra determinación de luchar por el mejoramiento de todos los derechos, en particular:
-para bloquear todos los intentos de llevar a las mujeres de "convidadas de piedra" en nombre de imperativos religiosos o políticos,
- nuestra posición de  adhesión a los valores universales consagrados en las convenciones internacionales de derechos humanos.
-a retirar todas las reservas a la Convención de las Naciones Unidas contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y para ratificar todos los derechos universales de las mujeres en todas las áreas.
-consagrar los derechos de las mujeres trabajadoras, la salud, una educación moderna que enseña a los jóvenes de la apertura, el respeto de la igualdad y las diferencias, la distribución igualitaria de la riqueza y la lucha contra todas las formas de la discriminación, la marginación, la inestabilidad y la exclusión de las mujeres.
-derechos de las mujeres principales de entre las prioridades de la sociedad política y civil para el buen funcionamiento del principio de no discriminación entre sexos, en la nueva Constitución garantiza el principio de separación de la política y la religión, dando su plena realidad el principio de la igualdad, la reforma de las leyes y los controles y las oportunidades que ofrece a todos la igualdad y la igualdad de oportunidades, la protección de la integridad física y moral de las mujeres.
Consideramos que estos principios y directrices esenciales para la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres, la creación del Estado de Derecho y garantizar un desarrollo humano sostenible en Túnez.




http://www.petitions24.net/manifeste_des_femmes_pour_legalite_et_la_citoyennete
Leer más...

viernes, 6 de mayo de 2011

No al violencia sexual en Haití :Pedimos a la CIDH que visite los campamentos

Aumenta la violencia sexual en Haití


Puerto Príncipe/ 14 de abril de 2011
A pesar de las medidas cautelares emitidas en diciembre del 2010 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la violencia sexual contra las mujeres y niñas continúa en los campamentos de desplazados de Haití. Según las cifras proporcionadas el pasado 25 de marzo por KOFAVIV- Komisyon Fanm Viktim pou Viktim, durante el 141 período de sesiones de la CIDH, entre enero y marzo del 2011 se registraron 94 ataques sexuales en 22 campamentos monitoreados.


En entrevista con Radio Internacional Feminista, Eramithe Delva, directora ejecutiva de KOFAVIV señaló que las mujeres desplazadas que viven en los campamentos siguen en riesgo de ser violadas. En el 2010 se registraron 465 casos de violación de los cuales solo 13 fueron juzgados y sentenciados. En el 2011 ya se reportan 94 violaciones, de los cuales 12 casos están en proceso judicial. Agregó, que lograr que los casos lleguen al sistema de justicia es una tarea difícil, pues involucra un dictamen médico, una denuncia policial, evidencia y pruebas, y es hasta este año que cuentan con el apoyo de un abogado, lo que ha facilitado el trámite judicial.
Considerando el incumplimiento del gobierno de Haití en la aplicación de las medidas cautelares 340-10 del 22 de diciembre de 2010, KOFAVIV, MADRE, el Instituto por la Justicia y Democracia en Haití y otras organizaciones solicitaron a la CIDH realizar una visita en situ con el objetivo de identificar directamente los factores de riesgos, y que en la misma se incorpore la participación de expertos independientes en las áreas de seguridad, justicia y salud, en especial de salud sexual y reproductiva.


Entre las preocupaciones señaladas a la CIDH están:

Falta de acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia

Inseguridad por hacinamiento en los campamentos

Re-victimización de las mujeres en los sistemas de salud

Falta de procedimientos coordinados entre las instancias competentes

Carencia de vigilancia en los campamentos

Falta de iluminación

Solicitaron también que la CIDH inste y coordine una mayor participación en el proceso de ejecución e implementación de las medidas 340-10, así como la incorporación del idioma creole -o al menos traducción- de manera de lograr una participación activa de las organizaciones locales.

Patricia Mejía, Relatora para los Derechos de la Mujer de la CIDH, señaló que uno de los mayores obstáculos que encuentran es la recolección y registro de datos, sin embargo las cifras que maneja la CIDH estarían señalando un aumento de casos a partir del terremoto del 12 de enero de 2010.

 
Las medidas cautelares 340-10 señalan que “el Estado haitiano debe asegurar la disponibilidad de adecuados servicios médicos y psicológicos para las víctimas de violencia sexual en lugares que sean accesibles a las solicitantes; proveer seguridad adecuada en los campamentos de desplazados internos, incluyendo iluminación pública, patrullaje adecuado en los alrededores e interior de los campamentos y aumento de mujeres policías en los patrullajes y en las estaciones de policía cercanas; asegurar que los agentes públicos encargados de responder a incidentes de violencia sexual reciban una formación que les permitan dar respuestas adecuadas a las denuncias de delitos de violencia sexual así como proveer la seguridad necesaria en los campos; promover la creación de unidades especiales en la policía judicial y en la fiscalía para la investigación de casos de violación y otras formas de violencia sexual; asegurar que los grupos de base de mujeres tengan plena participación y liderazgo en la planeación y ejecución de políticas y prácticas encaminadas a combatir y prevenir la violación y otras formas de violencia sexual en los campamentos”.

 
La solicitud de medidas cautelares y de una visita en situ han sido solicitadas ante la CIDH por Center for Constitutional Rights (CCR), Institute for Justice and Democracy in Haiti, Bureau des Avocats Internationaux, International Women's Human Rights Clinic at CUNY, MADRE, Women's Link Worldwide, KOFAVIV, FAFILEK.


http://www.fire.or.cr/index.php/es/noticias-todas/acciones-movilizaciones-logros-desafios/381-organizaciones-de-mujeres-piden-a-la-cidh-que-visite-los-campamentos.html
Leer más...

jueves, 5 de mayo de 2011

Los perjuicios contra las madres solteras en Marruecos


 Sobre la doble mirada a los hombres y a las mujeres :

Un estudio revela el aumento  de madres solteras en Marruecos
Por Jay Martin , para la CNN
03 de mayo 2011

•Un estudio reciente dice que el número de madres solteras en Marruecos aumentó espectacularmente desde 2008 hasta 2009
• EL 60% de las madres solteras son menores de 26 y una tercera parte menores de 20 años
•Los perjuicios sigue siendo fuertes contra las madres solteras de la mayoría de los grupos de la sociedad


Casablanca, Marruecos (CNN) - Las madres solteras en Marruecos

Un estudio reciente publicado por un grupo de apoyo para madres solteras en Casablanca dice que el número de madres solteras de Marruecos en 2009 es al menos doble que en 2008 : 27.200 frente a 11.016 del año anterior, de acuerdo con la Institución Nacional de Solidarité avec les Femmes en Distresse .
Como en la mayoría de los países musulmanes, se considera una vergüenza intolerable para una familia en Marruecos, si cae una hija fuera del matrimonio embarazada. En muchos casos, las familias  rechazan totalmente una hija que queda embarazada antes del matrimonio.
 Las madres solteras de Marruecos son en su mayoría jóvenes, dijo Houda El Bourahi, director del instituto. El estudio muestra que el 60% son menores de 26 y una tercera parte menores de 20 años, dijo.
Según el informe de 350 páginas, las madres están a menudo en profesiones "vulnerables" , como sirvientes de la casa, y la mayoría tienen un bajo nivel de escolaridad.
 A menudo, las mujeres creen que sus parejas sexuales se casarán con ellas, y así lo aceptan a sus demandas, según el estudio.
A pesar de que Marruecos, es moderno en muchos aspectos, sigue exisitiendo un fuerte prejuicio contra las madres solteras de la mayoría de los grupos de la sociedad.
"Es hora de poner fin a los prejuicios en su contra,  estas mujeres  son considerados por  la sociedad marroquí como prostitutas", dijo el Bourahi. "Estas mujeres son rechazadas por sus familias y por la sociedad y no están protegidos por la ley."
Desde finales del año pasado, 7.000 mujeres sólo en Casablanca  habían sido asistidas en el Centro de la organización de  escucha en las afueras de la ciudad, la capital comercial de Marruecos con una población de casi 4 millones de habitantes . Además, 2.000 niños han sido inscritos legalmente en el registro civil y 540 han sido reconocidos por sus padres.


Pocos hombres aceptan a las madres solteras y a sus hijos a pesar de ser menor el estigma en estos días hacia las mujeres que ocupan puestos de trabajo y consideran la virginidad como una virtud anticuada. Aún muchos hombres consideran a las madres solteras como prostitutas.

Video ilustrativo de la situación de la mujer en Marruecos :

http://www.deoplay.com/videos/SCjFdJQdv_U/Euronewses/
http://www.cnn.com/2011/WORLD/africa/05/03/morocco.single.mothers/index.html
Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2011

Mujeres de Malawi



Mujeres que rompen barreras al comercio

 Claire Ngozo
 Desde hace 12 años, las mujeres de Tsangano, en el meridional distrito de Ntcheu, en Malawi, se reúnen para cosechar tomates, y venden unas 20 toneladas en los mercados de Lilongwe, la capital. Pero ahora quieren expandirse.
En Ntcheu y en los distritos vecinos de Dedza y Salima abundan los pequeños cultivos de tomate, cebolla, zanahoria, col, pimienta verde y lechuga. Es la zona de mayor producción de vegetales de Malawi.

"Usamos la mayor parte del dinero de las ventas de tomate para mantener a nuestros hogares. Parte del dinero va para el pago de las cuotas escolares" también, dijo a IPS Virginia Kandiado, de la cooperativa agrícola de Tsangano.

Kandiado y sus 29 colegas además producen semillas de tomate, que venden a otros campesinos en el distrito.

Pero ahora las integrantes de la cooperativa quieren ir más allá y diversificarse. Creen que pueden ganar más si venden los tomates en lata y fabrican además mermeladas y jugos.

"Podríamos hacer más dinero si procesamos lo que producimos. Ahora estamos trabajando para obtener un préstamo bancario que nos permitirá comprar maquinaria y abrir una nueva empresa", dijo Kandiado entusiasta.

No están solas en este sueño.

El gobierno malauí trabaja para asistir a campesinas como Kandiado: a fines de marzo, este país fue sede de una reunión regional consultiva destinada a integrar a mujeres en actividades comerciales dentro del sector agrícola, con el objetivo de mejorar la producción y fortalecer la seguridad alimentaria.

La Federación de Asociaciones Nacionales de Mujeres en los Negocios de África Oriental y Austral (FEMCOM) y la Alianza para el Comercio de Productos Básicos en África Oriental y Austral (ACTESA) organizaron el encuentro.

ACTESA coordina el programa de insumos agrícolas del Mercado Común para África Oriental y Austral (COMESA), y trabaja con FEMCOM para garantizar un apropiado enfoque de género en estas iniciativas.

El encuentro fue celebrado para promover la integración de las mujeres en el comercio y en actividades de desarrollo en agricultura, industria, comercio, servicios, pesca, minería, energía, transporte, comunicaciones y recursos naturales, según informó Emiliana Tembo, directora para asuntos sociales y de género del COMESA.

Por su parte, la secretaria interina del Ministerio de Agricultura de Malawi, Erica Maganga, dijo a IPS que el gobierno trabajaba en el fortalecimiento de las redes entre campesinas, comerciantes, agentes y productores a nivel nacional y regional.

El Ministerio quiere que las malauíes aprendan de sus pares de la región para fortalecer sus empresas comerciales.

"Como gobierno seguiremos apoyando todas las iniciativas para ayudar a las mujeres a lograr la excelencia en los negocios e impulsar la seguridad alimentaria", dijo Maganga.

Los países que participaron del encuentro fueron Burundi, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Malawi, Mauricio, República Democrática del Congo, Ruanda, Seychelles, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

La directora de FEMCOM, Katherine Ichoya, dijo que la reunión ayudó a crear conciencia sobre cómo las mujeres de la región pueden colaborar entre sí y participar de forma efectiva en el comercio regional.

Exhortó a las mujeres a usar a FEMCOM como un medio para conectarse.

"FEMCOM tiene el objetivo de actuar como un foro para el intercambio de ideas y experiencias entre las mujeres en los negocios. Compartir información sobre oportunidades de mercado es crucial para todas las comerciantes de la región", dijo Ichoya.

En el encuentro de Lilongwe se trataron temas como el comercio transfronterizo, las pequeñas y medianas empresas y las políticas de tierras.

Las integrantes de la cooperativa de Tsangano no asistieron al encuentro, pero están entusiasmadas por las oportunidades que presenta.

"Le pediremos a la federación de mujeres comerciantes y al gobierno que hagan una presentación a nuestros miembros, así podremos beneficiarnos de lo que está ocurriendo en la región", dijo Kandiado.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98028

 

Claire Ngozo
LILONGWE,-
Leer más...

martes, 3 de mayo de 2011

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN ARGELIA


La situación de los derechos de las mujeres en Argelia sigue siendo preocupante a pesar de algunos tímidos avances, como es el caso de la reforma del Código de la Familia que permite a las mujeres contraer matrimonio sin el consentimiento de un tutor, antes imprescindible. En febrero de 2005 y por orden presidencial, numerosos cambios fueron introducidos en el Código de la Familia de 1984 siguiendo las recomendaciones de la Comisión Boutern y bajo la presión de una gran movilización pública coordinada por una coalición de organizaciones de mujeres con el nombre 20 ans Barakat! Según el Ministerio de Justicia argelino, el Código de Familia debería reflejar el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad, motivo por el cual decidió emprender su reforma.
Sin embargo, y a pesar de algunos cambios (como la flexibilización de los requisitos para poder solicitar el divorcio, la posibilidad de que las madres divorciadas obtengan la custodia de sus hijos e hijas e incluso una ley sobre acoso sexual) las mujeres continúan padeciendo la vigencia de leyes basadas en lecturas literalistas y descontextualizadas de los textos religiosos que obstaculizan el progreso en aras de la equidad de género y que la clase política no parece dispuesta a derogar.
http://www.acsur.org/IMG/pdf/DAFATIR_1_web.pdf
Leer más...

lunes, 2 de mayo de 2011

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES TUNECINAS



EL CÓDIGO DEL ESTATUTO PERSONAL

El 13 de agosto de 1956, antes de la proclamación de la República y de la adopción de la Constitución, Habib Bourguiba consiguio  elaborar y promulgar el Código del Estatuto Personal (CSP,en sus siglas en francés). El Código,  fue considerado como un hecho revolucionario en aquellos tiempos.

El Código prohíbe la poligamia, invalida el repudio y establece el divorcio judicial como única vía legal, impone el consentimiento de ambos cónyuges para que se lleve a cabo el matrimonio, fija una edad mínima para éste, establece la igualdad de trato entre los cónyuges y suprime el deber de obediencia de la esposa hacia el esposo (artículo 23, modificado en 1993).
Sin embargo, y pese a su carácter revolucionario, el nuevo Código continúa recogiendo varias disposiciones de carácter discriminatorio. Entre ellas las más importantes son aquellas que se refieren a:
-La dote: se mantiene la práctica de la dote. Aunque la suma ofrecida es puramente simbólica, la práctica en sí es un atentado contra la dignidad humana y contra la igualdad entre ambos cónyuges.
-El cabeza de familia: el CSP sigue considerando como cabeza de familia al hombre. El mismo artículo  indica que los dos esposos deben cumplir con sus deberes conyugales “conforme a los usos y a la costumbre”, lo que da una potencial ventaja al hombre. Solamente el domicilio del esposo es considerado como el domicilio conyugal.
-La herencia: se mantiene la norma islámica, que establece que al hijo le corresponde el doble de lo que le corresponde a la hija.

Las mejoras en la promoción de los derechos de las mujeres han sido considerables pero aun así el gobierno tunecino ha optado por actuar dentro del marco impuesto por la religión y las tradiciones, de ahí las reservas tunecinas a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Las discriminaciones en cuestiones como la herencia, la cabeza de la familia, la dote… no han sido abolidas 64 años después de la adopción del Código del Estatuto Personal.

http://www.acsur.org/IMG/pdf/DAFATIR_2_web.pdf
Leer más...

domingo, 1 de mayo de 2011

Otras voces de mujer del Mediterráneo: Soultana de Marruecos


Youssra Oukaf (Soultana), ex miembro de Les Tigresses. A sus 26 años se ha convertido en una de las raperas más conocidas y admiradas del país. Con canciones como Sawt nssa (La voz de la mujer), donde trata de exponer claramente su posición frente al papel de la mujer en Marruecos.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127354
Leer más...