Acerca de nosotras ·

viernes, 27 de diciembre de 2019

Aprendiendo de Marcela Lagarde y de los Ríos

Nos sumamos a la difusión de las palabras de esta maestra-amiga que siempre nos enseñan. Cuando habla Marcela Lagarde, se respira sororidad, humildad y lucha colectiva porque, como ella dice, "ninguna causa la ha ganado una mujer sola". La académica, antropólga e investigadora mexicana es una de las máximas representantes del feminismo latinoamericano, ha dedicado toda su vida luchar por el derecho...
Leer más...

domingo, 22 de diciembre de 2019

Comunidad de Madrid: Triste futuro para las madres adolescente y para las familias monoparentales

Recientemente Vox presento una proposición no de ley (PNL)  en la Asamblea de la Comunidad de Madrid para apoyar a las madres adolescentes con la idea de que no abandonaran sus estudios, tal proposición fue aprobada con la ayuda del PP y Ciudadanos. Esta iniciativa  podría darnos una idea positiva sobre el futuro de estas adolescentes pero  entra en contradicción con la no aprobación de otra...
Leer más...

viernes, 20 de diciembre de 2019

Amelia Valcárcel: Debate Prostitución

  Es un placer difundir y hacerse eco de la sabiduría de esta maestra amiga.  Ojalá consigamos que este vídeo llegue a muchos hombres que empiecen a entender que no es el tiempo de relaciones tan desiguales y abusivas . Como siempre Amelia Valcárcel es brillante, clara y divertida a pesar de lo duro del tema.  Agradecemos a Montserrat Boix que publico el vídeo en su canal.&nbs...
Leer más...

martes, 17 de diciembre de 2019

Tenemos centro de crisis 24 horas para la atención a mujeres víctimas de violencia sexual del Ayto de Madrid.

    Nos hacemos eco de esta buena noticia :  Con fecha 10 de diciembre de 2019 ha abierto sus puertas el CENTRO DE CRISIS 24 HORAS PARA LA ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL del Ayuntamiento de Madrid.  El Centro de Crisis 24 horas para mujeres víctimas de violencia sexual es un servicio social de atención especializada a mujeres mayores de edad, o menores acompañadas...
Leer más...

lunes, 16 de diciembre de 2019

Grupos de mujeres y género aplauden plan de acción de género en la COP 25

POR PATRICIA BOHLAND Después de casi dos semanas de negociaciones en las negociaciones climáticas de la COP 25 en Madrid, España, los gobiernos han adoptado un nuevo Plan de Acción de Género (GAP) de 5 años que progresivamente se basa en el primer GAP y trabaja para abordar muchas de las preocupaciones planteadas por las mujeres. y grupos de género en la CMNUCC, incluidos los llamados para un mayor...
Leer más...

viernes, 13 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Saber que el agua es vida

Garantizar la seguridad del acceso al agua para mujeres y niñas, y proteger este derecho humano. La falta de acceso al agua potable es un problema urgente debido al cambio climático y es un problema ligado a los derechos a la vida, la alimentación, la salud y la educación, con graves consecuencias para las mujeres y niñas, y sus comunidades. En la implementación, los países deben llevar a cabo una extensa...
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Promover enfoques basados en los ecosistemas

  Los enfoques de adaptación al cambio climático y resiliencia, sensibles al género, basados en ecosistemas, impulsados por las comunidades y holísticos, son esenciales para los medios de vida de las mujeres y para el planeta. Los gobiernos tienen que proporcionar formas adecuadas de apoyo legal, político y financiero para tales enfoques. Los monocultivos de árboles y otras formas de biocaptación a...
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Hacer que la pesca y la acuicultura sean sostenibles

Hay que reconocer la importancia que las pesquerías de pequeña escala y las comunidades costeras asociadas tienen en la gestión integrada, soberanía alimentaria y la protección de los derechos de acceso para la pesca artesanal de pequeña escala dirigidas por mujeres. El 90% de los arrecifes de todo el mundo están amenazados. La pesca sigue siendo la prioridad más urgente para la seguridad alimentaria en...
Leer más...

jueves, 12 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Declarar la Geoingeniería y BECCS como 'Peligrosos'

La geoingeniería, que consiste en una manipulación a gran escala del sistema de la Tierra a través de una amplia gama de tecnologías, no es confiable y no está probada, por lo que crearía más problemas de los que resolvería. Estos tipos de soluciones falsas sirven para mantener escenarios de “negocios como de costumbre” y no para desafiar y desmantelar las causas fundamentales del caos climático. Los efectos...
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Proteger los sistemas alimentarios ecológicos

 Hay que alejarse de los sistemas alimentarios industriales y la agroindustria, incluida la ganadería industrial, para promover los sistemas alimentarios y la agroecología basados en cultivos locales e indígenas. Los cultivos tradicionales, el intercambio de semillas y la variedad del patrimonio ayudan a proporcionar resiliencia al cambio climático y la soberanía alimentaria de los pequeños agricultores...
Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Promover la democracia energética

Las acciones climáticas también deben promover una democracia energética con sensibilidad de género y alejarnos de los enfoques de arriba hacia abajo y basados en el mercado, para la producción, distribución y control de recursos naturales. Las comunidades, incluidas las mujeres, deben tener control sobre sus propios sistemas energéticos, así como sobre otros recursos naturales. Las tecnologías de “final...
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Priorizar a los pueblos frente a los beneficios

  Las agencias y los procesos de las Naciones Unidas deben tener una comprensión coherente y  aplicar los conceptos de los responsables y titulares de derechos. Existe una tendencia en los procesos multilaterales de concentrar los esfuerzos hacia las "soluciones" del sector privado y las asociaciones público-privadas, mediante su participación y presencia en las negociaciones de las Naciones Unidas...
Leer más...

martes, 10 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Mover el dinero destinado a la guerra y la energía sucia hacia soluciones sociales y ambientales

Si bien las Partes se han comprometido a movilizar más de 10 mil millones de dólares para el Fondo Verde para el Clima, solo en 2015, el gasto militar global se calculó en $1,6 mil millones (SIPRI). Para cubrir las brechas de financiamiento climático e implementar plenamente el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), los países deben reasignar los fondos destinados a la militarización...
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Romper con los combustibles fósiles y los sistemas de energía inseguros

Los países desarrollados deben comprometerse a detener de inmediato todas las nuevas inversiones en combustibles fósiles y energía nuclear, con una eliminación/cambio claro y urgente de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía basada en la democracia energética, la eficiencia y el uso genuinamente sostenible y sensible al género de energías renovables. Lo anterior junto con estrategias...
Leer más...

lunes, 9 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25 : Asegurar que las ‘soluciones’ climáticas sean justas con respecto al género

 Las ‘soluciones’ climáticas deben ser justas con respecto al género, intersectoriales, y deben promover lo siguiente:  a) garantizar el acceso igualitario a los beneficios / beneficios iguales para las mujeres y las niñas en todas las áreas de la cadena de valor del sector energético;  b) estar diseñados para aliviar y no aumentar la carga de trabajo remunerada y no remunerada de mujeres...
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Crear una transición justa y equitativa para todas las personas

Demandamos la transición a una economía de energía regenerativa basada en fuentes 100% seguras y renovables para 2035, así como descentralizar y democratizar la propiedad de esta nueva economía energética. Desarrollar un plan de transición justa que proteja a las personas cuyos medios de vida se vean afectados por el cambio económico, incluyendo las comunidades del carbón y los trabajadores del gas y...
Leer más...

domingo, 8 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Asegurar acciones climáticas basadas en los derechos humanos y justas con respecto al género

En las directrices de implementación del Acuerdo de París se solicita a los países que garanticen que los procesos de los NDC tengan en cuenta las cuestiones de género y sean participativos. Esto ha operacionalizado parcialmente el enfoque basado en los derechos que se estipulan en el Preámbulo del Acuerdo de París con respecto a la acción climática. Al actualizar sus Contribuciones Determinadas Nacionales...
Leer más...

Demandas frente al COP25: Lanzamiento efectivo de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP)

Una vez concluida la operacionalización de una plataforma sólida y basada en los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, la implementación debe comenzar de inmediato para proteger, respetar y hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y para garantizar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), su participación significativa, sus demandas...
Leer más...

sábado, 7 de diciembre de 2019

Demandas frente al COP25: Garantizar acciones que considere las cuestiones de género en el Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura

Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático y los enfoques para abordar la seguridad alimentaria, los métodos para evaluar la adaptación, los beneficios colaterales de la adaptación y la resiliencia, pedimos que: se adopte un enfoque que considere las cuestiones de género; esté basado en los ecosistemas; sea impulsado por las comunidades; sea participativo y plenamente transparente...
Leer más...

Demandas frente al COP25: Preservar los océanos

Hay que elaborar medidas eficaces de adaptación y mitigación para hacer frente al aumento del nivel del mar; el calentamiento y la acidificación de los océanos; los efectos nocivos del cambio climático y la contaminación ambiental en los océanos y los ecosistemas costeros, como en el caso de los deltas de los ríos, los estuarios, las dunas de arena, los manglares y los arrecifes de coral, que se hallan...
Leer más...

Demandas frente al COP25: Situar las comunidades por encima de los mercados

Los mecanismos basados en el mercado desarrollados bajo la CMNUCC no han logrado reducir las emisiones de GEI y han causado a menudo en violaciones de los derechos humanos, indígenas y de las mujeres, así como otros daños ambientales. El Mecanismo de Desarrollo Sostenible (SDM, por sus siglas en inglés) en el Artículo 6, debe adoptar un enfoque transformador que se aleje de la lógica de compensación; que...
Leer más...

viernes, 6 de diciembre de 2019

Hoy 6 dic 18h. Marcha por el clima: Emergencia Climática

...
Leer más...

Demandas frente al COP25: Abordar eficazmente las pérdidas y los daños y las migraciones inducidas por el clima

El  mundo  no  puede  esperar  que  los  pobres  y  los  países  pobres  paguen  primas  de  seguros  por  un problema  que  no  crearon.  Las acciones  para  abordar  las  pérdidas  y  los  daños  causados  por  el  cambio climático son un pilar...
Leer más...

Demandas frente al COP25: Cumplir con el nivel de expectativas, con un aporte financiero a la altura

El aumento denivel de expectativas debe abordar urgentemente la actual brecha entre las promesas y las terribles predicciones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre hacia dónde se dirige el mundo. La COP25 es la última oportunidad para las Partes de aumentar su ambición de tal forma que reflejen las promesas hechas para mantener el aumento de la temperatura...
Leer más...

jueves, 5 de diciembre de 2019

Demandas frente al COP25: Cumplir con el Programa de Trabajo de Lima sobre Género de 5 años y un Plan de Acción en Género sólido

El grupo constituyente de Mujeres y Género (WGC) considera que un Plan de Acción en Género (GAP, por su siglas en inglés) integral, específico y con recursos, y un Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG) renovado y a largo plazo es crítico para avanzar con urgencia en políticas y acciones climáticas sensibles al género y basadas en los derechos humanos. El WGC sostiene que el LWPG y el GAP deben...
Leer más...

Demandas feministas frente al COP25

 Nos unimos con La Unidad de Mujeres y Género (WGC) como parte comprometida en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático  (CMNUCC) establecido en 2009, solicitando:  A las partes del COP25 : Cumplir con el Programa de Trabajo de Lima sobre Género de 5 años y un Plan de Acción en Género sólido   Cumplir con el nivel de expectativas, y...
Leer más...

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 6/6

Parte H. Desarrollo de capacidades  Los esfuerzos de desarrollo de capacidades deben estar cuidadosamente estructurados, de modo tal que las iniciativas sean claras, previsibles, eficaces, coordinadas, estén basadas en la demanda y sean dirigidas por los países. Además, dichas iniciativas deben ser sostenibles y contar con medios adecuados de implementación para garantizar que estas generen un impacto...
Leer más...

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 5/6

 Parte G. Desarrollo y transferencia de tecnología Un enfoque sensible al género respecto de las políticas y los proyectos relativos a la mitigación del cambio climático y a las tecnologías vinculadas al clima requiere un cambio de paradigma que reconozca los derechos humanos de las mujeres y su aportación a la respuesta frente a dicha problemática. Asimismo, dicho enfoque también requiere la promoción...
Leer más...

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 4/6

Parte F. Financiación El suministro de financiación para el clima es una obligación legal de los países desarrollados en virtud de la CMNUCC y de conformidad con el principio de  RCPD, el cual abarca los gastos de adaptación, mitigación, pérdidas y daños, transferencia de tecnología y  el desarrollo de capacidades  de los países en desarrollo. Este principio fundamental de financiación...
Leer más...