Acerca de nosotras ·

viernes, 11 de julio de 2025

Emmeline, un activismo de hechos…no palabras! (2)


 La Unión Social y Política de las Mujeres fundada y liderada por Emmeline Pankhurst, realizó en Gran Bretaña el movimiento por el voto femenino más radical del siglo XX, sin embargo, todavía para 1905 a dos años de haber sido creada, su activismo continuaba siendo pacifista, no obstante, en ese año las integrantes de la Unión comenzaron a sufrir violencia gubernamental, policiaca y carcelaria, violencias que en los siguientes años escalaron a niveles de crueldad insospechada rayando en lo inhumano.

En 1906 se llevó a cabo la primera marcha de mujeres en Londres, cientos de mujeres de todas las clases sociales y de diferentes profesiones caminaron unidas y determinadas a lograr el voto femenino, y con el, los medios para cambiar la deplorable situación política social, laboral y económica de las mujeres;  estaban decididas a alcanzar su objetivo a costa de lo que fuera, aún a costa de sus propias vidas si era necesario… y lo fue!

A partir de 1909, muchas perdieron la vida a causa de los golpes de la policía y los múltiples encarcelamientos, otras durante o a causa de la tortura de la alimentación forzada de que eran víctimas las prisioneras sufragistas cuando emprendían huelgas de hambre y de sed. Esta práctica ilegal, inhumana y reprobada por la comunidad médica, consistía regularmente en introducir un tubo por la nariz, aunque también por el recto y la vagina.

Las que sobrevivieron a estas  supuestas “atenciones hospitalarias”, incluida la propia Emmeline Pankhurst,  y Emily Davison quien llegó a ser alimentada a la fuerza 49 veces, sufrieron daños permanentes en la  nariz, garganta, tráquea y pulmones, estómago y genitales.

El 18 de noviembre de 1910  (a partir de ese día conocido como viernes negro) la salvaje violencia de la policía se recrudeció, y las tácticas de defensa y protesta de las suffragettes se radicalizaron aún más. Emmeline nos cuenta a detalle sin rodeos y sin filtros de todo este horror y sufrimiento, así como de los métodos revolucionarios que se vió forzada a utilizar la Unión Social y Política de las Mujeres, los cuales iban desde rompimiento de ventanas,manifestaciones, marchas, auto encadenamiento a rejas, huelgas de hambre y de sed; hasta el incendio y destrucción de diversas propiedades privadas vacías; todo sin poner nunca en peligro la vida de nadie, excepto la de ellas mismas.

 (Emily Davison ofrendó la suya por la causa el 4 de junio de 1913, arrojándose a las patas del caballo del Rey Jorge V en el Derby de Epson y llevando en las manos el cartel de voto para las mujeres).

En 1914 las actividades de la Unión Social y Política de las Mujeres se pusieron en pausa a causa de la Primera Guerra Mundial, pero en 1918 cosecharon a medias los primeros frutos de su lucha: se aprobó el voto a las mujeres británicas mayores de treinta años que fueran dueñas de propiedades. Diez años después lograron la victoria completa y sin ninguna restricción, pudiendo votar a los 21 años de edad en igualdad con los hombres. Emmeline no vivió para verlo, (es importante aclarar esto) ella falleció el 14 de junio de 1928, 18 días antes del triunfo total.

Se ha llegado a especular que su condición de burguesa, la libraba de las violencias  y arrestos que sufrían sus compañeras de clase pobre, lo cierto es que el lema de la Unión: “hechos, no palabras”, lo aplicó a su propio activismo. Las décadas de lucha, los golpes de la policía, los múltiples encarcelamientos, las huelgas de hambre y de sed que hizo, más las alimentaciones forzadas que recibió, dañaron irreversiblemente su salud condenándola a padecer años de enfermedad.

De su incansable y heroico activismo y de él de su extraordinario ejército de mujeres, es que generaciones y generaciones de activistas de todo el mundo nos hemos instruido nutrido…inspirado, tal y como en su tiempo lo hicieron no sólo las de su país, sino también las del resto de Europa, India, China, Estados Unidos, y Canadá. Ecos sufragistas que nos llegaron paulatinamente a las mujeres de Latinoamérica.

En mi genealogía feminista como seguramente en la  de muchas mujeres activistas al rededor del mundo, la figura de Emmeline Pankhurst ocupa el lugar preponderante cercano y querido de madre, hermana, maestra, y compañera política. Líder sin tiempo que desde las páginas de su libro sigue acompañando la marcha de las mujeres del siglo 21 hacia el amanecer de la libertad, la igualdad, la seguridad y la justicia!.

Galilea Libertad Fausto.


Ilustración: contraportada de Mi historia, Capitán Swing libros, 2022.

Leer más...

jueves, 10 de julio de 2025

Emmeline, un activismo de hechos…no palabras! (1)


 ““Marchemos, marchemos, hacia el amanecer, el amanecer de la libertad”,”(La marsellesa de las mujeres)

Estamos entre el 14 de junio y el 15 de julio, ente el aniversario luctuoso y la conmemoración del nacimiento de Emmeline Pankhurst, entre la pena y la celebración. Mi mejor forma de honrar la memoria y el legado de la máxima líder del movimiento sufragista en Gran Bretaña es releerla y compartirla en este espacio.

Esta extraordinaria mujer, fundadora de la Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer en 1892, de la Unión Social y Política de las Mujeres en 1903 ,y del Partido de las Mujeres en 1917,  considerada en 1910 la activista política más famosa del mundo, y en 1999 nombrada por la revista Time como una de las cien personas más importantes e influyentes del siglo veinte;  fue también una brillante oradora internacional, y una prolífica escritora de artículos con los que las más importantes revistas y periódicos de su época encabezaban sus páginas.

Su obra escrita más conocida es  My own history (Mi propia historia), un invaluable texto autobiográfico y una nítida radiografía de los primeros once años del activismo político de las suffragettes, y de los muchos porqués que las orillaron a ir de la pacífica repartición pueblerina de panfletos en favor del voto femenino, a transformar su campaña en una verdadera guerra de guerrillas.

Lo publicó en 1914 y no fue traducido al español hasta el 2022. Es catalogado como un manual de activismo político y lo es, en lo personal lo considero también una hermosa carta de amor a las mujeres, a su humanidad, a su dignidad…a su libertad. Es un testamento femenino en el que Emmeline nos hereda el espíritu de lucha, liderazgo, hermandad, entrega y perseverancia que la habitó y la sostuvo durante los siguientes 56 años después de su conversión al sufragismo a la edad de 14 años.

Emmeline  Pankhurst nació físicamente en Manchester en 1858, políticamente nació en la misma ciudad en 1872  al presenciar una asamblea de mujeres que abogaban por el voto igualitario a la que acompañó a su madre. Los discursos la impactaron, especialmente el de Lydia Becker,  secretaria del comité de Mánchester y editora del Periódico del Sufragio Femenino que semanalmente recibían en su casa. Décadas más adelante escribió en su autobiografía: “Cuando me marché de la asamblea me había convertido en una sufragista consciente y convencida”.

Emmeline pertenecía a una familia de clase burguesa de ideas políticamente liberales, las mismas que llevaban a la práctica en diferentes actos políticos, sociales y humanitarios, en este contexto, enriquecido por los libros que noche a noche les leía su madre (entre ellos La cabaña del tío Tom), fue que desarrolló  empatía con los seres menos privilegiados y a los cinco años de edad tenia muy claro el significado de las palabras esclavitud y emancipación, así como la diferencia de vida que hay entre una y otra.

Demostró su amor por la labor social y humanitaria que aprendió de su progenitora,  consiguiendo reformas al sistema económico y de trato en hospitales, orfelinatos, y asilos, así también apoyo económico para madres solteras en la última década del siglo XIX, y posteriormente en 1915 adoptando a cuatro niños huérfanos de guerra.

En 1903 habiendo ya enviudado de Richard Pankhurst (abogado y partidario del sufragio femenino), invita a un pequeño grupo de mujeres a su casa (la misma que vendería en 1907 para impulsar económicamente el movimiento sufragista) y ahí funda como ya mencioné antes, la Unión Social y Política de las Mujeres, su hermana, sus hijas Christabel, Sylvia y Adela se unirían también. Esta organización llegó a tener más de 100.000 integrantes y 500 sedes a lo largo y ancho del país.

Galilea Libertad Fausto.


Ilustración: portada de Mi historia, Capitán Swing libros, 2022.

Leer más...

martes, 8 de julio de 2025

Conociendo el cuerpo de la mujer 3/3


 Por qué los hombres mantienen el mito 

1 . Preferencia por la penetración sexual . El mejor estimulante físico para el pene es la vagina de la mujer . Provee la fricción y lubricación necesarias . Desde un punto de vista estrictamente técnico esta posición ofrece las mejores condiciones físicas, aunque el hombre puede probar otras posiciones por variar. 

2. La mujer invisible . Uno de los elementos del chauvinismo masculino es la negación o la inhabilidad de ver a las mujeres como seres humanos totales y separados . En su lugar, los hombres han escogido definir a las mujeres sólo en términos de cómo han beneficiado sus vidas . Sexualmente, una mujer no era vista como un individuo que deseara compartir equitativamente el acto sexual, de la misma manera que no se la percibía como una persona con deseos independientes cuando realizaba cualquier otra actividad en la sociedad . Así, era fácil inventar lo que era conveniente sobre las mujeres; encima de esto, la sociedad ha sido una función de los intereses masculinos, y las mujeres no estaban organizadas para formar ni siquiera una oposición verbal a la de los hombres expertos .

 3 . El pene como epítome de la masculinidad . Los hombres definen su vida principalmente en términos de masculinidad . Es una forma universal de levantar el ego . Esto es, en toda sociedad, por muy homogénea que sea (por ejemplo, cuando no existen grandes diferencias raciales, étnicas o económicas) siempre hay un grupo que oprimir, las mujeres . La esencia del chauvinismo masculino está en la superioridad psicológica que los hombres ejercen sobre las mujeres . Este tipo de definición superior-inferior del sí mismo, en lugar de una definición positiva basada en el propio desarrollo y los logros personales, ha encadenado tanto a la víctima como al opresor . Sin embargo, quien ha llevado la peor parte ha sido la víctima . Una analogía es el racismo, en el que el racista de color blanco compensa sus sentimientos de desmerecimiento creando una imagen del hombre negro como biológicamente inferior a él (tal imagen obedece principalmente a una lucha masculina) . Debido a su posición dentro de una estructura de poder blanca y masculina, el hombre blanco puede reforzar esta división mítica . Mientras los hombres traten de racionalizar y justificar la superioridad masculina a través de la diferenciación física, la masculinidad podrá ser simbolizada por ser el más musculoso, el más velludo ; por tener la voz más grave y el pene más grande . Las mujeres, por el contrario, son aprobadas (llamadas femeninas) si son débiles, pequeñas ; se rasuran las piernas ; tienen voces agudas y suaves . Ya que el clítoris es casi idéntico al pene, se encuentra mucha evidencia de que hombres, de diversas sociedades, tratan de ignorar el clítoris y enfatizar la vagina, como lo hizo Freud, o como en algunos lugares de Medio Oriente en donde practican la clitoridectomía . Freud veía esta antigua y todavía vigente costumbre, como una manera de "feminizar" aún más a la mujer al removerle este vestigio cardinal de su masculinidad. También cabe destacar que un clítoris grande es considerado feo y masculino . Algunas culturas se dan a la práctica de verter un químico sobre el clítoris para que se encoja al tamaño "adecuado" . Me queda claro que los hombres, de hecho, temen al clítoris como una amenaza a su masculinidad . 

4 . El hombre sexualmente prescindible . Los hombres temen llegar a ser sexualmente prescindibles si la vagina es sustituida por el clítoris como el centro de placer para las mujeres . De hecho, esto es de gran validez si sólo consideramos la anatomía . La posición del pene dentro de la vagina, aunque perfecta para la reproducción, no estimula necesariamente un orgasmo en la mujer debido a que el clítoris está localizado en el exterior y más arriba . Las mujeres dependen de la estimulación indirecta en la posición "normal" . La sexualidad lésbica podría constituir un excelente caso, basado en información anatómica, para la irrelevancia del orgasmo masculino . Albert Ellis menciona algo en el sentido de que un hombre sin pene puede ser un excelente amante de una mujer . 

Considerando que la vagina es de lo más deseable desde el punto de vista del hombre, solamente en términos físicos, una comienza a ver el dilema masculino . También nos fuerza a descartar muchos argumentos "físicos" que explican por qué las mujeres se van a la cama con los hombres . Lo que queda, me parece, son razones principalmente psicológicas para dar cuenta de por qué las mujeres eligen a los hombres, y excluyen a las mujeres, como parejas sexuales . 

5 . Control de las mujeres . Una razón que se da para explicar la práctica de la clitoridectomía en el Medio Oriente es que evitará que las mujeres se pierdan . Al remover el órgano sexual con capacidad para el orgasmo, debe suponerse que su impulso sexual disminuirá . Considerando que los hombres ven a las mujeres como una propiedad, particularmente en naciones muy atrasadas, debiéramos comenzar a considerar mucho más por qué es que no está en el interés de los hombres que las mujeres sean totalmente libres sexualmente . La doble moral, que por ejemplo se practica en América Latina, está hecha para mantener a las mujeres como total propiedad del marido, mientras que él es libre de tener las aventuras que desee .

 6 . Lesbianismo y bisexualidad . Además de las razones estrictamente anatómicas por las que las mujeres puedan igualmente buscar a otras mujeres como amantes, hay un miedo por parte de los hombres de que las mujeres buscarán la compañia de otras mujeres sobre una base completamente humana. De hecho, el reconocimiento del orgasmo clitoridiano amenazaría la institución heterosexual, puesto que indicaría que el placer sexual es obtenible tanto de hombres como de mujeres, haciendo así de la heterosexualidad no un absoluto, sino una opción . El tema de las relaciones sexuales humanas se ampliaría de este modo para ir más allá de los presentes confines del sistema de roles masculino-femenino . 

Traducción : Daniela Ramos Mingo







 


Leer más...

lunes, 7 de julio de 2025

Conociendo el cuerpo de la mujer 2/3



 Falta de evidencia 

Se podría afirmar en un principio que éstas son áreas desconocidas e inexploradas, pero si se realiza un examen más profundo esto es sin lugar a dudas falso, tal como lo era en el pasado . Por ejemplo, los hombres sabían que las mujeres sufrían de frigidez con frecuencia durante el coito . Así que el problema ahí estaba . Además, hay mucha evidencia específica . Los hombres sabían que el clítoris era y es el órgano esencial para la masturbación, ya fuera en niñas o en mujeres adultas . Así que evidentemente las mujeres dejaron en claro en dónde pensaban ellas que se localizaba su sexualidad . Los hombres también parecen estar sospechosamente conscientes de los poderes clitoridianos durante el "juego previo" al coito, cuando desean excitar a las mujeres y producir la suficiente lubricación para la penetración . El "juego previo" es un concepto creado para fines masculinos y trabaja en desventaja de muchas mujeres, ya que una vez que la mujer se encuentra excitada el hombre cambia a la estimulación vaginal, dejándola así tan excitada como insatisfecha . 

También se sabe que las mujeres no necesitan de anestesia en el interior de la vagina durante la cirugía, lo que apunta al hecho de que la vagina no es un área altamente sensible . 

Hoy, con un conocimiento amplio de anatomía, con Kelly, Kinsey y Masters y Johnson, por mencionar sólo algunas fuentes, ya no hay ignorancia en la materia . Hay, sin embargo, razones sociales por las que este conocimiento no ha sido popularizado . Estamos viviendo en una sociedad masculina que no ha buscado cambios en el rol de las mujeres . 

Evidencia anatómica 

En lugar de comenzar con lo que las mujeres debieran sentir, sería lógico iniciar con los hechos anatómicos con respecto al clítoris y la vagina . 

El clítoris es un equivalente pequeño del pene, excepto por el hecho de que la uretra no lo atraviesa como lo hace con el pene del hombre . Su erección es similar a la erección masculina, y la cabeza del clítoris tiene el mismo tipo de estructura y función que la cabeza del pene . G . Lombard Kelly, en Sexual Feeling in Married Men and Women, dice : 

La cabeza del clítoris también está compuesta de tejido eréctil, y posee un epitelio o cubierta muy sensible, dotada de terminaciones nerviosas especiales llamadas corpúsculos genitales y particularmente adaptadas a la estimulación sensorial, que bajo condiciones mentales adecuadas termina en el orgasmo sexual . Ninguna otra parte del tracto reproductivo femenino posee dichos corpúsculos (p . 35) .

 El clítoris no tiene otra función que la del placer sexual . 

La vagina . Sus funciones están relacionadas con la función reproductiva. Principalmente, 1) menstruación, 2) recepción del pene, 3) retención del semen y 4) canal de parto . El interior de la vagina, que de acuerdo con los defensores del orgasmo vaginal es el centro y productor del orgasmo, está, "como casi todas las demás estructuras corporales internas, pobremente abastecida de órganos terminales sensoriales . El origen endodérmico interno del recubrimiento vaginal la hace similar al recto y a otras partes del tracto digestivo" (Kinsey, Sexual Behavior in the Human Female, p. 580) . 

El grado de insensibilidad dentro de la vagina es tan alto que "Entre las mujeres que fueron examinadas en nuestra muestra ginecológica, menos del 14% estaba consciente de haber sido tocada" (Kinsey, p . 580) .Incluso la importancia de la vagina como un centro erógeno (en oposición a un centro orgásmico) es menor .

 Otras áreas . Los labios menores y el vestíbulo de la vagina . Estas dos áreas sensibles pueden disparar un orgasmo clitoridiano, porque pueden ser efectivamente estimuladas durante el coito "normal" ; aunque escasa, este tipo de estimulación se considera de manera incorrecta un orgasmo vaginal. De cualquier manera, es importante distinguir entre áreas que pueden estimular el clítoris, incapaces de producir un orgasmo por sí mismas, y el clítoris : "Sin importar qué medio de excitación se usa para llevar al individuo a un estado de clímax sexual, la sensación es percibida por los corpúsculos genitales y se localiza donde ellos están situados : en la cabeza del clítoris o del pene (Kelly, p . 49) . 

El orgasmo psicológicamente estimulado . Además de las estimulaciones directas e indirectas del clítoris anteriormente mencionadas, existe una tercera forma en la que se puede disparar un orgasmo . Ésta es a través de la estimulación mental (cortical), donde la imaginación estimula a la mente, que a su vez estimula a los corpúsculos genitales del glande para producir un orgasmo . 

Las mujeres que dicen tener orgasmos vaginales

 Confusión . Debido a la falta de conocimiento de su propia anatomía, algunas mujeres aceptan la idea de que un orgasmo experimentado durante una relación sexual "normal" fue ocasionado por la vagina : Esta confusión se debe a la combinación de dos factores. El primero, la falla en la localización del centro del orgasmo, y el segundo, por un deseo de adecuar su experiencia a la idea masculina de normalidad sexual . Considerando que las mujeres saben poco de su anatomía, es fácil confundirse . 

Engaño . La gran mayoría de las mujeres que aparentan tener un orgasmo vaginal ante su hombre, lo están fingiendo para "conseguir el trabajo" . En un nuevo éxito de ventas danés, I Accuse, Mette Ejlersen trata de manera específica este problema común, al que llama "la comedia sexual" y que tiene muchas causas . Primero que nada, la mujer debe soportar una gran presión aportada por el hombre, quien considera que su habilidad como amante está puesta en juego . Así, para no ofender su ego, las mujeres obedecen el papel que se les designa y pasan por un éxtasis simulado. Otras de las danesas mencionadas, mujeres a las que se dejó frígidas e indiferentes al sexo, aparentaban tener orgasmos vaginales con el fin de apresurar el acto sexual . Algunas más admitían haber fingido orgasmos vaginales para atrapar a un hombre . En uno de los casos, la mujer aparentó tener un orgasmo vaginal para hacer que el hombre dejara a su primera esposa, quién había admitido ser vaginalmente frígida . Más adelante le fue forzoso continuar el engaño, ya que no podía pedirle que la estimulara clitoridiamente . 

Muchas otras mujeres simplemente temen establecer su derecho a la igualdad de goce, percibiendo el acto sexual como un beneficio principalmente para los hombres, y cualquier placer obtenido por la mujer como un extra . 

Algunas mujeres, con ego suficiente para rechazar la idea masculina de necesitar atención psiquiátrica, se negaron a admitir su frigidez . No aceptaban autoculparse, pero no encontraban cómo solucionar el problema, no conociendo sus propias características fisiológicas, por lo que quedaron en un limbo especial . 

Quizá uno de los resultados más enfadosos y dañinos de toda esta charada sea el que a mujeres sexualmente sanas les fue enseñado que no lo eran . Así que además de estar sexualmente privadas se las aleccionó para autoculparse, aun cuando no eran culpables . Buscar la cura para un problema que no la tiene puede conducir a una mujer a un camino interminable de inseguridad y odio hacia sí misma, ya que su analista le dice que ni siquiera tiene éxito en el único papel que le permite la sociedad masculina : el papel de mujer. Se la pone a la defensiva, con datos falsos como evidencia de que debe intentar ser aún más femenina, pensar de manera más femenina, rechazar su envidia por los hombres . Es decir, muévele más duro, mi reina . 

Traducción : Daniela Ramos Mingo






Leer más...

domingo, 6 de julio de 2025

Conociendo el cuerpo de la mujer 1/3

  


Carla Lonzi denunciaba que nos escandalizamos de las practicas de oblación de clítoris en algunas culturas cuando en la nuestra ha habido igualmente una clara oblación cultural. Dada la importancia del articulo " El mito del orgasmo vaginal"  de Anne Koedt entendemos que es preciso que todas lo conozcamos y lo difundimos en tres partes :


 El mito del orgasmo vaginal : 

Siempre que se discute sobre el orgasmo y la frigidez femenina se hace una falsa distinción entre el orgasmo vaginal y el clitoridiano . La frigidez ha sido generalmente definida por los hombres como el fracaso de la mujer para obtener orgasmos vaginales . En realidad, la vagina no es un área de alta sensibilidad y no está preparada para lograr orgasmos . Es el clítoris el centro de la sensibilidad sexual y el que constituye el equivalente femenino del pene . Pienso que esto explica muchas cosas : primero que nada, el hecho de que la tasa de la llamada frigidez sea tremendamente alta entre las mujeres . En vez de buscar el origen de la frigidez femenina en suposiciones falsas sobre la anatomía femenina, nuestros "expertos" han declarado que la frigidez es un problema psicológico de las mujeres . A aquellas que se quejaron de sufrirla se les recomendó consultar al psiquiatra, de manera que pudieran descubrir su "problema", generalmente diagnosticado como el fracaso para ajustarse a su papel como mujeres . 

Los hechos sobre la anatomía femenina y la respuesta sexual cuentan una historia diferente . Aunque hay muchas zonas erógenas, sólo existe una para el clímax : el clítoris . Todos los orgasmos son extensiones de la sensación en esta zona . Debido a que el clítoris no es necesariamente estimulado de manera suficiente en las posiciones sexuales convencionales, se nos deja "frígidas" . 

Además de la estimulación física, que constituye la causa más común de orgasmo para la mayoría de las personas, también existe la estimulación a través de procesos mentales . Algunas mujeres, por ejemplo, pueden alcanzar un orgasmo mediante fantasías sexuales o fetiches . De cualquier manera, aunque la estimulación sea psicológica, el orgasmo se manifiesta físicamente . Así, aun cuando la causa sea psicológica, el efecto sigue siendo físico, y el orgasmo necesariamente tiene lugar en el órgano sexual equipado para el clímax sexual : el clítoris . La experiencia del orgasmo puede variar en grados de intensidad, algunos más localizados, y otros más difusos y sensibles, pero a todos se les llama orgasmos clitoridianos . 

Todo esto conduce a algunas preguntas interesantes sobre el sexo convencional y nuestro papel en él . Los hombres llegan al orgasmo esencialmente debido a la fricción con la vagina, no con la zona clitoridiana que es externa e incapaz de causar fricción como lo hace la penetración. Las mujeres han sido, así, definidas sexualmente en términos de lo que complace a los hombres ; nuestra propia biología no ha sido analizada correctamente . En lugar de ello, se nos alimenta con el mito de la mujer liberada y su orgasmo vaginal, un orgasmo que de hecho no existe . 

Lo que debemos hacer es redefinir nuestra sexualidad . Debemos descartar los conceptos "normales" de sexo y crear nuevas pautas que tomen en cuenta el goce sexual mutuo . Aun cuando la idea del goce sexual mutuo es liberalmente aplaudida en los manuales sobre el matrimonio, ésta no se sigue hasta su conclusión lógica . Debemos comenzar a exigir que si ciertas posiciones, que ahora se califican de "estándar", no conducen a ambos al orgasmo, ya no sean calificadas como tales . Deben usarse o inventarse nuevas técnicas para transformar este aspecto particular de nuestra explotación sexual presente . 

Freud: padre del orgasmo vaginal

 Freud sostenía que el orgasmo clitoridiano era adolescente y que en la pubertad, cuando las mujeres comenzaban a tener relaciones sexuales con los hombres, debían transferir el centro del orgasmo a la vagina . Se daba por hecho que la vagina era capaz de producir un orgasmo paralelo, pero más maduro que el clítoris . Se trabajó mucho en la elaboración de esta teoría, pero se ha hecho poco por disputar sus suposiciones básicas .

 Para comprender por completo esta increíble invención, quizá se debiera recordar primero la actitud general de Freud hacia las mujeres . Mary Ellman en Thinking About Women lo resume de esta manera : 

Toda la actitud condescendiente y temerosa de Freud hacia las mujeres proviene de que carecen de pene, pero es únicamente en su ensayo "La psicología de las mujeres", que Freud hace explícita . . . su desaprobación ya implícita en su obra . Es entonces cuando prescribe para ellas el abandono de la vida de la mente, que interferiría con su función sexual . Cuando el paciente psicoanalizado es un hombre, el analista se propone la tarea de desarrollar sus capacidades ; pero con las pacientes, la labor es ayudarlas a resignarse a los límites de su sexualidad . Como lo plantea Mr. Rieff: para Freud, "el análisis no puede estimular en las mujeres nuevas energías para el logro y el éxito, sólo puede enseñar la lección de la resignación racional" . 

Fueron los sentimientos de Freud sobre la relación secundaria e inferior de las mujeres con los hombres los que constituyeron la base para sus teorías acerca de la sexualidad femenina . 

Una vez establecida la ley sobre la naturaleza de nuestra sexualidad, Freud descubrió, nada casualmente, un tremendo problema de frigidez en las mujeres . La cura que él recomendaba para una mujer frígida era la atención psiquiátrica, puesto que sufría de incapacidad para ajustarse mentalmente a su rol "natural" como mujer . Frank S . Caprio, un seguidor contemporáneo de estas ideas, afirmaba : 

cuando una mujer sea incapaz de lograr un orgasmo vía coito, a condición de que su marido sea una pareja adecuada, y prefiera la estimulación clitoridiana a cualquier otra forma de actividad sexual, se la puede considerar frígida y requiere ayuda psiquiátrica (The Sexual Adequate Female, p. 64) . 

La explicación dada era que las mujeres tenían envidia de los hombres : "renunciación a la feminidad" . De este modo, la frigidez fue diagnosticada como un fenómeno antimasculino . 

Es importante enfatizar que Freud no basó su teoría en el estudio de la anatomía femenina, sino más bien en sus ideas sobre la mujer como un apéndice del hombre, y su consecuente rol social y psicológico. En sus intentos por lidiar con el problema de la frigidez masiva, los freudianos se embarcaron en elaboradas gimnasias mentales . Marie Bonaparte, en Female Sexuality, llegó incluso a sugerir la cirugía para ayudar a las mujeres a regresar al camino correcto . Habiendo descubierto una extraña conexión entre la mujer no frígida y la localización del clítoris cerca de la vagina, 

después se me ocurrió que en los casos en que, en ciertas mujeres, este espacio era excesivo y la fijación clitoridiana obstinada, podía efectuarse una reconciliación clitoridiana-vaginal por medios quirúrgicos, lo que beneficiaría la función erótica normal . El profesor Halban, de Viena, biólogo y cirujano, se interesó en el problema y desarrolló una técnica quirúrgica sencilla . En ésta, se cortaba el ligamento suspensorio del clítoris y el clítoris se prendía a las estructuras subyacentes, fijándolo así, en una posición más baja, con una eventual reducción de los labios menores (p . 148) . 

Pero el daño más severo no se daba en el área de la cirugía, en la que los freudianos daban absurdas vueltas en círculos intentando cambiar la anatomía femenina para que cuadrara con sus suposiciones básicas . El daño más grave fue el que se infligió a la salud mental de las mujeres, que bien sufrían en silencio culpándose, bien corrían en busca de un psiquiatra tratando desesperadamente de encontrar la oculta y terrible represión que las había mantenido alejadas de su destino vaginal.

Traducción : Daniela Ramos Mingo


https://www.researchgate.net/publication/340041302_El_mito_del_orgasmo_vaginal

https://www.youtube.com/watch?v=CHRwsxat9cc





Leer más...

martes, 1 de julio de 2025

Relaciones de abuso verbal

  


El descubrimiento más significativo y sorprendente que hizo PATRICIA EVANS a medida que investigaba las relaciones de abuso verbal fue que el abusador y su compañera parecían vivir en dos realidades diferentes. El abusador estaba orientado hacia el control y la dominación. Su pareja estaba orientada hacia la reciprocidad y la creación conjunta. En muchos sentidos, ellos vivían dos realidades diferentes, que llamaremos Realidad I (Poder Sobre) y Realidad II (Poder Personal)

"Todo vale en la guerra y en el amor" es una percepción de la Realidad I.

Si la compañera del abusador creció bajo la influencia de la Realidad I y después pasó a la Realidad II, puede que le resulte extremadamente difícil distinguir entre las dos realidades. Puede estar viviendo en la Realidad II y buscar reciprocidad sin haber alcanzado aún la autoestima, sintiéndose como un pez fuera del agua pero aún no un anfibio.

 Dice Evans :Pude descubrir entonces un hecho significativo: muchas mujeres que vivían en la Realidad II aceptaban y respondían a comunicaciones de la Realidad I, como si éstas fueran válidas. 

El abusador verbal creció en la Realidad I, del mismo modo que su pareja. Pero nunca pasó a la Realidad II. Para poder pasar a la Realidad II debería haber reconocido e integrado las experiencias de la niñez que hicieron de esa persona alguien tan inseguro y tan necesitado de ejercer el control.

El abusador vive en la Realidad I y se autovalora de acuerdo con la Realidad I.

Vivir en la Realidad I es vivir con el modelo del Poder Sobre. El abusador no conoce el Poder Personal ni siente la seguridad y la autoaceptación del Poder Personal. En consecuencia, esquiva el sentimiento de falta de poder dominando y controlando a su pareja. El abusador tiene la determinación de no admitir sus manipulaciones y su control. Si lo hiciera, tendría que enfrentarse cara a cara con sus propios sentimientos.

El abusador rechaza la calidez y la franqueza de su pareja, porque ésas son precisamente las cualidades que teme tener. En la Realidad I esas cualidades significan vulnerabilidad y la vulnerabilidad es sinónimo de muerte.

Generalmente el abusador no piensa en el dolor que está causando con el abuso. Él puede "ganar" una batalla con una manipulación o con un modo convincente de desmerecimiento, sin que su pareja llegue siquiera a darse cuenta de que se ha librado una batalla. Si ella se da cuenta de que ha sido despreciada y lo dice, él negará el abuso. Podría decir, por ejemplo, que no sabe de qué está hablando ella. Y ella, ¿lo sabe? Al menos, no está demasiado segura.

Habitualmente la compañera del abusador verbal encuentra dificultad en verlo objetiva o claramente. Ella no se da cuenta que él está en una realidad diferente. No busca una relación de reciprocidad; está buscando controlar y dominar. Su conducta puede ser tan variable que hace dudar a su pareja, que se siente confundida sin saberlo.

En una relación en la que hay abuso verbal, sólo existe la ilusión de una relación. Faltan ciertas condiciones positivas que son intrínsecas de una auténtica relación. Por el contrario, se hacen presentes ciertas condiciones negativas. Si analizamos una relación de la Realidad I encontraremos:

1-Desigualdad

2-Competitividad

3-Manipulación

4-Hostilidad

5-Control

6-Negación

Desigualdad :Dado que el abusador verbal necesita tener el Poder Sobre su pareja, no puede aceptarla como su igual, aunque diga que lo hace. ¿Por qué no puede aceptarla como su igual? Porque sentiría que la igualdad de ella es su inferioridad.

Él tendría que pedir lo que quiere. Estaría expuesto al rechazo. Tendría que renunciar al control y al dominio que le otorgan un sentimiento de poder, seguridad e identidad como hombre.

Una manera de identificar una relación de desigualdad es determinar si una pareja puede establecer metas comunes y discutirlas juntos. En una relación abusiva, la mujer no planifica realmente junto al hombre. La planificación conjunta requiere reciprocidad e igualdad, condiciones que no se verifican en la Realidad I.

En una relación abusiva, la mujer descubrirá que su compañero no está dispuesto a discutir con ella las metas a corto o a largo plazo; en algunos casos, ni siquiera planificará con ella el fin de semana. Ni las metas personales ni los planes para un futuro común se discuten y conciertan de manera mutuamente sustentadora.

Competitividad: La competitividad es intrínseca de la Relación I. Por el contrario, en el contexto de esa realidad, las contribuciones son inaceptables. El abusador ve como una amenaza cualquier logro de su pareja. El valor del abusador deriva del sentido de superioridad y de la necesidad de prevalecer. Si su pareja alcanza una meta, el abusador ve ese éxito en términos de competencia

Manipulación: El abusador verbal obtiene su sentido de poder del Poder Sobre; sin él, se siente impotente y cuando esto ocurre, trata de obtener lo que quiere utilizando medios indirectos y tortuosos. Eso es manipulación. Una manera de manipular y cerrar la comunicación es responder a los intentos de su pareja de discutir un problema con "¡Parece que nunca está bien lo que yo digo!"

Ésta es una forma encubierta de decir: "No puedo cambiar y no voy a discutir el tema".

Hostilidad: Todo abuso verbal es hostil. Las mujeres de los abusadores están tan desalentadas que no pueden darse cuenta de esto.

La hostilidad del abusador puede expresarse de manera franca o encubierta. Él puede desahogar su ira con frecuencia o no revelarla jamás, prefiriendo en cambio manipular a su pareja y controlarla sutilmente.

Control: Cuando el abusador verbal se niega a discutir un problema, anula toda posibilidad de resolverlo. De este modo ejerce control sobre la realidad interpersonal. Las mujeres suelen sentir la molesta e hiriente sensación de que hay cosas que nunca se resuelven. No hay un sentimiento de conclusión. Los incidentes que causan malestar pueden volver como confusas escenas retrospectivas, porque no han sido interpretados o resueltos. Todo abuso verbal es dominante y controlador. El control ejercido de manera encubierta es ‘productor de locura'. Uno de los factores clave para esta conducta es la necesidad y el deseo de poder que el abusador niega tener. El abuso verbal cierra la puerta a la verdadera comunicación y a la intimidad. La intimidad en una relación  que requiere reciprocidad, benevolencia, franqueza y la voluntad de compartir.
El abusador no puede controlar a su pareja e intimar con ella al mismo

Negación :Debido a su necesidad de dominio y a su falta de voluntad para aceptar a su pareja como a una igual, el abusador verbal se ve obligado a negar las percepciones, experiencias, valores, logros y planes de su compañera. En consecuencia, ella puede no saber siquiera qué significa sentirse apoyada y validada en su relación. Puede tomar la negación como una falta de interés o como un malentendido.

 En rigor, la relación de abuso verbal es una constante invalidación de la realidad de la mujer.

Leer más...

viernes, 27 de junio de 2025

El mito del orgasmo vaginal


El mito del orgasmo vaginal es un ensayo feminista de la sexualidad de las mujeres escrito por Anne Koedt en 1968 y publicado en 1970. Apareció por primera vez como un esbozo de cuatro párrafos en el diario Notes from the Second Year publicado por New York Radical Women, basado parcialmente en las investigaciones y hallazgos de la obra de 1966 Respuesta sexual humana, publicada por Masters y Johnson. El mito se distribuyó como panfleto en su forma completa, incluyendo secciones sobre la evidencia del orgasmo clitoriano, anatomía femenina, y las razones por las cuales se mantiene el «mito» del orgasmo vaginal.

Koedt escribió esta respuesta feminista durante la revolución sexual de los años 1960. El objetivo de esta respuesta es abordar el «mito del orgasmo vaginal», crear conciencia y educación para mujeres y hombres sobre el placer sexual femenino, y contrarrestar el pensamiento previo sobre el orgasmo femenino. Koedt reflexiona en sus escritos:

Fueron los sentimientos de Freud sobre la relación secundaria e inferior de las mujeres con los hombres los que formaron la base de sus teorías sobre la sexualidad femenina. Una vez que estableció la ley sobre la naturaleza de nuestra sexualidad, Freud no descubrió tan extrañamente un tremendo problema de frigidez en las mujeres. Su cura recomendada para una mujer que era gélida era la atención psiquiátrica. Ella sufría por no ajustarse mentalmente a su papel «natural» como mujer.

Koedt rompe las barreras sociales de lo que se considera aceptable para discutir y su artículo jugó un papel vital en la revolución sexual feminista y se basa en las investigaciones realizadas por Alfred Kinsey, entre otros, sobre la sexualidad humana para apoyar sus afirmaciones.

 Se sabe que las mujeres no necesitan de anestesia en el interior de la vagina durante la cirugía, lo que apunta al hecho de que la vagina no es un área altamente sensible (Anne Koedt)

El origen endodérmico interno del recubrimiento vaginal la hace similar al recto y a otras partes del tracto digestivo" (Kinsey, Sexual Behavior in the Human Female, p. 580) .

 

 https://es.wikipedia.org/wiki/El_mito_del_orgasmo_vaginal

https://es.everand.com/listen/podcast/591697911

https://es.everand.com/listen/podcast/591697847

https://www.vice.com/es/article/orgasmo-vaginal-no-existe-clitoris-sexo-freud/

https://www.researchgate.net/publication/340041302_El_mito_del_orgasmo_vaginal

Leer más...

miércoles, 18 de junio de 2025

Mujeres que diseñan, siembran y venden flores

 


De vez en cuando se hace necesario alejarse de la densidad de los temas y asuntos escabrosos para poner la mirada en lo bueno, en lo positivo, en lo que inspira, en lo que invita a soñar. Es en ese renglón en el que para mí se encuentran las historias de floristas y floricultoras, mujeres que nos conectan con la tierra, con la vida.

 Me gusta pensar que en cada comunidad pueblo o ciudad, hay un lugar especial  en donde abastecerse de plantas y flores, atendido siempre por encantadoras floristas. Por fortuna yo no tengo que ir muy lejos para encontrarme con algunas de ellas. 

En el jardín de su casa a unos pocos metros de la mía, mi hija mayor, siembra y cosecha exitosamente semillas de pensamientos, malvas, tulipanes, blancas rosas,  hortensias, y mentas con olor a chocolate, entre otras, así como diferentes tipos de frutas y verduras, todo, con esa buena mano para la floricultura que heredó de mi abuela materna, quien allá en nuestro México, era capaz de plantar y crecer flores hasta en los terrenos más inhóspitos y en las condiciones de vida más adversas.

Por su parte, la más chica de mis hijas con el talento sensibilidad y buen gusto natural que tiene, lo mismo forma hermosos ramos de frescas flores personalizados con los que a menudo nos agasaja, que organiza y decora fiestas creando mágicos jardines rebosantes de mariposas ninfas duendes y flores. Son diseños hechos de papel, pinturas en acuarelas, y objetos de otros materiales, pero en ellos se percibe el espíritu de las hadas,  el amor a la belleza y a la creatividad tan presentes a lo largo de nuestro linaje femenino.

Y a propósito de ancestrales herencias femeninas, me traslado unas cuantas calles más adelante, todavía dentro de la zona oeste de South Bend IN., en donde se ubica el Invernadero Martín creado por Leonatine Van Lake hace más de cien años, mismo que se ha ido heredando durante cinco generaciones hasta llegar en 1995 a las manos de Jean Martin Neblung, bisnieta de Leonatine.

El invernadero está en el jardín de la modesta casa familiar de Jean y es enorme,no por su tamaño en metros cuadrados, sino por el significado que tiene lo que representa y lo que ofrece este pequeño oasis en medio del  efervescente barrio latino.  Ahí se respira el aroma de las flores ,del amor, de la familia, de la resiliencia de Jean y su compañero ante la enfermedad y la pérdida, pero también, está presente la solidaridad vecinal que con su apoyo en tiempos de necesidad, recientemente evitó el cierre de este icónico y entrañable sitio.

Jean continúa siendo el ángel de su jardín invernadero pese a ser ya de una edad madura, y a las dificultades que tiene para moverse después del derrame cerebral que sufrió en 2017. Es alegre amable y generosa, ha gustado de regalar una plantita a los niños que visitan su jardín, de donar flores a Jardines de Unidad, y ha participado como anfitriona de clases de educación especial en una escuela secundaria local.

El Invernadero Martin, es un lugar de unión, reunión y tradición no sólo para nuestra comunidad, sino también para visitantes que vienen de afuera.

Y en este sendero de flores y mujeres me dirijo ahora a New Carlisle, un pintoresco pueblito a escasa media hora de aquí. Ahí en Camino de los Tulipanes, está la enorme granja de flores propiedad de Melissa Ripley y su esposo; esta mujer es una increíble floricultora y es el alma de este maravilloso lugar. 

Todo comenzó hace nueve años  con Melissa sembrando algunas flores y vendiéndolas en el pequeño porche de su casa . Fue según sus propios comentarios, la  forma perfecta para cuidar a sus niños y a la vez generar ingresos haciendo lo que tanto ama. Definitiva y literalmente su negocio familiar ha florecido.

Esta belleza de granja le hace honor a su nombre-lema: “Del campo al jarrón”, en ella, las personas podemos disfrutar caminando a lo largo de sus varias hectáreas colmadas de una gran diversidad de flores, cortar la cantidad de ellas que nos apetezca para crear nuestros propios arreglos florales y todo a un bajo precio; así como tomarnos fotos con fondos espectaculares, asistir a las actividades especiales de pareja, niños/as y de familia que se llevan a cabo ahí. En fin, que Melissa y su granja nos dan la oportunidad de disfrutar de una experiencia única en los alrededores.

Y por último, del otro lado del mundo en Madrid España, están las no menos inspiradoras Elsa Valverde y Mercedes Rodríguez, quienes en 2020 decidieron emprender la titánica labor de rescatar y reabrir la centenaria floristería El Jardín del Ángel ahora nombrada  El Ángel del Jardín, ubicada desde 1889 en el corazón del histórico Barrio de las Letras, un lugar mágico inundado de literatura, arte y cafés.

Tenemos entonces que estas dos emprendedoras mujeres, convencidas de que las ilusiones mueven montañas como ellas mismas dicen, han logrado su cometido y la calle Huertas sigue impregnada con el perfume de las flores que emana de la que aseguran, es la floristería más querida de Madrid. Haberla podido adquirir y revivir, es el sueño hecho realidad de sus propietarias y dicho sea de paso, esta tienda de flores es la que junto con su jardín,su olivo y su invernadero inspiró la novela Mujeres que compran flores, (2016) de Vanessa Monfort.

Y  aquí, con la imagen en mi mente del hermoso óleo que de mi hizo mi primogénito, nombrado “Mujer Flor”,  y viendo la belleza del simbólico Jardín Fausto, hecho de vidrio y madera que me regaló otro de mis hijos, es que termino de escribir este breve recorrido por la refrescante y motivadora historia de mujeres que nos hablan de naturaleza, amor, familia,  herencia, amistad, pasión, dedicación y resiliencia,  mujeres admirables que en épocas de alegrías o de sinsabores, igual sueñan, diseñan, siembran y venden flores! 

Galilea Libertad Fausto.

Ilustración: Jean Martin, Elsa Valverde y Mercedes Rodríguez (foto de Maya Balany), Granja de Melissa Ripley, y El Jardín del Ángel.

Leer más...

miércoles, 21 de mayo de 2025

Intelectualizando el tema de la moda y el estilo


 Que escribir artículos o ensayos sobre estética y moda es abordar  temas frívolos; superfluos carentes de seriedad y de intelecto centrados en el glamour, vanidad y banalidad de la clase rica, es el criterio predominante en la sociedad y es una visión bastante reducida de las cosas. La realidad es que en el diseño y uso de las ropas caras o baratas, literal y literariamente hay mucha tela de donde cortar.

Más allá de estereotipos y opiniones hechas a la ligera, podemos reconocer a la moda como un lenguaje compartido que expresa formas de pensar ser estar y habitar el cuerpo, y como un lenguaje que expresa maneras de adaptarse a las turbulencias de un mundo en constante movimiento.

La ropa se transforma y habla del contexto social y político de cada época, de las circunstancias económicas, políticas, sociológicas y psicológicas de cada sector de la sociedad que la compone.  Pensemos por ejemplo en el papel de esta en las guerras, las dictaduras, y los diferentes movimientos sociales.

Un buen ejemplo de esto son los vestidos y otras confecciones elaboradas por las sufragistas, sus colores y bordados representaban su lucha por el voto femenino sí, pero también por la dignidad humana y el derecho a la vestimenta adecuada de las mujeres.

Analizar desde lo histórico y lo teórico el vestir de las diferentes realidades humanas, la relación directa de la ropa con la situación de vida de las mujeres y escribir sobre esto, equivale a mostrar el asunto como un fenómeno cultural y social digno de estudiar y narrar a partir de las diferentes áreas del conocimiento, y de la conceptualización política de la ropa femenina, partiendo de que lo personal es político y viceversa. 

En ese sentido, escribir sobre moda  tiene todo que ver  como dije antes con la historia de las mujeres, con el feminismo y la multiplicidad de sus perspectivas, con el  ejercicio personal de la crítica cultural y la teoría social ampliando la mirada hacia el estilismo, el capitalismo, el clasismo, el consumismo, el racismo, el indigenismo , el ecologismo y con varios ismos más que engloban el mundo fashion , ejercitándolo todo desde la autocrítica, la crítica y  la objetividad.

Así entonces, el narrar el sector de la ropa ya sea de alta costura o de moda económica y hacerlo con honestidad, nos obliga a una escritura que hable de lo que se ve y de lo que no se ve, de lo bonito y lo feo, de lo blanco y lo negro de esta multimillonaria industria. Detrás de cada vestimenta y los accesorios que la complementan, hay una historia de creatividad arte estilo y belleza, pero también de deterioro del planeta, y de muchas historias de bajos salarios, jornadas largas de trabajo, talleres y fábricas en malas condiciones, y acoso sexual a mujeres.

En consecuencia, el periodismo de moda hecho desde una perspectiva feminista aborda todos estos aspectos, y pone luz en el hecho de que en la industria de la moda el 80% son mujeres. Ellas diseñan, confeccionan, venden, y modelan la ropa y sin embargo, los puestos de liderazgo y poder en su alta mayoría siguen siendo ocupados por hombres.

Por otro lado, pero desde la misma óptica feminista hay que reconocer que históricamente, lo femenino y el feminismo han sido polos opuestos hasta tiempos muy resientes, ahora es que el cultivo y disfrute de una estética femenina comienza por lo menos en teoría a verse con otros ojos, como parte de los derechos de las mujeres a decidir en todo lo concerniente a su persona, personalidad, y vestimenta.

Tener poder sobre la propia imagen también es un acto revolucionario. El vestir a la moda y más aún crear un estilo propio, es un acto de emancipación, de libertad y de expresión de identidad.

Con todo y todo, las autoras de artículos y libros que hablan de estilo y moda por lo general  no son tomadas en serio ni como escritoras ni como feministas, de ahí que su trabajo continúa siendo estereotipado y excluido del canon de lo “importante”, no obstante, la realidad es que muchas de esas publicaciones han sido y son hechas por mujeres con un gran bagaje académico y compromiso feminista, ellas son las que han y están intelectualizando un tema considerado históricamente como “frívolo, superficial, irrelevante y femenino”, demostrando que alta literatura moda y feminismo no se contraponen.

Virginia Woolf, pensadora, intelectual y dueña de una de las voces literarias más eruditas y más importantes del siglo XX,  investigó analizó y escribió ampliamente sobre pensamiento, vestimenta, política,  moda y modales como parte de un todo, dándole a la ropa un lugar digno y serio en la alta literatura, igual que lo hicieran la periodista, escritora, poeta y crítica literaria española Emilia Pardo Bazán, y el escritor, poeta y dramaturgo británico Oscar Wilde.

Escribir sobre moda hoy en día sigue siendo relevante y por demás necesario  para observar el simbolismo y la trayectoria de las ropas, el significado actual que estas tienen tanto a nivel personal como colectivo, y por supuesto,  para reflexionar sobre el impacto que tiene  en la naturaleza y el medio ambiente su fabricación, su excesivo consumo y su desecho.

La moda está intrínseca en el pasado y presente de la humanidad, del arte y la literatura, podemos amarla, admirarla, portarla, lucirla y disfrutarla, podemos reconocer su belleza sin perder por ello la objetividad. La moda barata y la de alta costura están aquí dándonos la oportunidad de estudiarlas, analizarlas, criticarlas, y escribirlas, pero también de proponer nuevas formas sustentables igualitarias y justas de hacerlas!.


Galilea Libertad Fausto.

Ilustración: Gloria Steinem, foto de Frances McLaughlin.

Leer más...

sábado, 3 de mayo de 2025

Nuestras voces en la historia, las redes y los libros

 


Entre la voz propia y privada de las mujeres y el espacio público hay una distancia milenaria y altos costos a pagar; tanto el relato oral como la literatura clásica y moderna dan cuenta de que en la patriarcal estructura del silencio, el código del poder y con ello el de la palabra siempre ha tenido rostro masculino, mientras que el código de la reclusión y el silenciamiento ha tenido y tiene rostro de mujer.

Ya en “La Odisea” de Homero, (Siglo VIII a.C.), Penélope Reina de Ítaca es públicamente avergonzada al ser callada por  su adolescente hijo Telémaco cuando este le dice: “Madre cállate! Y vete de regreso a tu habitación a ocuparte de tus cosas, que la palabra es asunto de hombres!!”. Por su parte Antígona en la tragedia de Sófocles (441 a.C.), paga con su vida el expresar públicamente su voluntad y desafiar la tiránica ley de Creonte Rey de Tebas.

En la antigua Grecia y Roma la voz pública de las mujeres era equiparada con el mugir de las vacas y con el ladrar de los perros, algo no humano y no digno de ser escuchado.  

En consonancia con la desvalorización del habla pública de las mujeres, Pitágoras y Jean Jacques Rousseau aseguraban respectivamente: 

“«Toda mujer que se muestra se deshonra.» «Una mujer en público siempre está fuera de lugar, desplazada». Mientras que el apóstol Pablo decía: “Las mujeres deben guardar silencio durante las reuniones de la iglesia. No es apropiado que hablen. Deben ser sumisas, tal como dice la ley. Si tienen preguntas, que le pregunten a su marido en casa, porque no es apropiado que las mujeres hablen en las reuniones de la iglesia”…”No permito que una mujer enseñe o asuma autoridad sobre un hombre; ella debe estar tranquila [callada]”.

Y si las ideas opiniones y deseos de ellas no han sido tomados en cuenta, mucho menos sus deseos sufrimientos y vejaciones. Existen relatos de que en la antigüedad a las mujeres que intentaban denunciar el haber sido violadas, el propio agresor les cortaba la lengua. 

Simbólicamente equivale a lo mismo el acto de cerrar las cuentas en redes sociales, acosar, amenazar y golpear a las que están dando testimonio de la violencia de género ya sea relatando en primera persona, segunda, o simplemente como activistas creadoras de espacios.

El pasado viernes 4 de abril fue cerrada una vez más la cuenta de Instagram de la periodista, escritora y activista feminista española Cristina Fallarás, cuenta en la que desde agosto de 2023 bajo el hashtag #SeAcabó, no se pronuncia la voz de ella, sino la de millones de mujeres hispanohablantes relatando la violencia sufrida, especialmente la violencia sexual. 

Ya anteriormente en abril de 2018, esta periodista había lanzado en su cuenta de Twitter el movimiento hashtag #Cuéntalo, en tan sólo dos semanas hubo tres millones de mujeres  contando la forma en la que fueron acosadas, abusadas y/o violadas. Con esta indignada y empática iniciativa, Fallarás le dió la oportunidad a las víctimas de contar su propia experiencia, o la de aquellas que no sobrevivieron para contarla. De ese movimiento revolucionario surgió en 2019 el libro: Ahora contamos nosotras.

Cristina se encuentra entre la voz privada y la voz pública de un incontable y creciente número de mujeres, su cuenta es el medio a través del cual ellas pueden hablar de los horrores que la sociedad como parte de un engranaje patriarcal no quiere escuchar, cerrar la cuenta de esta periodista no es un intento de callar a una, sino de callar a todas.

Estos repetidos cierres más las constantes amenazas y francas agresiones tanto en redes como en persona contra Cristina Fallarás, en cuanto que ella es el rostro visible, la cara pública, el canal de denuncia y narración de toda la violencia sexual existente que el sistema de dominación pretende eliminar; me llevan a la conclusión de que en ese sentido las cosas no han cambiado tanto en la larga línea del tiempo. 

Sin embargo, las mujeres sí que hemos cambiado nuestra posición ante lo impuesto y movido nuestro lugar de enunciación. En el hartazgo de los muchos palos recibidos hemos buscado y rescatado nuestra propia voz que ha ido de singular a plural, forjando así una  desobediencia bien organizada que rompe el mandato de silencio.

En este siglo las mujeres estamos haciendo que los vientos de la tecnología y las redes sociales soplen a nuestro favor, para hablar, escribir, denunciar, narrar-nos masivamente mediante imparables movimientos sociales en contra del acoso sexual, el abuso sexual y la cultura de la violación, tales como: hashtag Mee too, hashtag Cuéntalo y hashtag Se Acabó!.

Con este último, Cristina Fallarás ha logrado recopilar (a riesgo de su propia vida) el archivo más grande de la historia con testimonios de violencia sexual en contra de las mujeres; y continúa poniendo la cara y el cuerpo por delante para aumentarlo y salvaguardarlo. Parte de esos desgarradores testimonios se encuentran en el libro que ella publicó en noviembre de 2024 con el título: NO PUBLIQUES MI NOMBRE.

Las mujeres necesitamos valor para narrarlo, Cristina necesita valor para recopilarlo-publicarlo, y la sociedad (especialmente abusadores y violadores) necesita valor para leerlo!.

Las mujeres resistimos, narramos y creamos una memoria colectiva contra la impunidad y el olvido!!.

Galilea Libertad Fausto.

Créditos de la ilustración: Cuadernos Anagrama, y Siglo Veintiuno Ediciones.

Leer más...

sábado, 12 de abril de 2025

Reflexionando el propio feminismo

 


El movimiento feminista actual se encuentra en tal punto de diversificación y expansión geográfica, pero también de controversia, confusión y desprestigio; que se hace necesario repensarlo desde su interior, desde su propia teoría y desde la disposición política a la autocrítica. Ya que como afirma la escritora y profesora norteamericana Roxane Gay, “el feminismo antes de todo es un movimiento humano”, y como tal es imperfecto.

Existe un discurso académico y de calle reforzado por los diferentes medios de comunicación incluyendo las redes sociales, que pretende dictaminar arbitrariamente lo que desde su perspectiva es el feminismo. Por principio de cuentas no es uno, son diversos feminismos. Estamos en un momento histórico político y filosófico en que individual y colectivamente, necesitamos reflexionar y aceptar que existen diversas subjetividades, muchas diferentes formas de ser mujer y de conceptualizar lo femenino y lo masculino. 

Sin embargo y por desgracia, actualmente el diálogo y el sano debate está siendo cada vez más un cliché que suena políticamente correcto, que una práctica verdadera. Las discrepancias respetuosas entre feministas no abundan y menos en el terreno digital,  la realidad es que hay luchas dentro de la propia lucha…la teoría versus la realidad.

Con todo y todo, bien podemos dar un giro completo a las cosas si pensamos que la pluralidad y la diversidad  filosófica y política del feminismo, que las múltiples miradas desde diferentes campos son factores de enriquecimiento que lo potencian en cada una de sus ramificaciones, que ayudan a sumar y no a restar. La dualidad y la pluralidad no tienen porqué ser o verse como algo negativo.

Mí reflexión teórica y ética del estado actual de una buena parte del activismo feminista, no pretende menospreciar ni ofender a nadie y tampoco intenta autoproclamarse como una verdad única, por el contrario, aspira a provocar el autoanálisis de cada quien para generar puntos de convergencia en pos de objetivos comunes respetando siempre las diversas particularidades de cada mujer y del tipo de feminismo al que pertenece.

El discurso feminista de hoy en día necesita revisar que tan vertical u horizontal es su propia estructura, por ejemplo, no puede ser que se siga considerando que el auténtico debate feminista sólo es el que surge de mujeres blancas académicas de izquierda. Las mujeres de cualquier inclinación política o sin ella, las de las minorías y las de las periferias también son seres pensantes que pueden aportar perspectivas y propuestas válidas útiles y aplicables.

Recordemos que el feminismo en cada una de sus diversidades es un organismo vivo, no es estático,no es monolítico, no es un monopolio y no es una jerarquía; es y debe seguir siendo un movimiento amplio y democrático. Como feministas necesitamos practicar más la solidaridad femenina desde la validación y reconocimiento de la otra, despojándonos de esa cuota de misoginia interiorizada, clasismo y racismo que reconociéndolo o no, todas tenemos como resultado del modelo patriarcal en que hemos sido formadas. Y aquí hago un llamado a la genuina solidaridad racial desde la empatía.

En esta misma línea de rechazo es que surge la tendencia individual y masiva a la llamada fiscalización feminista, esa costumbre de pretender dictaminar cuáles tipos de feminismo son válidos y cuáles no, de juzgar quién es y quién no es una verdadera feminista, y de uniformar la experiencia de ser mujer sin tomar en cuenta la importancia de la interseccionalidad. La categoría mujer es profundamente diversa en cuanto que está atravesada por la raza, la clase, la nacionalidad, la orientación sexual, y la discapacidad. En materia de las opresiones carencias y necesidades de las mujeres, no se puede generalizar.

La fiscalización feminista no hace otra cosa que perpetuar dinámicas patriarcales y por ende violentas sobre otras mujeres.

Otros factores adversos a la buena imagen, acercamiento y abrace de la filosofía feminista  por parte de muchas mujeres (y hombres) son: la versión distorsionada y superficial que existe de ésta, difundida por personas que carecen totalmente de su conocimiento, la mercantilización de las palabras feminismo y feminista, la comercialización y abuso del término empoderamiento femenino.

Así de perjudicial es también, la tendencia personal y social de tomar a una fisura, una errónea conducta feminista o supuestamente feminista, y en base a esa falla generalizar definiendo equivocadamente a partir de ahí, lo que es el feminismo y lo que somos las feministas.

Es mucho más que todo lo anterior, lo que cada uno de los feminismos y de los activismos tenemos para reflexionar, pero algo que en mi opinión es fundamental, es la importancia de desfeminizar y descentralizar la enseñanza de la filosofía eminista abriéndola y expandiéndola a los hombres, y con esto no me refiero a renunciar a la privacidad y seguridad femenina de los círculos de mujeres, los grupos de apoyo, seminarios de emprendimiento y liderazgo, conferencias, talleres y otros espacios diseñados por y para mujeres; sino que hablo de abandonar la mentalidad mujerista que nos dice que no es nuestra responsabilidad enseñar feminismo a los hombres.

Quién mejor que nosotras que somos las más afectadas y por lo tanto las más interesadas en un cambio real, (además expertas en la materia) para educar en igualdad a nuestros niños, quién mejor que nosotras para compartir con los jóvenes y hombres adultos que nos rodean nuestros conocimientos sobre la historia del feminismo y sus objetivos reales. Hablarles, mostrarles la otra cara de la moneda los y nos ayudará a que paulatinamente reconozcan lo que les afecta a ellos también el patriarcado y el machismo. Del mismo modo hará que vayan eliminando la ansiedad y desconfianza que históricamente les ha producido la libertad de las mujeres. Su aprendizaje acerca de las enormes ganancias que tiene la igualdad, la equidad y la no violencia de género, es un ganar ganar para ambos sexos.

Si no estamos dispuestas a converger en espacios mixtos de enseñanza y aprendizaje feminista, entonces el proceso de la deconstrucción del sistema patriarcal, la eliminación de la misoginia y el machismo será muchísimo más largo y difícil.

Los feminismos, pero también las feministas como parte de un movimiento que busca libertad e igualdad tenemos que ser plurales e incluyentes,  si es que aspiramos a la construcción de una verdadera democracia!.


Galilea Libertad Fausto.


Créditos de la ilustración a quien corresponda.

Leer más...