Acerca de nosotras ·

jueves, 30 de octubre de 2025

Diálogo feminista entre libros y brujas

 


En la proximidad de la celebración de la Noche de Brujas y del Día de Muertos (as), me parece interesante seguir explorando los vínculos tan poderosos que hay entre brujas, historia, cultura y lucha.

Durante Halloween, las brujas de fantasía suelen aparecer como figuras caricaturescas con sombreros puntiagudos, escobas y poderes mágicos, símbolos de misterio y oscuridad. Sin embargo, esta imagen simplificada oculta una historia profunda de persecución, violencia y muerte de mujeres que fueron tildadas de brujas por desafiar las normas patriarcales,  por tener y poner en práctica sus conocimientos sobre la elaboración de cerveza, hierbas, medicina general, y ginecología, o simplemente por ser independientes. 

En las últimas décadas, el término ha sido resignificado por movimientos feministas como símbolo de empoderamiento, sabiduría y resistencia. Llamarse bruja hoy puede ser un acto de afirmación identitaria frente a un sistema religioso y político que históricamente silenció a las mujeres. Así, la figura de la bruja transita del miedo a la fuerza, de lo oculto a lo revelado, y Halloween, sin proponérselo, mantiene viva una figura que ahora representa conocimiento, belleza, plenitud y libertad!

La literatura por su parte también hace lo propio para esta vivificación reivindicada, y lo hace de la mano de autoras feministas. Tenemos por ejemplo, cuatro libros que en este sentido han aportado mucho al pensamiento feminista contemporáneo. 

Se trata de Brujas, parteras y enfermeras de Barbara Ehrenreich y Deirdre English, Calibán y la bruja de Silvia Federici, Brujas de Mona Chollet y Brujas literarias, una obra colectiva que recupera figuras femeninas históricas desde la pluma, el mito y la realidad.

 En un claro diálogo de pensamiento y pluma, Brujas, parteras y enfermeras, toma la palabra y con una voz firme nos narra cómo durante siglos el conocimiento médico de las mujeres fue criminalizado y desplazado por una medicina institucional, masculina y jerárquica. En sus páginas se escucha la voz firme de estas sabias diciendo: no éramos solo "curanderas”, éramos científicas, sanadoras y guardianas del cuerpo femenino. La caza de brujas fue también una campaña contra su autonomía profesional.

 Calibán y la bruja, en esta misma línea responde analizando y exponiendo la forma en que la caza de brujas fue el brazo armado del capitalismo naciente. No solo se persiguió a las mujeres sabias, sino que se rompió el vínculo colectivo entre mujeres, se disciplinó el cuerpo femenino y se instauró la reproducción como función económica. Las brujas fueron las primeras rebeldes contra ese orden. Esta obra describe cómo este proceso fue esencial para el desarrollo del sistema moderno.

Brujas, de Mona Chollet, se incorpora a este diálogo evidenciando que esa ruptura y esa instauración sigue teniendo efectos. Hoy, las mujeres que deciden no tener hijos, que viven solas, que envejecen sin pedir disculpas, son vistas como "anormales". La figura de la bruja sigue siendo una herramienta para cuestionar la domesticación del deseo femenino y también, para reivindicar nuevas formas de libertad.

Brujas literarias, envuelta en un halo artístico se integra a la conversación recuperando la figura de la bruja en su forma más simbólica y creativa. Nombrando luminarias de la talla de Virginia Woolf, Sylvia Plath, Mary Shelley... mujeres que fueron tachadas de locas o raras, pero que transformaron el mundo con su pluma. Cada una de ellas encontró en la escritura una forma de hechicería, un acto de poder recordándonos que lo literario también es político.

Estos cuatro libros han viajado por siglos, por cuerpos, por fogatas encendidas y palabras prohibidas, además de memoria son espejo. En sus páginas están las historias silenciadas, las resistencias invisibles, las luchas que aún continúan.

La lectura conjunta de estos libros revela una red de significados profundos: la bruja no es solo una figura del pasado, sino una metáfora poderosa del presente. Representa a la mujer que desafía los mandatos sociales, que protege su cuerpo y su saber, que no teme envejecer ni estar sola, que transforma la palabra en fuego y la rebeldía en sanación.

En una época en que los derechos de las mujeres siguen siendo vulnerados en muchas partes del mundo, este cuarteto de obras nos devuelve una genealogía de resistencia. Nos enseña que la autonomía, la solidaridad y la memoria son formas de brujería, y que leer, escribir, cuidar (se), sanar (se) son actos políticos, y al final, ser bruja en este sentido es también atreverse a ser libre y volar con escoba propia!.

Galilea Libertad Fausto 


Créditos de la ilustración a quien corresponda


Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2025

“Un sólo ojo es suficiente para ver”: así de grave la situación de mujeres y niñas en Afganistán

 


La situación de vida de las mujeres y niñas en Afganistán tras el regreso de los talibanes en el 2021, no ha hecho más que empeorar y escalar a un nivel de inhumanidad. Han sido despojadas de sus derechos a educación, atención médica igualitaria y oportuna, empleo, movilidad en espacios públicos, vestimenta, voz presencial y escrita, incluso sin derechos dentro de la casa que habitan. Estas y otras violaciones constituyen quizá, la más grave regresión de los derechos de mujeres y niñas en el mundo actual.

Desde mayo de 2022  las mujeres en Afganistán han sido obligadas por el régimen, a llevar una vestimenta que las cubre de la cabeza a los pies quedándoles visibles únicamente los ojos. Sin embargo, de acuerdo con el informe publicado por el News Guru el pasado 16 de agosto, ahora el régimen talibán requerirá que las mujeres se cubran uno de los ojos con un parche debajo del burka, con el infame argumento de que a las mujeres, un sólo ojo les es suficiente para ver.

Semejante aberración además de producirme un profundo sentimiento de dolor y rabia, automáticamente me hizo preguntarme…¿cuántas otras formas se inventarán los talibanes para aniquilar a las mujeres y las niñas y borrarlas de la sociedad afgana?…¿hasta dónde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otros organismos internacionales los dejarán llegar?.

Si la posibilidad más que probable de que las mujeres en Afganistán sean obligadas a cubrirse un ojo es inhumana e inaceptable, no lo es menos lo ocurrido en el terremoto de septiembre pasado sucedido al este de ese país, cuando un gran número de mujeres y niñas no recibieron la atención médica urgente que necesitaban, y otras muchas no fueron rescatadas de entre los escombros debido a que el 90% del cuerpo de rescate eran hombres, y tocarlas siendo hombres ajenos a su familia masculina directa (padre o esposo), está prohibido cultural y religiosamente.

En el transcurso de estos cuatro años de ocupación talibán,las restricciones y leyes se han ido incrementando  de forma alarmante. Aquí sólo algunas de ellas:

A las niñas les ha sido prohibido asistir a la escuela más allá del sexto grado. 

Las  mujeres universitarias han sido excluidas del acceso a la educación superior. 

Las mujeres no pueden moverse libremente: necesitan un acompañante masculino para caminar por la calle, usar transporte público, trabajar, viajar, y asistir a cualquier otro lugar.

Han sido vetadas de mercados, parques, gimnasios, salones de belleza y de otras actividades sociales.

En agosto de 2024, se promulgó la llamada “Ley de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio”, que prohíbe que las mujeres hablen en público, incluso entre ellas mismas.

Existe un decreto que obliga a cerrar ventanas de casas desde donde puedan verse mujeres, esto para “proteger" a los vecinos.

Las instituciones que ayudaban a mujeres víctimas de violencia de género  han sido cerradas.

Las doctoras y enfermeras escasean porque la educación para mujeres en medicina está bloqueada, lo cual reduce la atención para madres, niñas y mujeres en general, ya que no pueden ser atendidas por un doctor.

Hay detenciones, encarcelamientos, torturas y otros castigos para las mujeres que se resisten o violan los códigos.

La movilidad restringida significa también que las mujeres no pueden visitar a sus familiares.

El internet está siendo cortado para “prevenir la inmoralidad”, e impedir la educación en línea de las mujeres.

En las universidades han prohibido todos los libros escritos por mujeres, y eliminado materias sobre derechos humanos y género.

Esta creciente pérdida de autonomía no sólo les roba oportunidades de desarrollo, de familia, de comunidad, de redes de apoyo…de futuro, también merma su autoestima  y capacidad de decisión. Vivir en el confinamiento, la exclusión y la invisibilización, experimentando diariamente frustración,miedo, ansiedad, y depresión es una lenta asfixia emocional, mental, física y social para las mujeres y niñas afganas.

Es aquí donde se vuelve imposible no realizar una crítica hacia la comunidad internacional, los Estados, los Organismos Multilaterales y las ONGs, porque a pesar de que Amnistía Internacional ha calificado las políticas del régimen talibán como crímenes por persecución de género, y pese a que el 8 de julio  de 2025, la Corte Penal Internacional emitiera órdenes de arresto contra los líderes talibanes (Hibatullah Akhundzada y Abdul Hakim Haqqani) por persecución sistemática de mujeres y niñas, considerándola un crimen contra la humanidad, lo cierto es que la situación continúa sin ningún cambio.

Tocante a esto, en agosto pasado el Informe de UN Women señala que no se ha derogado ni una sola restricción y que las medidas antes “temporales” ya son normas permanentes.

Está claro que lo hecho hasta ahora ha sido insuficiente y carece del pivote de género que la situación de apartheid de género requiere.

Desde una mirada feminista y humanitaria, lo que ocurre en Afganistán es un ataque al principio mismo de igualdad de género, perspectiva de autonomía y dignidad humana. Las mujeres no son consideradas como sujetos, sino como objetos de control, su cuerpo, su vestido, su camino, su voz…su vida.. Y es precisamente esa borradura de sujetos la que legitima la violencia estructural.

Es innegable que esta situación representa un verdadero atentado a los derechos y la vida de mujeres y niñas afganas. Como comunidad global no podemos simplemente lamentar lo que está ocurriendo, debemos actuar para que exista una vigilancia internacional mucho más severa, con sanciones y mecanismos de rendición de cuentas por persecución de género. A la par, la comunidad internacional necesita priorizar el financiamiento necesario para la ayuda de mujeres y niñas afganas, incluyendo eficaces mecanismos de protección.

La igualdad de género no es un lujo, es un pilar de justicia, de dignidad y de paz. Las mujeres afganas necesitan recuperar todos sus derechos, y merecen que el mundo las acompañe y apoye con mucho más que buenas intenciones y palabras!

Galilea Libertad Fausto.


Fuentes:

News Guru, AP News , Afganistán Justice Archive, Amnesty International, Human Rights Watch,UN Women. 

Créditos de la ilustración a quien corresponda.

Leer más...

martes, 28 de octubre de 2025

Feministas expresamente comprometidas con la Paz. Mujeres de WILPF

 


Desde principios del siglo XX, una rama del feminismo se organizó contra la guerra y para conseguir una paz desarmada y con justicia social. Su exponente más destacado fue la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, más conocida por sus siglas en inglés, WILPF: Women’s International League for Peace and Freedom,

Citamos de  Wilpf a  algunas de  sus maravillosa integrantes y fundadoras:

Jane Addams Nobel de la Paz en 1931

Mien van Wulfften Palthe feminista y pacifista holandesa

Frida Perlen pacifista alemana 

Nieves Simón Rodríguez feminista

Carmen Magallón Portolés trabajadora por la Paz

Carme Karr Alfonsetti periodista, escritora, musicóloga y publicista española

Thora Daugaard danesa por los derechos de las mujeres, pacifista, editora y traductora.

Emily Greene Balch, Nobel de la Paz en 1946

Ida Vassalini poeta traductora y pacifista

Aletta Jacobs activista sufragista, médica e inventora holandesa

Leopoldine Kulka escritora y editora austríaca

Jeanne Mélin pacifista y feminista francesa

Charlotte Despard sufragista, pacifista, novelista...

Gertrud Woker química y activista por los derechos de las mujeres y por la paz suiza

Rosa Manus activista feminista pacifista holandesa

Ada Salter reformadora social inglesa, ecologista y pacifista

Vilma Glücklich reformadora social húngara

Lida Gustava Heymann activista por los derechos de la mujer alemana

Emmeline Pethick-Lawrence (también Lady Pethick-Lawrence (21 de octubre de 1867 – 11 de marzo de 1954) fue una activista británica por los derechos de las mujeres y por la Paz.

Henni Forchhammer activista por los derechos de las mujeres danesa

Clara Tybjerg de soltera Sarauw (3 de marzo 1864- 14 de enero de 1941) fue una educadora,  activista, por la paz y por los derechos de las mujeres danesa

Clara Ragaz ,  nacida Clara Nadig, ( 30 de marzo de 1874 en Chur  - 7 de octubre de 1957 en Zurich) fue una activista por los derechos de las mujeres suizas

Yella Hertzka activista austríaca por los derechos de las mujeres y la paz, jardinera y editora

Gabrielle Duchêne feminista y pacifista francesa


 Hay  muchas más como 

Edith Ballantyne comprometida con la Paz

 Gertrud Baer activista por la Paz 


A las que te puedes unir si crees que la Paz es el camino para relacionarnos entre los seres humanos .

Leer más...

viernes, 24 de octubre de 2025

Cuidado con los disruptores hormonales


 Los disruptores hormonales en cosméticos son sustancias químicas como parabenos, ftalatos y benzofenonas que pueden interferir con el sistema endocrino. Se encuentran en productos como protectores solares, maquillaje, perfumes y conservantes. Estos ingredientes se absorben a través de la piel o por inhalación/ingesta y pueden alterar el equilibrio hormonal del cuerpo. 

Tipos comunes de disruptores hormonales en cosméticos

Parabenos: Se usan como conservantes en muchos productos. Pueden imitar la actividad de los estrógenos. 

Ftalatos: Se encuentran en fragancias sintéticas y plásticos de envases. Están relacionados con problemas reproductivos y de desarrollo. 

Benzofenonas: Son filtros UV que se usan en protectores solares y maquillaje. 

Triclosán: Un agente antibacteriano que puede afectar la función tiroidea. 

Liberadores de formaldehído: Conservantes como DMDM Hydantoin, Imidazolidinil urea y Diazolidinil urea. 

En este artículo se informa de  5 de los disruptores más frecuentes a los que puedes estar expuesto sin saberlo:

 

● Bisfenol A (BPA)


Este compuesto tiene propiedades estrogénicas, y es uno de los disruptores endocrinos que más preocupan para la salud humana, formando parte de materiales en contacto con alimentos. En condiciones determinadas, pero no inusuales, puede transferirse al alimento y ser ingerido. A nivel molecular interactúa con numerosos receptores celulares (estrogénicos, androgénicos, glucocorticoideos…) e interfiere en el eje tiroideo. La mayoría de los estudios sobre sus efectos proceden de modelos animales, pero sugieren alteraciones metabólicas, alteraciones en el neurodesarrollo y el comportamiento, en la memoria, y en la capacidad reproductiva. Además, produce daño ocular, y puede producir irritación a nivel respiratorio y reacciones alérgicas cutáneas.

En la actualidad, el uso de Bisfenol A en la UE para materiales en contacto con los alimentos está permitido siempre que no traspase al alimento más de 0.05mg/kg; y está prohibido por completo para su utilización en recipientes alimentarios destinados a niños menores de 3 años. Francia, sin embargo, ha prohibido su uso en cualquier utensilio, envoltorio y recipiente alimentario.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria está reevaluando los riesgos para la salud humana del empleo BPA en materiales en contacto con alimentos, con expectativas de concluir el análisis entre finales de 2021 y principios de 2022.


● Parabenos

Los parabenos son químicos empleados como preservantes en multitud de productos, tanto alimentarios como cosméticos. Se ha demostrado su actividad antiandrogénica y estrogénica, y los estudios en humanos muestran que la exposición a estos es muy frecuente y algunos pueden atravesar la placenta, encontrándose en el líquido amniótico. Existen pocos estudios en humanos sobre sus efectos, pero se han sugerido efectos en el crecimiento posnatal de los niños, y relaciones entre el metilparabeno y el butilparabeno durante el embarazo y cambios a nivel de las hormonas reproductivas y tiroideas.

Actualmente hay algunos parabenos cuyo uso general en cosmética está prohibido, como el isopropilparabeno y el isobutilparabeno, y otros como el butilparabeno y el propilparabeno no pueden ser utilizados en productos para el cuidado del área del pañal en menores de 3 años. Otros parabenos tienen sus niveles de concentración limitados, no pudiendo superar el contenido total de parabenos el 0.4% sobre el producto final si se trata de solo un parabeno, o el 0.8% para la mezcla de varios de ellos.


● Ftalatos

Los ftalatos son compuestos sobre todo empleados para hacer los plásticos más maleables. Estos no quedan completamente adheridos a la matriz plástica, por lo que pueden filtrarse o transferirse fácilmente a otros sustratos. Se pueden encontrar en numerosísimos productos como juguetes, calzado, productos sanitarios como catéteres y bolsas de sueroterapia o transfusionales, productos farmacéuticos, perfumes y productos de higiene personal, pinturas, tintas, adhesivos, materiales de construcción, componentes de automóviles, embalajes de alimentos, detergentes…

Aunque no se sabe a ciencia cierta cómo entran los ftalatos en la cadena alimentaria, parte de la exposición humana se cree que pueda venir de los materiales en contacto con los alimentos.

Se han detectado numerosos efectos adversos en la salud relacionados con algunos ftalatos. El di(2-etilhexil) ftalato (DEHP) actuaría mediante la interacción con diversos receptores celulares, pudiendo producir efectos antiandrogénicos y en el eje tiroideo evitando la entrada de la hormona tiroidea en las células o su distribución, y los efectos se han detectado con la exposición tanto prenatal como durante la infancia. Además, tanto estudios en animales como epidemiológicos han relacionado el DEHP con el desarrollo de neurotoxicidad, y un estudio prospectivo relacionó la exposición repetida a DEHP durante el embarazo y su concentración con el aumento del riesgo de partos pretérmino. En cuanto al dibutilftalato (DBP), un estudio reciente ha reportado una posible disrupción del eje tiroideo en hombres tras su exposición.

Algunos de los ftalatos han sido ya clasificados como disruptores endocrinos, por lo que su uso en productos cosméticos, artículos para el cuidado de niños y en algunos juguetes está prohibido en la UE, y se han establecido límites máximos de migración y especificaciones de uso en materiales en contacto con los alimentos.


Benzofenona-3 (oxibenzona)

A este compuesto, según el centro para el control de enfermedades de Estados Unidos, está expuesto el 96,8% de su población. ¿Cómo puede ser? Fácil. La benzofenona-3 es un filtro solar químico (orgánico) presente, por tanto, en cremas solares y otros cosméticos que incluyen la protección solar entre sus propiedades (bálsamo labial, maquillaje…) desde 1978. Además, por sus propiedades también se añade a algunos productos para preservarlos del daño de la luz del sol (perfumes, champús) y a plásticos para proteger el contenido del envase.

Los estudios muestran que la oxibenzona puede tener un impacto negativo sobre el sistema endocrino de los humanos y de otros organismos. In vitro, la oxibenzona tiene propiedades antiandrogénicas, efectos proestrogénicos y antiestrogénicos e incrementa el cáncer de mama. In vivo, se estima que se absorbe un 1-2% (en algunos estudios hasta el 10%) a través de la piel y se ha identificado en orina, suero y leche materna.

Algo aún más preocupante es el impacto negativo que tiene este compuesto sobre la salud planetaria, otro motivo por el que debemos evitarlo y cambiarlo por otras medidas. Se ha identificado su presencia en aguas de todo el mundo siendo el filtro químico más frecuente.

Además, los sistemas habituales de depuración de aguas no funcionan para estos filtros lo que agrava el problema. Actualmente, la oxibenzona se señala como una de las responsables de la degradación de los corales por lo que Hawai ha restringido su uso.


Triclosán (TCS)

Los productos químicos microbianos se inventaron en 1900 y desde entonces su presencia en la vida de los seres humanos ha aumentado de forma exponencial hasta que a día de hoy todos nosotros hemos tenido y algunos siguen teniendo en sus hogares estos compuestos.

Concretamente el triclosán, se inventó para uso hospitalario en 1972 pero posteriormente se ha agregado a numerosos productos personales: jabones, pasta de dientes, desinfectantes para manos y enjuagues bucales. Curiosamente, en 2015 se hizo un estudio y resultó que no se vió que un jabón por tener triclosán limpiara más que el propio jabón.

Además, su uso provoca resistencia bacterianas que a día de hoy tanto tememos y que son un problema sanitario grave. Se han encontrado niveles de triclosán en personas de todo el mundo, en muestras como sangre, piel, orina, cordón umbilical… pero también en animales como delfines, salmones y lombrices, entre otros.

Los efectos nocivos sobre la salud del triclosán que los estudios epidemiológicos hacen sospechar son asma, alergias y fotosensibilizaciones, alteración del funcionamiento de la tiroides, disminución de la fertilidad, recién nacidos de bajo peso y disminución del funcionamiento del sistema inmune.

https://www.semfyc.es/actualidad/disruptores-endocrinos-salud-planetaria

https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/los-disruptores-endocrinos-que-son-y-como-nos-afectan-#:~:text=Muebles%2C%20pl%C3%A1sticos%2C%20textiles%20o%20equipos,el%20inicio%20de%20la%20pubertad.

https://futurosintoxicos.org/2017/07/05/exposicion-disruptores-endocrinos/

Leer más...

miércoles, 22 de octubre de 2025

Reconocimiento a todas las mujeres participantes en el campamento de Bruselas en apoyo de la causa Palestina


 Nos sumamos al Ateneo Republicano de Zaragoza para expresar nuestro profundo agradecimiento a las mujeres que han participado en el campamento de Bruselas por una Palestina libre ¡¡

Porque otras relaciones entre las personas y los países deben ser posibles,
porque el dialogo y la empatía son necesarios 
porque no deberíamos invertir ni un céntimo en armas 
porque no podemos destruir o dañar  la vida que tanto cuesta crear y mantener.
porque la guerra no es nunca una solución
 porque la Paz es el único camino.
Gracias queridas mujeres por vuestro trabajo permanente por un mundo mejor 
Leer más...

lunes, 20 de octubre de 2025

#NO_aLaPenaDeMuerte #STOP_EJECUCIONES_EN_IRAN


Desde el movimiento de mujeres, unidas a las asociaciones civiles de nuestra sociedad  pedimos  a los Estados que exijan  a Irán que imponga una moratoria oficial de todas las ejecuciones, envíen representantes para visitar las prisiones donde hay personas condenadas a muerte y soliciten asistir a juicios de personas acusadas de delitos capitales. 

 Irán supera las 1000 ejecuciones en 2025, denuncian expertos de la ONU

Dada la crisis de impunidad de las ejecuciones arbitrarias masivas, los Estados también deben buscar vías significativas para que las autoridades iraníes respondan de sus actos.

Las autoridades iraníes han estado llevando a cabo una despiadada oleada de ejecuciones. Prisiones de todo el país se han convertido en lugares de homicidios colectivos sancionados por el Estado bajo la apariencia de ejecuciones judiciales. Desde principios de 2023, las autoridades han ejecutado cientos de condenas a muerte. Solamente en el mes de mayo, ejecutaron una media de tres personas al día. Esta arbitraria privación de la vida de las personas debe parar.

Las autoridades han ejecutado a personas en relación con delitos de drogas, a manifestantes y a disidentes políticos.

También usan la pena de muerte contra grupos minoritarios oprimidos. Este año, aproximadamente el 20% de las ejecuciones registradas han sido de personas de la empobrecida y perseguida minoría étnica baluchi de Irán a pesar de que sólo el 5% de la población iraní pertenece a ella.

En los primeros cinco meses del año, las ejecuciones de personas declaradas culpables de delitos de drogas se triplicaron en comparación con el mismo periodo del año pasado, y afectan sobre todo a las comunidades más empobrecidas. Las autoridades también ejecutaron a personas por sus publicaciones en redes sociales y por tener relaciones sexuales consentidas entre personas adultas.

Las autoridades iraníes están intensificando el uso de la pena de muerte como herramienta de represión política, y usan esta forma más extrema de pena cruel e inhumana para atormentar y aterrorizar a la población de Irán con el fin de imponer el silencio y la sumisión mediante la fuerza bruta.

#NO_aLaPenaDeMuerte

https://www.amnesty.org/es/petition/stop-the-execution-spree-in-iran/

https://www.instagram.com/p/DP_AfyICKRQ/?igsh=cXExMGVwZmhtaHBy

https://losangelespress.org/mundo/2025/sep/30/iran-supera-las-1000-ejecuciones-en-2025-denuncian-expertos-de-la-onu-13146.html

Leer más...

jueves, 16 de octubre de 2025

ABRAZO AL PARLAMENTO POR GAZA


 Siguiendo la estela de las mujeres que hace más de cien años querían parar la guerra nos sumamos virtualmente a esta magnifica propuesta entendiendo que otra forma de relacionarse entre  los distintos países es necesaria.

 Dentro de la acampada "Salir de casa por Gaza" en Bruselas, que promueve  La Liga  Internacional de mujeres por la paz y la libertad (WILPF) con Mujeres de Negro y a la que se han sumado muchas organizaciones de toda Europa.

Más de 100  mujeres acamparán para reclamar al Parlamento y a la Comisión Europeos que hagan todo lo posible para poner freno al genocidio en Gaza con una paz justa.

🙌Del 10 al 18 de octubre, durante la acampada, tendrán lugar encuentros con atcivistas palestinas, familias gazatíes, organizaciones belgas y europeas y relatoras y relatores de la ONU.
📆Además, el 18 de octubre organizamos una cadena humana, "Abrazo al Parlamento por Gaza" para exigir responsabilidades a Israel y a los Estados europeos cómplices, así como justicia para Palestina

Si  el  cuidado de la vida debe ser el centro de nuestra existencia, exponer a la muerte a nuestras hermanas y hermanos con guerras nos hace peores y contradice toda nuestra esperanza en un futuro mejor .

Movamos el dinero de sitio y en lugar de armas que sean los cuidados los depositarios de ese dinero. Una buena educación y  sanidad nos ayudará más que poseer nuevos terrenos que tienen el precio de la vida de otros seres. 

Están en nuestra mente todas las madres rusas, ucranianas, israelíes y todas y todos los gazaties cuyo dolor es también nuestra responsabilidad.

Leer más...

lunes, 13 de octubre de 2025

Apoya con nosotras la concesión del premio René Cassin a Francesca Albanese


Nos sumamos a solicitar el reconocimiento de Francesca Albanese  para el Premio René Cassin de Derechos Humanos 2025 y con La ASOCIACIÓN DE AMIGAS Y AMIGOS DE LA RASD, PAZ CON DIGNIDAD-OMALy BDZ EUSKAL HERRIA, como entidades comprometidas con la defensa de los derechos humanos, nos sentimos parte de un amplio movimiento de organizaciones que trabajamos como agentes de cambio social, que abogamos por una ciudadanía consciente y comprometida y la búsqueda de un mundo mejor, justo, equitativo y pacífico, liberado de la lacra del colonialismo, las guerras y las ocupaciones extranjeras, en el Sahara Occidental, en Palestina, en América Latina y en el mundo entero. 

Con motivo de la convocatoria del premio «René Cassin» de Derechos Humanos 2025, cuya finalidad es “reconocer públicamente la actuación destacada, en el ámbito de los Derechos Humanos, de aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, sin ánimo de lucro que, con su actuación y trayectoria personal o profesional, dan testimonio de su compromiso en la promoción, defensa y divulgación de los Derechos Humanos”, hemos decidido proponer de forma conjunta la candidatura al mismo de Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967.

Estamos firmemente convencidas de que Francesca Albanese, primera mujer en ocupar el cargo de Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado, merece este reconocimiento.

En medio del genocidio que está ocurriendo en Gaza, y frente a una pasividad y complicidad inimaginables y difícilmente tolerables, hay quienes se empeñan en denunciar y poner nombre a tanta crueldad. Es en este punto donde cobra especial valor y necesidad de reconocimiento del trabajo de personas como Francesca Albanese, que como persona experta e independiente está tratando de documentar con rigor y denunciar sin descanso el horror, con la esperanza lejana de que, algún día, las personas, empresas y Estados responsables, por acción u omisión, puedan rendir cuentas. Su denuncia rigurosa y documentada del genocidio le ha supuesto, además, ataques y amenazas inaceptables.

Entendemos que la concesión de este premio constituiría un merecido respaldo y reconocimiento a su labor, a su compromiso con la paz, con la justicia, con los derechos humanos, con la libre determinación de los pueblos o con el fin del colonialismo en Palestina y en el mundo entero.

Porque en palabras de más de 20 Relatores/as Especiales de Naciones Unidas que exigen una intervención internacional inmediata, la escalada de atrocidades en Gaza “presenta una encrucijada moral urgente y los Estados deben actuar ahora para poner fin a la violencia o ser testigos de la aniquilación de la población palestina en Gaza”, “Las opciones están claras: permanecer pasivos y presenciar la matanza de inocentes o participar en la elaboración de una resolución justa.

Nos gustaría contar con el apoyo de tu organización, por lo que, si estáis de acuerdo, os animamos a rellenar el siguiente formulario: 

Saludos y gracias de antemano



 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLPtokzpCGRq7A7kLI9zsfb8lQ8XyJkg9k5lnVaUXXmotHUg/viewform?pli=1

Leer más...

domingo, 12 de octubre de 2025

Día de las Escritoras y el legado de autoras españolas

 

Cada octubre, en el lunes más próximo al 15 que es el día de Santa Teresa de Jesús, (figura simbólica de la escritura mística y femenina), se celebra el Día de las Escritoras. La elección de esta fecha une la espiritualidad y la creatividad con la reivindicación cultural, siendo así, una conmemoración que honra la creación literaria femenina y recupera las obras de tantas mujeres que escribieron desde los márgenes y la censura, desafiando en cada letra las “buenas costumbres” de su tiempo, yendo de la sombra a la voz.

Esta iniciativa, surgida en 2016 por impulso de la Biblioteca Nacional de España junto con la Asociación Clásicas y Modernas (una asociación para la igualdad de género en la cultura, entonces presidida por la escritora y crítica literaria española Laura Freixas (1958-) ), nació con el propósito de recuperar el legado de escritoras dejado a lo largo de la historia y fomentar su lectura, dándole visibilidad y reconocimiento. Desde entonces, cada edición propone un lema temático y una cuidada selección de textos que nos recuerdan la vigencia y la potencia de la voz femenina en la literatura.

Esta conmemoración es también un acto político y simbólico que relee la historia con otros ojos, devolviéndole el nombre y la presencia a quienes fueron omitidas. Evidenciando a la vez,  cómo la escritura de las mujeres ha sido para ellas una manera de resistencia y una forma de libertad.

La nacionalidad española de esta conmemoración me da la oportunidad más que perfecta para hacer un viaje-homenaje a través de las letras de autoras españolas, una de finales del siglo XIX seguida por algunas de las que escribieron ya en el siglo XX tan marcado por guerras, dictaduras y silencios impuestos, y otras más del siglo XXI caracterizado por nuevas narrativas, debates y horizontes feministas. 

El siglo XX fue un tiempo convulso y determinante en la historia de España, con dos repúblicas, una guerra civil, una dictadura de casi cuarenta años y la transición hacia la democracia. En este escenario inestable, las escritoras españolas tuvieron que abrirse paso entre desigualdades estructurales y obligados modelos de feminidad convirtiendo así su escritura en un acto íntimo de supervivencia, pero también de testimonio social.

Durante el franquismo (1939–1975), la mujer fue relegada física y psicológicamente al ámbito doméstico bajo el ideal de la esposa y madre católica, abnegada y sumisa, no obstante, muchas mujeres lograron emancipar sus mentes y no sólo escribieron, sino que también publicaron arriesgándose en ese peligroso contexto y tiranos discursos oficiales.

Pero regresemos a las pioneras de la escritura rebelde, mujeres españolas poseedoras de un pensamiento crítico y de compromiso social, entre las que se encuentra Concepción Arenal (1820-1893), cuya producción abarcó el ensayo, el periodismo y la reforma social. Fue una de las primeras mujeres en asistir a la universidad y lo hizo vestida de hombre, su vida y obra son símbolo de lucha por la igualdad,  escribió sobre la condición femenina reclamando educación y derechos civiles para las mujeres, anticipándose al feminismo moderno en España.

Siguiendo esta línea, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) se alza como una figura imprescindible en la historia de las letras españolas. Fue novelista, ensayista, periodista, catedrática y defensora incansable de los derechos de las mujeres. Introdujo el naturalismo en España con obras como Los Pazos de Ulloa, y reflexionó sobre la condición femenina en textos como La mujer española. Su figura es hoy símbolo de inteligencia, valentía y libertad.

Y cómo no hablar de María Zambrano (1904–1991), filósofa, intelectual, ensayista y poeta del pensamiento. Ella representa la voz exiliada tras la guerra civil siendo además una de las grandes pensadoras del siglo XX. En su propuesta une la razón con la intuición, la emoción, lo poético y lo simbólico. En un mundo filosófico dominado por hombres, abrió una vía profundamente femenina y humanista para pensar la realidad. Fue la primera mujer en recibir el Premio Cervantes (1988), ya muy cerca del final de su vida. Antes, en 1981 le había sido otorgado el Premio Príncipe de Asturias.

Tenemos también a Carmen Laforet (1921–2004) que con su primera novela: Nada, publicada cuando tenía apenas 24 años de edad, marcó un antes y un después en la narrativa femenina española. Ambientada en la Barcelona de posguerra, la obra narra el despertar existencial de una joven en medio del vacío emocional y la decadencia social. Nada ganó el primer Premio Nadal, (1944), y el Premio Fastenrath (1948). Hoy es leída como una novela fundacional de la literatura escrita por mujeres en el siglo XX. En toda su obra, Carmen retrató una subjetividad femenina compleja y alejada de estereotipos. 

Otras mujeres españolas que lograron abrirse paso en el mundo literario fueron  María Lejárraga, autora de gran parte de las obras firmadas por su marido, y Carmen de Burgos, primera mujer periodista profesional en España. Ellas también nos revelan hasta qué punto la autoría social y política femenina estuvo silenciada. El Día de las Escritoras recupera precisamente estas voces olvidadas.

 En el siglo pasado también brilló con luz propia María Moliner (1900-1981), bibliotecaria, lexicógrafa y autora del Diccionario de uso del español en el que trabajó arduamente durante 15 años hasta completar las 3.400 paginas que lo componen. Aunque no fue escritora en el sentido tradicional de la ficción, el ensayo o la poesía, su aportación al pensamiento y al lenguaje es simplemente incalculable…invaluable, pero muy poco reconocida.

 Por su parte, Ana María Matute (1925–2014), y Carmen Martín Gaite (1925–2000) fueron dos figuras clave de la literatura española del siglo XX estableciendo puentes entre lo personal y lo colectivo. La primera fue miembro de la Real Academia Española, y en su obra exploró  la posguerra, la infancia y la fantasía, con un estilo lírico y profundo. La segunda destacó por su aguda mirada sobre la vida cotidiana, el papel de la mujer y la memoria. Las obras de ambas son indispensables en el estudio de la literatura contemporánea.

De esta maravillosa genealogía femenina proviene Almudena Grandes (1960–2021), y es una de las voces más importantes de las últimas décadas, fue una escritora profundamente comprometida con la memoria histórica y la justicia social. En su serie de libros: Episodios de una guerra interminable, ofrece una visión tan sensible como cruda sobre la resistencia antifranquista. Fue una autora feminista en toda la extensión de la palabra, llena de humanidad , humildad y compromiso con los derechos sociales. Su fallecimiento fue sentido en el corazón del pueblo español como una gran pérdida nacional , pero también dejó un vacío enorme en la literatura española y universal contemporánea.

Otra perteneciente a este linaje literario es Rosa Montero (1951-) periodista, articulista y novelista  con un trabajo que mezcla ensayo, autobiografía y ficción. Un ejemplo claro es su libro La ridícula idea de no volver a verte (2013), en el que entrelaza su propio duelo con el luctuoso diario de Marie Curie, tejiendo una profunda reflexión sobre la pérdida , el dolor, el amor, y la identidad femenina.

La raíz de letras rebeldes que une a tantas mujeres españolas es más que evidente en  Nuria Varela (1967-), periodista y escritora especializada en historia del feminismo y violencia de género. Con títulos como Feminismo para principiantes, Cansadas, Feminismo 4.0, y El síndrome Borgen entre otros, resulta una autora feminista indispensable de leer.

Por otro lado, Irene Vallejo (1979– ) autora de El infinito en un junco (2019) sorprendiéndose a sí misma, logró convertir este ensayo sobre la historia del libro en un fenómeno editorial. Sus letras delicadas, eruditas y poéticas han conquistado a millones de lectores y lectoras alrededor del mundo. Irene representa una nueva intelectualidad femenina y feminista, que desde el amor y el respeto por la tradición clásica reivindica el papel de las mujeres en la historia del pensamiento y la cultura. Su escritura tiende puentes entre lo académico, lo popular y lo poético; entre el mundo antiguo y el actual.

En esta nueva generación de escritoras españolas se encuentra la poeta, ensayista y editora Luna Miguel (1990-), demostrando también que la literatura escrita por mujeres no es un género aparte, sino un espacio lleno de temáticas, matices, y estilos tan diversos como la existencia humana.

El actual éxito editorial y el paulatino reconocimiento institucional de la literatura escrita por mujeres, indican un cambio en la comunidad lectora y la crítica. Aun así, muchas escritoras siguen denunciando desigualdades en cuanto a la visibilidad de su trabajo, el acceso a publicaciones , promoción, y premios. A este respecto, una de las voces denunciantes más fuertes es la de Laura Freixas.

El camino abierto por las pioneras de las letras sigue siendo necesario de recorrer, releer, repensar y reestructurar.

Termino este modesto homenaje a las literatas españolas y del mundo, diciendo que celebrar el Día de las Escritoras no es sólo mirar al pasado, es también entender el presente y sembrar el futuro de la literatura con otras voces, otros relatos, otras memorias!


Galilea Libertad Fausto.


Créditos de la ilustración a quien corresponda.


Leer más...

sábado, 4 de octubre de 2025

Triste realidad de la violencia machista en Ecuador


Traemos los datos de la violencia machista en Ecuador , un pequeño pais de poco más de 18 millones de personas .  Nos hacemos eco de los datos de la Fundación Aldea que no exorta a buscar cambios para que esta situación termine.

Las mujeres y niñas víctimas de feminicidios, desde el 1 de enero hasta el 15 de marzo de 2025, son al menos 82. De estos, al menos 50 feminicidios ocurrieron en sistemas criminales, y 31 en contextos íntimos, familiares o sexuales. También registramos un feminicidio de una mujer trans en la provincia de El Oro.

Cada 21 horas una mujer o niña ha sido asesinada por la violencia machista en el Ecuador, datos hasta el 15 de marzo del año en curso. Al menos 12 casos eran niñas o adolescentes. Ocho mujeres fueron reportadas como desaparecidas antes de ser encontradas sin vida, y cuatro sufrieron abuso sexual previo a su asesinato.

Los feminicidios en sistemas criminales siguen creciendo de manera alarmante. El Estado está obligado a responder a esta realidad con políticas públicas coherentes y con presupuestos suficientes. Toda muerte violenta es una muerte pública, las mujeres o niñas asesinadas no sólo merecen un duelo de familiar, sino corresponde un duelo público, porque cada asesinato de mujer o niña es un fracaso del Estado. No “aparecen muertas” las mujeres, sino que es un hecho social, político, económico que requiere una acción intersectorial e interinstitucional para enfrentarlo. 

La afectación de los feminicidios a la niñez y adolescencia sigue siendo gravísima: al menos 28 de las mujeres asesinadas este año eran madres, dejando al menos 42 niños en orfandad. Estos se suman a los 1.895 niños y niñas que quedaron huérfanos entre 2014 y 2024. La reparación integral es urgente y necesaria.


Algunas constataciones:

La edad promedio de las víctimas ha descendido drásticamente: era de 29 años en 2022, de 22 años en 2023 y de 19 años en 2025.

Cada feminicida consolida un sistema patriarcal que naturaliza y permite estas violencias.

El uso de armas de fuego contra mujeres y niñas sigue en aumento: el 73% de feminicidios fueron cometidos con armas de fuego, una cifra aún mayor que el 62% registrado el año pasado.

Año tras año, las cifras se acumulan sin respuestas concretas. En Guayas se han registrado al menos 332 feminicidios con armas de fuego, 132 en Manabí y 103 en Los Ríos. Sin embargo, no vemos políticas que enfrenten este nuevo contexto de violencia, marcado por una mayor circulación de armas y el crecimiento de los sistemas criminales.

Las cifras siguen creciendo, pero el Estado ignora, niega y minimiza los datos. URGENTE se requiere un registro de femicidios oficial que muestre la escalada mortal de violencia contra las mujeres y niñas, para generar acciones contundentes de prevención, atención, protección y reparación integral a las víctimas y sus familias.



https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/primer-mapa-2025

https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/consolidadofemicidios2024

https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/infografiasorfandad



Leer más...

viernes, 3 de octubre de 2025

Octubre: un mes de lucha y esperanza femenina

 

Octubre nos invita individual y colectivamente a mirar hacia adentro y hacia afuera, a reconocer el valor de la vida y el bienestar de las mujeres y las niñas, a reconocer su fuerza transformadora, pero también a ver las múltiples condiciones estructurales y situaciones particulares que las vulneran, lastiman, marginan, y limitan. 

De ahí la gran relevancia de este mes marcado por fechas clave que dan comienzo el 2 de octubre con un poderoso recordatorio ya que es el Día Internacional de la No Violencia. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de erradicar toda forma de agresión, especialmente hacia las mujeres y niñas que a nivel global son las más violentadas.

La violencia de género, estructural y simbólica, aún limita sus derechos y bienestar en muchas regiones del mundo. Al reconocer esta fecha, abrimos el camino para un octubre lleno de conciencia, acción y esperanza. La erradicación de la violencia es el cimiento sobre el cual podemos construir sociedades más justas y por ende más equitativas…más sanas. Si no se garantiza la paz, ningún derecho puede ser verdaderamente ejercido. Este día nos propone abrazar el mes, el presente y el futuro con compromiso.

El 10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental, nos recuerda que la salud incluye el aspecto emocional. Las mujeres y niñas enfrentan contextos y vivencias únicas que afectan su salud mental: violencia, discriminación, sobrecarga de cuidados y falta de oportunidades. Reconocer y atender su salud emocional es una asignatura pendiente en muchas partes del mundo. Visibilizar, entender y atender su sufrimiento psíquico es escucharlas, fortalecerlas y sanar con ellas. Este día establece un puente entre la enfermedad mental, la dignidad humana de mujeres y hombres; y la acción social. Un puente que me lleva al siguiente paso en mi recorrido por el mes de octubre..

El 11 de octubre,Día Internacional de la Niña, celebramos su existencia, imaginación, fuerza, creatividad y potencial sin límites; pero también recordamos y denunciamos que millones de niñas siguen siendo privadas de educación, seguridad y decisiones sobre su propio cuerpo. Esta fecha resuena con urgencia: debemos garantizarles entornos libres de violencia, donde su salud mental, física y emocional sea protegida. El bienestar de las niñas hoy es el futuro de las sociedades de mañana. Asegurarles igualdad no es solo un acto de justicia, sino una inversión para su buen vivir en las siguientes etapas de sus vidas. En cada niña segura, feliz y fuerte nace una nueva posibilidad de cambio para el mundo. Y ese mejor mundo no estaría completo si  las mujeres del campo no estuviesen incluidas.

(Este año el Día de las Escritoras será celebrado el 13 de octubre, y cabe incluirlo en las fechas pro mujeres-niñas desde una perspectiva terapéutica, porque no podemos ignorar la relación íntima entre escritura y sanación. La palabra escrita permite nombrar lo que duele, arde y lastima por dentro, lo que no se ve…lo que no se dice en voz alta. Para muchas mujeres, algunas desde niñas escribir ha sido una vía de escape, una tabla de salvación frente a la violencia, la opresión, el abandono o la perdida. Escribir no es solo crear, es resistir, es reconfigurarnos y sanar el sufrimiento con la tinta de nuestra alma y corazón)

 El 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales, honra a quienes trabajan la tierra, sostienen comunidades y alimentan naciones. Sin embargo, suelen ser invisibilizadas, explotadas y marginadas del acceso a recursos y derechos básicos. Su contribución económica, social y cultural es invaluable, pero muy poco reconocida. Luchar por ellas es luchar por las sembradoras de alimentos y de vida,  por la justicia climática y por la equidad humana. Las mujeres rurales también enfrentan retos de salud, violencia patriarcal machista y misógina, la gran mayoría de las veces silenciados por el aislamiento geográfico y la exclusión institucional. En ellas confluyen muchas batallas y su día nos conecta, nos enfrenta y nos responsabiliza con y de los desafíos de la vida femenina, así como los de la madre tierra.

18 de octubre es el Día Mundial de la Menopausia, y nos invita a romper tabúes y estigmas que rodean esta etapa natural en la vida de las mujeres. En muchos espacios, hablar de menopausia sigue siendo un tema incómodo y tomado como señal de decadencia femenina; cuando la realidad es que pese a el estigma y los malestares físicos que la acompaña, la menopausia es un momento de transformación, fortaleza, belleza y sabiduría. Acompañar a las mujeres en esta transición con información, respeto y acceso a una salud digna es un acto de justicia. Este día refuerza la importancia de cuidar nuestra salud integral durante toda la vida, porque cada etapa nos trae situaciones únicas que merecen toda nuestra atención.

El19 de octubre se conmemoran dos fechas claves: el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama y el Día Nacional contra la Discriminación en México. Ambas nos hablan de resistencia, de cuerpos que no se rinden y de sociedades que aún deben cambiar. El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre mujeres, pero la detección temprana salva vidas. La discriminación, por otra parte, erosiona derechos, destruye oportunidades y perpetúa violencias. Juntas, estas fechas gritan por un acceso igualitario a la salud, a la justicia y al respeto. Son una doble llamada a mirar sin miedo y actuar sin tardanza.

Por su parte, el 24 de octubre Día de las Naciones Unidas, nos recuerda los compromisos globales con la paz,  la igualdad, los derechos humanos,  y las mujeres y las niñas están en el corazón de esos compromisos, sin ellas, el desarrollo sostenible es una utopía imposible de lograr.  La ONU ha impulsado importantes avances en pro de la equidad, pero los retos siguen siendo enormes. Octubre cierra con este llamado universal a no olvidar…a no retroceder. 

Finalmente, el 25 de octubre Día Naranja contra la violencia de género nos recuerda que la violencia contra las mujeres y niñas sigue siendo una realidad urgente que no podemos normalizar ni ignorar. Este día no es solo un llamado a vestir un color, sino a abrir los ojos, los oídos y el corazón; a cuestionar actitudes y romper silencios que perpetúan el daño. Es una invitación a reflexionar sobre nuestras propias acciones, sobre los entornos que habitamos y sobre cómo, desde lo cotidiano, podemos construir espacios más seguros, igualitarios y justos, hagamos conciencia de que erradicar la violencia de género no es tarea de pocos y pocas, sino de muchos y muchas, en realidad es responsabilidad de toda la sociedad.

Que cada fecha clave vivida en este mes,nos sirva de guía y motor para seguir construyendo un mundo más justo. Donde ser mujer o niña no implique lucha constante, sino seguridad, salud integral, bienestar, educación, y dignidad garantizadas; vivamos este octubre como un canto a la unión y la esperanza!!

Galilea Libertad Fausto.

Créditos de la ilustración a quien corresponda.

Leer más...

viernes, 19 de septiembre de 2025

Los talibanes prohíben libros escritos por mujeres en las universidades afganas


El gobierno talibán ha retirado del sistema de enseñanza universitaria en Afganistán los libros escritos por mujeres como parte de una nueva prohibición que también prohíbe la enseñanza sobre  los derechos humanos y  sobre el acoso sexual.

Unos 140 libros escritos por mujeres, incluyendo títulos como "Seguridad en el laboratorio químico", se encontraban entre los 680 libros considerados "preocupantes" debido a las "políticas anti-sharia y talibanes".

Además, se comunicó a las universidades que ya no se les permitía impartir 18 asignaturas, y un funcionario talibán afirmó que estas entraban en conflicto con los principios de la sharia y la política del sistema.

El decreto es la última de una serie de restricciones que los talibanes han impuesto desde que regresaron al poder hace cuatro años.


https://www.bbc.com/news/articles/c0kn7yyzrjgo

  Imagen tomada de  la pagina de la Biblioteca Pública de Zamora https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1041296718042428&set=pb.100064863271173.-2207520000&type=3

Leer más...

miércoles, 17 de septiembre de 2025

“Defender la igualdad y la Paz”

 


El día 15 de septiembre bajo el lema “Defender la igualdad y la Paz” el Instituto de la Mujer junto con varias organizaciones nos convocaron en uno de los más inspiradores lugares posibles, en el Bellas Artes de Madrid, tocando el cielo y con los arboles del Retiro como fondo.

 Allí estábamos recordando inicialmente los 30 años de la conferencia de la mujer que se celebro en Beijing, junto con la que en ese momento nos representó en ese importante evento Marina Subirats, que nos habló de lo difícil que fue conseguir todo lo que se consiguió, que fue tanto, que aun no estamos preparadas para una nueva conferencia que pueda aspirar a más.

 Escuchar a Marina, expendida a sus ochenta años, es una inspiración y una alegría .

Luego al hilo de la realidad que estamos viviendo Carmen Magallón, premiada internacionalmente por su compromiso con la paz y presidenta de honor de La Liga Internacional De Mujeres Por La Paz Y La Libertad  ( WILPF), nos convocó a salir de nuestras casas y acampar en Bruselas para hacernos escuchar por nuestros lideres europeos con el objeto de que se termine con el exterminio que esta llevándose a cabo en Gaza.

Carmen nos invita a cuestionarnos esa idea de que las guerras son inevitables y nos recordó el legado civilizatorio de muchas mujeres que hace más de 100 años quisieron frenar la primera guerra mundial y cuyas propuestas fueron tomadas para los documentos que se elaboraron buscando el consenso y la paz tras la guerra.

Posteriormente en tres mesas redondas pudimos escuchar como se hacía un repaso a la situación actual y a como esta se desviaba de nuestros objetivos. Los títulos de las mesas eran muy elocuentes. En la primera:  Igualdad, derechos humanos, mujeres y Paz ,vimos  el escaso papel que se concede a las mujeres en la solución de conflictos pese a la resolución 1325 que parecía iba ayudarnos en a la igualdad en esos extremos. Manuela Mesa, experta en el tema no nos dio buenas perspectivas de la situación. Sentimos la necesidad de unos organismos multilaterales fuertes y una ONU mujeres que este atenta en todos los lugares del planeta.

En la segunda mesa “Como fortalecer la paz desde la agenda y la acción feminista “supimos que si bien los recursos para armas siguen aumentando los gastos para dependencia no lo hacen en la misma medida según nos contó Begoña San José de Impacto de género ya.  Tambien escuchando a Josefina Musúlen Giménez sentimos envidia del activismo en Zaragoza que persiste en demandar una sociedad más justa.

 En la tercera mesa titulada “Defender la igualdad y la Paz”, pudimos escuchar la voz de mujeres colombianas, que nos enseñan el terror de la guerra para sus vidas, ayudándonos a reflexionar sobre nuestros comportamientos cuando ellas deben ser refugiadas y vimos la necesidad de una cooperación fuerte y con recursos.

Fue, para mi, especialmente inspirador del mensaje de Marta Pascual de Feministas por el Clima,  conectando el patriarcado con el militarismo y la necesidad de un compromiso personal con la naturaliza y la vida. Ella nos dijo: si la lógica de la guerra hubiera triunfado no habría humanidad. Inspirándonos a conservar lo conseguido entendiéndolo como un éxito sin victoria.  

 Mi invitación a escucharlas, conscientes de la necesidad y el poder de la sociedad civil imprescindible en estos momentos frente a lideres políticos que se dan autoridad para destruir la vida que cuesta tanto construir.


https://www.youtube.com/live/iaZDs2okxxE?si=xBQrCX0HoTzrg2pq

https://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2013/06/la-cuarta-conferencia-mundial-sobre-la.html

Leer más...

sábado, 13 de septiembre de 2025

Antagonismos feministas: un reto para la cuarta ola (2)

 Como sabemos, actualmente ya no se puede hablar de la mujer como un concepto único ni de un sólo feminismo, sino que más bien, de mujeres y de feminismos. Es esta pluralidad la que nos lleva a continuar con el tema de la creciente polarización dentro del movimiento de las mujeres. Internacionalmente se hace necesario y urgente entender que la ruptura de alianzas feministas, y las fronteras identitarias tienen un altísimo costo político que no deberíamos arriesgarnos a pagar.

Reflexionemos acerca de que los vínculos entre feministas y entre feminismos son fundamentales no sólo para la creación de políticas que nos posibiliten nuevas y mejores formas de vida, sino también para evitar que los movimientos de los gobiernos de derecha, los fundamentalísmos religiosos cristianos, judíos, e islámicos, así como otros antifeminismos sigan revertiendo los derechos de las mujeres y niñas que el feminismo ha logrado. Por ejemplo, la restricción o eliminación del derecho al aborto en países como Estados Unidos y El Salvador, al igual que en algunas otras naciones de Europa, África y Asia.

 Como feministas ni en México ni en ninguna parte del mundo podemos enfrascarnos en disputas jerárquicas y egocéntricas, que terminan reproduciendo precisamente lo que criticamos en términos de exclusión división y violencia.

“El feminismo debiera tener una sororidad que trascienda clase, afiliación política,e ideología . Sin cortes que imposibiliten hacer frentes comunes para cosas que nos atañen a todas”, comentó la politóloga, escritora y feminista mexicana Denise Dresser en una entrevista reciente, y continúa diciendo…”En México el apoyo entre mujeres colegas se termina cuando estas se tiñen  de ideología política (morenista), no defienden a mujeres atacadas políticamente si no son de la 4 T. En realidad sus vínculos son más con su tribu que con el movimiento de las mujeres”.

El sentimiento de soledad indefensión y abandono feminista que expresa esta analista política, ante el descrédito y las agresiones que ha venido sufriendo desde hace ya varios sexenios por el hecho de decir la negra verdad de los gobiernos mexicanos en turno; me hizo recordar el amargo sentir de la más grande escritora mexicana (después de Sor Juana) Elena Garro.

Silenciada, calumniada,  desacreditada, perseguida y exiliada por su defensa de los campesinos, de las mujeres  en general y en particular de las mujeres en prisión, pero sobre todo por denunciar que el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz fue el autor intelectual de la matanza estudiantil de 1968 en Tlatelolco, México, y la parte de responsabilidad que tuvieron los intelectuales de la época en este acto infame.

“¿Dónde están las feministas, por qué no me ayudan, por qué no me rescatan?, ¿por qué no me promueven, por qué no me publican?…me han dejado sola!!” (Elena Garro).

Y yo me pregunto, ¿porqué a pesar de las décadas que han pasado desde lo sucedido a esta autora, de la mayor representación que actualmente tenemos las mujeres debido a la paridad política, y a pesar de tener una mujer presidenta las fisuras en la dinámica política del feminismo en México no sólo sobreviven, sino que crecen y se multiplican?

Quizá la respuesta esté todavía en lo escrito hace 35 años por la activista feminista y escritora italiana Alessandra Bocchetti: “Un cuerpo de mujer no garantiza un pensamiento de mujer [feminista],  un pensamiento de mujer puede nacer solamente de la conciencia de la necesidad de las otras mujeres”.

En otras palabras, no basta que haya mujeres haciendo política, se necesita una verdadera y comprometida conciencia de género, una plural red política de mujeres, una auténtica cultura de sororidad manifestándose en un interés real por la vida y el bienestar de TODAS las otras que esté por encima de ideologías, partidos políticos, estrategias populistas, y lealtades basadas en intereses personales!.

Galilea Libertad Fausto.

Créditos de la ilustración a quien corresponda,


Leer más...

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Antagonismos feministas: un reto para la cuarta ola (1)




Estamos en la cuarta ola del feminismo y definitivamente es una etapa de grandes avances, pero también de grandes retrocesos y peligros de retroceder aún más en materia de los derechos políticos y humanos de las mujeres y de las niñas. Ante esto, hoy más que nunca el movimiento de las mujeres necesita re-unirse re-identificarse y re-fortalecerse, desde la no segmentación sino a partir de la interseccionalidad y la comunicación intergeneracional.


Es verdad que el espacio físico y virtual de los feminismos está inundado de eventos, imágenes, y mensajes de sororidad, sin embargo no todo son dulces mieles femeninas sobre hojuelas feministas.

“El feminismo es una contribución a la sociedad y al buen vivir” dice la antropóloga, académica y feminista mexicana Marcela Lagarde; pero ese buen vivir social con bandera feminista debería integrar incluir y abrazar a todas, tanto a las feministas de la vieja escuela, como a las jóvenes con sus otras experiencias visiones y dinámicas, incluso a las que no son feministas. Sin embargo, la realidad es que Internacionalmente el movimiento de las mujeres sigue dividiéndose en alegatos internos entre “feminismos verdaderos” y “falsos”, entre feministas “buenas” y “malas”; entre feministas y no feministas. Una problemática en la que México no es la excepción.

Pero empecemos por el principio diciendo que este país, es el primero en América del Norte en tener una mujer presidenta, un hecho histórico que avivó la esperanza de la relegada y empobrecida población femenina, enardeciendo también la llama feminista, sobre todo con el discurso inaugural de la elegida diciendo: “llegamos todas” y “es tiempo de mujeres”. A lo que le siguió el nombramiento de una jefa de gobierno en la capital del país y una secretaria de la mujer que se auto nombran feministas. Y para continuar, la iniciativa para la creación de un sistema nacional de cuidados que beneficiaría principalmente a las mujeres. Sin olvidar que desde la presidencia, 2025 ha sido llamado el año de la mujer indígena…pero con todo y esto, en el paraíso algo no anda bien.

En este bipolar edén teñido de morado, la postura que muchas feministas están encontrando es la de…”tienes que pensar como nosotras, vivir como nosotras, militar como nosotras para ser una de nosotras y tener un lugar en el club, gozando de nuestras bondades “feministas”.

Las discrepancias y las ramificaciones son absolutamente normales y necesarias en un movimiento sociopolítico de la magnitud del feminismo, donde lo femenino individual y colectivo tiene contextos, realidades, opresiones, carencias y necesidades distintas, por ende, objetivos y procesos diferentes. El problema radica en que entre un feminismo y otro, lo mismo que entre una feminista y otra se está perdiendo la voluntad política de dialogar desde el disentir, desde y a partir de la propia subjetividad.

“Estamos perdiendo la capacidad de no estar de acuerdo”, dice la asesora jurídica, activista feminista y escritora marroquí Noor Ammar Lamarty.

En este sentido, la cuarta ola del feminismo tiene un enorme reto a vencer: la desidentificación, descalificación y expulsión que actualmente se está dando entre feministas jóvenes y viejas, nuevas y veteranas, partidistas y apartidistas, pobres y ricas, universitarias y no escolarizadas, occidentales y no occidentales, de países desarrollados y de países en vías de serlo, etc, …uf!!!

En relación a esto último y al general de la problemática a vencer, la observación de la antropóloga y activista feminista mexicana Marta Lamas es un punto importante para tener en cuenta:

“No hay que olvidar que la Cuarta Ola tiene características distintas en lo que se conoce como el “Primer Mundo” y el “Tercer Mundo”.

Pero continuando con el antagonismo feminista, un ejemplo claro es lo ocurrido a las representantes del Frente Feminista Nacional-México, a quienes no se les permitió leer su pronunciamiento en la XVI Conferencia Regional de la mujer en América Latina y El Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto pasado. Resulta incongruente que la propia secretaria de las mujeres, el representante de relaciones exteriores y la representante de ONU Mujeres hayan sido quienes impidieron el pronunciamiento de dicho Frente debido a su postura en favor de la abolición de la prostitución y los vientres de alquiler.

“Bajo la promesa de construir una “sociedad de cuidado”, nos invitan a un banquete…pero nos sientan en la banqueta con un plato vacío y una orden de silencio”, denunció oportunamente Perla Pedroza Arévalo, activista y columnista mexicana integrante del Frente Feminista Nacional.

Ante algo como esto debo decir que silenciamiento y exclusión, no es lo que se espera de una conferencia organizada y coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres. Sin embargo, esta polarización cargada de sectarismo e intolerancia más propios de un feminismo esencialista que de un feminismo incluyente, no es una excepción sino una lamentable constante en estos encuentros regionales.

Cabe recalcar que la falta de identificación e incluso la falta de reconocimiento y respeto en el movimiento de las mujeres siempre ha existido. Por ejemplo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Gran Bretaña, la lucha de las obreras no se entendía con la de las sufragistas burguesas. Más adelante en las décadas 60 y 70 en Estados Unidos, la gran mayoría de las feministas consideraban insultante que se les comparara o relacionara de algún modo con las sufragistas estadunidenses de principios del siglo XX. De hecho, ellas marcaban una línea entre la liberación femenina y el feminismo, al que consideraban pasado de moda.

Mientras que en el México de los ochentas el feminismo popular de campesinas y obreras, con una composición social muy diferente disentía totalmente con el feminismo histórico, y el feminismo radical en su mayoría académico de los setenta. Así mismo en los años noventa y hasta la fecha, las feministas indígenas desde su propia cosmovisión y su condición de triple opresión (género, clase y raza), no se identificaban con ninguno de los otros tipos de feminismo. No obstante, una cosa son las distintas realidades, visiones y objetivos; y otra cosa muy diferente es hacer bandos, descalificar y agredir.

Valdría mucho la pena echar un vistazo a este aspecto de la historia del feminismo, y de las Conferencias Regionales de la Mujer en América Latina y el Caribe, con el propósito de analizar y entender (a fin de restaurar) el trasfondo ideológico, experiencial , emocional y afectivo que estos choques y rupturas tienen, y los contextos en los que se han dado y se dan.

Galilea Libertad Fausto.

Créditos de la ilustración a quien corresponda.
Leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2025

Entre 2009 y 2023, fueron acreditadas como falsas el 0,0084% de las denuncias presentadas por violencia de género

La violencia contra las mujeres es una realidad innegable que se manifiesta en diversas formas, desde agresiones sexuales hasta violencia en el ámbito de la pareja, o la que se ejerce a través de las tecnologías de la información. Esta problemática no solo afecta a las mujeres directamente, sino que también tiene consecuencias devastadoras para los menores y la sociedad en su conjunto. Negar esta violencia es un acto que perpetúa el ciclo de agresión.

El negacionismo busca la desprotección de las víctimas para dejarlas desarmadas y sin recursos a la hora de afrontar el control y la violencia que padecen y la perpetuación de un espacio de impunidad para los delincuentes agresores de mujeres, propio de otros tiempos. Lo hace esgrimiendo argumentos que se desmienten desde el conocimiento de los datos y la realidad. Pero una mentira mil veces repetida no se convierte en verdad.


LO QUE NO SE
PUEDE NEGAR es que el machismo mata,

  • Que cada año son asesinadas por sus parejas en España más de medio centenar de mujeres, y que se cuentan por cientos de miles las que son agredidas gravemente.
  • Que casi 500 niñas y niños se han quedado en situación de orfandad a causa de la violencia de género desde 2013, y 65 han sido víctimas mortales en contextos familiares de violencia contra sus madres.
  • Que las agresiones sexuales son un riesgo cierto para las mujeres hasta el punto de que se denuncian más de 40 agresiones diarias, y que están creciendo las agresiones sexuales especialmente las cometidas por jóvenes.
  • Que la mayoría de la violencia que se produce contra las mujeres como consecuencia del machismo sigue sin denunciarse, por miedo o falta de recursos de las víctimas.
  • Que las medidas para la protección a menores expuestos a la violencia contra las mujeres siguen aplicándose de una forma deficiente, facilitando que los agresores utilicen a sus propios hijos e hijas como elementos de control de sus parejas o exparejas. Miles de menores se encuentran en España en una situación de riesgo por exposición a la violencia de género.
  • Que la inmensa mayoría de los hombres condenados por violencia contra sus parejas o exparejas no cumplen penas de prisión y que siguen siendo demasiadas las mujeres que retiran las denuncias.
  • Que los daños en el corto, medio y largo plazo que provoca la violencia contra las mujeres tiene un impacto social, democrático y económico que afecta a toda la sociedad.

Por eso DESDE EL FEMINISMO AFIRMAMOS que hay que seguir combatiendo la violencia contra las mujeres y reclamamos políticas efectivas y un compromiso institucional capaz de contribuir a su erradicación en cualquiera de sus formas.

  • Porque la violencia contra las mujeres es un problema estructural que requiere una respuesta contundente y efectiva por parte de la sociedad y de todas las instituciones del Estado.
  • Porque negar su existencia es una forma de perpetuar el machismo que mata.
  • Porque frente a las propuestas de la ultraderecha machista no caben los ataques entre los partidos que sustanciaron el Pacto de Estado contra la violencia.
  • Porque es fundamental que continúen los esfuerzos institucionales y las medidas para un mejor conocimiento de la violencia contra las mujeres con mejores datos y estadísticas, para la protección de las víctimas y para la persecución y sanción de los agresores.
  • Porque que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una responsabilidad y una cuestión de Estado.


Frente al negacionismo:

Elige informarte.

Elige igualdad.

Elige feminismo.

Recuerda que el #MachismoMata

Tomado del Comunicado promovido por: Fundación Mujeres, Enclave feminista, Fórum de Política Feminista, FADEMUR, Federación Mujeres Jóvenes, Asociación de Mujeres Juristas Themis, Asociación Mujeres para la Salud, Federación de Asociaciones de Madres Solteras, Federación de Mujeres Progresistas, abierto a adhesiones de otras organizaciones de todo el Estado


https://www.lasexta.com/noticias/nacional/vox-mezcla-negacionismo-machista-racista-sus-jornadas-ultras-congreso_2025090468b9e17a8f77821956af703a.html

Leer más...