Acerca de nosotras ·

viernes, 3 de octubre de 2025

Octubre: un mes de lucha y esperanza femenina

 

Octubre nos invita individual y colectivamente a mirar hacia adentro y hacia afuera, a reconocer el valor de la vida y el bienestar de las mujeres y las niñas, a reconocer su fuerza transformadora, pero también a ver las múltiples condiciones estructurales y situaciones particulares que las vulneran, lastiman, marginan, y limitan. 

De ahí la gran relevancia de este mes marcado por fechas clave que dan comienzo el 2 de octubre con un poderoso recordatorio ya que es el Día Internacional de la No Violencia. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de erradicar toda forma de agresión, especialmente hacia las mujeres y niñas que a nivel global son las más violentadas.

La violencia de género, estructural y simbólica, aún limita sus derechos y bienestar en muchas regiones del mundo. Al reconocer esta fecha, abrimos el camino para un octubre lleno de conciencia, acción y esperanza. La erradicación de la violencia es el cimiento sobre el cual podemos construir sociedades más justas y por ende más equitativas…más sanas. Si no se garantiza la paz, ningún derecho puede ser verdaderamente ejercido. Este día nos propone abrazar el mes, el presente y el futuro con compromiso.

El 10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental, nos recuerda que la salud incluye el aspecto emocional. Las mujeres y niñas enfrentan contextos y vivencias únicas que afectan su salud mental: violencia, discriminación, sobrecarga de cuidados y falta de oportunidades. Reconocer y atender su salud emocional es una asignatura pendiente en muchas partes del mundo. Visibilizar, entender y atender su sufrimiento psíquico es escucharlas, fortalecerlas y sanar con ellas. Este día establece un puente entre la enfermedad mental, la dignidad humana de mujeres y hombres; y la acción social. Un puente que me lleva al siguiente paso en mi recorrido por el mes de octubre..

El 11 de octubre,Día Internacional de la Niña, celebramos su existencia, imaginación, fuerza, creatividad y potencial sin límites; pero también recordamos y denunciamos que millones de niñas siguen siendo privadas de educación, seguridad y decisiones sobre su propio cuerpo. Esta fecha resuena con urgencia: debemos garantizarles entornos libres de violencia, donde su salud mental, física y emocional sea protegida. El bienestar de las niñas hoy es el futuro de las sociedades de mañana. Asegurarles igualdad no es solo un acto de justicia, sino una inversión para su buen vivir en las siguientes etapas de sus vidas. En cada niña segura, feliz y fuerte nace una nueva posibilidad de cambio para el mundo. Y ese mejor mundo no estaría completo si  las mujeres del campo no estuviesen incluidas.

Este año el Día de las Escritoras será celebrado el 13 de octubre, y cabe incluirlo en las fechas pro mujeres-niñas desde una perspectiva terapéutica, porque no podemos ignorar la relación íntima entre escritura y sanación. La palabra escrita permite nombrar lo que duele, arde y lastima por dentro, lo que no se ve…lo que no se dice en voz alta. Para muchas mujeres, algunas desde niñas escribir ha sido una vía de escape, una tabla de salvación frente a la violencia, la opresión, el abandono o la perdida. Escribir no es solo crear, es resistir, es reconfigurarnos y sanar el sufrimiento con la tinta de nuestra alma y corazón

 El 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales, honra a quienes trabajan la tierra, sostienen comunidades y alimentan naciones. Sin embargo, suelen ser invisibilizadas, explotadas y marginadas del acceso a recursos y derechos básicos. Su contribución económica, social y cultural es invaluable, pero muy poco reconocida. Luchar por ellas es luchar por las sembradoras de alimentos y de vida,  por la justicia climática y por la equidad humana. Las mujeres rurales también enfrentan retos de salud, violencia patriarcal machista y misógina, la gran mayoría de las veces silenciados por el aislamiento geográfico y la exclusión institucional. En ellas confluyen muchas batallas y su día nos conecta, nos enfrenta y nos responsabiliza con y de los desafíos de la vida femenina, así como los de la madre tierra.

18 de octubre es el Día Mundial de la Menopausia, y nos invita a romper tabúes y estigmas que rodean esta etapa natural en la vida de las mujeres. En muchos espacios, hablar de menopausia sigue siendo un tema incómodo y tomado como señal de decadencia femenina; cuando la realidad es que pese a el estigma y los malestares físicos que la acompaña, la menopausia es un momento de transformación, fortaleza, belleza y sabiduría. Acompañar a las mujeres en esta transición con información, respeto y acceso a una salud digna es un acto de justicia. Este día refuerza la importancia de cuidar nuestra salud integral durante toda la vida, porque cada etapa nos trae situaciones únicas que merecen toda nuestra atención.

El19 de octubre se conmemoran dos fechas claves: el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama y el Día Nacional contra la Discriminación en México. Ambas nos hablan de resistencia, de cuerpos que no se rinden y de sociedades que aún deben cambiar. El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre mujeres, pero la detección temprana salva vidas. La discriminación, por otra parte, erosiona derechos, destruye oportunidades y perpetúa violencias. Juntas, estas fechas gritan por un acceso igualitario a la salud, a la justicia y al respeto. Son una doble llamada a mirar sin miedo y actuar sin tardanza.

Por su parte, el 24 de octubre Día de las Naciones Unidas, nos recuerda los compromisos globales con la paz,  la igualdad, los derechos humanos,  y las mujeres y las niñas están en el corazón de esos compromisos, sin ellas, el desarrollo sostenible es una utopía imposible de lograr.  La ONU ha impulsado importantes avances en pro de la equidad, pero los retos siguen siendo enormes. Octubre cierra con este llamado universal a no olvidar…a no retroceder. 

Finalmente, el 25 de octubre Día Naranja contra la violencia de género nos recuerda que la violencia contra las mujeres y niñas sigue siendo una realidad urgente que no podemos normalizar ni ignorar. Este día no es solo un llamado a vestir un color, sino a abrir los ojos, los oídos y el corazón; a cuestionar actitudes y romper silencios que perpetúan el daño. Es una invitación a reflexionar sobre nuestras propias acciones, sobre los entornos que habitamos y sobre cómo, desde lo cotidiano, podemos construir espacios más seguros, igualitarios y justos, hagamos conciencia de que erradicar la violencia de género no es tarea de pocos y pocas, sino de muchos y muchas, en realidad es responsabilidad de toda la sociedad.

Que cada fecha clave vivida en este mes,nos sirva de guía y motor para seguir construyendo un mundo más justo. Donde ser mujer o niña no implique lucha constante, sino seguridad, salud integral, bienestar, educación, y dignidad garantizadas; vivamos este octubre como un canto a la unión y la esperanza!!

Galilea Libertad Fausto.

Créditos de la ilustración a quien corresponda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...