Acerca de nosotras ·

sábado, 5 de enero de 2019

La pobreza y los obstáculos para la subsistencia y una vida digna y de buena calidad 17 /20



  Capitulo 6.A-4. 

213. Los pueblos indígenas de las Américas presentan niveles más bajos de desarrollo económico y social que la población no indígena. Por lo general, las mujeres indígenas son las más afectadas, ya que suelen tener menos acceso a la educación y al empleo que los hombres indígenas. Según el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, las necesidades básicas de 23,5% de los hogares indígenas de Argentina quedan insatisfechas, mientras que el porcentaje de hogares no indígenas cuyas necesidades básicas quedan insatisfechas es de 13,8%530. Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas observa que 7,4 millones de personas viven en la extrema pobreza en México y 60% de ellas son indígenas531. Según datos del Banco Mundial,  61% de los indígenas de El Salvador viven en condiciones de pobreza y 38,3% viven en condiciones de extrema pobreza532.

214. La CEPAL ha observado que las mujeres indígenas y no indígenas tienden a estar empleadas principalmente en el sector terciario, que abarca el comercio y los servicios533. A diferencia de las mujeres que no son indígenas, las mujeres indígenas también desempeñan un papel importante en el sector primario, ya que muchas de ellas viven en zonas rurales. En los últimos años se ha observado que las mujeres indígenas están abandonando la agricultura familiar tradicional y la cría de animales domésticos para trabajar en otros sectores económicos y que está aumentando su participación en la mano de obra para exportaciones agroindustriales y las labores del campo, entre otros rubros534.

215. La CIDH ha expresado preocupación con respecto a las mujeres indígenas, cuyos derechos humanos están especialmente en riesgo, ya que las leyes y normativas generalmente no protegen de manera adecuada sus derechos laborales535. Muchas mujeres indígenas se encuadran en la categoría de trabajadores no remunerados, en mayor proporción no solo que las mujeres no indígenas sino también más que los hombres indígenas536. En las zonas urbanas, muchas mujeres indígenas trabajan como empleadas domésticas537, por lo general sin prestaciones de seguridad social, con días de trabajo largos en un medio en el cual sufren discriminación, entre otras condiciones difíciles.  

216. Según la información recibida por la CIDH, en Guatemala las mujeres indígenas generalmente trabajan como empleadas domésticas pero no les pagan un sueldo digno y suelen estar expuestas a distintas formas de      violencia y discriminación538. El Estado de Perú indicó en su respuesta al cuestionario de la CIDH que las mujeres indígenas se ven más afectadas por el desempleo y el subempleo que el resto de la población, hacen trabajos no remunerados o les pagan menos por el mismo trabajo. En México, la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI) mostró que el 76,22% de las mujeres indígenas; el 59,96% trabaja por su cuenta; 9,84% trabaja en casa; y 6,42% trabaja en una empresa familiar sin recibir remuneración539. 

217. Las mujeres indígenas suelen tener menos acceso a prestaciones de seguridad social que el resto de la población. La Comisión Interamericana ha recibido información según la cual las mujeres indígenas de la Región Autónoma Atlántico Norte de Nicaragua no tienen cobertura de seguridad social, a pesar de que tienen derecho a ella de acuerdo con la Constitución, porque en su mayoría trabajan en el sector informal, sin contrato540. Lo mismo se observa en México, donde, según las estadísticas del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 del gobierno federal, 81% de la población indígena no tiene acceso al sistema de seguridad social, en comparación con 59,1% de la población no indígena541. 218. La CIDH observa que los Estados tienen la obligación de crear condiciones propicias para que las mujeres tengan pleno acceso a los recursos económicos y control sobre ellos, sin ninguna forma de discriminación. Esta obligación implica asignar prioridad a las mujeres en las situaciones de mayor vulnerabilidad, como ocurre con las mujeres indígenas, que generalmente enfrentan los mayores obstáculos para tener acceso a recursos y controlarlos542.                                                                                                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...