Representantes de las 25 organizaciones de 
la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad 
(COMPI) y de otras 18 organizaciones, procedentes de 9 Comunidades Autónomas, se 
han reunido el 20 y 21 de junio en el Ateneo de Madrid para afrontar la 
violencia de género añadiendo la herramienta del Convenio del Consejo de Europa 
contra la violencia sobre las mujeres (Estambul 2011), y participar en la agenda 
de igualdad de Naciones Unidas en 2014-2015: Cairo+20, Beijing+20, CEDAW y 
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Las asistentes han acordado pedir a la 
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y al Instituto de la Mujer 
que convoquen en octubre unas Jornadas con amplia participación no sólo de los 
órganos judiciales, legislativos y de los gobiernos central, autonómicos y 
locales, sino de las organizaciones no gubernamentales, en particular las de 
mujeres, para analizar una situación que no mejora y para aplicar el Convenio de 
Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer que ha 
publicado el BOE el 06.06.2014 y que entrará en vigor el 1 de agosto.
Los datos revelan que el dispositivo 
judicial cada vez protege menos: mientras en los últimos años crece 
alarmantemente el número de mujeres asesinadas, de 2008 a 2013 las denuncias han 
bajado de 142.125 a 124.894, y, lo que es peor, las órdenes de protección, que 
ahorran vidas, han caído de 41.428 a 32.831. A partir de agosto el artículo 48 
del Convenio de Estambul prohibirá la mediación y la conciliación y el artículo 
55 debe hacer que la investigación y enjuiciamiento no dependan totalmente de la 
denuncia de la víctima y puedan continuar si se retracta, mientras el 
artículo18.4 prohíbe supeditar la prestación de servicios a las víctimas a que 
hayan presentado denuncia o testimonio.
Tampoco se está cumpliendo la  prevención 
desde el sistema educativo y la detección precoz y atención en el sistema 
sanitario. Y el recorte de 2009 a 2014 por el Estado central del 23% (de 28,3 a 
21,2 millones) del Presupuesto del programa 232C contra la Violencia de Género y 
del 49% (de 37,7 a 19 millones) del programa 232B para igualdad, al que se suma 
que en las Comunidades Autónomas en conjunto también lo ha reducido el 32%. Sólo 
Andalucía y País Vasco mantienen su gasto en ‘igualdad’, mientras que otras, 
además de desvirtuarlo hacia ‘mujer y familia’, recortan el 74% en Murcia, 
Galicia 67%, Cantabria 66% Navarra 63,85%, Asturias 55%, Madrid 49%, Castilla y 
León el 44%, o Baleares 42%, cerrando 9 de las 10 Oficinas de Ayuda a Víctimas 
del Delito, como explican las ONGs en el Informe Sombra al CEDAW. 
Se está desmantelando la red de puntos de 
atención jurídica, sicológica y social a maltratadas en todo el territorio, que 
estableció el artículo 19 de la Ley Orgánica 1/2004 contra la Violencia de 
Género, porque la ley 27/2013 de reforma del Régimen Local quita la competencia 
y prohíbe asumir este gasto, por “impropio”, a los ayuntamientos, pese a que el 
artículo 7.3 del Convenio de Estambul los implica. 
Las jornadas consideran que el 
reconocimiento, fomento y diálogo del Estado con las ONGs de mujeres y la 
sociedad civil que establecen los artículos 8 y 9 del Convenio de Estambul 
exigen más actividad, transparencia, apertura y difusión de los Observatorios de 
Violencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del Poder 
Judicial, así como del grupo de trabajo sobre violencia de género que creó hace 
dos meses el Congreso de Diputados. El Grupo de Expertos en la lucha contra la 
violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO) que velará por la 
aplicación del Convenio de Estambul funcionará a partir de 2015 con informes no 
sólo del gobierno, sino de las ONGs, de forma similar a los ‘Informes Sombra’ 
ante el Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación de la Mujer 
(CEDAW) de Naciones Unidas.
La COMPI va a pedir a los eurodiputados 
españoles de todos los grupos que defiendan la ratificación por la Unión Europea 
del Convenio de Estambul, que ahora sólo afecta a 11 estados.
Las organizaciones de mujeres denunciarán 
el Anteproyecto de reforma del aborto en España ante la Asamblea de Naciones 
Unidas que en septiembre 2014 renovará el Programa de la Conferencia de 
Población y Desarrollo El Cairo, que hace 20 años afirmó los derechos sexuales y 
reproductivos y la autodeterminación de la mujer.
Estas jornadas abren el seguimiento y 
participación en los informes de España, Europa y mundial sobre Beijing+20, el 
Programa de Acción para la igualdad entre mujeres y hombres, muy 
interrelacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se presentarán 
en marzo 2015 en la Comisión de la Condición Social Comisión de la Condición 
Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas y en septiembre en la 
Asamblea General.
Madrid, 21 de junio 2014
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario