La Noche del Terror fue un evento brutal ocurrido el 14 de noviembre de 1917 en la prisión de Occoquan Workhouse, Virginia, donde un grupo de mujeres sufragistas, incluyendo a Lucy Burns, fue sometido a abusos físicos y psicológicos extremos mientras luchaban por el derecho al voto en Estados Unidos.
Lucy Burns, junto con otras integrantes del National Woman's Party (NWP) liderado por Alice Paul, había estado organizando piquetes frente a la Casa Blanca desde enero de 1917, exigiendo al presidente Woodrow Wilson que apoyara una enmienda para el sufragio femenino. Estas mujeres, conocidas como las Silent Sentinels (Centinelas Silenciosas), permanecían en silencio sosteniendo pancartas con mensajes directos y provocadores.
Cuando las autoridades intensificaron la represión, arrestaron a Burns y otras sufragistas por "obstrucción del tráfico", aunque su verdadero "crimen" era protestar por la igualdad de derechos. En la prisión, la situación llegó a un punto crítico en noviembre
En la noche del 14 de noviembre, las sufragistas encarceladas fueron víctimas de una violencia extrema ordenada por el superintendente de la prisión, W.H. Whittaker. Aquí se detallan los abusos sufridos por Lucy Burns y sus compañeras:
El superintendente del Asilo Occoquan, W.H. Whittaker, ordenó a los casi cuarenta guardias que brutalizaran a las sufragistas. Golpearon a Lucy Burns, le encadenaron las manos a los barrotes de la celda sobre su cabeza y la dejaron allí durante la noche. Arrojaron a Dora Lewis a una celda oscura y le aplastaron la cabeza contra una cama de hierro, lo que la dejó inconsciente. Su compañera de celda, Alice Cosu, que creía que Lewis había muerto, sufrió un ataque al corazón. Dorothy Day, quien más tarde cofundó el Movimiento del Trabajador Católico, fue golpeada repetidamente sobre la parte trasera de un banco de hierro. Los guardias agarraban, arrastraban, golpeaban, asfixiaban, pellizcaban y pateaban a otras mujeres.
Lucy Burns y otras sufragistas, como Alice Paul, se declararon en huelga de hambre en protesta por su tratamiento y la negación de sus derechos.
Burns fue sometida a alimentación forzada, una práctica cruel y peligrosa en la que le introdujeron un tubo por la nariz o la garganta para forzarla a ingerir alimentos. Este procedimiento causó un sufrimiento físico y psicológico enorme.
La brutalidad de la Noche del Terror finalmente salió a la luz gracias a las cartas y testimonios de las sufragistas después de su liberación. La opinión pública se indignó cuando se conocieron los detalles, lo que aumentó el apoyo al movimiento sufragista. Estos eventos llevaron al presidente Wilson a cambiar su postura y respaldar la Enmienda 19, que fue ratificada en 1920 y garantizó el derecho al voto para las mujeres.
Lucy Burns, aunque profundamente afectada por el abuso que sufrió, siguió luchando por los derechos de las mujeres hasta que se retiró de la vida pública poco después de que se lograra el sufragio.
La Noche del Terror es recordada como un momento clave de valentía en la lucha por la igualdad de género en los Estados Unidos, y Lucy Burns es una de las heroínas que soportaron ese sufrimiento por una causa más grande
En 2005, el Occoquan Workhouse fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Un grupo de líderes comunitarios locales se movilizó para preservarlo y transformarlo. En septiembre de 2008, el Centro de Artes Workhouse abrió sus puertas en el mismo lugar ofreciendo espacio de estudio asequible para artistas emergentes y albergando exposiciones, actuaciones y otros eventos. Aunque el edificio original del workhouse donde tuvo lugar la "Noche del Terror" ya no existe, el centro invita a los visitantes a participar en el "Museo Lucy Burns" para interpretar el legado sufragista del sitio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Centinelas_Silenciosas
https://es.wikipedia.org/wiki/Alice_Paul

No hay comentarios:
Publicar un comentario