Acerca de nosotras ·

sábado, 18 de junio de 2011

La Mujer de Afganistán


Datos sobre la Mujer de Afganistán

 Por :Eve Lopez, Colaboradora de eHow 

Las mujeres en Afganistán se enfrentan a muchas dificultades: la pobreza, las altas tasas de mortalidad materna, la falta de educación , falta de acceso a la  atención de la salud  y  leyes que limitan los derechos de las mujeres. La Organización Mundial de la Salud informa que las mujeres afganas tienen la esperanza de vida de 43 años. Durante el gobierno de los talibanes en la década de 1990, las mujeres tenían prohibido trabajar, aparecer en público sin un acompañante masculino y estaban obligados a llevar un burka, o capa larga que cubriera todas las partes de su cuerpo. Después de que los talibanes fueron apartados del poder, las mujeres afganas disfrutado de más libertades, sin embargo, según la interpretación local de la ley islámica, las mujeres siguen siendo a menudo reprimidas. Además, los talibanes, aunque no estan oficialmente en el poder, siguen funcionando como una insurgencia en Afganistán. Según un informe sobre derechos humanos  del Departamento de Estadode  de los EE.UU. con los documentos de los incidentes de violencia, discriminación y explotación de las mujeres afganas.

Alfabetización / Educación
El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano ofrece estadísticas alarmantes sobre la alfabetización de las mujeres: sólo el 14 por ciento de las mujeres afganas pueden leer y escribir. Esto se debe a la falta de acceso a la educación. En zonas rurales de Afganistán, prácticamente no hay manera para que los niños asistan a la escuela. Hay disparidades educativas en todos los niveles, incluyendo la educación superior.

La mortalidad materna
La tasa de mortalidad materna es de 1.600 por cada 100.000 nacimientos, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano en Afganistán. Esta es la segunda tasa más alta de mortalidad materna en el mundo. Cada 30 minutos, una mujer afgana muere a causa de problemas de embarazo. Esto puede ser debido al hecho de que menos del 15 por ciento de los partos son atendidos por un profesional de la salud, casi todos los partos son en casa, sin ayuda profesional.

Acceso a la Atención de la Salud
 El cuidado de la salud en Afganistán es muy pobre. Hasta el 78 por ciento de la población rural de Afganistán, no tienen acceso a la atención de salud , según el Informe Nacional de Desarrollo Humano en Afganistán. En particular, la atención de la salud reproductiva de la mujer no existe. Las enfermedades crónicas son la desnutrición, el paludismo, el sarampión y la tuberculosis --- las mujeres se ven desproporcionadamente afectados por la tuberculosis.

Matrimonio
En 2004, las Naciones Unidas informó que en el 57 por ciento de los matrimonios  participan niñas menores de 16 años, aunque la ley oficial declara el límite mínimo de edad para las mujeres es de 16 años de edad. Bajo la ley afgana,a los hombres se les permite tener varias esposas, pero las mujeres no se les permite tener más de un marido. Global Rights "Vivir con violencia: Informe Nacional sobre la Violencia Doméstica en Afganistán", informa que más del 87 por ciento de las mujeres afganas  tienen experiencia de los matrimonios forzados o abusos físicos o sexuales. Casi el 40 por ciento de las mujeres reportaron haber sido golpeadas por sus maridos.

Derechos de la Mujer
Aunque la situación ha mejorado en algunas mujeres desde los días del régimen talibán, muchas mujeres, especialmente en las zonas rurales, no disfrutan de que las libertades se les garantizen. En el año 2009, de acuerdo con las Naciones Unidas, el presidente de Afganistán firmó varias leyes contra las mujeres, incluidas las leyes que prohíben a las mujeres chiíes afganas a abandonar su hogar, el trabajo, ir a la escuela o heredar tierras. La nueva ley también legaliza la violación dentro del matrimonio, pero el presidente afgano, Hamid Karzai, ha prometido que la ley no se mantendría.

El futuro
A pesar de los muchos obstáculos que enfrentan las mujeres afganas, hay razones para mantener la esperanza sobre su futuro. Existen muchos grupos de mujeres afganas defensoras de sus  derechos que se dedica a mejorar las vidas de las mujeres afganas, entre ellas la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán (RAWA), ayudar a las mujeres afganas . RAWA dirige las escuelas y los programas de alfabetización para las mujeres y las niñas en Afganistán. La organización también cuenta con equipos móviles de salud en ocho provincias del país que tratan principalmente las mujeres afganas que no pueden pagar servicios de salud. Ayudar a las mujeres afganas, un proyecto de la Fundación Mayoría Feminista, también dirige las escuelas de niñas en Afganistán. Las mujeres para las mujeres afganas son las patrocinadoras de varios proyectos en Afganistán, incluidas las cooperativas de mujeres, clases de costura y escuelas de niñas. Las mujeres para las mujeres afganas abrieron un programa que se llama el Centro de Orientación Familiar que brinda asistencia y refugio legal a las mujeres que son víctimas de abusos.

http://www.ehow.com/about_5066004_afghanistan-women.html
Read more: Datos sobre la Mujer de Afganistán | eHow.com http://www.ehow.com/about_5066004_afghanistan-women.html#ixzz1PTSLE6Vr
Leer más...

viernes, 17 de junio de 2011

Bothayna Kamel : candidata a la presidencia de Egipto


Courrier international n°1074 del 1° al 8/06.(The Dailly Beast)..." Durante el debut en mayo, en un programa de entrevistas transmitido por la televisión estatal, Bothayna Kamel criticó la actuación del Consejo Supremo de fuerzas armadas, lo que le valió una condena por "insultar al ejército" y la renuncia a su show. "Respeto a los militares... pero el Consejo militar ocupa una posición política .La democracia nos exige  transparencia,  exige a los políticos  rendir cuentas . Es lo que yo he hecho . !Criticar no significa insultar !... La única candidata a la presidencia de Egipto es apasionada por la acción política y muestra su posición ...... Como muchas mujeres en todo el país, que participaron con entusiasmo en la revolución del 25 de enero ..."- No estoy solo con las mujeres. Soy la candidato de todo Egipto“ Deseo representar: " a los campesinos, trabajadores, mujeres, personas discapacitadas, los coptos, los nubios, beduinos "todas las minorías marginadas y privadas de sus derechos. Ella dijo que para cambiar la situación de la mujer tiene que cambiar toda la sociedad egipcia, aprender "a aceptar a los demás y aceptar las críticas.”......... También participó en la creación grupo de activistas Shayfeen.com ......... Bothayna Kamel, quien dijo que era socialdemócrata, decidió presentarse bajo la etiqueta de independiente........ Muchos egipcios creen que los hombres son más propensos a convertirse en líderes, e incluso el Islam prohíbe que las mujeres tengan autoridad sobre los hombres.

http://mediainegypt.blogspot.com/2011/04/satellite-channel-for-bosayma-kamel.html
Leer más...

jueves, 16 de junio de 2011

"Mujeres de la medina" abre un ciclo de cine árabe en Huesca



HUESCA.- El instituto de estudios sobre el mundo musulmán Casa Árabe, la Asociación de Mujeres Inmigrantes Árabes y Africanas de Huesca y el Instituto Aragonés de la Mujer han programado en Huesca el ciclo "Miradas de cine", en el que desde mañana viernes hasta el 1 de julio se podrán ver tres películas: una de ficción, un documental y una de animación para niños.

Las proyecciones tendrán lugar los viernes a las 19 horas, en el salón de actos de la Diputación Provincial, con entrada libre hasta completar el aforo.

Mañana viernes se proyectará "El Batalett, mujeres de la medina", de Dalila Ennadre (Marruecos y Francia, 2000, 60 minutos). Para este documental, Dalila Ennadre llevó su cámara hasta las cocinas y las salas de estar de una comunidad de mujeres marroquíes. Entre las paredes de sus casas de la medina de Casablanca, estas mujeres cocinan, se ocupan de sus familias y se ayudan unas a otras.

También van al mercado y al hammam, cotillean con las vecinas y discuten sobre los acontecimientos políticos que ven en la televisión.

El días 24 será el turno de "Amerrika", de Cherien Dabis (Estados Unidos, Canadá y Kuwait, 2009, 96 minutos). Sabiendo que es la única manera de conseguir un futuro mejor, Muna y su hijo adolescente, Fadi, dejan Palestina en busca de una nueva vida en una pequeña ciudad de Illinois. La hermana de Muna, su marido y sus tres hijas instalan a los recién llegados en su casa. Allí tendrán que esforzarse por encajar en una nueva cultura sin perder la propia, enfrentándose a un entorno que, tras la invasión de Irak, mira con desconfianza a todo Oriente Medio.

Mientras Fadi congenia con su prima rebelde y se mete en líos en el instituto, la indomable Muna no pierde la esperanza y, a pesar de tener que llevar una doble vida en la hamburguesería local, afronta con optimismo esta nueva etapa, enseñándole a su hijo una lección que nunca olvidará.

La última proyección, el 1 de julio, será "Azur y Asmar", de Michel Ocelot (España, Francia e Italia, 2006, 99 minutos). Se trata de una fábula sobre la tolerancia protagonizada por dos niños criados en Francia como si fueran dos hermanos. Azur es el hijo de la familia donde trabaja la nodriza y madre de Asmar. El destino les separa y luego se vuelven a reencontrar cuando Azur decide ir en busca del Hada de los Djins.
Leer más...

miércoles, 15 de junio de 2011

AFGANISTÁN: SANCIONES MUY INJUSTAS RELACIONADAS CON LA VIRGINIDAD DE LAS MUJERES




Fuente:
IRIN

KABUL, 26 de abril de 2011 (EUROPA PRESS) - Las sanciones que las mujeres afganas sufren cuando las acusan de relaciones sexuales antes del matrimonio y  de la pérdida de la virginidad son extremas, incluida la muerte,  discriminatorias  y no incluidas en el Código Penal, dijeron los y las activistas.

"Vi a una mujer que fue públicamente humillada y torturada por haber perdido su virginidad al parecer antes de su noche de bodas", dijo Suraya Subhrang, una comisionado para los derechos de la mujer de la Comision Independiente de Derechos Humanos en el Afganistán (AIHRC). Las sanciones extra-judiciales, añadió, eran frecuentes y profundas en el país.
Los médicos a menudo son llamados para probar la virginidad de una mujer - un requisito para la preparación de las mujeres para contraer matrimonio.

" Las pruebas de virginidad y adulterio son parte de nuestro trabajo normal", dijo Del Aqa Mahboobi, un experto médico en Kabul. Sin embargo, hay pocas instalaciones y escasez de mujeres expertas para llevar a cabo estas pruebas tan íntimas.

Las pruebas consisten en un examen de la vagina para ver si el himen de una niña o mujer está intacto, pero los expertos dicen que puede ser roto por otros factores además del coito. Cuando son hechas a la fuerza o por coacción, de acuerdo con Amnistía Internacional , las pruebas de virginidad degradan a la mujer y son una forma de tortura.

Pero entre las comunidades afganas, la falta de la prueba puede dar lugar a los llamados crímenes de honor, una lacra por lo general llevada a cabo por las familias y parientes que creen que una niña o una mujer ha traído la vergüenza sobre ellos.

"Los crímenes de honor reconocen el derecho del hombre a matar a una mujer con impunidad debido a los daños que sus acciones inmorales han causado al honor de la familia", la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) informó en diciembre de 2010 que estos asesinatos, se basan simplemente en sus raíces culturales y profundas creencias y añadió no en la religión.

"Los hombres suelen quedar impunes por 'crímenes de honor", dijo a IRIN Subhrang. "Pero, ¿podría una mujer matar a su marido por unas relaciones sexuales ilegítimas?"

Cuestiones de Honor

* A Raela se la llevaron por la fuerza a un médico forense en su noche de bodas después de que su marido la acusó de haber perdido su virginidad y la golpearon. El examen mostró que había perdido su virginidad mucho antes de el matrimonio y a los 22 años de edad, fue entregada al poder judicial para su enjuiciamiento por cargos de adulterio.

EL encarcelamiento Raela ha devastado a su familia. Ellos tienen que pagar casi 10.000 dólares de EE.UU. a su yerno que se los gastó supuestamente en la ceremonia de la boda.

"Ellos han puesto su casa en venta y decididó dejar el barrio, porque no pueden vivir con la deshonra", dijo un pariente, que habló bajo condición de anonimato.

Mientras que la virginidad no se mencione en el sistema penal del país y otras leyes, dicen activistas y abogados, cientos de mujeres como Raela injustamente tendran que hacer  frente a graves sanciones formales e informales de la pérdida declarada ilícita de este requisito cultural.

Las relaciones sexuales fuera del matrimonio es un pecado en virtud de la jurisprudencia islámica y las leyes afganas en gran parte están  derivadas de ella.

"La virginidad es un sello natural", dijo Mawlawi Mohammad Qasim,  miembro de la oficina penal de la Corte Suprema. "Cuando se pierde y se prueba que la razón  son unas ilegítimas relaciones sexuales implica el adulterio, que debe ser castigados", dijo y agregó que una persona soltera encontrada teniendo relaciones sexuales fuera del matrimonio, hombre o mujer, podría ser condenado a tres a cinco años en la cárcel, mientras que los adúlteros casados recibierian penas más severas.

Desleales sanciones

 Activistas de los derechos de las mujeres dicen que la ley adulterio tiene demasiados problemas y se utiliza sobre todo sólo contra las mujeres. En algunos casos, las mujeres son víctimas de violación.

"La ley no distingue claramente [entre] la violación y las relaciones sexuales consentidas y trata a las víctimas de violación y a los adúlteros como delincuentes dijo Subhrang de la Comisión Afgana Independiente.

Aunque oculta y con pocas denuncias, la violación es un crimen que se produce en todo el país todos los días, la UNAMA, dijo en un informe aparte en julio de 2009. "Es la chica o mujer - la víctima de violación - y no el autor quien lleva la vergüenza del delito", dijo el informe.

Exigen que los hombres también se enfrenten a la ley. Sheela Samimi, una oficial de defensa con la Red de Mujeres Afganas (AWN), dijo: "¿Puede una niña pedir [expertos médicos] prueben   si su futuro marido tuvo relaciones sexuales antes del matrimonio y si se equivocan los funcionarios que juzguen al hombre como lo hacen con la mujer? "

Con cada mujer víctima de adulterio, añadió, había uno o más hombres que rara vez enfrentan la justicia.
*No es su  nombre real
http://www.violenceisnotourculture.org/node/1751
Leer más...

martes, 14 de junio de 2011

Miriam Makeba de Sudáfrica


Miriam Makeba canta su más famosa canción Pata Pata durante una actuación en la televisión holandesa-,  en septiembre 1979. Junto a ella en el escenario hacia el final de la canción es su nieta Zenzi. La madre de Zenzi,  Bongi Makeba, es  las corista  del vestido azul.

Miriam Makeba (Johannesburgo, Sudáfrica, 4 de marzo de 1932 - Castel Volturno, Italia, 10 de noviembre de 2008), fue una cantante sudafricana.

Aunque pasó su infancia en Pretoria (Transvaal), Makeba comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido —el activista negro Stokely Carmichael (1941-1998)— a trasladar su residencia a Guinea.
Ícono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba, marginada durante más tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante, conocida también como «la mamá de África», supo llevar como nadie al escenario las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz cálida y su grande presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la acompañaban.
En 1972, Makeba actuó en el Festival de la Canción de Viña del Mar (en Chile). Es conocida en ese país por lo que fue su cercanía con la Unidad Popular y la figura de Salvador Allende. En dicha actuación fue abucheada por un público claramente opositor al gobierno socialista. En 1973 se separó de Carmichael.
Logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata (1967), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los ranking de música pop. 
Makeba residió en Guinea hasta su regreso a Sudáfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
En el 16 de octubre de 1999, Miriam Makeba fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En el año 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.
El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.
Discografía

Miriam Makeba (album): 1960
The World Of Miriam Makeba: 1962
Makeba (album): 1963
Makeba Sings: 1965
An Evening With Belafonte/Makeba (with Harry Belafonte): 1965
The Click Song: 1965
All About Makeba: 1966
Malaisha: 1966
The Promise (Miriam Makeba album): 1974
Country Girl (album): 1975
Pata Pata (album): 1977
Sangoma (album): 1988
Welela: 1989
Eyes On Tomorrow: 1991
Sing Me A Song (Miriam Makeba album): 1993
A Promise (Miriam Makeba): 1994
Live From Paris & Conakry: 1998
Homeland (Miriam Makeba), 2000
Keep Me In Mind (album), 2002
Reflections (Miriam Makeba album), 2004
Leer más...

lunes, 13 de junio de 2011

FLORENCE THOMAS :Poder, sexo e impunidad



Van más de tres semanas desde cuando Dominique Strauss-Kahn ocupó las páginas principales de múltiples medios por haber sido protagonista de un acto de violencia sexual hacia una mujer que se desempeñaba como camarera en uno de los mejores hoteles de Manhattan. Sus amigos hicieron públicas expresiones de la tradicional solidaridad entre varones, con una pobreza argumental que raya en la ignorancia.
Durante varios días nos vimos obligadas a leer sandeces que pretenden seguir manteniendo la idea de, que para muchos hombres, y particularmente para los hombres inmersos en las más altas esferas de poder, es imposible controlar sus impulsos sexuales. Incluso, algunos varones ilustres hablaron de modo burdo de la pulsión sexual masculina, repitieron expresiones ofensivas y despreciativas para las mujeres, utilizando en este caso el arcaísmo mucama, o simplemente optaron por ignorar a la víctima.
Y como DSK, aun cuando ciudadano del mundo e investido del inmenso poder que se arrogaba por ser director del FMI, es francés, no puedo dejar de referirme al significado de este episodio para mis dos tierras: mi patria natal, esta en la que aprendí el valor de los derechos humanos y en la que, gracias a un padre jurista, supe el profundo sentido de la justicia y de su inseparable relación con la ética, y mi tierra de adopción, esta que considero una matria que me ha acogido durante 44 años, y en la que aprendí el significado de ser mujer en una cultura patriarcal y el valor ético-político de los cuerpos de las mujeres.
Por estos aprendizajes me resulta inaceptable el ocultamiento casi total de la víctima, porque efectivamente hubo una víctima, sujeta de derechos. Lo que se olvida en las notas de prensa y en la conciencia colectiva. Sufi XXXXXX solo ha sido mencionada ocasionalmente y su voz y su palabra no se escuchan. Es una víctima que tiene nombre e historia. Lleva inscritos en su cuerpo procesos seculares de discriminación y exclusión que se reproducen esta vez sobre ella, y que tienden a legitimarse una y otra vez por brutales ejercicios de fuerza, en los cuales el poder y el sexo vuelven a acallar las palabras de las mujeres víctimas.
Sufi XXXXXX es también una ciudadana de segunda porque sus orígenes étnico-raciales, su oficio, su lugar de residencia en la gran urbe y su condición de mujer joven la silencian y la llenan de temor ante la fuerza de la palabra de quienes detentan el poder. Un poder triste y obscenamente materializado en la fuerza viril.
Aprendí desde muy joven el valor de la presunción de inocencia como herramienta indispensable en el ejercicio del derecho, un valor que ha sido escaso y actualmente es fuente de confrontación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En el caso Sufi XXXXXX vs. DSK me abrumó la reiteración excesiva de las declaraciones de presunción de inocencia para él, al mismo tiempo que se tendió un manto de silencio que muy rápidamente se convirtió en dudas relativas a su palabra.
La presunción de inocencia no existió para ella, como no existe aún para las palabras de las mujeres víctima de violencias. Incluso llegamos a escuchar la consabida frase "ella se lo buscó", con la cual una vez más se legitima la impunidad. La historia de DSK repite un ritual instaurado desde hace miles de años. Un ritual en el cual las inmoladas son siempre las mujeres. Mantenernos alerta ante el devenir de estos casos es actualmente un ejercicio cotidiano de autonomía femenina, que controvierte la impunidad del binomio poder y sexo.
FLORENCE THOMAS | 7:54 p.m. | 07 de Junio del 2011 de La Coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florencethomas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9561086.html
Leer más...

domingo, 12 de junio de 2011

¿¿Los derechos de las mujeres en Arabia Saudí ??

Situación actual 20/06/2011
 Apoya enviando firma : Actúa!
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/arabia-saudi-mujeres-conducir/?origen=tw&org_kwd=comp


Mujeres saudíes desafían al gobierno y empiezan a conducir
jueves 9 de junio de 2011 12:40 CEST

JEDDA/RIAD, Arabia Saudí (Reuters) - Cansada de no tener quién la llevara al hospital, Shaima Osama decidió tomar cartas en el asunto y conducir ella misma, un acto de desafío en un país donde las mujeres tienen prohibido sentarse delante del volante.

Animada por los aires de cambio que sacuden al mundo árabe, que han derrocado a los dirigentes de Túnez y Egipto, las mujeres en el conservador reino no ven un momento mejor para tratar de lograr mayores libertades exigiendo el derecho a conducir, algo que no habrían ni soñado hacer hace un año.

"Me di cuenta de que no hay ninguna ley que prohíba a las mujeres conducir. Cogí las llaves, respiré hondo y arranqué el coche", describió Osama cómo condujo en Jedda el mes pasado.

Arabia Saudí no tiene ninguna prohibición por escrito de que las mujeres no puedan conducir pero la ley saudí exige a los ciudadanos un permiso de conducir emitido localmente en el país. Estos permisos no se expiden a las mujeres, lo que de hecho hace que sea ilegal que conduzcan.
Miles de mujeres y hombres saudíes se han unido a grupos de Facebook que piden el derecho de conducir para las mujeres y el cambio la prohibición. Pero solo unas pocas, como Osama, convirtieron esos llamamientos en acciones.

Osama, de 33 años, que tiene una deficiencia severa de vitamina D, condujo ella misma hasta el hospital, recibió su inyección de vitamina pero fue detenida y arrestada por la policía de camino a casa. Fue puesta en libertad unas horas después.
Se puso tras el volante justo unos días antes de que las autoridades saudíes arrestaran a otra mujer, Manal Alsharif, quien subió un vídeo a YouToube conduciendo por la provincia oriental del reino y haciendo un llamamiento a otras mujeres a que hicieran lo mismo.

Alsharif ha sido puesta en libertad pero se enfrenta a cargos por "ensuciar la reputación del reino en el extranjero y agitar a la opinión pública".
Como Alsharif, Osama aprendió a conducir en Estados Unidos.

"El tema de que las mujeres no puedan conducir en Arabia Saudí ha sido de dominio público durante más de 35 años", dijo Jaled al Dajil, un profesor de políticas saudí.

"No es la primera vez que las mujeres conducen coches, pero se podría decir que la ola revolucionaria ha añadido un impulso y un nuevo contexto".
Las mujeres también condujeron coches en 1990, pero el gobierno actuó con determinación, arrestándolas y despidiéndolas de sus trabajos, un ejemplo de lo que las autoridades podrían hacer si más mujeres siguen los pasos de Osama y Alsaharif.
El tema también ha sido planteado por el rey Abdulá, que en una entrevista en 2005 dijo que sólo era cuestión de tiempo el que las mujeres condujeran en el reino y que la gente tenía que estar preparada para ello.
Algunas mujeres ya conducen en áreas rurales del reino.

OPOSICIÓN

Las dos mujeres y los grupos de Facebook están provocando una reacción violenta de los conservadores que se oponen a la idea de que las mujeres busquen mayores libertades en un país donde necesitan una aprobación escrita de un varón - padre, marido, hermano o hijo - para trabajar, viajar al extranjero e incluso someterse algunas operaciones de cirugía.

Los conservadores han lanzado su propia campaña en Facebook haciendo un llamamiento a la gente para que golpeé a cualquier mujer que trate de conducir en la calle. Han atraído a más de 500 seguidores.
Unas 1.000 mujeres han presentado una petición al rey Abdulá para que apoye la prohibición de que las mujeres conduzcan, según informaron medios locales.
El jeque saudí Abdul Mohsen al-Obaikan, asesor del Tribunal Real, expresó su oposición mientras que algunos clérigos han dicho que si las mujeres conducen serían hostigadas en la calle.

Pero las razones parecen tener más que ver con la religión.

"Las instituciones religiosas tienen miedo de que la sociedad esté cambiando más rápido de lo que debería y que las oleadas revolucionarias estén conduciendo a esto", dijo Daji.

Arabia Saudí, aliado de Estados Unidos, no ha vivido las protestas que han sacudido al mundo árabe.

"Era un buen momento para que el régimen realizase concesiones pero no lo ha hecho", dijo Mahammad al-Qahtani, presidente de la Asociación Saudí de Derechos Civiles y Políticos.

"Pueden permitir a las mujeres conducir o habrá más resentimiento público y podría haber protestas en las calles si esto continúa".

Pero permitir a las mujeres conducir podría aliviar la carga financiera de los hogares y del país y ayudaría a reducir la dependencia del país de millones de extranjeros que trabajan como chóferes.

Muchas familias en Arabia Saudí tienen al menos un chófer con un salario medio que ronda los 2.000 riyales saudís (363 euros) a mes.

Aquellos que no pueden pagar esto tienen un miembro masculino de la familia que conduce, gastando en ocasiones mucho tiempo en esa carga.

Ya sea protestando en la calle o no, Alsharif ha lanzado una campaña para cambiar la prohibición animando a las mujeres a empezar a conducir el 17 de junio, usando licencias extranjeras.

/Por Asma Alsharif y Jason Benham/

http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAE7580E920110609?pageNumber=3&virtualBrandChannel=0&sp=true
Leer más...

sábado, 11 de junio de 2011

Carta abierta de las Mujeres de Afganistán



Carta abierta de las Mujeres de Afganistán
14 de mayo 2011
La Red de Mujeres Afganas, una vez más plantea serias preocupaciones sobre el aumento de casos de violencia contra los niños, niñas y mujeres en Afganistán y condena seriamente estos actos.
La violación en grupo de una niña de 12 años en la provincia de Takkar en fecha 31 de Hamal 1390 es el último caso que se suma al número ya drástico de casos de violencia sexual contra niños, niñas y mujeres en esta provincia. Esto está ocurriendo mientras hemos sido testigos de al menos tres incidentes de abuso sexual en la misma provincia en un mes. Recientemente, una mujer fue asesinada por su marido y su hermana fue secuestrada.  La mayoría de las veces, estos casos carecen de seguimiento jurídico que en última instancia, promueve la cultura de la impunidad en Afganistán.
La Red de Mujeres Afganas hace seriamente un llamamiento a las instituciones pertinentes para la investigación exhaustiva y un seguimiento de todos los incidentes que, lamentablemente, se han convertido en una amnistía para los perpetradores.
En varias ocasiones se ha hecho un llamamiento al Parlamento afgano pidiendo al Ministro de Interior y al gobernador de Takhar el despido del jefe de la policía de Takhar, que no ha podido impedir esos actos atroces.
La Red de Mujeres Afganas solicita que el Parlamento reconozca los problemas de la violencia contra la mujer y el abuso sexual infantil como una de la cuestiones nacionales y declare su firme posición y tome las decisiones sobre estas cuestiones para que el pueblo de Afganistán puede tener confianza en las diferentes brazos del poder: Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado y asi apoyarlos.
La violencia y los actos inhumanos contra mujeres, niñas y niños es el reflejo de una sociedad enferma. Necesitamos modelos para la protección de las mujeres y la infancia. Por lo tanto, La Red de Mujeres Afganas agradece la postura seria del Sr. Ahmad Farhad Majidi, miembro del parlamento por su condena de la violación en grupo de la niña de 12 años en la provincia de Takkar en una sesión parlamentaria general. Las personas como el Sr. Majidi demuestran que los problemas de las mujeres y de la infancia no se limitan a cualquier delimitación geográfica o idioma, sino que son un problema nacional.
Nosotros, las mujeres afganas queremos una investigación seria de los casos de violencia y violación de niñas, niños y mujeres de los tres poderes del Estado Afgano a fin de garantizar la protección jurídica en una sociedad segura.
 Gracias a Mª Jesus Hernández Sánchez por la imagen de su cuadro
Leer más...

viernes, 10 de junio de 2011

España: Mejoras en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en la Ley de Extranjería

       
ESPAÑA: El Congreso de los Diputados modifica la Ley de Extranjería

El 7 de junio el Congreso aprobó por unanimidad la modificación de los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley de Extranjería. Si bien esta reforma no recoge todas nuestras preocupaciones y aún está pendiente de ser aprobada por el Senado, introduce importantes mejoras. Entre ellas destaca que no se abrirá un expediente sancionador y se suspenderá el expediente abierto con anterioridad, a las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género en situación irregular cuando acudan a denunciar a dependencias policiales. También que se proporciona protección a los hijos de estas mujeres, y asistencia y protección a los hijos y familiares víctimas de trata. Algunos grupos políticos se han mostrado asimismo partidarios de elaborar y presentar una ley integral de trata.

Lamentablemente los grupos políticos no se han atrevido a ir más allá. En el caso de violencia de género la ley sigue recogiendo que cuando en el proceso penal no quede acreditada la violencia de género, se iniciará el expediente sancionador o continuará el que se había incoado con anterioridad.

Con todo, las modificaciones introducidas suponen una mejora considerable y desde todas las asociaciones que trabajamos por los derechos humanos, incluida Amnistía Internacional, que hemos estado luchando para conseguir este avance, nos felicitamos por el exito obtenido y seguiremos insistiendo para que se garantice la protección de todas las víctimas de violencia de género y de trata.
Leer más...

jueves, 9 de junio de 2011

La mujer en las revueltas árabes


Por: Víctor de Currea-Lugo; 2 Jun 2011

Las mujeres son tal vez quienes tienen más razones para rebelarse en el mundo árabe, no sólo porque reciben menores salarios que los hombres, sino porque gozan de menos libertades y —dependiendo el país— están sujetas a la ley islámica, enfrentan prácticas como la mutilación, tienen los niveles más bajos de analfabetismo y más altos de desempleo.

En Libia, el famoso Libro Verde dedica una parte a la mujer: “De acuerdo con los ginecólogos, las mujeres menstrúan cada mes más o menos, mientras que los hombres no menstrúan”. Con ese derroche de “sabiduría” y esa forma de reducir a la mujer a su biología, poco se puede esperar en materia de derechos.

En Egipto, desde el comienzo de las revueltas, las mujeres se encargaron de esos detalles que no preocupan a los grandes “oradores”: desde el arreglo de las tiendas en la plaza hasta el aprovisionamiento de agua y de comida. Sin embargo, otra cosa es lo que pasa con ellas en lo político: cuando decidieron hacer su propia ‘marcha del millón de mujeres’, el 8 de marzo, con sus reivindicaciones específicas, fueron rechazadas incluso por muchos de sus compañeros de revuelta. Algunas de ellas fueron capturadas y la policía les obligó a ser sometidas a un “test de virginidad”, a riesgo de ser acusadas de prostitución si no eran vírgenes.

En Arabia Saudita, la principal reivindicación de las mujeres es que les permitan conducir, no para ejercer la libertad que no tienen, sino para ir al supermercado y recoger a sus hijos. En Siria, el arresto masivo de hombres, casa a casa, fue respondido por marchas de mujeres que se organizaron para exigir la libertad de los detenidos.

En todos los países con revueltas, las mujeres han jugado un papel decisivo. Hay médicas cuidando heridos, activistas arengando desde los micrófonos, mujeres al frente de la organización de servicios básicos en las plazas, profesoras, blogueras, abogadas, madres y compañeras de víctimas, periodistas con y sin velo, incluso mujeres que, como en Libia, empuñan el fusil.

La participación de las mujeres en el parlamento varía, desde 0% en Arabia Saudita, hasta 23% en Túnez, pasando por 2% en Egipto en 2008. En el nuevo Túnez, las listas para la Asamblea Nacional Constituyente deben tener hombres y mujeres de manera intercalada y para ser electas no tienen que renunciar al velo, si lo quieren usar.

La Organización de Mujeres Árabes ha llamado a diálogos nacionales que tengan en cuenta los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos de las mujeres. El asunto no es sólo la participación femenina, sino las agendas en que esa participación surge. El riesgo de que el discurso de género sea ya no rechazado sino, peor aún, tergiversado y manipulado, es grande.

Sin que la agenda de género tenga un puesto en las revueltas, es muy difícil hablar de revoluciones, en el sentido de progreso que esta palabra tiene. El Informe sobre el Desarrollo Humano Árabe de 2002 menciona las tres más grandes faltas de la región: inequidad de género, gobierno autoritario y restricciones al conocimiento (estos dos últimos también con sesgos de género). El problema es si podemos llamar revoluciones democráticas a procesos que sólo apuntan a uno de los tres problemas —el del gobierno autoritario— sin revisar su agenda patriarcal.
Fuente :
http://www.elespectador.com/opinion/columna-274775-mujer-revueltas-arabes
Gracias a Mª Jesus Hernández Sanchez por la imagen de su cuadro.
Leer más...

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Por qué la promulgación del Nuevo Código de Familia de Malí se ha retrasado?


20/04/2011


El Estatuto personal y el Código de la Familia de Malí fueron adoptados en 2009 por la Asamblea Nacional, pero la promulgación por el Presidente de Malí se ha retrasado hasta ahora debido a la movilización de las organizaciones religiosas musulmanas en contra.


AWID entrevista Djingarey Ibrahim Maiga, Presidenta de Femmes et Droits Humains y a Yaba Tamboura, miembro del Comité Directivo del Colectivo de Mujeres de Malí (COFEM) sobre la situación de la Condición Jurídica y Nuevo Código Personal y de Familia de Malí (en lo sucesivo, Código de la Familia).



Por Massan d'Almeida

AWID: ¿Puede recordarnos algunos de los antecedentes de la revisión del antiguo Código de la Familia?
Djingarey Ibrahim Maiga (DIM): Una gran mayoría de las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) , las organizaciones religiosas musulmanas y las estructuras del Estado participaron en el proceso de redacción del nuevo Código de la Familia. Las organizaciones de mujeres, organizaciones de derechos humanos, y líderes religiosos en las ciudades y aldeas de Malí estuvieron involucrados en el proceso de revisión a través de sesiones de discusión y debate. También hubo capacitación y talleres de sensibilización sobre las disposiciones del antiguo Código, resaltando los puntos más controvertidos planteados durante los debates, que se refieren principalmente a la discriminación contra la mujer. Estos puntos fueron revisados y se formuló una propuesta para abolir el antiguo Código y reemplazarlo por uno nuevo. En el nuevo Código se tendrán en cuenta las disposiciones de los convenios internacionales y regionales que Malí ha ratificado,el Convenio y la Constitución de Malí, que garantiza la igualdad para todos, sin discriminación alguna.


AWID: ¿Cuál es la situación actual con respecto al nuevo Código de Familia de Malí y por qué se ha retrasado su promulgación?
DIM: El nuevo Código de Familia fue aprobado el 3 de agosto de 2009 por la Asamblea Nacional (AN). Este Código es una verdadera renovación de la ley de la familia y el estado civil, ya que llena algunos vacíos legales. Tiene en cuenta las proclamas constitucionales, así como los convenios internacionales ratificados por Malí en relación con los principios de igualdad para todos. Además, se restablece la igualdad entre niños y niñas, y los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, que ahora todos ellos tienen derecho a heredar de sus padres, sin discriminación. El Código fue enviado de vuelta para una segunda lectura, porque algunas de sus disposiciones fueron objeto de desacuerdo, en particular, de las organizaciones religiosas musulmanas.
Yaba Tamboura (YT): El nuevo Código se encuentra actualmente en una segunda lectura a la Asamblea Nacional (AN), donde se realiza el proceso de revisión por el subcomité de Derecho. Después de que el subcomité realiza su trabajo, el documento será presentado al Gobierno para su dictamen, a continuación, las organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluidas las organizaciones de derechos de la mujer, será consultado. Aunque la sociedad civil no se siente en el subcomité de la AN, que se puede escuchar si se requiere antes de que el expediente es transmitido al Gobierno. Las OSC y la Comisión Nacional de Derechos Humanos están presionando para que las disposiciones relativas a los derechos de las mujeres se mantengan en el nuevo Código de la Familia y que sean apoyadas por el Ministerio de Justicia. También hay un grupo de presión liderado por Grupo pivote Droit et Citoyenneté des Femmes (GP / DCF), que consta de ocho asociaciones que promueven y protegen los derechos de la mujer. Se acercaron a la subcomisión, que les informó sobre los avances del expediente, que es lento debido a la divergencia de puntos de vista sobre determinadas cuestiones. Tenemos confianza en el subcomité de Ley, cuya influencia pone a las organizaciones religiosas musulmanas en una situación incómoda, ya que tienen mayor dificultad en el avance de sus argumentos y hablan de desertores entre sus filas.

AWID: ¿Cuáles son los puntos de desacuerdo entre los activistas de los derechos de las mujeres y las organizaciones religiosas musulmanas?
DIM: Hay una serie de artículos que son temas de controversia. El artículo 5 se refiere a la integridad de la persona humana. Según las organizaciones religiosas musulmanas, este artículo podría ser utilizado para oponerse a La Mutilación Genital Femenina (MGF). Pero mientras que el Tipo II (escisión) es la forma más extendida de la MGF en Malí, de acuerdo con el Islam no es ni una obligación ni un requisito, sino más bien un acto opcional.
El artículo 56 se refiere a la elección del domicilio. Según el nuevo Código, esta opción podría basarse en las profesiones de cualquiera de los cónyuges. Esto constituye un avance real de los derechos de las mujeres, porque el artículo 34 del antiguo Código estipulaba que el marido era el jefe de la familia. Como resultado, los gastos del hogar pesaban principalmente sobre él, la elección de la residencia de la familia era suya, la mujer se veia obligada a vivir con él y el se veía obligado a darle vivienda. Debido a esta disposición, por lo tanto muchas mujeres perdieron sus oportunidades de empleo y fuentes de ingresos con el fin de seguir a sus maridos.
El artículo 281 se refiere a la laicidad del matrimonio, que ha sido la principal causa de la discordia dentro de las organizaciones religiosas musulmanas. De hecho, el 35% de las mujeres son desposeídos y expulsados del hogar conyugal, ya que no tienen un certificado de matrimonio civil. El matrimonio islámico no tiene un contrato que sirva como una prueba concreta del vínculo matrimonial, lo que significa que en el caso de divorcio o la muerte de sus maridos, las mujeres enfrentan dificultades para hacer valer sus derechos ante la ley.
El artículo 282 establece la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años para las mujeres y los hombres.
El artículo 311 se refiere a la obligación de la obediencia de la esposa, que ha sido sustituido en el código por el respeto mutuo. Los artículos 556 a 573 se refieren a la autoridad del padre que ha sido sustituido por la patria potestad.
Los artículos polémicos por lo tanto se refieren a cuestiones que los activistas de derechos de las mujeres están trabajando en el fin de mejorar la vida cotidiana de las mujeres y promover sus derechos humanos fundamentales. Este nuevo Código de Familia es un verdadero esfuerzo por armonizar las legislaciones nacionales de Malí y alinearlas con las leyes internacionales sobre derechos de la mujer y los derechos del niño, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDEW), ratificado por Malí en 1985, el Protocolo a la Carta Africana sobre los Derechos de la Mujer, ratificada por Malí en 2005, y la Convención sobre los Derechos del Niño.


AWID: ¿Las organizaciones religiosas musulmanas participar en la redacción del nuevo Código? Si es así, ¿por qué reaccionan tan violentamente y en contra de su promulgación? Y lo que desencadenó su reacción?
YT: Sí, el Alto Consejo Islámico tenía dos representantes en el Comité de Redacción, quien trabajó en la redacción del nuevo Código de Familia. El problema es que las organizaciones religiosas musulmanas no se ponen de acuerdo entre sí. Yo participé en el segundo examen de la revisión del Código, que ha causado retrasos porque decían una cosa un día, y lo contrario al siguiente, diciendo que sus seguidores no estaban de acuerdo. Creo que, sobre todo, temen perder el poder patriarcal que el antiguo Código de la Familia les dio.
DIM: Las organizaciones religiosas musulmanas perciben el nuevo Código de Familia como muestra de clara buena voluntad por parte del Gobierno para servir a visiones ajenas a nuestra sociedad. Ellos no están de acuerdo con los principios de la laicidad en los términos del matrimonio, la edad del matrimonio, las disposiciones en torno a la herencia, y que están luchando por el reconocimiento legal de los matrimonios religiosos, proporcionando los mismos derechos y obligaciones de los cónyuges en uniones polígamas, manteniendo la obligación de de la obediencia de la esposa a su marido, sino también la contribución de los dos cónyuges a las responsabilidades del hogar.
Por lo tanto, han mostrado su firme oposición a la promulgación del Código de Familia a través de una gran movilización y una marcha. En respuesta a su movilización, el Presidente de la República volvió a presentar el código para una segunda lectura con el fin de revisar los puntos de desacuerdo y proponer cambios.


AWID: De acuerdo con el Consejo Islámico, el Nuevo Código de Familia no es conveniente para los valores sociales de los malienses. ¿Qué tienen que decir sobre esto?
YT: Yo diría que esto no es cierto, porque en el Código de la Familia, no existe ninguna disposición que va en contra de nuestras leyes y los convenios y tratados firmados y ratificados por Malí. Ellos quieren mezclar las cosas y sembrar la confusión en las mentes de las personas que son analfabetas, principalmente por mezclar costumbres, tradiciones y religión. Hay algunos puntos de vista que defienden que no existe en el Corán.



AWID: ¿Qué significa el el Nuevo Código de Familia y que representa para las mujeres y para sus derechos en Malí?
DIM: El nuevo Código de la Familia representa una valiosa herramienta para la promoción de los derechos de la mujer y la lucha contra la discriminación y la violencia contra la mujer, y por lo tanto la promoción de la igualdad de género en Malí.

AWID: ¿Cuáles son las posibilidades de que el Nuevo Codigo de Familia pronto sea promulgado?
DIM: Hay posibilidades de que este Código de la Familia se promulge pero puede ser con algunas discrepancias en los textos vinculados a la revisión. Pero las organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos de las mujeres están haciendo todo lo posible para mantener la esencia de los artículos.
YT: No creo que la promulgación del nuevo Código se estanque indefinidamente. Soy optimista en que entrará en vigor antes del final del mandato del Presidente Amadou Toumani Touré.


[I] Las mujeres representan el 51% de la población de Malí, de acuerdo a los resultados del censo general de población y la liquidación de 2009. Más del 70% de ellas viven en las zonas rurales, el 83% nunca fueron a la escuela, el 14% sólo tiene un nivel de escuela secundaria y sólo el 0,1% fue a la universidad (Fuente: IPS)
http://www.wluml.org/node/7103
Leer más...

martes, 7 de junio de 2011

Protección de Menores en Marrakech

 junio 1st, 2011 | 

 Protección de Menores en Marrakech
by Landahlauts

Hay muchísimas asociaciones de protección al menor en Marrakech porque, por desgracia, hay muchísimos menores de proteger. Son varias las razones que hacen a las familias abandonar a los pequeños en estos centros. En muchas ocasiones se trata de hijos que nacen de parejas no casadas. En una sociedad tradicional como la marroquí, una mujer soltera y madre deberá afrontar situaciones muy difíciles, ya que muchas son repudiadas por sus familias, núcleo social principal de Marruecos.
En otras ocasiones el abandono surge simplemente por la imposibilidad económica de mantener el / la pequeño / a. También por problemas de drogadicción de ambos progenitores o porque los hijos del primer matrimonio de una mujer que se casa por segunda vez no siempre son aceptados por los nuevos maridos.

Al contrario que en otros países como China, en general el número de niñas abandonadas es casi inexistente si lo comparamos con el de los niños. Esto ocurre porque los hombres son considerados más problemáticos a la hora de ser educados, sobre todo en la adolescencia, para disfrutar de una mayor libertad a nivel social, que las niñas que por el contrario se consideran dóciles y fáciles de educar.

El personal que los atiende no siempre es especializado lo que ha originado en algunas ocasiones contextos de maltrato. Afortunadamente en algunos centros se están organizando cursos de formación para los / as cuidadores / as y controles más exhaustivos para intentar evitar estas desagradables situaciones.
La posibilidad de adoptar para los extranjeros es escasa aunque no imposible. Según la ley las familias marroquíes tienen prioridad ante las extranjeras. Esto, unido al crecimiento en los últimos años de una clase media marroquí más adinerada que la de antes, hace que la adopción internacional esté prácticamente estancada. En cualquier caso, requisito indispensable para llevar a cabo es ser de la religión musulmana.

Algunas asociaciones de protección al menor de la ciudad de Marrakech con las que puede contactar si quiere hacer de tus vacaciones una estancia constructiva y solidaria son:

Asociación Dar Tiflos,  se trata de un centro de acogida para niños y adolescentes mayores de 4 años hasta edad universitaria. Tanto la responsable de educación y cultura. La finalidad de este centro no es la de encontrar padres y / o madres adoptivos sino la de garantizar sanidad, educación, alojamiento y alimentación a menores que de otro modo no tendrían todo esto.
 El Orafanato de Issil, se trata de un orfanato para niños / as muy pequeños / as. Aceptan desde recién nacidos hasta 6 años aunque hay algunas excepciones (dos niños con handicap). Pertenecen a la Liga Marroquí de Protección del menor http://www.lmpe-maroc.org/.

Si van a  Marrakech descubrirán una ciudad fascinante llena de oportunidades de colaboración humanitaria. La Ciudad Ocre ofrece una cultura y una tradición fascinantes, monumentos e innumerables atracciones turísticas, una gastronomía deliciosa e incontables oportunidades de ir de compras.

Además, los hoteles en Marrakech son de gran calidad y muy económicos, sobre todo las típicas riads de Marrakech , llenas de encanto y muy asequibles . También pueden alojarse en un magnífico chalet en Marrakech , más cerca del campo, donde los paisajes son espectaculares y los habitantes los acogerán con los brazos abiertos.
http://www.pysnnoticias.com/2011/06/01/asociacion-de-proteccion-de-menores-en-marrakech/
Leer más...

lunes, 6 de junio de 2011

Rebecca Alitwala Kadaga presidenta del parlamento de Uganda


Uganda: La primera presidenta del parlamento, Rebecca Alitwala Kadaga, cambia del paisaje político

Fija como prioridad que el parlamento apruebe el proyecto de ley sobre Matrimonio y Divorcio, rechazado en la anterior legislatura

Por: Wambi Michael.Kampala, 26.05.11.

Rebecca Alitwala Kadaga, abogada de 55 años ha hecho historia al convertirse el 19 de este mes en la primera mujer al frente del cuerpo legislativo.
Uno de sus objetivos es asegurarse que el parlamento apruebe el proyecto sobre Matrimonio y Divorcio, que hace 40 años circula en sus diversas formas. Una vez que sea aprobada, la ley reconocerá la cohabitación en relación con los derechos de propiedad, entre otros asuntos, y otorgaría a las esposas derechos sobre la propiedad conyugal.
El proyecto de 2009, que también se propone consolidar leyes relacionadas al vínculo conyugal, a la separación y al divorcio, no fue tratado en la anterior legislatura.
El documento fue discutido por el Comité de Asuntos Legales del parlamento, pero éste último no llegó a considerarlo porque terminó la legislatura el 18 de mayo.
La práctica indica que lo que no fue tratado por una legislatura no sea retomado por la siguiente. Pero Kadaga dijo que estudió las normas de procedimiento del parlamento y aseguró que no hay ninguna ley al respecto y que el proyecto se puede volver a presentar: “Las mujeres pueden estar seguras de que el proyecto de ley será considerado por la actual legislatura”, declaró.
No es la primera vez que Kadaga se involucra en cuestiones de derechos de las mujeres. Ya había participado en una campaña a favor de la abolición de la mutilación genital femenina.
La presidenta del parlamento espera discutir y aprobar el proyecto antes de que termine su primer año en el cargo. El nuevo gobierno debe seguir un prolongado proceso para que el documento vuelva a ser presentado al cuerpo legislativo.
Kadaga fue vicepresidenta del parlamento durante diez años hasta que su partido, el gobernante Movimiento de Resistencia Nacional, la promovió al cargo actual.
Ella consiguió 302 votos, más que los 57 de su competidor, Nathan Nandala Mafabi, del opositor Foro para el Cambio Democrático, al concentrar el apoyo de legisladores de distintos partidos. Kadaga se merece el cargo por sus antecedentes, dijo a IPS el legislador opositor Elijah Okupa.
Fue una de las 120 mujeres elegidas al parlamento, más que las 102 de la anterior legislatura.
La abogada, que también tiene una maestría en Arte y se especializó en derecho femenino, prometió ser la presidenta de todos los legisladores sin importar su afiliación política.
“La gente espera de nosotros buenos servicios, quieren transparencia, responsabilidad y buena gobernanza. Esos deben ser los objetivos del parlamento”, indicó Kadaga. También pretendo seguir acortando la brecha entre legisladores y votantes con programas en zonas rurales.
La activista Solome Kimbugwe Nakawesi señaló que la elección de Kadaga fue un paso positivo hacia la emancipación de las mujeres en Uganda.
“Estamos muy entusiasmadas con su elección. Cambió el síndrome de segundo lugar que han cargado las ugandesas”, indicó Nakawesi.
Patricia Munabi Babiiha, directora ejecutiva del independiente Foro de Mujeres en Democracia, también se alegró de que la campaña para tener una mujer al frente del parlamento haya dado sus frutos: “La elección de Kadaga es muy importante porque hay pocas mujeres en Uganda en puestos clave, salvo en el parlamento. Reconocemos que en ese ámbito alcanzamos una paridad de 30 por ciento”, señaló. “Pero estamos lejos en materia de cargos ministeriales u otros”, apuntó.
Se trabaja para que la representación femenina en el parlamento pase del actual 31 por ciento a 40 por ciento en la próxima legislatura, con vistas a alcanzar 50 por ciento, como lo prevé la Declaración Solemne sobre Equidad de Género en África, indicó Babiiha.
La elección de Kadaga es un indicador de la creciente importancia de las mujeres en el ámbito político, señaló Mary Karoro Okurut, legisladora y portavoz del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional.
“No fue electa sólo por ser mujer, no tomamos una acción afirmativa. Sencillamente fue elegida por ser una persona competente”, remarcó Okurut.
“Es bueno para Uganda y para la comunidad de África oriental”, dijo a IPS la integrante de la Asamblea Legislativa de la región, Lydia Wanyoto Mutende: “En Tanzania y Ruanda, donde hay mujeres al frente del parlamento, mejoró el trabajo del cuerpo legislativo así como la apropiación del presupuesto en términos de género. No tengo dudas de que ocurrirá lo mismo en Uganda”, añadió.

http://dcriado.wordpress.com/2011/05/30/uganda-la-primera-presidenta-del-parlamento-rebecca-alitwala-kadaga-cambia-del-paisaje-politico/
Leer más...

domingo, 5 de junio de 2011

Kenia: Los derechos sexuales y reproductivos de sus mujeres



 02 de junio 2011
La mutilación genital femenina en Kenia continúa pese a la legislación
La práctica de la mutilación o corte genital femenino ( MGF) continúa en Kenia, a pesar de la legislación para la que es ilegal.

La Ley de la Infancia de 2001 significó que cualquiera a quien se encuentren  en la realización de la  MGF puede ser encarcelado.

Pero la práctica continúa.

En  el Distrito Kisii, la MGF generalmente consiste en extraer una parte del clítoris en una práctica conocida como la escisión.

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud de Kenya 2008/2009 , la prevalencia de la  MGF en la comunidad étnica Kisii se situó en el 96 por ciento, aunque también  se demostró que la práctica a través de Kenia en su conjunto ha disminuido un 11 por ciento en los últimos diez años.

Esta disminución puede sin embargo, que se deba al hecho de que quienes llevan a cabo la  MGF la han vuelto cada vez más secreta, en un esfuerzo para evitar el procesamiento.

Pamela Mbuvi, responsable  de  la infancia  del distrito de Kisii Distrito, señaló que la disminución de casos de la MGF no significa necesariamente que la práctica se ha vuelto menos popular:

"Así que cuando usted ve las encuestas, apuntan a una disminución, que podría significar que la gente está abandonando la costumbre, pero también podría decir que ahora lo hacen en secreto y no informan de ello a menos de que la ley  se ponga  al día con ellos."

La Ley de la infancia fue seguida por el proyecto de ley en 2010 de la prohibición de La Mutilación Genital Femenina , que pretendía que la legislación existente  se aplicara de manera más eficaz.

El proyecto de ley 2010, por ejemplo, significa que la policía puede entrar en los locales donde se sospecha que la  MGF se practica sin orden judicial.

La prohibición legal de la  MGF , según algunos activistas, se completará con una mayor conciencia de los peligros de la  MGF en la comunidad.

Lina Jebil Kilimo,   activista  sobre MGF y miembro del Parlamento de Kenya sugiere que una mayor educación y el conocimiento de la cuestión puede ser eficaz cuando se trata de una práctica habitual:

"Las leyes dirigidas específicamente a la MGF son un paso importante para poner fin a su práctica, pero la ley por sí sola no puede hacerlo todo, porque es una práctica tradicional y tiene raíces profundas, recordar a las personas que creen firmemente en la cultura y a veces están dispuestas a morir por ella."
Resumen de la historia de IRIN 
http://www.womensviewsonnews.org/wvon/2011/06/female-genital-mutilation-continues-despite-legislation/
Leer más...