Acerca de nosotras ·

sábado, 16 de julio de 2011

Amal Ramsis, mujer de Egipto




 "Occidente ve a la mujer árabe a través de los tópicos y estereotipos"

25/07/2007 
La cineasta egipcia Amal Ramsis considera que la visión occidental de la mujer árabe es muy estereotipada e intenta, con su obra, 'romper con los estereotipos y sacar lo más fuerte', ya que 'vengo de una clase social baja y tengo los mismos problemas que todas las mujeres árabes'.

Los occidentales ven a las mujeres árabes 'desde fuera, siempre tapadas con velo como si no existieran, pero esas mujeres saben luchar por ellas mismas', manifestó en una entrevista a Efe con motivo de su participación en el ciclo de conferencias 'Las mujeres, otra mirada' que se celebra esta semana dentro del LIII Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Señaló que, antes que despojarlas del velo, lo que hay que hacer es mejorar su situación en el ámbito laboral y modificar las leyes de familia.

Indicó que en su obra no es espectadora, pues 'vengo de una clase social baja, tengo los mismos problemas que todas las mujeres árabes e intento romper con los estereotipos y sacar lo más fuerte'.

En este sentido, aseguró que no le interesan las grandes figuras femeninas del antiguo Egipto para sus trabajos, porque fueron 'las reinas', sino las mujeres normales y trabajadoras, 'como las amas de casa, que no son artistas ni salen en medios de comunicación, pero que saben resistir y llevar adelante su vida'.

Opinó que una artista verdadera debe ser ella misma, ya que cada persona se expresa según su experiencia y a través de su entorno, de modo que 'no tiene que haber un 'yo quiero ser como ésta'', porque en ese caso se crearían estereotipos de las mujeres y de las artistas, como si el arte fuera propiedad de una clase elitista.

Para la autora del documental 'Sólo sueños', el arte mantiene una estrecha relación con la realidad, porque el artista expresa lo subjetivo y lo exterior desde su entorno visual y emocional y 'con sus problemas particulares'.

Por ello, afirmó, no se puede hablar de arte femenino como un todo, ya que 'si nos referimos a una artista africana de un pueblo pequeño, seguro que ella no ve las cosas como una mujer de Londres'.

Criticó también el hecho de que 'se ha llegado a un momento en el que el problema -para la mujer- no es producir arte, sino que hay que revisar lo que se produce', porque 'si el tema siempre trata de la mujer y la productora o realizadora de la obra artística es mujer, nos encontramos muchas veces con actitudes reaccionarias'.
Leer más...

viernes, 15 de julio de 2011

Mirriam Kauseni mujer de Zambia


Mujeres con ganas de gobernar
Por Nebert Mulenga
MANSA, Zambia, may (IPS) - Mirriam Kauseni trabaja mucho para convertirse en la primera legisladora de su ciudad en la provincia zambiana de Luapula. Empezó a hacer campaña puerta a puerta, pese a que todavía no fue elegida como candidata por su partido, el opositor Frente Patriótico (FP).

Los residentes de Mansa, capital provincial, van a los actos de recaudación de fondos y suelen participar en todos los acontecimientos sociales como funerales, servicios religiosos y casamientos. Kauseni aprovecha esas oportunidades para decirle a la gente que voten por ella en las elecciones generales, cuya fecha no ha sido anunciada aún.

Al ser consultada por IPS sobre por qué comenzó a hacer campaña antes de ser elegida por el FP, Kauseni respondió que si los dirigentes "se basan en la popularidad, entonces creo que tengo muy buenas posibilidades. Trabajo duro para que el partido me elija y después ganar las elecciones".

Éste es el segundo intento de Kauseni de llegar al parlamento. El primero fue en las elecciones generales de 2006, pero entonces como integrante del gobernante Movimiento por una Democracia Multipartidaria (MDM).

No fue elegida por el MDM porque no tenía dinero para la campaña, pero también por ser mujer, explicó. Luego se fue al FP, el principal partido de la oposición, que concentra un gran apoyo en el norte de Zambia.

El FP tampoco le financia la campaña, lo hace su esposo. Kauseni no explicó por qué él no lo hizo cuando estaba en el MDM, sólo señaló que su apoyo le permitió llegar a más lugares. Pero tampoco puede depender de él, apuntó.

"A veces mi esposo me dice ‘ya te di suficiente dinero, ahora busca por tu cuenta’. Se cansa y es normal porque siempre estoy pidiendo. Mi mayor desafío es el tema económico. Aparte de eso, nadie me da nada. Tampoco el partido, al menos por ahora", añadió.

Las principales promesas de campaña de Kauseni son abrir fábricas para procesar productos agrícolas y mercados para venderlos, así como mejorar los caminos de zonas rurales.

Pero Kauseni no está sola, cuenta con apoyo de la organización no gubernamental de mujeres Zambia National Women’s Lobby Group (ZNWLG, por sus siglas en inglés), que promueve la participación femenina en materia de gobernanza.

Desde principios de este año, el ZNWLG empodera mujeres que presenten capacidad discursiva, confianza y autoestima, entre otras habilidades. También les enseña cuestiones de protocolo, funcionamiento del gobierno y de liderazgo en general.

Kauseni es una de las 198 mujeres capacitadas por la organización.

"La capacitación apuntó a alentarnos a no ceder ante los hombres, a no aceptar ningún tipo de intimidación, a tener seguridad y visión de futuro y a ser valientes. Nos enseñaron también cómo acercarnos a la gente", relató.

Las mujeres que participaron en el programa fueron consideradas por sus partidos políticos como posibles candidatas al parlamento y cargos en el gobierno local, señaló Beauty Phiri, presidenta de ZNWLG.

Zambia ocupa uno de los peores lugares de la región en materia de participación femenina en política. Hay sólo 22 mujeres en el parlamento de 150 miembros. Otras 91 ocupan cargos en los gobiernos locales, muy por debajo de los 3.000 concejales del país.

Es una vergüenza para la democracia más antigua de África austral, según ZNWLG.

"Nuestra mayor preocupación es que los hombres siguen teniendo la última palabra. La mujer puede haber recorrido y hecho de todo en el distrito, pero ellos toman la decisión final cuando se trata de elegirlas", indicó Phiri.

"Les dicen, ‘hiciste todo, pero creemos que no tienes recursos económicos, así que serás la directora de campaña de este señor que sí tiene", añadió.

La respuesta que ha tenido el programa de capacitación de ZNWLG es una señal de esperanza. "El interés es abrumador. Organizamos otro en una provincia del sur para 35 mujeres, pero se acercaron 45 y las integramos a todas", explicó Phiri.

Kauseni cree en sus capacidades y renunció a su cargo de vicetesorera del FP por el distrito de Mansa, que ocupa desde 2008, para dedicarse a su campaña.

"Voy a hacerlo con, o sin, dinero. Hablo con la gente, les cuento mi propuesta. Hablo porque no pretendo comprar" a nadie, añadió.(FIN/2011)
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98278
Leer más...

jueves, 14 de julio de 2011

Affidamento: Una ética de cuidado entre mujeres


Hacia una ética de cuidado entre mujeres

Yuderkys Espinosa Miñoso
Affidamento, llamaban las feministas italianas de la diferencia, a una practica de confianza y cuidado mutuo entre mujeres. Sostenían que en el patriarcado, a las mujeres, como mandato primario de obediencia al padre, se nos enseña a desconfiar de las otras, a pensar que nuestra otra igual era nuestra peor enemiga, empezando por la propia madre, terminando por la propia hija. Las mujeres, decían, no tenemos historia como grupo, nuestra adscripción primara ha sido con el padre y su ley. Denunciaban como los sistemas de pensamiento modernos, como el psicoanálisis, la antropología estructuralista, la semiótica, etc., han justificado una y otra vez esta práctica, argumentando que la entrada a la cultura, entendida como la ley paterna, solo se hace a través de una separación inicial y necesaria con la madre, considerada naturaleza. Las feministas de la diferencia han criticado estas posturas, develándolas en todo su contenido androcéntrico y misógino. Mostrando de qué forma esta ruptura entre la niña y la madre, propiciada por la cultura, es parte de la operación por la que las mujeres, separadas entre sí, sin poder construir una idea de comunidad entre ellas, se mantienen files al padre y a su cultura de dominio.

Por eso hablan de la necesidad de construir affidamento. Una práctica de lealtad, compromiso, confianza y cuidado primario entre mujeres. Una práctica que consideran de inaudita libertad “femenina”, en la medida en que se construye en oposición a la ley paterna que exige, a cambio de cuidado y protección, la desvinculación, la sospecha y la desidentificación entre las mujeres. El affidamento sería el acto por medio del cual las mujeres podrían encontrarse con la otra igual en la opresión, y construir con ella lazos de solidaridad, amor y respeto, acto que ya en sí mismo, desestabilizaría el orden del padre.

Adrianne Rich, a principios de los setenta, reflexiona sobre las relaciones de amistad profunda entre mujeres, práctica que aunque poco extendida en su época, había sido conocida en décadas anteriores; las propone como un modelo simbólico de relación primaria entre mujeres, que podría considerarse como ejercicio de máxima libertad, en la medida en que instituye espacios por fuera de la mirada y la omnipotencia masculina. Tomando al lesbianismo como practica desobediente al mandato de fidelidad y dependencia al varón, señala que todas las experiencias de amor, fidelidad, acompañamiento, cuidado y complicidad entre mujeres, son parte de un continuum lesbiano, en donde las mujeres aprendemos a construir lazos por fuera de la heterosexualidad.

Más allá de que estemos o no de acuerdo con las lecturas que nos proponen  las feministas de la diferencia, quizás lo interesante sería pensar la manera en que las mujeres nos relacionamos y construimos vínculos entre nosotras. Regularmente, lo sabemos desde la experiencia y el dolor, estos intentos no son los más felices. Debido muy probablemente a lo aprendido, las relaciones entre nosotras, muchas veces están cargadas de celos, resentimiento, traición, competencia; una imposibilidad de reconocer en la otra una interlocutora válida, una fuente de conocimiento legítimo; una imposibilidad, como señalan las italianas, de reconocer a la otra como autora, como productora de cultura, como digna de confianza.

Esta dificultad para el encuentro con la otra, sin lugar a dudas, se convierte en un obstáculo importante para la deconstrucción de la macro cultura patriarcal. Solo en el reconocimiento mutuo podemos apelar a la construcción de una genealogía propia, a la producción de nuevos significados y valores, desde donde se produzcan nuevas formas de ser y estar en el mundo.  Apelar a una ética de cuidado entre mujeres, es un imperativo de la política feminista, puesto que sólo desde la construcción de espacios de complicidad, amor y confianza por fuera de la ley paterna, podemos transitar puentes de mayor autonomía para todas.

http://laescuelajuvenilfeminista.blogspot.com/2008/08/affidamento.html
Leer más...

miércoles, 13 de julio de 2011

Las mujeres y la justicia climática


Las mujeres que viven en el area Asia-Pacífico tiene sus medios de vida  amenazados por el cambio climático, la degradación ambiental, la militarización, la discriminación étnica y religiosa y las políticas económicas que hacen que la subsistencia a pequeña escala de la agricultura no sea sostenible.



Las mujeres están afectadas más gravemente y están más expuestos a desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos, incluso durante los esfuerzos de respuesta post-desastre. La exclusión de las mujeres en la toma de decisiones y el acceso limitado al control de los recursos impide que accedan a sus derechos, y en el caso del cambio climático, significa que las voces de las mujeres están ausentes de las decisiones sobre la gestión del medio ambiente, la adaptación al cambio climático su  mitigación, con consecuencias a largo plazo para el bienestar de las mujeres, sus familias y la sostenibilidad de sus comunidades. Por tanto, es importante articular que papel de las mujeres rurales e indígenas es crítico y darles capacidad en el fomento de un sistema ecológico sostenible.



En 2010 las mujeres en Pakistán enfrentaron el peor desastre que azotó al país con una estimación de 20 millones de personas expulsadas de sus hogares, que quedaron sin agua potable, sin comida y sin medios de subsistencia. Las inundaciones y deslizamientos de tierra en Indonesia, los tifones en Filipinas y la sequía en el sudeste asiático a principios de año todos tenían efectos devastadores sobre las mujeres rurales e indígenas de Asia y el Pacífico.



Para  conseguir que  las mujeres rurales e indígenas tengan voz en la política local e internacional en todo lo que al calentamiento global se refiere se  requiere  un enfoque de dos patas : En primer lugar se trabaja con las mujeres rurales e indígenas para documentar sus propias prácticas garantizando  que se conviertan en las portavoces de su comunidad. En segundo lugar  encontrando espacios de promoción a nivel nacional, regional e internacional para asegurar que las mujeres rurales e indígenas sean escuchadas.


Fuente :
http://www.apwld.org/our-work/women-and-climate-justice/
Leer más...

martes, 12 de julio de 2011

Celia Amorós :Sobre los referentes culturales de las Mujeres




Celia Amorós da en el clavo recordándonos la obligación de conocer la aportación del pensamiento feminista, del que ella en eslabón fundamental en España.
Justamente comenzamos un blog ( http://heroinas.blogspot.com/ ) al darnos cuenta de que todos los referentes culturales que se nos trasmiten vienen de pensamientos de hombres que además han tenido conceptos horribles sobre las mujeres .
Tenemos que conocer las reflexiones que desde el pensamiento de las mujeres se han hecho, porque los valores patriarcales están en todas nosotras y algunas podemos intentar lidiar con ellos más o menos cómodamente (Esperanza Aguirre por ejemplo) sin ser consciente de lo que excluyen a otras.
Que se permitan anuncios como el de Corporación Dermoestetica en él que una mujer joven nos cuenta los complejos que toda una sociedad de valores distorsionados le ha ocasionado, cuya solución es someterse a una operación quirúrgica de aumento de mamas, es terrible porque sigue perpetuando ese orden que establece una relación entre el valor de una mujer y el tamaño de sus pechos.
Obligaría si el anuncio se sigue permitiendo,que no debiera, a que aparecieran todas las contraindicaciones de dicha operación, todos los riesgos que han llevado a la muerte a alguna mujer.
No podemos seguir haciendo el juego a esos valores, no podemos seguir sobre tacones que son incómodos y nos producen esguinces, seguir con problemas de anorexia y bulimia para dar una talla que se nos ha impuesto.! Vivan las mujeres africanas con sus colores y michelines !
No podemos permitir que los horarios de trabajo impidan una conciliación familiar y laboral . Tenemos que integrar a los hombre en el espacio privado, compartiendo CUIDADOS y felicidad. Tenemos que conseguir cotas reales de participación en todos los poderes ( hasta el eclesiástico ) próximas al 50 % 

Tenemos que seguir reflexionando y dando nuestras respuestas para crear un orden o paradigma nuevo. Tenemos que salir al ruedo y poner las bases para decidir nuestro futuro y eso solo es posible conociendo el pensamiento de las mujeres que nos han precedido.
Leer más...

lunes, 11 de julio de 2011

FATOU KANDE SENGHOR artista de Senegal




En este trabajo Fatou Kande nos refleja los iconos de la masculinidad que actuan violentamente sobre el mundo del hombre y que revierte con mas violencia sobre el mundo de la mujer

 Esta imagen forma parte de un triptico ,en las tres imagenes  solo se ven los ojos de las mujeres tras sus vestidos.

 
"En mi trabajo estoy en constante búsqueda de la modernidad de África en su propia expresión, lejos de lo que parece ser la norma, la norma de la aldea global  "




Biografía
Fatou Kandé Senghor, nacida en 1971 en Senegal, vive en Dakar. Ella es una artista visual multifacética, que trabaja como directora de cine, fotógrafa, camarógrafa, productora, profesora y diseñadora de vestuario. Como co-fundadora del Estudio Waru (Dakar) - una plataforma de diálogo para que los cineastas de su generación - que trabaja en la exploración de nuevas tecnologías como una alternativa a la industria del cine que esta despareciendo y  para ser una voz de los pueblos de un  continente rico y mal entendida: África.
Leer más...

domingo, 10 de julio de 2011

Acabar con la desigualdad de género, permitirá acabar con el resto de las desigualdades

Bachelet aboga por aumentar un 50% la representación política mundial de mujeres en seis años


30 de mayo de 2011, 13:45 h.

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michell Bachelet, se manifestó hoy en el Congreso de los Diputados como impulsora y abanderada del necesario "empoderamiento" político y económico de las mujeres en todo el mundo y señaló el objetivo concreto de aumentar un 50% la representación política de las mujeres en los parlamentos en seis años.

Bachelet hizo esta reclamación en una reunión que mantuvo esta mañana con los miembros de las Comisiones de Igualdad y de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Cámara Baja.

Allí recordó que sólo el 19% de los parlamentarios en todo el mundo son mujeres, un porcentaje que desciende al 5% cuando se analiza la composición de los gobiernos. La propuesta de la ONU es elevar esa representatividad política hasta el 30% en 2017.

ONU Mujeres ha pedido a España que mantenga sus aportaciones. De hecho, recordó Bachelet, España es el primer donante del Fondo para la Igualdad de Género, situación que animó a mantener.

Para contribuir al avance en esta materia pidió la creación de un Centro de Políticas Públicas que sirva para impulsar y vigilar el avance en todos los terrenos de las políticas de género.

De aquí a los próximos años, las instituciones internacionales quieren "avanzar en liderazgo y participación política, trabajar en la erradicación de la violencia, poner a la mujer en el centro agenda de paz y seguridad y garantizar la igualdad de genero".

Esa igualdad, debe estar en "las agendas de desarrollo de todos los países" con "independencia de las ideologías". "Acabar con la desigualdad de género, permitirá acabar con el resto de las desigualdades", insistió Bachelet.

La igualdad y la participación de las mujeres en el desarrollo social y político redunda en todos los casos en la mejora de la calidad democrática y promueve valores alejados de la violencia y propicios al desarrollo humando, defendió.

Un año después de su puesta en marcha, ONU Mujeres presenta ahora el primer balance de su actuación que su responsables describió como un "éxito sin precedentes".

En este tiempo, y recogiendo la experiencia acumulada en otras instituciones previas vinculadas a la ONU se han puesto en marcha centenares de programas, como el de "Ciudades Seguras" para las mujeres que se implantó en cinco ciudades, entre las que están Quito (Ecuador), El Cairo (Egipto), Nueva Delhi (India) y Kigali (Ruanda) y que ahora se quiere extender a 35 urbes de todo el mundo que serán "seguras" para mujeres y niños.

ONU Mujeres ha ensayado "miles de estrategias" y ha escogido las que dieron "mejores resultados" para detallarlas en su página web y que estén a disposición de instituciones y ciudadanos.
http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/25402/bachelet-aboga-por-aumentar-un-50-la-representacion-politica-mundial-de-mujeres-en-seis-anos
Leer más...

sábado, 9 de julio de 2011

Shahinaz Abdel Salam de Egipto


Encuentro digital con Shahinaz Abdel Salam




03/06/2011 8:02 - Fuente: El Mundo
Su lucha contra el régimen de Mubarak y las violaciones de derechos humanos en Egipto le ha hecho merecedora de uno de los premios anuales del Club de las 25, que mantiene una visión progresista en defensa de los derechos de las mujeres. La periodista y bloguera egipcia recoge en Madrid el reconocimiento que en ediciones anteriores tuvieron Rigoberta Menchú o Aminatou Haidar.

1. Hola Shahinaz. Ante todo, enhorabuena por tu valentía y tu lucha. Me gustaría saber qué posibilidades de representación ves para las mujeres egipcias en el nuevo escenario político que se está creando en tu país. Habéis estado presentes en las protestas, ¿lo estaréis también en los espacios de poder?

Buenos días. Muchas gracias por la pregunta. La mujer egipcia ha pagado un alto precio, como el hombre, por esta revolución. Pero desgraciadamente ahora vemos que los hombres son los que están tomando esos espacios de poder. En estos momentos hay solo una mujer ministra, no hay ni una sola mujer en todos los comités de reforma, incluso en el de la reforma de la Constitución. Nosotras las mujeres feministas intentamos hacer presión para tener nuestro espacio natural en el poder.

2. En todos estos años de lucha, ¿cómo te has enfrentado al miedo?

El miedo se me fue quitando poco a poco a a medida que veía los crímenes que Mubarak cometía. Cuando tienes miedo de algo, tienes que vencerlo. Al principio tenía mucho miedo de participar en las protestas porque tenía frente a mí a soldados que me apuntaban directamente con sus armas. Una vez que te lanzas, vences tu miedo. Y te vas haciendo fuerte. Como dice Paulo Coehlo, en la vida hay que colocarse un paracaídas y tirarse. Mi paracaídas es la Justicia, que quiero para mí y para mi pueblo.

3. ¿Lo que ha pasado en Egipto sería impensable sin las redes sociales (Twitter...)?

Twitter y Facebook fueron una herramienta muy importante para la comunicación entre nosotros, los activistas, y para despertar al pueblo egipcio. Estábamos bajo un estado de emergencia y estaban prohibidas las reuniones de más de cinco personas. Facebook y Twitter nos ha salvado la vida. Una vez fuimos detenidos por la policía y en un minuto tuiteamos que nos iban a meter en prisión, antes de que nos quitaran los móviles y nos metieran en celdas subterráneas. Ellos negaron que nos habían detenido, pero gracias a Twitter todo el mundo se enteró y tuvimos un gran apoyo internacional para liberarnos.

4. Felicidades por el premio. ¿Cómo están ahora mismo las cosas en Egipto?

Gracias por la felicitación. La revolución continua para hacer justicia contra Mubarak y su régimen. Ahora tenemos un combate contra la ignorancia y contra los grupos salafistas que pretenden influenciar en estos momentos al pueblo egipcio. Muchos activistas pensamos que nos quieren robar la revolución. Quieren un estado islámico, algo que nosotros recahazamos.

5. Hola Shahinaz. ¿Has podido pasar por la acampada de Sol? ¿qué conoces de este movimiento español? Gracias y un saludo.

Estuve allí ayer y me sentí muy feliz. Es lo primero que hice cuando aterricé. Me fui con mi bandera egipcia a la Puerta del Sol. Aunque no entendía lo que decían en español, hacía gestos para intentar transmitir mi apoyo. Le he dicho a muchos políticos y a algunos miembros del Gobierno que hay que escuchar a esa gente de la Puerta del Sol porque hay que confiar en ellos porque ellos son la solución de los problemas en España.

6. Buenos días. Estuve anoche en la emotiva entrega de premios del Club de las 25 y todo el mundo se estremeció con tu dedicatoria. ¿Podrías contar aquí las historias de esas tres mujeres? Un abrazo enorme.

Muchas gracias. Esas tres mujeres murieron antes de vivir el día de la liberación de Egipto. La primera es Nafisa el Marakbi, una mujer de un pueblo pequeño que fue torturada y asesinada en una comisaría porque quería defender su terreno contra un hombre de negocios amigo de la familia Mubarak, que quería robarle el terreno que a ella le pertenecía. La segunda es Nawal Ali, activista y periodista. Fue agredida sexualmente en una protesta por policías de civil, que además atacaron a todas las mujeres que estaban presentes. Pero a Nawal la dejaron completamente desnuda. Su vida privada quedó destrozada y su marido se divorció por la vergüenza pública. Sufrió un cáncer, posiblemente relacionado con el sufrimiento, y murió el año pasado. Y la tercera es Sally Zahran, que fue asesinada en la plaza Tahrir durante la Revolución, por los esbirros enviados por Mubarak.

7. Hola Shahinaz, ante todo toda mi admiración ¿cómo explica Ud. que Mubarak y su régimen hayan sido considerado como una "dictablanda"? ¿Qué papel juegan los EEUU y la UE en todo esto? Un fuerte abrazo y mucho ánimo.

Fue un error por parte de los países europeos y de EEUU. Sabían muy bien que Mubarak era un dictador. Pero preferían cerrar sus ojos para preservar sus intereses. Ese apoyo ha hecho que pierdan la estima del pueblo egipcio. No sé cómo pueden hacer ahora para recuperar todo eso. Pueden ayudar al pueblo egipcio económicamente y a través del turismo para borrar el pasado.

8. En estos días que has estado en España, ¿has podido intercambiar experiencias y opiniones con mujeres españolas? me gustaría saber si te han servido de apoyo

Sí, ayer hablé con mujeres españolas muy interesantes. He podido comprender que las mujeres aquí también sufren esa falta de espacio en la política, los hombres también ocupan aquí la mayoría del espacio político. Estuve hablando con ellas para intentar intercambiar ideas y ver cómo entre todas podemos cambiar eso. Les doy las gracias a todas porque son muy solidarias. Me gustaría agradecer especialmente a María Teresa Fernández de la Vega, premiada también ayer por el Club de las 25, que irá a Egipto pronto y se va a encontrar con mujeres egipcias para hablar de nuestros problemas y la representación de las mujeres en el poder. Ese apoyo lo necesitamos.

9. El pueblo puede derribar a tiranos, como ha pasado en Egipto. ¿Dónde te gustaría que pasase eso ahora?

En muchos países. Por ejemplo, Siria, Bahreim, Yemen y sobre todo en Arabia Saudí. Especialmente Arabia Saudí sería una gran victoria porque es un país infernal para las mujeres, lo que pasa allí no representa para nada al Islam.

10. ¿Piensa usted que los derechos de la mujer en Arabia Saudita es un tema "cultural" o realmente son violaciones de los derechos humanos? Y además, ¿qué conviene hacer para que evolucione la situación en dicho país?. Gracias.

Lo que pasa contra las mujeres es algo tradicional en Arabia Saudí y lo que hace falta es una revolución para hacer caer al régimen saudí. Y al mismo tiempo un feminismo islámico para reinterpretar el Corán, esa reintepretación deben hacerla las mujeres, como dice la activista Nadia Zinai. Hemos estado en una conferencia organizada por la Junta Islámica que apoyan esta idea.



11. Buenos días doña Shahinaz Abdel Salam, ante todo darle la enhorabuena por su valentía y su defensa por los derechos humanos en Egipto, mi pregunta es ¿Que ocurrirá ahora en Egipto tras 30 años de régimen de mubarak? ¿no teme que los militares intenten dar un golpe de estado? ¿Como ve el futuro de Egipto? muchas gracias por atenderme, un cordial saludo.



Nunca vamos a dejar que eso pase, esta fuera de duda. Queremos un Egipto civil, laico, a la egipcia, para todo el pueblo, para todas las religiones (coptos, musulmanes, judíos...).



12. ¿que papel pueden realizar los blogueros en el camino a las elecciones? ¿Crees que deben realizarse en septiembre, o aplazarse para redactar antes una verdadera Constitución democrática y tener partidos políticos más consolidados?



Primero queremos que se redacte la Constitución. Queremos un comité presidencial que reemplace a los militares hasta las elecciones. En ese periodo deben formarse partidos políticos consolidados que tengan tiempo para hacer campaña y darse a conocer. Después unas elecciones presidenciales y parlamentarias.



13. La revolución egipcia fue el movimiento que puso de manifiesto las ganas de cambio no sólo en Egipto, sino en todo el mundo árabe, sin embargo, a día de hoy, ¿cuál es la situación política real de Egipto? Aunque Mubarak se marchara ¿cuánto queda del régimen que él encabezaba en el poder?



Todavía queda gente de Mubarak, hombres de negocios, personas que sacaban beneficio de su poder y le rodeaban. Han perdido mucho después de la caída del dictador y están en estos momentos haciendo una Contrarrevolución y nosotros estamos luchando contra esas personas. También son muy importantes los hombres de la Seguridad del Estado, saben muchas cosas, saben muchos secretos, que pueden ser muy dañinos para Egipto y pueden hacer mucho daño a nuestro país. Han escondido muchos documentos confidenciales y otros muchos han sido quemados. Hay que encontrar a esos hombres y llevarlos ante la Justicia porque también han cometido crímenes y en estos momentos se han escondido para que la Justicia egipcia no les encuentre.



Despedida



Muchas gracias a todos. Nuestra revolución continúa. Nuestro objetivo, como he dicho, es la Democracia, Justicia e Igualdad para todos los egipcios. Un Egipto que sea bueno para nuestros hijos y para toda la humanidad.
http://globalvoicesonline.org/2007/12/04/gv-show-special-interview-with-wahda-masrya-an-egyptian-girl/
http://www.webislam.com/?idt=19616
Leer más...

viernes, 8 de julio de 2011

No hay ley escrita en Arabia Saudita que prohíba a las mujeres conducir



Firma en apoyo de estas mujeres con Amnistia Internacional :
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/arabia-saudi-mujeres-conducir/?origen=tw&org_kwd=comp

Tambien puedes firmar :
http://www.gopetition.com/petitions/free-manal-al-sharif.html

La sensibilización internacional y la presión para la liberación es lo único que podemos ofrecer a las héroes internacionales como Manal.
Muchas personas ya han firmado, firmar la petición!

No hay ley escrita en Arabia Saudita que prohíba a las mujeres conducir. No hay ningún versículo en el Corán que prohíba a las mujeres conducir.
Pero los hombres en el poder en Arabia Saudita no quieren que las mujeres puedan conducir sus propios coches.
Las razones tontas se indica en este vídeo son las razones oficiales que clérigos saudíes utilizan para prohibir conducir a todas las mujeres en sus propios coches. Las mujeres pueden contratar a conductores extranjeros, y ellas estan solas en su coche con los conductores cuando necesiten transporte. Están a merced de los conductores extranjeros.
Las mujeres pobres, o mujeres a quienes los hombres de la familia no desean proporcionar un conductor ,simplemente no tienen transporte. Ir a trabajar, a una tienda, o al médico es imposible para ellas si ellos no tienen un familiar varón para conducirlas. Tiene que ser un familiar, porque a los hombres no vinculados a las mujeres no se les permite ''''mezclarse, hablar, o estar en soledad''''con una mujer. Usted seria arrestado y podría ser condenado a prisión y torturas por el delito de''''mezcla.

Caminar no es una opción, debido al acoso implacable que sufren las mujeres en Arabia Saudí.




Leer más...

jueves, 7 de julio de 2011

Gulalai Ismail de Pakistan


Gulalai Ismail nos habla sobre los problemas es su región

Hace ocho años, una valiente muchacha de 16 años de edad, en Peshawar creó una organización para combatir la cultura de violencia que refuerza la opresión de la mujer

Mucha atención se ha centrado en el proceso de radicalización de los jóvenes en las áreas de Pakistán que limitan con Afganistán. Peshawar, la ciudad cerca de la frontera entre los dos países, es tristemente célebre por ser el centro de una vibrante industria y el comercio de armas caseras. Durante más de dos décadas, la violencia se ha convertido en la moneda dominante de casi todos los aspectos de la vida en esta área de Khyber Pakhtunkhwa, una vez conocida como la Provincia Fronteriza del Noroeste.

Así que se necesita valor notable para que una joven de 16 años de edad decidiera la forma de impugnar esta cultura de la violencia que se refuerzan y fortale de la opresión de la mujer. Ocho años después, Gulalai Ismail, ahora a punto de cumplir 24 años de edad, se está llevando dos programas de trabajo - uno en el empoderamiento de género y el otro en construcción de la paz - desde su casa en Peshawar, donde creció. llevada a Londres por " Paz directa", Ismail estaba hablando a las y los jóvenes acerca de su trabajo.

"He creado "Niñas Conscientes" porque cuando tenía 16 años a mi alrededor veía que las niñas recibían un trato diferente a los niños. Mi prima chica tenía 15 años cuando su matrimonio estaba dispuesto con alguien que le doblaba la edad, ella no pudo terminar su educación, mientras mis primos niño si( pudieron hacerlo]. Esto se considera normal. Las niñas han interiorizado todo esto la discriminación - una mujer que sufre violencia, pero no dice nada es muy admirada en el pueblo como un modelo a seguir. Una buena mujer se somete a su esposo o padre.

"Niñas Conscientes ha aumentado la conciencia de la condición de igualdad. Hicimos formación sobre que las mujeres tienen derechos humanos, y les enseñamos habilidades de liderazgo y cómo negociar en sus familias y con sus padres el acceso a la educación y  a tener un control sobre sus propias vidas. "

Ismail es muy consciente de cómo la posición de las mujeres se ha deteriorado a lo largo de su vida. "Peshawar solía ser muy progresista, pero después de" talibanización "se convirtió en mucho más conservadora y la vida es más difícil para mi hermana más joven de lo que era para mí. Acaba de ir al mercado  lo es difícil debido al acoso sexual ".

Ese tipo de acoso hace que la organización de formación para mujeres jóvenes particularmente difícil. Ismail y su personal tienen que luchar muy duro con las comunidades en las aldeas donde trabajan para construir la confianza de que si sus hijas asisten a la capacitación  estarán a salvo. Los padres se preocupan de que sus hijas se "occidentalizen" y olviden sus "valores culturales". Para un curso de formación reciente en liderazgo político para ayudar a impulsar la participación de las mujeres en la política, Niñas Conscientes tuvo que organizar 20 reuniones de la comunidad local para identificar las 30 chicas que finalmente estuvieron en el curso. Que trabajan en zonas rurales remotas requiere de bastante paciencia y tiempo, pero Ismael no está interesado en la opción más fácil de trabajar sólo en las zonas urbanas.

Fue el trabajo de género que llegó primero, pero pronto se dio cuenta Ismail la estrecha relación entre el género y la paz. "En el entrenamiento, una mujer contó la historia de cómo su hijo de 12 años de edad, fue llevado a Afganistán por los militantes, y 10 meses más tarde estaba muerto. Eso me hizo pensar que debemos poner fin a que estos jóvenes se unan a los militantes. "

El resultado fue las semillas de la red de la Paz, que Ismail creó el año pasado y que ha formado a 25 jóvenes. Ellos, a su vez, capacitarán a otros 20, para ampliar poco a poco una red a través de 10 distritos de la provincia. Ella cree que cada persona puede llegar a 500 jóvenes para promover la tolerancia y desafiar el extremismo .

"Ellos identifican a los jóvenes de la comunidad que podrían ser vulnerables a los militantes y organizan círculos de estudio para analizar las causas y consecuencias de los conflictos y la historia de la talibanización. Hablamos de la tolerancia para con las personas de otras religiones ", dice Ismail.

Casi todos los aspectos de la crianza de los niños se ve afectada por el extremismo. Incluso los libros de texto escolares instan a los niños a estar listos para la yihad, dice Ismail, y todo son canciones y películas que glorifican la guerra, el martirio y la violencia.

"Semillas de Paz tiene como objetivo dar otro punto de vista para que la gente piensa acerca de los derechos humanos. La paz no es sólo la ausencia de guerra, se trata del respeto y la tolerancia - y las mujeres tienen un papel importante en la educación de sus hijos ".

Ismael es consciente de que su trabajo desafía el poder de los talibanes, y que trae peligros. También es consciente de que hay grandes problemas políticos que participan en la radicalización de la región donde vive, pero cree que un reto de la comunidad de base a una cultura de intolerancia extrema es también una parte crucial de la búsqueda de la paz. Tanto la negociación política de alto nivel como la participación de la comunidad son necesarios para la resolución de conflictos.

La Directora sobre temas de Paz Ruairi Nolan respalda el análisis de Ismail de un proceso de paz, utilizando la analogía de la negociación política como los ladrillos y el compromiso de la comunidad como el cemento que sostienen los ladrillos juntos. Refiriéndose a la experiencia de Irlanda del Norte, que sugiere que varias décadas de consolidación de la paz de la comunidad era una condición previa esencial para el éxito del proceso político que culminó en el acuerdo de Irlanda del Norte.

En las conferencias internacionales, Ismail se ha encontrado con sus homólogos de Uganda, Sri Lanka y otras partes del mundo. A pesar de las muy diferentes formas de conflicto, se puede ver un montón de similitudes en el trabajo que están haciendo - y dice que le da esperanza.
Leer más...

miércoles, 6 de julio de 2011

Semiología del hiyab



Andy Robinson | 20/06/2011

Cuesta imaginarlo si has visto a las estudiantes con sus hiyab multicolores que pululan por el campus de la Universidad de El Cairo o participan en las manifestaciones postrevolucionarios en la Plaza Tahrir. Pero hace 40 años la minifalda era la prenda de rigor para la juventud egipcia.



Para entender esta sorprendente inversión de lo que entendemos en Europa como una evolución hacia la modernidad –de minifalda a velo en vez de al revés- hablé con Leila Ahmed (El Cairo, 1940), catedrática egipcia de Harvard School of Divinity Studies, una de las autoridades mundiales sobre el islam. Su nuevo libro “The quiet revolution” (Yale University Press, 2011) sobre la historia del hiyab (velo) desde el siglo XIX hasta la primavera árabe del 2011, matiza las interpetaciones “occidentales” del polémico pañuelo. He publicado un artículo sobre el fenomeno tambien en la edición impresa de La Vanguardia




Para explicar la extraña historia del hiyab, Ahmed sugiere que remontemos más de un siglo atrás a la era de los corsés nada cómodos de la Reina Victoria y la carga kiplingiana del “hombre blanco” en tierras hostiles de Oriente. Cuando el cónsul general británico en Egipto de 1883 a 1907 Lord Cromer llegó a El Cairo con cara de póquer y anunció que el velo, “produce un impacto perjudicial en la población varonil”. Tras los acontentecimientos en el Sudan –con la muerte y decapitación del amigo de Cromer, el General Charles George Gordon en 1885- , hacía falta ponerles pantalones cuanto antes a los levantiscos egipcios y quitar aquel velo de la cabeza de las egipcias.



“Hasta 1900 , las mujeres egipcias , fueran musulmanes, cristianas o judías, todas llevaban alguna clase de velo para cubrir el pelo”, me explicó Ahmed en la cafetería del Garden Museum en Lambeth cerca de su residencia provisional en Londres donde promociona su libro. Pero “desde un punto de vista colonial, bien fuera británica en Egipto o francesa en el Magreb hacía falta vestirte como los occidentales para ser civilizada. ¡Las mujeres en el norte de África llevaban demasiada ropa mientras que las mujeres en la África subsahariana no llevaban lo suficiente! El modelo era lo que vestían las mujeres victorianas”, explica. “El hiyab se convirtió en el símbolo de la inferioridad de los países árabes. Pensaban que quitando el hiyab podrían llegar a la altura de civilización aunque los europeos jamás los habrían considerado iguales.



Dados los orígenes coloniales de la occidentalización del vestimento en Egipto no es de extrañar que el hijab volviera con venganza medio siglo después. “El hiyab apareció con el auge del islamismo y se vio cada vez más tras la derrota de Egipto contra Israel en 1967”, dice Ahmed.. Los regímenes pro occidentales y laicos en Turquía y Egipto intentaron prohibirlo en los noventa. Pero tuvo un efecto contraproducente. El uso del hiyab se extendió más. En general la presión en favor de ponerte el velo era más social, a veces la elección de la mujer, parte de un rechazo popular a normas o códigos impuestos desde Occidente. Pero también había intimidación violenta. El yihadista Salah Siriyyah amenazó con que “quienes se opone al vestimento islámico merecen ser asesinados”



Bajo una simplista óptica occidenta, la transición de velo a minifalda y minifalda a velo puede parecer un viaje de ida y vuelta desde la edad media a la modernidad . Pero, a partir de mi conversación con Ahmed, pude comprobar que todo es mucho mas complejo en el mundo de moda , identidades y revoluciones de lo que pueda parecer a partir de la lectura de las columnas cuando menos provocadoras de alguna compañera mía en La Vanguardia. La mini falda jamás era un icono de la liberación sexual como podía ser en Europa o EE.UU y el hiyab no es necesariamente el del puritanismo islamista. “La posibilidad de tener relaciones sexuales extramaritales no existe ahora y tampoco existían cuando las egipcias llevaban ropa occidental. No existió nunca”, dice. En tiempos del hiyab moderno, por lo menos “parejas jóvenes salen juntos; eso era imposible hace 40 años cuando no llevábamos hiyab”. Muchas mujeres jóvenes en los países árabes se ponen el hiyab para “acceder a un ámbito social, ver a amigas y amigos; al significar conservadores modales sexuales el hijab les permite salir sin censura”, dice Ahmed.



La historia del feminismo y los derechos de la mujer es compleja también pese a las formulas pactadas en Washington o Tel Aviv. Tras la vuelta del velo en los setenta, “las feministas de los sesenta y setenta estaban furiosos. Mujeres como Nawal el Saadawi que luego sufriría repetidas amenazas de muerte desde grupos islamistas”, dice Ahmed. Al principio parecía minoritario; nadie se imaginaba que 30 años después la mayoría de las mujeres llevarían velo. “Pero también había feministas en el movimiento islamista como Zainab al Ghazali que, tras haber sido activista en el grupo de feminismo occidental, la Unión feminista Egipcia de Huda Sharawi, fundada en 1923, se incorporó al islamismo. Cambió los hermanos musulmanes desde dentro . Y aunque aceptó la idea de que el papel de las mujeres era primordialmente en casa, se dedicó al activismo y divorció a su marido porque no apoyaba sus actividades políticas. Así que es una historia compleja que no conviene simplificar demasiado”.



Ahora , añade, “estamos al inicio de una nueva era en la cual el hiyab empieza a significar muchas cosas”, dice. En las ciudades musulmanas en EEUU y Europa, “es lo que quiere que signifique la mujer, desde islamismo a feminismo”. Una prenda que en Riyad es la imposición violenta de un estado misógino, en Michigan o Marsella ya puede ser el símbolo de autonomía de “una mujer que no quiere ser objeto”, explica. Y en sociedades en plena trasformación política como Egipto o Túnez, la semiología del hiyab se trasforma también. “El hiyab puede ser una prenda de moda con marca de Cristian Dior a un emblema de una religiosidad muy profunda”, dice. Ahdaf Souief, autor del Mapa del amor, me dijo en El Cairo que -en lugar de dejarse intimidar por la legalizacion de los hermanos musulmanes – las mujeres egipcias están liderando la lucha por la democracia en Egipto. La democracia también ofrece posibilidades jamás imaginadas para las tunecinas. Hasta en Arabia Saudí, los vientos del cambio de la primavera árabe pueden llegar a mujeres sometidas a la dura patriarquia saudí



En las comunidades musulmanas en Europa y EE-UU, el hiyab ya parece ser una prenda más. “Preguntar por qué una mujer lleva hijab en EE.UU. es un poco como preguntar por qué lleva vaqueros”, dice Ahmed que desaconseja toda norma que restringe el hiyab o incluso el burka, la prenda que tapa toda la cara. “Si hay cuestiones de seguridad respecto al burka, pues, puede ser lógico poner normas”, dice. “Pero si se dice como en Francia que el burka debería ser prohibido porque es sexista me parece descabellado; hay muchas prendas que son sexistas” El hiyab hasta puede ser una prenda feminista para algunas mujeres. “Al igual que , como en la tradición feminista laica se criticó la tendencia de tratar el cuerpo femenino como objeto”, dice. “Ahora hay mujeres musulmanas en EE.UU. que esgrimen argumentos parecidos. Que rechazan la necesidad de ser esbeltas, sexies. Consideran el hiyab parte de ese rechazo. El hiyab dice que mi sexualidad es mi propio asunto no el tuyo” .



http://blogs.lavanguardia.com/diario-itinerante/?p=426
Leer más...

martes, 5 de julio de 2011

MUJERES EN MARRUECOS




"Un análisis desde el parentesco y el género”
Yolanda Aixelá
Edicions Bellaterra
Espronceda 304
08027 Barcelona

En muchas ocasiones se confunde la situación de injusticia y desigualdad que vive la mujer en los países árabes con una especie de atonía o pasividad por parte de ellas. La mujer en Marruecos, en Libia o en Egipto lucha por sus derechos y lo hace buscando sus propios caminos, los que son más acordes con su tradición y su cultura.



El libro de Yolanda Aixelá nos habla de cómo las relaciones de parentesco marcan las diferentes esferas en las que se mueven los hombres y mujeres en Marruecos y cómo éste (el parentesco) sirve para legitimar la situación de sumisión de la mujer marroquí en la sociedad.



Otro de los aspectos destacados del libro es el que hace referencia a la Mudawwana, el Código Familiar o del Estatuto Personal, que rige los aspectos relativos al matrimonio, al divorcio o a la herencia y que es uno de los mayores obstáculos para la igualdad en los países del Magreb.

http://www.lamedina.org/servicios-que-presta/bibliografia/mujeres%20en%20marruecos/mujeres%20en%20marruecos.htm?TB_iframe=true&height=550&width=850
Leer más...

lunes, 4 de julio de 2011

Abogada de Dandenong animada para ayudar a los desafortunados

Azmeena Hussein utiliza sus conocimientos jurídicos para ayudar a los refugiados a conocer sus derechos en el trabajo. Imagen: Valeriu Campan

22 de junio 11 @ 07 a.m. por Gilbert Gardiner
La abogada  Azmeena Hussain tiene un pañuelo que envuelve  la cabeza  por su trabajo con los migrantes y refugiados, así como para "atracción turística"  que lleva con orgullo.
"Realmente no hay muchas mujeres musulmanas que lleven un pañuelo en la cabeza que sean abogadas," con 24 años de edad, nacida en el Parque de Noble de padres de Sri Lanka, dijo el Jefe.
"Pero en realidad es un beneficio, las mujeres musulmanas se sienten más cómodos de venir a verme.
"No sé la sensación que a todos causa, se trata de una musulmana con un pañuelo en la cabeza, es una especie de atracción turística para algunas personas , para mí es sólo un trozo de tela en la cabeza."
La Sra. Hussain esta especializa en demandas de trabajo y voluntarios en el Centro de Recursos para Migrantes (Dandenong) y AMES Noble Park. Ella habla a los refugiados sobre sus derechos en el trabajo.
"Es un equilibrio difícil, pero estoy muy apasionado acerca de estas cosas - para mí no es trabajo", dijo.
"Me han dado estas habilidades, que necesitan ser usadas."
La Sra. Hussain es impulsada por las historias de terror de los y las  inmigrantes en empleos en las fábricas de obreros de mantenimiento cuyos   accidentes de trabajo mantienen en secreto, a saber:
- Un hombre sudanés que se puso un guante en una fábrica de automóviles después de cortarse la muñeca  con una cinta transportadora. No se lo dijo a su jefe, porque pensó que iba a meterse en problemas.
- Una mujer de Bangladesh que trabaja en una fábrica de pasteles gravemente herida en el cuello en el trabajo y no se lo dijo el jefe. "He encontrado una gran cantidad de miedo de los migrantes a la gente de uniforme y la autoridad", dijo la Sra. Hussain.
"Ellos no luchan por sus derechos porque temen que podrían perder sus empleos o meterse en problemas.
"Ellos están haciendo lo difícil , viene del extranjero para una vida mejor y, al final del día, lo que están tratando es solo poner comida sobre su mesa."
La Sra. Hussain trabaja en Maurice Blackburn Dandenong. Ella fue la fuerza impulsora detrás del anfitrión de una tradicional cena de Iftar durante el mes sagrado musulmán del Ramadán.
http://dandenong-leader.whereilive.com.au/news/story/dandenong-lawyer-driven-to-help-the-hapless/

Leer más...

domingo, 3 de julio de 2011

La construcción de una Ciudad pensada con las Mujeres


La construcción de una Ciudad de las mujeres pasa necesariamente por la incorporación de la mirada de ellas en cada ámbito de la intervención política, no solo desde la perspectiva de su participación activa como sujeto de cambio, sino también como elementos clave para la aportación de visiones necesarias en la construcción de municipios o distritos mejores, adaptados a las necesidades de vida, desde el punto de vista de los espacios y los tiempos.

Esta apuesta política solo puede desarrollarse desde la politización de lo cotidiano. Por ello, un objetivo es poner en marcha un proceso de democracia participativa que permita a las mujeres intervenir y decidir en los asuntos locales. Un proceso de participación democrática que se adapte a los tiempos de las mujeres, reflexivo, en el que lo urgente no se convierta siempre en necesidad.

 

 CIUDADES Y MUNICIPIOS PARA VIVIR MEJOR:

URBANISMO PARTICIPATIVO Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

En un momento en el que el modelo urbanístico expansivo ha demostrado su fracaso, tenemos la posibilidad de crear una alternativa que ponga en la centralidad la vida en las ciudades y no la especulación y los intereses económicos.

Para ello, es fundamental incorporar la visión de las mujeres, la perspectiva de género, en el diseño de nuestras ciudades. Tenemos la oportunidad de pensar colectivamente como queremos que sean nuestras calles, nuestros parques o nuestras viviendas, qué equipamiento de municipios o distritos necesitamos, y cómo construimos alternativas al modelo imperante.

Necesitamos ciudades en las que las ciudadanas y ciudadanos podamos cubrir nuestras necesidades laborales y relacionales en espacios próximos.

Es imprescindible generar espacios de convivencia, de solidaridad y socialización; espacios verdes, mejora del transporte público, gestión de los usos de los espacios públicos, revisión de los equipamientos deportivos…

Las estrategias de seguridad deben incluir la perspectiva de género en la ordenación de espacios, los transportes y el alumbrado público, entre otros.

Necesitamos ciudades donde las niñas y niños ganen autonomía antes y los ancianos y ancianas la conserven durante más tiempo. Es necesario incluir criterios de accesibilidad, proximidad y seguridad en los barrios. Necesitamos diseñar ciudades y barrios con perspectiva de género y es preciso utilizar los mismos criterios a la hora de hacer remodelaciones y adaptaciones en lo ya existente.

Apostamos por que las decisiones en materia de urbanismo las tomen las Corporaciones Locales mediante la consulta y participación activa de las ciudadanas y ciudadanos, evitando que dichas decisiones sean tomadas por los promotores inmobiliarios.
 Tomado del programa de Izquierda Unida para las ultimás elecciones municipales en Madrid
Leer más...

sábado, 2 de julio de 2011

Revisando como se construyeron los velos patriarcales





San Agustín, importante figura de la Iglesia Católica , nos da su idea acerca de las mujeres  :

“Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho, deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones.”

En otra de sus citas puede verse más de esta “ideología”:
“Es Eva, la tentadora, de quien debemos cuidarnos en toda mujer... No alcanzo a ver qué utilidad puede servir la mujer para el hombre, si se excluye la función de concebir niños.”

En su libro La Ciudad de Dios, San Agustín trata de explicar cómo fue la selección divina de las criaturas que debían entrar en el arca de Noé:
“De modo que no se crea que hubo allí los que carecen de sexo, porque estaba ordenado que fuesen macho y hembra; pues hay algunos animales que nacen de cualquiera cosa, sin haber unión de macho y hembra, y después se vienen a juntar y engendrar, como son las moscas, y otros en quienes no hay macho y hembra, como son las abejas.”
 Personajes como San Agustín han tenido consecuencias terribles en cuanto al desarrollo científico y a los derechos humanos a lo largo de los últimos milenios.
 Su visión absolutamente sesgada y sacralizada nos deja frases como :

           "Sólo hace feliz al hombre el que lo hizo "

 Nos preguntamos: ¿Estamos  las mujeres incluidas en el termino  hombres ? ¿hara feliz a una mujer el contacto con su hijo ?

Concluimos :
   No puede sustentarse una sociedad con los criterios de solo la mitad de ella

www.sindioses.org/.../ideassanagustin.html -
Leer más...

viernes, 1 de julio de 2011

Actua en apoyo a Mahnaz Mohammadi


27/07/2011 : Por fin Mahnaz Mohammadi se encuentra en libertad.

Mahnaz Mohammadi, cineasta y activista iraní de los derechos de las mujeres, fue detenida en Teherán en junio el domingo 26, después de una búsqueda en su casa por la policía.
No hay información sobre los cargos por los que ella fue arrestada o dónde esta ella detenida .


Mahnaz Mohammadi fue directora de la película "La mujer sin sombra", por lo que fue reconocida en muchos países. También contribuyó al documental Rakhshan Bani-Etemad, "Somos la mitad de la población", sobre las elecciones presidenciales de junio de 2009. En junio de 2010, Mahnaz Mohammadi fue a París para presentar una de sus películas ("cuaderno de viaje"), como parte de un día de cine iraní en la Cinemateca francesa. Debido a su activismo político y sus posiciones, Mahnaz Mohammadi está en el radar de las autoridades iraníes desde hace muchos años.A ella se le habían confiscado ya sus herramientas de trabajo (computadoras, cámaras, etc.) Y más recientemente su pasaporte.Por lo tanto, no ha sido capaz de hacer la presentación hace un mes en Cannes de Reza Serkanian "El matrimonio efímero" es, sin embargo la actriz principal. El 12 de mayo en Cannes,hubo  un debate organizado por la SRF en torno a la libertad de expresión. Mahnaz Mohammadi había enviado un mensaje, leído por Costa-Gavras:


"Yo soy mujer, soy un cineasta, dos razones suficientes para ser culpable en este país. Actualmente, hago un nuevo documental sobre las mujeres de mi país. La Lucha de las mujeres de su identidad es una parte esencial de su vida cotidiana ... y la libertad que es la palabra que más falta en sus vidas. Me gustó mucho estar con vosotros, queridos amigos. Por desgracia, no se me permite ir fuera de mi territorio, estoy privada de compartir esta alegría con ustedes. Pero todavía estoy esperando y tengo esperanza. "

Exigimos la liberación de Mahnaz Mohammadi, y denunciar los ataques a la libertad de creación y expresión de los cineastas iraníes.
Firma en su apoyo en el siguiente link :

http://www.la-srf.fr/index.php?option=com_petitions&view=petition&id=243
Leer más...