Acerca de nosotras ·

lunes, 25 de septiembre de 2023

Nunca la guerra ¡ Siempre personas como Emma A. Igual ¡

A veces la guerra pareciera solo un tema de conversación y cuando alguien cercano y valioso muere en ella, somos conscientes del desastre que significa.

Emma A. Igual (Barcelona 9 de octubre de 1990 - Chasiv Yar, 9 de septiembre, 2023) fue una cooperante, activista y trabajadora social española asesinada en la Guerra de Ucrania. Fue cofundadora de la ONG Road to Relief que hacia posible la evacuación de civiles en conflictos.​ Se había especializado en la protección de niños en situaciones de emergencias y había trabajado con varias organizaciones en Grecia, Myanmar, Kenia y Marruecos. También había investigado sobre cooperación para varias universidades y para Naciones Unidas.

Fue también voluntaria para Amnistía Internacional entre 2009 y 2012; además de labores de gestión de voluntarios y coordinación de proyectos, investigó el estado de los derechos humanos en diversos países en desarrollo. También ejerció como profesora de inglés en Grecia, España y Kenia.

Mirando su rostro lleno de alegría, juventud y vida, no podemos imaginarnos que ya no esta, que la guerra se la ha llevado .

Agradecemos la vida y el trabajo magnifico de esta mujer y deseamos profundamente que no tenga sentido. Deseamos que la guerra de Ucrania termine y que terminen todas las guerras . 


Nos solidarizamos con el dolor de su familia y seguimos gritando que las guerras no tienen sentido, generan infinito dolor y destrucción y es obligado terminar con ellas . 

https://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Igual

https://www.thejc.com/news/world/a-bouquet-for-a-brave-young-jewish-woman-risking-her-life-daily-in-ukraine-748wp6ihVLbxTLJtKmTOdh

https://www.linkedin.com/in/emma-igual/

Leer más...

sábado, 23 de septiembre de 2023

Se cumplen 100 años del Primer Congreso Feminista en Panamá


Edda Samudio, en su libro Imaginario, Feminismo y Modernidad en Panamá (2023), escribe sobre el Congreso Nacional Feminista, que empezó el 20 de septiembre de 1923.

El encuentro fue convocado por el Centro de Renovación, considerado la primera organización feminista de Panamá. Este grupo fue fundado en 1922 por una mayoría de maestras.

Como su primera presidenta el Centro de Renovación eligió a Clara González y como primera y segunda vicepresidenta a Elida Campodónico de Crespo y Sara Sotillo. Su objetivo principal era el reconocimiento del sufragio femenino.

El primer Congreso Feminista duró cinco días. Asistieron delegaciones de diferentes provincias. La Junta Directiva del Congreso estuvo compuesta por Linda Smart, delegada de la provincia de Colón, como presidenta; Felicidad Horadou, de Bocas del Toro, fungió como vicepresidenta. Carlota Calvo y Carmen Yanes fueron secretaria y subsecretaria.

La noche del 22 de septiembre se instituyó el Partido Nacional Feminista, que obtuvo personería en 1924. La investigadora Edda Samudio recoge en su libro algunos temas incluidos en la agenda del nuevo partido. Reflejan las preocupaciones de la época y algunos siguen siendo vigentes:

Reforma en la educación femenina que propone incluir en el plan de estudios, con carácter prioritario, la puericultura, economía doméstica, moral, higiene e instrucción cívica para preparar a la mujer a ser “buena madre” y “se le instruya en el conocimiento de sus deberes y derechos de ciudadano político”.

Lucha contra la prostitución el alcoholismo y las drogas con abolición de las reglamentaciones sobre estos vicios y estableciiento de reformatorios para mujeres y menores.

Cárceles especiales para mujeres con nombramientos de abogados de pobres en todos los municipios.

Leyes protectoras de la mujer y su prole con reconocimiento de hijos ilegítimos y paternidad.

Ejercicio de los derechos políticos para la mujer consagrados en la Constitución y las leyes de la República (sufragio), representación

Creación de instituciones protectoras de la madre (casas cunas, gotas de leche).

Organización de cajas de ahorros, fondos de auxilio y sociedades corporativas.

Organización de ligas femeninas para construcción y embellecimiento de calles, parques y jardines.


Pasaron 23 años para que las mujeres obtuvieran, sin restricciones, el derecho al voto en Panamá, esto llegó con la Constitución de 1946.


https://www.ellas.pa/mundo-ellas/feminismo/se-cumplen-100-anos-del-primer-congreso-feminista-en-panama/

Leer más...

jueves, 31 de agosto de 2023

Feminismo para principiantes como parte de la aculturación violeta (2)

 


El asunto del descrédito del feminismo, la mala reputación de las feministas y de mujeres en contra de este movimiento político filosófico y social, no son problemáticas exclusivas de hoy en día, por el contrario tienen su larga historia y son temas que dan para muchos otros artículos más, por ahora bástenos con mencionar como ejemplo la carta-decreto que en 1870 escribió la reina Victoria:

“La Reina desea que se unan a ella todos los que sepan hablar o escribir para contener esta loca y perversa tontería de los «Derechos de la Mujer», con todas sus horrorosas secuelas ante las cuales el sexo débil se inclina, olvidado de todo sentido del decoro y de la feminidad”.

Y dando un salto en el tiempo vemos que la situación no  mejoró para el feminismo y sus integrantes, en 1947 la psicoanalista Marynis Farnham y el sociólogo Ferdinand Lundberg publicaron La mujer moderna: El sexo perdido, en el que afirman que: “el feminismo, a pesar de la validez externa de su programa político y de la mayor parte de su programa social, es en el fondo una enfermedad”…, y terminan etiquetando a todas las pensadoras feministas como crónicamente neuróticas y psicológicamente perturbadas.

El movimiento feminista ha sido y es amado y abrazado, pero también malinterpretado y rechazado por muchas mujeres que carecen de una información correcta, pensando en esto recordé a la poeta escritora y activista feminista guatemalteca Alaìde Foppa, quien, consciente de esta situación cofundó en México en 1976 la revista Fem con la intención de educar a las nuevas feministas, ofreciéndoles fundamentos verdaderos y sólidos sobre los cuales apoyarse, afortunadamente en la actualidad las nuevas tecnologías nos permiten crear multitudes de espacios-plataforma con este mismo objetivo.

Concluyo haciendo una invitación a mis compañeras veteranas para que sigamos trabajando en la aculturación feminista, que individual y colectivamente divulguemos a quienes no lo saben que, el feminismo trabaja en la creación de un nuevo orden social en democracia y en pro del desarrollo de los derechos humanos y de todo tipo para toda la humanidad, y no en la creación de una dictadura de mujeres oprimiendo a los hombres,

Estoy segura de que si adaptamos nuestro lenguaje a cada nivel de conocimiento, presentando de una forma creativa y sencilla la historia opresiva que nuestro género ha sufrido y sufre, la historia de objetivos, mítos y verdades del feminismo,  además de reales e inspiradoras genealogías femeninas, estaremos creando eficaces puentes de comunicación para llegar cada vez a más mujeres, otorgándoles las herramientas que les permitan desarrollar una conciencia crítica feminista en beneficio no solamente de sus vidas, sino también de las vidas de quienes las rodean!

Libros sugeridos para iniciarse en el feminismo:

  1. Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda Ngozi
  2. Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, Chimamanda Ngozi
  3. Será que soy feminista?, Alma Guillermo Prieto
  4. Feminismo para principiantes, Nuria Várela
  5. Una habitación propia, Virginia Woolf

Galilea Libertad Fausto

Créditos de la ilustración a quien corresponda

Leer más...

miércoles, 30 de agosto de 2023

Feminismo para principiantes como parte de la aculturación violeta (1)

 


Si bien es cierto que cada vez más mujeres se están uniendo a los diferentes movimientos feministas, también lo es el hecho de que otro gran número de ellas ni siquiera quiere oír hablar del tema, a menudo escucho a diferentes tipos de personas expresarse mal de las feministas, calificándolas de ser alborotadoras, violentas, abusadoras de hombres, inmorales, matabebés, ateas etc., pero cuando estas opiniones negativas y equivocadas provienen de las propias mujeres y peor aún, cuando estas mujeres pertenecen a las nuevas generaciones quienes son la base del futuro, me resulta más preocupante, y considero que esta es una problemática que las veteranas integrantes activas de los feminismos actuales necesitamos analizar las causas y proponer soluciones.

En este sentido me hago y nos hago una observación, la cual es que dentro del ámbito feminista expresiones como: androcentrismo, perspectiva de género, techo de cristal, paridad, mujeres púrpura, gafas moradas, pedagogía y aculturación violeta, ola feminista, opresión, cautiverios, patriarcado, machismo entre muchas otras, forman parte del lenguaje cotidiano entre nosotras pero también, del vocabulario que utilizamos en el tipo de activismo feminista que cada una realizamos dando por hecho, que el significado de todo lo que estamos tratando de transmitir es claramente entendible para cualquier mujer, y definitivamente no es así, pues la mayoría de mujeres fuera del círculo feminista no están familiarizadas con estos conceptos y nuestro mensaje no les está llegando.

Por increíble que pueda parecernos, el conocimiento del significado real del feminismo, sus objetivos y los enormes beneficios que este nos ha traído a las mujeres todavía no quedan claros, a trescientos años de haberse iniciado este movimiento político y social la verdad es que su entendimiento para muchas todavía está en pañales, y para otras ni siquiera a nacido.

Esta realidad entre otras cosas, es la que hace que en la actualidad una mujer que disfruta de tener libertad de pensamiento, palabra y acción diga que no es feminista y que no quiere serlo, cuando en realidad todos los derechos y oportunidades de que goza son el feminismo puro actuando en su vida diaria; en mi opinión, esta negación y renuencia no es otra cosa que falta de conocimiento y el resultado de la mala fama que tenemos las feministas.

Borrar la mala imagen y conceptos erróneos que se tienen, y acercar a las jóvenes al conocimiento verdadero del feminismo y lo que realmente significa ser feminista hoy en día, indudablemente debería ser una de las prioridades en el activismo por la aculturación violeta (mostrar una nueva cultura basada en la igualdad real y en la no violencia hacia las mujeres y las niñas).

Quizá una buena forma de empezar esta transformación sea partir de la reflexión de que, aunque el feminismo para quienes en verdad lo conocemos sea una filosofía de vida inmersa hasta el tuétano de nuestros huesos, no podemos esperar que las demás se enamoren a ciegas y decidan pertenecer a un mundo que no conocen y/o del que lo mucho o lo poco que han oído es todo negativo.

Entre las principales causas que encuentro del porqué muchas mujeres especialmente jóvenes no reconocen el feminismo en diario vivir, y por lo tanto no se ven a si mismas siendo feministas están: el desconocimiento de la historia de la situación de las mujeres a lo largo del tiempo y de la historia del feminismo, creencias religiosas, el mito del amor romántico, el comportamiento de dominación abuso y excesos que tienen muchas mujeres que se hacen llamar feministas, pero que en realidad son mujeristas, (mujerismo = machismo), y la errónea creencia de que ser feminista implica por fuerza ser activista.

Existen demasiados mitos de lo que es ser feminista, de ahí la importancia que veo de que las veteranas promovámos un feminismo para principiantes en palabras claras sencillas y directas, para decir que ser feminista no es odiar a los hombres o querer convertirse en uno de ellos, no es no creer en Dios, no es ser anti amor hombre-mujer ni anti familia, no es estar en contra de la maternidad, no es dejar de ser femenina si así se quiere ser, como tampoco es salir al mundo enfurecida con una actitud vengativa hacia el sexo masculino en un plan de ojo por ojo y diente por diente.

Se hace necesario aclarar que el feminismo en su explicación más simple es un movimiento colectivo femenino que busca la igualdad de derechos políticos y sociales entre los dos sexos,y la eliminación de todo tipo de violencia en contra de las mujeres y las niñas, por consiguiente, ser feminista simplemente es estar a favor de todo esto.

Por otro lado, en mi experiencia como consejera y facilitadora de grupos de apoyo para mujeres, así como con familiares, amigas y conocidas, me he dado cuenta que aclararles que no necesitan pertenecer a un colectivo, ni participar en ninguna clase de manifestaciones públicas, les quita el miedo y las anima a acercarse al feminismo al saber que, pueden ser feminista en las convicciones y valores personales que poseen, en la forma en que se ven y se tratan a a sí mismas y a las mujeres que las rodean, en las relaciones de pareja y relaciones en general que tienen, en la manera en que educan a sus hijos e hijas, etc.

No obstante, estoy muy consciente de que un sólo artículo (este o cualquier otro), la lectura de un solo libro, la vista de una sola película serie o documental no son suficientes para desmentir los engaños patriarcales, pero si son un buen principio, en el entendido siempre de que el convertirse en feminista no es algo que ocurra de la noche a la mañana, el despertar de la conciencia y el abrace del feminismo como un permanente estilo de vida, requiere de un proceso largo de aprendizaje-reflexión y de mucho estudio, sobre todo si nos queremos dedicar al activismo feminista.

Galilea Libertad Fausto

Créditos de la ilustración a quien corresponda


Leer más...

martes, 29 de agosto de 2023

Conferencia magistral sobre igualdad de género, Dra. Marcela Lagarde


 

Leer más...

domingo, 20 de agosto de 2023

Condiciones para un sistema de empleo/cuidados igualitario



Tomamos el texto de nuestra admirada María Pazos para ayudarnos a poner sobre la mesa propuestas de cambio para la situación de las mujeres . Ella nos dice que :

el programa económico feminista es más necesario que nunca (si cupiera)

y nos explica:

En la situación catastrófica en la que nos encontramos, aparecen en primer plano las brutales agresiones a las mujeres, con la exacerbación de todos los fenómenos de opresión. Esto, explicablemente, provoca nuestra indignación. Sin embargo, es más que nunca necesario mantener la cabeza clara para formular objetivos y vías posibles y justas, más allá de las respuestas emocionales comprensibles.


Pues bien, la historia demuestra que a la igualdad solo se puede llegar por la vía de la ampliación de derechos. No se ha conseguido en ningún país que los hombres cuiden en las condiciones precarias en las que ahora lo hacen las mujeres, ni que las mujeres dejen de cuidar masivamente cuando se ven presionadas a ello. Tampoco se ha conseguido la igualdad económica rebajando los salarios o las pensiones de los hombres.



Por tanto, se impone el principio de realidad: no es posible la igualdad a la baja. Afortunadamente, esa única vía posible a la igualdad es también la única justa, tanto para las mujeres como para toda la sociedad: ampliar los derechos a todas las personas y situaciones que ahora han estado excluidas de los mismos, y atender todas las necesidades que ahora están desatendidas. Es decir, aplicar correctamente el gran principio rector de la política social: a cada cual según sus necesidades y de cada cual según sus posibilidades.


Debemos tomar nota de estas evidencias para exigir a los poderes públicos, a los partidos, sindicatos y demás organizaciones sociales, obrar en consecuencia. Por ejemplo, no se puede decir que se está por el reparto equitativo del cuidado y, a la vez, negarse a demandar que se elimine (o a eliminar, en el caso de tener mayoría parlamentaria) la prestación por cuidados en el entorno familiar (Art. 18 de la Ley de Dependencia). Quienes mantienen esa postura, ¿qué vía proponen para el reparto equitativo de los cuidados? ¿Cómo harían que hubiera tantos hombres como mujeres cuidadoras 24 horas al día durante 365 días al año por una paguita, o aunque esa paga aumentase? Se han llegado a idear campañas para que los hombres se tomen excedencias no pagadas y otros derechos precarios, pero nunca se ha conseguido y no se conseguirá, además de que es injusto pretenderlo. Lo que se necesita es coherencia y valentía para dar ese golpe de timón que necesitamos.



Para conseguir una sociedad sin roles de género (sin patriarcado, sin división sexual del trabajo), se necesitan tres condiciones, que dan lugar a un programa de reivindicaciones, como se muestra en la tabla siguiente:





Estas tres condiciones son cruciales para posibilitar que todas las personas se incluyan en el cuidado al mismo nivel de corresponsabilidad; que todas las personas sean independientes económicamente durante toda su vida; y que todas las personas con necesidades de cuidado sean atendidas. En el mercado laboral, la igualdad en el cuidado eliminará una causa fundamental de discriminación, pues al ausentarse los hombres en la misma medida que las mujeres, se eliminará la etiqueta de «menos disponible para el empleo» que portamos todas las mujeres ante las empresas.


Evidentemente cualquier persona debe ser libre para decidir cuidar a tiempo completo y depender económicamente de otra persona, pero se trata de que nadie se vea presionada a hacerlo por la falta de otras alternativas y/o por incentivos económicos. Es importante subrayar, a este respecto, que en los países en los que se han puesto las condiciones para que todas las personas sean independientes económicamente (los países nórdicos), es insignificante el número de personas que optan por esa situación de dependencia.


Ojalá el movimiento feminista mundial aborde el debate del programa económico feminista que necesitamos para ese salto necesario. No nos engañemos, esto es extremadamente difícil, por no decir imposible, si el movimiento feminista no recupera las calles. En cualquier caso, las feministas no podemos hacer otra cosa que seguir trabajando, tanto para romper las políticas confinatorias que han quebrado la ola feminista como para mejorar las condiciones de todas las mujeres.


 https://mariapazos.com/mujeres-hombres-y-cuidados/#more-1236

Leer más...

martes, 1 de agosto de 2023

Jane Austen es rosa, violeta o punto y aparte?

 



“Es una verdad universalmente reconocida que….”

Orgullo y Prejuicio, 1813.

Es una verdad universalmente reconocida que la escritora inglesa Jane Austen (1775-1817) es una de las grandes clásicas de la literatura, una de las que más se habla se analiza se publica y se produce hoy en día, su vida y obra siguen siendo un irresistible imán para millones de personas, y es que quizá nunca una autora le ha dado tanto al mundo de la literatura, cine, teatro y televisión con únicamente seis novelas publicadas en el transcurso de sólo siete años.

Sin embargo, hablar de Jane Austen es literalmente hablar de palabras mayores, es hablar de una profunda conocedora de las virtudes y miserias de la naturaleza humana, es hablar de la madre de la novela psicológica, una genia de las letras, la joven que con tan sólo veinte años de edad fue capaz de escribir Orgullo y Prejuicio, considerada una de las más grandes joyas de la literatura universal.

Quienes la amamos y seguimos el recorrido de sus letras sabemos que la primera novela que logró publicar fue Sentido y Sensibilidad en 1811, seguida por Orgullo y Prejuicio en 1813, El Parque Mansfield en 1814, Emma en 1815, La Abadía de Northanger y Persuasión en 1818, estas dos últimas publicadas póstumamente al igual que Lady Susan que no vio la luz sino hasta 1871, Los Watson y Sandington quedaron inconclusas.

Falleció el 18 de julio de 1817 a la edad de 41 años.

Su obra como todas las obras de arte está expuesta a múltiples interpretaciones, desde hace algunas décadas las opiniones varían desde que es literatura conservadora, costumbrista, o romántica, hasta que es declaradamente feminista.

Quienes me conocen saben que siempre me gusta ir al origen de las cosas, especialmente si de controversias se trata. En 1975 Janet Todd y la crítica literaria Marilyn Butler iniciaron el debate que aún continúa, apuntalando que las novelas de Jane Austen no son de color rosa, sino que por el contrario son claramente feministas.

Como lectora hispanoamericana me resulta muy interesante saber que las primeras traducciones de Jane Austen al español se hicieron en los años 20, sólo Persuasión fue publicada un poco antes en España en 1919, y gracias al trabajo de investigación que realizó Janine Barchas profesora de la Universidad de Texas, conocemos que fue precisamente España uno de los mercados en los que se produjo lo que esta profesora llama el «pinking Jane Austen», que es romantizar toda su obra, hecho que se vió favorecido por las adaptaciones cinematográficas a partir de los años cincuenta.

Ciertamente en todas sus novelas está presente el romance que culmina en feliz boda y sin embargo, esto no las convierte en románticos y cursis cuentos de color rosa sino que por el contrario, son historias de mujeres fuertes e inteligentes quienes en un proceso de autoconocimiento y autocritica logran crecimiento y realización interior antes de casarse, mujeres que en el uso de su capacidad de decisión se arriesgan a rechazar el mandato del matrimonio por conveniencia.


“Solo el amor más profundo me persuadiría a casarme, por lo que acabaré solterona” Orgullo y Prejuicio (1813)


El análisis del patriarcado en la obra de Jane Austen y su representación en las adaptaciones fílmicas concluye:

<A través de una buena educación basada en fortalecer el cuerpo y en instruir el corazón, de madurez, de racionalidad y de independencia, esta autora consigue que sus heroínas crezcan y se desarrollen lejos de la autoridad parental alcanzando, así, su autorealización personal. Al igual que Wollstonecraft, Austen no crea heroínas con poder o autoridad sobre los hombres sino sobre ellas mismas para que tengan la capacidad de elegir su propio destino, rechazando así el patriarcado y el matriarcado que obliga a la mujer a la subordinación y al nulo desarrollo intelectual y social.>

He leído en este y en otros análisis con perspectiva de género, que se encuentra en la escritura de Jane Austen una clara influencia del pensamiento emancipador de Mary Wollstonecraft, Mary Ann Radcliff y Olympe de Gouges entre otras, las que con sus ensayos y manifiestos a favor de los derechos de la mujer pusieron los cimientos del movimiento feminista a finales del siglo XVIII.

Por otro lado, hay quienes opinan lo contrario como es el caso de la escritora de novela romántica e historiadora Gabriela Margall, para la que el término feminista tiene una carga política histórica probablemente no aplicable a Jane Austen, y considera que actualmente hay un interés por ubicarla como una autora feminista.


En este sentido coincido con ella, encuentro mucho oportunismo por parte de las editoriales y el mundo de la mercadotecnia en general, que aprovechando el enorme auge del feminismo actual insisten en vender la imagen y la obra de Jane Austen como pionera de este revolucionario movimiento, sin importarles realmente si lo fue o no.

En lo personal no la considero una escritora de novelas feministas, aunque reconozco que Elizabeth Bennet, la protagonista de Orgullo y Prejuicio si tiene el deseo de cambio en la mentalidad de las mujeres que la rodean y en el modelo de la vida femenina que existía en su tiempo, no obstante, cabe mencionar que en este y en todos sus libros la severa crítica de Jane Austen fue igual para con los hombres que para con las mujeres.

Hoy en día los estudios continúan debatiendo entre que sí es realmente posible que en las bibliotecas de su pequeño, masculinizado, religioso y conservador círculo, la adolescente Jane hubiese tenido acceso a textos feministas y aprendido de ellos, o si sólo es algo que los feminismos de la actualidad quieren ver.

Respecto a esto, yo no siento la necesidad de ponerle el titulo de feminista aunque yo lo sea, para admirarla me basta saber que fue una mujer inteligente, de espíritu y pensamiento libre, valiente, con capacidad de decisión propia y con un inigualable extraordinario talento en el arte de escribir.

Como ya he expresado en otras ocasiones, para mi (independientemente de que si tuvo influencia de sus revolucionarias contemporáneas o no), su transgresión a la época y a la sociedad en la que le tocó vivir, radicó principalmente en su natural rebeldía de pensamiento, en su decisión de no casarse, en dedicarse a escribir, y en el hecho de que con sus publicaciones logró cierta independencia económica.

Concluyo diciendo que para mí la literatura de Jane Austen es inclasificable, su experiencia de vida y su creación son simplemente punto y aparte, creo que su genialidad y la extensión profunda de los temas que aborda en sus escritos, son de una proporción tan grande que no cabe ponerlos en un solo género literario, en mi opinión, la inteligencia la ética la ironía la finura y la magnificencia en el estilo y lenguaje de Jane Austen, son componentes que la ponen muy por encima de cualquier etiqueta, leerla desde un sólo ángulo sería perderse demasiado!


Galilea Libertad Fausto



Créditos de la ilustración: Bibiostock.
Leer más...

domingo, 30 de julio de 2023

Día Mundial contra la Trata: Ni hoy ni nunca nuestros cuerpos pueden ser considerados mercancía

 


Día Mundial contra la Trata: Ni hoy ni nunca nuestros cuerpos pueden ser considerados mercancía

 Nos sumamos a la Comisión para la Investigación de malos Tratos a Mujeres, solicitando con ellas que nuestros cuerpos nunca puedan ser considerados mercancías

El 30 de julio es la fecha elegida por Naciones Unidas para concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano, así como promocionar y proteger sus derechos.

Desde la Comisión para la Investigación de malos Tratos a Mujeres, con ocasión de esta conmemoración, consideramos esencial visibilizar que el máximo exponente de la trata a nivel global, sin menospreciar otras formas de esta terrible actividad, es la que se realiza con fines de explotación sexual, siendo la que mayoritariamente afecta a mujeres y niñas. Según los datos de ONU mujeres, el 84 por ciento de la trata de personas tiene fines de explotación sexual, y el 94 por ciento son mujeres y niñas

La situación en España en relación a la trata sexual evidencia una gran desigualdad, pues las mujeres y niñas sufren de manera desproporcionada esta finalidad: entre 2017 y 2021 el 93% del total de las víctimas eran de sexo femenino, según los datos del Ministerio de Interiorque también avalan el paulatino descenso en la edad media de las víctimas, siendo la franja de edad más representativa la comprendida entre los 18 y los 33 años, con más del 70% del total de víctimas.

Además, el abuso de situación de necesidad o vulnerabilidad de la víctima se ha consolidado en los últimos años como el medio comisivo más frecuente en la trata sexual, llegando a alcanzar en 2021 al 60% de las víctimas. El engaño, ya sea en el tipo de actividad a realizar o en las condiciones de la misma, estuvo presente en un 46% de los casos entre 2017 y 2021.

Por lo que respecta a la forma de captación, varía enormemente según la nacionalidad, desde el “lover boy” para las víctimas del este de Europa, al “vudú-yuyu” para las nacionales nigerianas, pasando por un uso cada vez más importante de internet y las redes sociales.

Teniendo en cuenta los datos oficiales, no se puede obviar que la existencia de la prostitución es la base de cultivo de la trata con fines de explotación sexual. Por ello, aprovechamos una vez más este día para reclamar medidas de carácter integral que den respuesta a esta lacra y entre ellas, la penalización del proxenetismo en todas sus formas, la tercería locativa, así como la penalización de la demanda de prostitución.

Las organizaciones de mujeres nos encontramos impotentes a la hora de trabajar con las mujeres en situación de trata y prostitución, si a estas alturas no contamos con recursos esenciales como son los mecanismos de apoyo terapéutico y posibilidades de inserción laboral, con perspectivas laborales reales, pues todo lo demás desincentiva cualquier actuación dirigida a su recuperación y no hace sino solapar la realidad en que viven inmersas, que no es otra que volver a ser prostituidas.

Todavía queda mucho por hacer, pero desde nuestra entidad continuaremos luchando hoy y todos los días, para que se tengan en cuenta nuestras reivindicaciones en favor de los derechos de todas las mujeres y niñas tratadas y prostituidas.

NI HOY NI NUNCA, NUESTROS CUERPOS PUEDEN SER CONSIDERADOS MERCANCÍA.

Leer más...

domingo, 23 de julio de 2023

Casas de acogida en Ecuador



📢 ¡Importante! Si necesitas ayuda o conoces a alguien que vive #ViolenciaDeGénero en #Ecuador, estas 🏠#CasasDeAcogida brindan apoyo y protección.

Recuerda #NoEstásSola ¡Comparte la información para que llegue a quienes la necesiten! 

Tristemente quedan varias provincias en las que las mujeres no pueden acceder a ese recurso tan imprescindible. 

https://twitter.com/RCasasAcogidaEC/status/1682429854677868554/photo/1


Leer más...

jueves, 20 de julio de 2023

Razones para votar izquierda


 


 Traemos este texto animando al voto a la izquierda en las inminentes  elecciones de del 23 de julio en España entendiendo que refleja los objetivos conseguidos, los retos que afrontamos y los esfuerzos de trasformación en los que estamos envueltas desde  el movimiento feminista de este país .
Invitamos a ampliar propuestas para continuar y a establecer un dialogo entre distintos países escuchando a Virginia Woolf que establecía que como mujer su patria era el mundo .
Leer más...

jueves, 13 de julio de 2023

Alfonsa Lozano Hernández trasmisora de vida


Hoy hace 120 años que mi bisabuela Alfonsa Lozano  Hernández parió a mi  abuela Rosalina Hernández Lozano  Tenia 33 años y era natural de Cubillos del Pan (Zamora). No fue su primer parto ni su último . 

Estas fotos son verdaderos tesoros  que nos hablan del mimo y cuidado con el que tenia a su prole y nos ayudan a saber algo de ella que tristemente murió muy pronto sin que yo pueda precisar si de un parto o de sus consecuencias. Si se que mi abuela no tuvo su presencia desde muy niña.

Agradezco a Alfonsa su vida y honro su memoria en el día en el que hizo posible mi presencia en el mundo via mi abuela y mi madre haciéndome trasmisora de vida a mi también . 


A Alfonsa mi bisabuela

Tu cuerpo fue vehículo para mi vida. 

Siento, hoy, el dolor del desgarro de tu parto 

trasformado en la alegría de tener a mi abuela en tus brazos 

Agradezco los meses y meses que con mimo alimentaste con tu pecho a mi abuela

Agradezco los genes que a ella trasmitiste,

que son mucho de lo que soy hoy 

Prometo hacer honor a ellos .


http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2022/02/la-igualdad-real-de-derechos-para-las.html

Leer más...

miércoles, 14 de junio de 2023

Clarissa y su celebración a la vida cien años después!


 Se cumple un siglo de aquella radiante mañana de mediados de junio en la que…<La señora Dalloway decidió que ella misma compraría las flores>

Con esta simple pero atrapadora línea de tan sólo diez palabras, comienza el inolvidable y trascendental recorrido por un día en la vida de Clarisa y de una docena de personajes más que, a cien años de aquel peculiar miércoles en el que no sucedió nada y sucedió todo, nos tienen aquí hablando y conmemorando de diferentes formas esta invaluable joya de la literatura inglesa y universal.

En 2016 la escritora y crítica literaria norteamericana Elaine Showalter lanzó en el periódico inglés The Guardian, la propuesta de establecer un Día Dalloway para homenajear esta obra de Virginia Woolf publicada en 1925, sin embargo, no fue hasta el 2018 que la Royal Society of Literature comenzó  a celebrarlo oficialmente cada año, en el miércoles más cercano a la mitad de junio.

A 98 años de la publicación de La Señora Dalloway podemos ver cuán proféticos fueron los pensamientos que ella tuvo en su caminata hacia Bond Street:

…”Pero, de alguna manera, en las calles de Londres, en la corriente y la marea de las cosas, aquí, allí, ella sobrevivía, Peter sobrevivía, vivían el uno en el otro, y ella formaba parte, estaba segurísima, de los árboles de su casa, de aquella casa de ahí enfrente, fea, cayéndose a pedazos; formaba parte de gente a la que nunca había conocido; yacía como una bruma entre la gente que mejor conocía, quienes la elevaban entre sus ramas como ella había visto que los árboles levantan la bruma, pero se extendía tanto, tan lejos, su vida, ella misma."

Pienso en lo real que es su trascendencia cuando leo que en esta época algunas universidades de Londres y Nueva York son lugares de reunión para los académicos estudiosos de de esta novela, que en la ciudad londinense existen recorridos turísticos que siguen el camino de sus personajes incluyendo una visita a la Biblioteca Británica, en donde se encuentra el borrador del manuscrito de La Sra. Dalloway que inicialmente se iba a llamar Las Horas, cuando sé que existen  postales de ella y su autora en la National Portrait Gallery y tés en Dalloway Terrace en Bloomsbury.

En diferentes lugares del mundo se ofrecen exposiciones conferencias y clubs de lectura para rendirle tributo, en lo personal desde la primera vez que mi yo lectora caminó junto a Clarissa hacía Bond Street,  avanzado por Picadilly y pasando frente a la librería Hatchards, y yendo a comprar flores en la floristería Mulberry, desde entonces cada año me gusta releerla, comprar una nueva edición para mi o para regalar, participar en algún evento conmemorativo o ver de nuevo la adaptación cinematográfica de 1997.

Este es un libro que nació clásico porque al igual que todos los de su especie, su contenido y su mensaje es atemporal, personal y universal ofreciendo en cada lectura y re lectura reflexiones y enseñanzas nuevas, los clásicos nos ayudan a conocer el mundo pasado y presente al mismo tiempo que nos hacen conocernos a nosotros mismos, a nosotras mismas y a la sociedad en la que vivimos.

La Señora Dalloway en un impresionante fluir de monólogos interiores que nos permiten asomarnos a la vida interior de las personas, a sus recuerdos, a su actual cotidianidad y a sus planes para el futuro, poniéndonos en contacto desnudo y directo con las realidades de la juventud y la madurez, la salud y la enfermedad, el matrimonio el amor y la costumbre, la amistad, la relación madre-hija, la atracción entre mujeres, la superficialidad de la aristocracia londinense, los estragos de la guerra, los problemas mentales y la ineficacia médica, el fanatismo religioso etc.

Clarissa Dalloway es rompedora, pionera y controversial, enormemente comentada analizada y criticada, para muchas opiniones ella sólo es la típica ama de casa adinerada frívola comodina y conformista, mientras que para otras es una mujer  feminista en el sentido de que se atrevió a tomar sus propias decisiones.

…”Por eso, todavía hoy se encontraba en St. James's Park, viendo los pros y los contras, todavía hoy seguía preguntándose y diciéndose que había hecho bien -y de hecho así era- en no casarse con él. Porque en el matrimonio debe haber cierta libertad, un poco de independencia entre personas que viven día tras día en la misma casa; Richard se lo daba, y ella a él. (¿Dónde estaba él esta mañana, por ejemplo? En algún comité, nunca le pedía explicaciones.) Pero es que con Peter todo tenía que compartirse; había que hablarlo todo. Y eso era intolerable."

Me encuentro aquí en un miércoles de mediados del sexto mes justo como hace cien años lo estuvo Clarissa, mi yo lectora y mi yo cosmopolita están de fiesta y quiero concluir este escrito-tributo a la maravilla de estar viva y a La Señora Dalloway, citando este otro hermoso fragmento de la novela:

"En los ojos de la gente, en el vaivén, el caminar y la caminata; en el estruendo y el tumulto; en los coches, automóviles, omnibuses, camiones, hombres-anuncio que van y vienen de un lado a otro; en las bandas de música; organillos; en el triunfo, y en el tintineo y en el extraño canto de algún aeroplano que pasaba volando, estaba lo que ella amaba: la vida; Londres; este momento de junio."

Galilea Libertad Fausto 

Créditos de la ilustración a quién corresponda.

Bibliografía: La Señora Dalloway, Virginia Woolf, 1925

Leer más...

viernes, 9 de junio de 2023

Mujeres libreras desde una habitación propia hasta una librería propia

 


Es en los últimos años cuando con el uso de las nuevas tecnologías, las mujeres hemos ido teniendo mayores libertades y recursos para poder acercarnos, identificarnos, apoyarnos y motivarnos unas a otras, todo con una idea más clara de las carencias, vivencias, pasiones, sueños, luchas y logros que compartimos con las mujeres de nuestro tiempo, pero también con las que nos antecedieron allanándonos el camino, unidas todas por esa invisible vena femenina que nos sincroniza atemporal e Inter generacionalmente.

De los muchos sentidos de esa conexión hoy quiero abordarla desde la literatura y el feminismo, como feminista escritora amante de los libros y de los espacios-oasis para mujeres, diré que me gusta encontrar el hilo conductor entre las cosas de ayer y las de hoy, entre las obras publicadas por la pluma del mal llamado segundo sexo, las ambulantes vendedoras de libros, las librerías y las causalidades que comparten todas sus protagonistas.

Las décadas veinte y treinta del siglo pasado fueron el periodo de mayor apertura académica, profesional y laboral  que había existido hasta entonces para las mujeres, de ahí que se le llamó la época de la nueva mujer y de la mujer de carrera, a través del estudio y el trabajo estaban comenzando a tener autonomía de pensamiento y decisión, además de independencia económica, dicho de otro modo, estaban logrando tener el cuarto propio al que se refería la pensadora, escritora y feminista Virginia Woolf.

Muchas mujeres de ese entonces y de los años que siguieron así como muchas de hoy en día, encontraron en la venta de libros no sólo una buena forma de ganarse el pan de cada día, sino también una manera de tratar de mejorar y paulatinamente cambiar las cosas en el mundo mediante la lectura, en 1935 la revista española: Crónicas, publicó un artículo sobre las vendedoras de libros que diariamente recorrían las calles, tocando puertas mostrando el catálogo de los libros que ofrecían.

Lo que me lleva a pensar en Gulljan, una admirable valiente mujer afgana de edad ya madura que actualmente y bajo la amenaza de los talibanes, cada día arriesga su vida caminando por la ciudad de Kabul, tratando de vender algún ejemplar de la veintena de libros que lleva cargando en las manos, hace esto no sólo para poder comer, sino porque está convencida de que los libros tienen el poder de hacer que su país mejore al igual que la situación de las mujeres.

En su publicación de 1978 la escritora inglesa Penélope Fitzgerald le dió vida y alas propias a Florence Green, una mujer de muy pocos recursos pero de gran determinación que decide abrir una librería con todo en su contra y nada a su favor, acompañada únicamente por su deseo de superación, su gusto por los libros y sus ganas de demostrarle al mundo que aún siendo mujer y estando sola, lo podía lograr!

Encuentro que de alguna forma esta entrañable personaja hizo eco del valor, el hambre de libertad, el amor a los libros y el uso de la literatura misma como medio de expresión, crecimiento y expansión de un nutrido grupo de feministas españolas entre las que se encontraba la filósofa y escritora Celia Amorós, quienes precisamente en 1978 se organizaron para fundar la Librería de Mujeres-Espacio de Encuentro, en plena transición española, época en la que en España ni siquiera existía el derecho de reunión, como tampoco existían otros derechos específicos para la mujer.

Y fue precisamente esta Librería de Mujeres en Madrid con ya 45 años de existencia, la que cuarenta años después de su apertura inspiró a Martha Hernández en 2018, a fundar en Coyoacán México la librería, galería y tienda de artesanías feminista U-Tópicas, en la que además de exposiciones, firmas de libros, poesía en vivo y buen café, también se imparten diversos cursos y talleres para el empoderamiento femenino.

“Quería abrir un foro para que las mujeres pudieran manifestarse a través del arte, la discusión y la reflexión, fundamos U-Tópicas porque creemos que el arte, la cultura y el conocimiento tienen un papel fundamental tanto en la reproducción del machismo, como en la lucha contra este”, comenta la directora de tan magnífico espacio.

Tanto estas dos anteriores librerías, así como Un libro una taza de té ubicada en Paris y Librería Woolf situada en Bogotá,forman parte de las únicas 16 librerías feministas que existen en el mundo, y su común denominador no sólo es el noble, entrañable y no siempre fácil oficio de vender libros, sino también, el propósito reivindicativo del trabajo literario femenino, además de tener la característica en común de de que todas las que ahí laboran colaboran y asisten son mujeres fuertes, independientes, críticas, emprendedoras y modernas que albergan en su interior un alma clásica apasionada de las letras.

Me siento identificada y cercana a ellas como vendedora de libros que alguna vez fui, como  lectora, feminista, activista y escritora que soy estoy segura que igual compartimos el convencimiento del poder de las palabras, de esas “vagabundas incorregibles” como solía llamarlas Virginia Woolf, quien no sólo amaba poder pensar libremente en ellas y escribirlas, sino también amaba verlas tocarlas y leerlas  en ese mágico universo de libros que se extendía desde su escritorio, las estanterías de su casa y su editorial, hasta la gran Biblioteca en el interior del Museo Británico, pasando por las pequeñas librerías que solía frecuentar en el centro de Londres.

Virginia en su tiempo como muchas de nosotras lo somos ahora, era amante de la literatura pero también defensora del derecho de las mujeres a formar parte activa de esta en igualdad con los hombres, y desde su ensayo Una habitación propia publicado en 1929 nos sigue hablando, demandando nuestra presencia en el mundo de las letras inspirándonos a escribir, publicar, promovernos y promover a otras, inspirándonos no solamente a tener un cuarto propio en el sentido más profundo y extenso de la unión de estas tres palabras, sino también  inspirándonos por qué no?, a ser vendedoras de libros teniendo una acogedora y bien nutrida librería propia!


Galilea Libertad Fausto 

Créditos de la foto: Librería de Mujeres, Madrid.

Leer más...

jueves, 8 de junio de 2023

Eileen Gray: La apropiación indebida


Entre los casos más renombrados de apropiación indebida, está la casa que Eileen Gray (9 de agosto de 1878, Enniscorthy, Irlanda – 31 de octubre de 1976) se construyó en la costa azul y que Le Corbusier se asignó o al menos no reseñó claramente en sus obras completas, sembrando la confusión y la duda sobre la autoría de la E-1027.


 Como reconocidas representantes del International Style destacan en Francia, por un lado, la excepcional Eileen Gray (1978-1976), natural de Irlanda, artista artesanal, diseñadora, interiorista y arquitecta. Su obra de 1929, la casa E.1027, representa un hito del Movimiento Moderno que dejó mella en otros autores como Le Corbusier, el cual llegó a comprar una parcela junto a la vivienda para construir su Cabanon (Espegel, 2007:132)


https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/03/31/eileen-gray-1878-1976/
http://www.elespanol.com/cultura/historia/20160715/140236303_0.html
http://www.dexeneroconstrucion.com/mnovas_arquitecturaygenero.pdf
Leer más...

martes, 30 de mayo de 2023

Se requiere del desarrollo de nuevas formas de resistencia para transformar la precariedad en vida política activa 4/4


 Sí, sobre todo considerando que el tiempo de la justicia y la igualdad de género se mueve a un ritmo más lento que los otros procesos de cambio social. Además, los avances en materia de justicia de género siempre están plagados de contradicciones y de amenazas de retroceso. En particular, los períodos de crisis siempre magnifican las desigualdades y generalmente traen golpes fuertes para las mujeres y otros grupos que enfrentan condiciones históricas de exclusión y desposesión. 

En ese sentido, las oportunidades para el avance de las propuestas del feminismo fluctúan entre los momentos de apertura y receptividad por parte de la sociedad, generalmente en períodos progresistas y de expansión democrática, y los períodos de crisis, represión y aumento de los conservadurismos, en que se producen retrocesos. Desde mi punto de vista, la crisis provocada por la pandemia del coronavirus representa un punto de quiebre que desde ya está generando serias amenazas a los logros conseguidos por el movimiento feminista durante los últimos 50 años. Esta pandemia se está constituyendo en una marca muy fuerte que afectará toda la sociabilidad de las próximas décadas. 

En particular, las mujeres han recibido tres golpes importantes en esta pandemia. En primer lugar, los sectores de la economía afectados más temprano y más fuerte fueron los sectores con mayor presencia de mujeres: restaurantes, tiendas, servicios de belleza, algunos sectores exportadores, como textiles, frutas y flores, y el sector informal. Eso expulsó a una gran cantidad de mujeres del mundo del empleo. En el caso de Costa Rica, la pandemia ha retrocedido en treinta años los logros en la participación laboral remunerada de las mujeres. Esto puede limitar las perspectivas de vida de muchas mujeres, incluso de algunas con mayor educación, y condenarlas a la dependencia económica y una reducción de ingresos para toda la vida.

El segundo golpe está relacionado con el cierre de los lugares de cuidado de niñas, niños, personas adultas mayores y, por supuesto, las escuelas. Eso obligó a las mujeres a multiplicar sus horas dedicadas a las tareas de reproducción y cuidados, y les limitó aún más su disponibilidad de tiempo y las posibilidades de seguir participando en el mercado laboral. Esto ha creado nuevas formas de encierro y de redomesticación de las mujeres. Asimismo, el cierre de las escuelas probablemente va a tener un impacto mayor en las niñas y adolescentes, sobre todo de zonas rurales y de comunidades urbano-marginadas, las que tienen más altas probabilidades de no volver nunca a los espacios educativos. 

El tercer golpe es el aumento de todas las formas de violencia que sufren las mujeres en el contexto del hogar y de las relaciones familiares, pero también en el espacio público. El espacio del hogar siempre ha sido uno de los escenarios por excelencia para la opresión y para el ejercicio de múltiples formas de violencia, incluyendo el abuso sexual contra niñas y adolescentes. El encierro, las tensiones causadas por la pandemia, el desempleo, los problemas económicos y la exacerbación de las normas tradicionales de género solo han incrementado esas formas de violencia. También han aumentado los femicidios en muchos países debido a que casi todos los recursos de los Estados están dirigidos a atender las diferentes manifestaciones de la pandemia y se han desatendido otros espacios. Las calles vacías y el encierro también contribuyen a que los espacios públicos sean más peligrosos para las mujeres que tienen que transitar por ellos. 

Estos golpes han tenido efectos inmediatos, pero también tendrán efectos de largo plazo. En ese sentido, creo que la independencia y la libertad de las mujeres serán parte de las víctimas silenciosas de la pandemia. La crisis está ofreciendo nuevas justificaciones para la implementación de medidas represivas y nuevas formas de coerción política y social, tanto en los espacios públicos como privados. De esta forma, se han radicalizado todos los aparatos de control biopolítico y, utilizando el concepto de Verónica Schild ya mencionado, se construye una tendencia a una remasculinización o hipermasculinización del Estado, de la sociedad y de las familias. Desde esa perspectiva, se podría argumentar que la pandemia es el último de los dispositivos de la necropolítica de la que hablaba antes y por eso está alimentando y fortaleciendo la crisis civilizatoria que ya se venía construyendo como efecto del neoliberalismo y del fascismo social.

En este contexto, se requiere del desarrollo de nuevas formas de resistencia para transformar la precariedad en vida política activa. La crisis también podría servir para reconocer nuestra vulnerabilidad, fragilidad e interdependencia de la vida humana y con la vida de otras especies, y para cuestionar un modelo de acumulación y de organización social que se ha vuelto necrótico. Y para eso, como ya lo expresé antes, necesitamos reconstruir el concepto y la práctica de la justicia para transformar los factores que fomentan todas las formas de desigualdad y opresión.


MONTSERRAT SAGOT

 Tomado del libro de Camilo Retana Cartografías de género


https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/imagenes_2013/iconos/iconos_detalle_05.jpg

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2784&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1722&fbclid=IwAR0C-loiFP1ou5rB0xB7-YUcsYcLc_GhyAi0GFxL_68SsSnfpDJnmxfLXP8

Leer más...