Acerca de nosotras ·

domingo, 23 de junio de 2013

La auténtica conquista de libertad para las mujeres


La doctrina de la Iglesia católica sobre el aborto no ha sido ni invariable ni infalible. Hasta la “Apostolica Sedis” de Pío IX, es decir, hasta 1869, se mantuvo que el feto se convertía en ser con alma, no desde el momento de la concepción, sino unos cuarenta días más tarde (Jane Hurst, La historia de las ideas sobre el aborto en la Iglesia católica: lo que no fue contado. Católicas por el Derecho a Decidir, Montevideo, 1992). Tampoco la prohibición del aborto por parte de la Iglesia, contra lo que se cree comúnmente, constituye materia infalible, porque entra dentro de las cuestiones que, a falta de una tradición continuada y clara de su tratamiento como homicidio y en razón de la disparidad de opiniones, componen una obligación moral que no puede ser impuesta más que como tal a la conciencia individual.

Las campañas de la Iglesia contra la Ley del aborto se quieren presentar como una defensa de la vida humana y, dándole la vuelta a la realidad, como si fuera ésta la que está en peligro de extinción. Tenemos que practicar la sospecha para preguntar “¿qué se está reclamando realmente con estas campañas? No hace falta volver sobre la falta de preocupación que la Iglesia ha demostrado tener y sigue demostrando tener por la muerte de millones de niños y niñas (y de seres humanos en general) en regiones enteras de nuestro mundo actual. Como ya está claro, no es precisamente la Iglesia actual un ejemplo de denuncia permanente y de lucha contra las situaciones infrahumanas de vida en nuestro planeta.

Las campañas contra la Interrupción Libre del Embarazo de la Iglesia, y también de la derecha, vocean un miedo ancestral, que no es otro que el miedo a perder poder. Como muy bien lo expresa Victoria Sendón, la maternidad libre es una auténtica conquista de libertad para las mujeres, una conquista que arrebata a la Iglesia el poder de seguir dictando las decisiones que sólo a ellas les conciernen. 

Quizá la Iglesia se identifica con el lince que utilizó en una de sus campañas y lo que está reclamando es que se la proteja de ser, poco a poco, una especie en vías de extinción.

Luisa Posada Kubissa

http://e-mujeres.net/opinion/la-autentica-conquista-de-libertad-para-las-mujeres
Leer más...

sábado, 22 de junio de 2013

La mujer y el medio ambiente


La incorporación de la mujer en la formulación, planificación y ejecución de políticas ambientales sigue siendo lenta. Al mismo tiempo, la comunidad internacional ha reconocido que sin la plena participación de la mujer no se puede alcanzar el desarrollo sostenible.
La mujer tiene una función fundamental que desempeñar en la preservación de los recursos ambiantales y naturales, y en la promoción del desarrollo sostenible. Por ejemplo, la mujer aún tiene la principal responsabilidad en relación con la atención de las necesidades de la familia y, por consiguiente, constituye una fuerza importante en la determinación de las tendencias del consumo. En ese sentido, la mujer tiene un papel clave que desempeñar en la elaboración de modalidades de producción y consumo sostenibles y ecológicamente racionales.
La Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, identificó la necesidad de lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles y de incorporar una perspectiva de género en todas las estrategias orientadas al desarrollo sostenible, como una de las 12 esferas de especial preocupación que exigían la adopción de medidas por parte de los Estados, la comunidad internacional y la sociedad civil.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas decidió examinar la cuestión relativa a la mujer y el medio ambiente durante su 41º período de sesiones, celebrado en 1997. La Comisión propuso que se adoptaran nuevas medidas para promover la participación activa de la mujer en la ordenación del medio ambiente a todos los niveles, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todos los programas y políticas relativos al medio ambiente. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas para alentar las investigaciones que reflejaran la problemática del género sobre los efectos de los contaminantes ambientales y otras sustancias dañinas, incluidos sus efectos sobre la salud reproductiva de los hombres y las mujeres, y la participación activa de la mujer en la elaboración y aplicación de políticas orientadas a fomentar y proteger los aspectos ambientales de la salud humana, como el establecimiento de normas para el agua potable.
Incorporación de una perspectiva de género en las políticas ambientales
Para promover el desarrollo sostenible, algunos gobiernos han adoptado medidas para incorporar una perspectiva de género en sus políticas y programas nacionales relativos al medio ambiente.
  • El Canadá ha promovido la incorporación de una perspectiva de género en la ordenación sostenible del agua potable, los océanos y los bosques, la protección de la diversidad biológica y la lucha contra la desertificación.
  • La Dirección Nacional para la Igualdad de la Mujer de Colombia está trabajando con el Ministerio del Medio Ambiente para incorporar una perspectiva de género en la planificación y ejecución de sus programas.
  • Côte d'Ivoire ha elaborado un Programa nacional de acción sobre el medio ambiente que tiene en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de género.
La mujer en la adopción de decisiones relativas al desarrollo sustenible
Uno de los objetivos estratégicos de la Plataforma de Acción era la inclusión de la mujer, incluida la mujer indígena, en la adopción de decisiones a todos los niveles, como administradoras, elaboradoras de criterios, planificadoras y ejecutoras de proyectos ambientales.
  • Portugal ha nombrado a una mujer como Ministra de Medio Ambiente.
  • El Gobierno del Canadá ha prestado apoyo financiero y de política con miras a la participación de la mujer indígena en diversas reuniones internacionales, incluida la participación de una delegación de Pauktuutit, la Asociación de Mujeres Inuit del Canadá, en la Conferencia Mujeres del Norte, Vidas del Norte, celebrada en Noruega en 1997. La conferencia se convocó para fortalecer la contribución de la mujer al logro del desarrollo sostenible.
  • En Túnez, las mujeres ocupan el 19% de los altos cargos de dirección en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. El 36% del personal del Ministerio está integrado por mujeres.
  • En Jamaica, las mujeres representan el 37% del personal técnico del Departamento de Silvicultura. Como resultado de los cambios introducidos en las estrategias de contratación, el porcentaje de las mujeres que trabajan como administradoras en el sector del medio ambiente ha aumentado hasta un 69%.
  • En China, hasta 1997, el 38% del total de los trabajadores en el departamento de protección del medio ambiente estaba integrado por mujeres.
Fortalecimiento de la capacidad de la mujer
Cada vez se reconoce más la necesidad de fortalecer la capacidad de la mujer para participar en la adopción de decisiones en relación con el medio ambiente mediante el aumento de su acceso a la información y la educación, especialmente en las esferas de la ciencia, la tecnología y la economía.
La República Islámica del Irán ha organizado seminarios sobre la participación de la mujer en la protección del medio ambiente a fin de aumentar el número de mujeres que trabajen en la conservación de los recursos naturales. Se ha creado un departamento especial en la Oficina para la Capacitación y la Programación en relación con la Protección del Medio Ambiente que está encargada de promover la contribución de la mujer de las zonas rurales a las actividades de protección del medio ambiente.
  • El Congo, Malí y la República de Moldova son algunos de los países que han ejecutado programas de capacitación para fomentar la sensibilización de las mujeres respecto del medio ambiente y transmitirles la experiencia práctica en tecnologías y métodos agrícolas.
  • Alemania ha elaborado un proyecto denominado "Las niñas en favor de una Europa ecológica", que motiva y apoya a las niñas que desean participar en actividades en el campo de la ecología.
  • Jordania ha iniciado la capacitación de las mujeres de las zonas rurales en la utilización adecuada de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, así como en la utilización de métodos modernos de riego.
  • En China, unos 100 millones de mujeres participan cada año en un campaña anual titulada "Trabajos verdes del 8 de marzo". La campaña se centra en la reforestación, la creación de bosques de abrigo, y conservación del agua.
  • Jamaica, con el apoyo del Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional, ha iniciado un proyecto denominado "Árboles para Mañana", con el objetivo de incorporar a la mujer en programas de extensión agroforestal.
  • En la India, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya el Proyecto sobre saneamiento, abastecimiento de agua y salud comunitaria, que capacita a mujeres para que trabajen como mecánicas de bombas y operadoras de bombas de mano. Las mujeres mantienen y reparan periódicamente las bombas necesarias para garantizar el abastecimiento de agua durante el año.
Potenciación del papel económico de la mujer
Se ha establecido con certeza el vínculo entre la pobreza y la degradación ambiental. Se ha reconocido que la erradicación de la pobreza es un requerimiento indispensable para el logro del desarrollo sostenible. De ahí que la potenciación del papel de los pobres del mundo, la mayoría de los cuales son mujeres, especialmente mujeres de las zonas rurales, tenga que ser considerada una parte necesaria de cualquier estrategia de protección del medio ambiente. Reconociendo ese vínculo crucial, algunos Estados han incorporado actividades económicas en sus estrategias de protección del medio ambiente.
  • Mediante su apoyo al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Canadá ha convertido en realidad un proyecto en Malí para capacitar, equipar y proporcionar crédito a las mujeres para que establezcan una empresa de eliminación de desechos en Bamako, que actualmente presta servicios de recogida de basura a 18.000 residentes.
  • Túnez ha iniciado un proyecto experimental de lucha contra la desertificación mediante el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres de las zonas rurales. Malí y Swazilandia también están entre los países que están emprendiendo proyectos para luchar contra la desertificación, con la activa participación de las mujeres.
  • El Salvador está prestando asistencia técnica con miras a la produccción de 334.000 arbolillos en viveros comunitarios atendidos por mujeres.
  • Por conducto de la Fundación Aga Khan, el Canadá apoyó la labor de organizaciones de mujeres en la India para poner en cultivo tierras incultas que habían sido dañada por la sal. Las mujeres también establecieron sus propios grupos de ahorros para hacer pequeños préstamos a los miembros y desarrollar nuevos proyectos de agua potable.
Análisis e investigación en relación con el género
Con miras a fomentar una mayor comprensión del vínculo existente entre la igualdad entre los géneros y el desarrollo sostenible, algunos gobiernos han emprendido investigaciones sobre el medio ambiente en que se tienen en cuenta las cuestiones de género. También se han hecho esfuerzos para incorporar a la mujer en esos estudios.
  • En Namibia, el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo ha iniciado un programa para que las mujeres investiguen los efectos ambientales del desarrollo en sus comunidades.
  • Un estudio llevado a cabo en Túnez se concentró en el papel de la mujer en la ordenación de los recursos naturales y los esfuerzos para luchar contra la desertificación.
  • En 1997, el Gobierno de Alemania financió la publicación de un directorio titulado "Quién es quién en el sector del medio ambiente integrado por mujeres" .
  • En Islandia, se realizó un análisis de género para determinar si una represa hidroeléctrica y una planta productora de aluminio que se había propuesto contruir beneficiarían económicamente a las mujeres. Las opiniones de las mujeres tuvieron un gran peso en el debate que se efectuó sobre si se debía proseguir con el proyecto desde un punto de vista ambiental.
http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs11.htm
Leer más...

viernes, 21 de junio de 2013

La niña


La niña suele ser objeto de la discriminación desde las primeras etapas de su vida, a lo largo de la infancia hasta cuando llega a la edad adulta. Su situación de inferioridad se refleja en la negación de sus derechos y necesidades fundamentales y en actitudes y prácticas tan dañinas como la preferencia de los hijos varones, el matrimonio precoz, la mutilación genital, el abuso doméstico, el incesto, la explotación sexual, la discriminación, una menor cantidad de alimentos y un menor acceso a la educación.
En reconocimiento del hecho de que en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, la situación de la niña es considerablemente peor que la del niño, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, identificó la persistente discriminación contra la niña y la violación de sus derechos como una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían la atención urgente de los gobiernos y la comunidad internacional.
Durante su 42º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se adoptaran medidas adicionales para proteger y potenciar el papel de la niña. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas orientadas a impedir y erradicar la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, así como medidas encaminadas a posibilitar que las niñas, incluidas las niñas embarazadas y las madres adolescentes, continuaran su educación.

Educación
En general, el promedio de asistencia de la niña a la escuela es inferior al del niño. Una de las principales razones por las que muchas niñas no asisten a la escuela es la carga de trabajo que tienen en el seno de la familia y fuera de la familia. A menudo se retiene a las niñas en el hogar para que ayuden a la familia, porque no se reconoce el valor social y económico de educar a las niñas. Es un hecho poco conocido que entre los niños del mundo cuyo trabajo se explota el número de niñas es mayor que el de niños.
Sin acceso a la educación, las niñas se ven privadas de los conocimientos y las habilidades necesarias para mejorar su situación. Educando a las niñas, las sociedades se benefician económicamente. Además, las madres que han recibido una educación suelen tener familias más pequeñas, con niños más sanos y mejor educados.
En los últimos años muchos gobiernos han informado de las medidas que han adoptado para crear un entorno positivo para las niñas de manera que puedan desarrollar plenamente sus posibilidades como ciudadanas.
  • Nigeria ha promulgado leyes que prohíben que se saque a las niñas de las escuelas a fin de garantizar que puedan proseguir y completar su educación.
  • Zambia ha comenzado a otorgar becas a las niñas.
  • En países como Austria, Burkina Faso, Dominica, el Japón, México, Portugal, la República Islámica del Irán y Zambia se han emprendido programas de medidas positivas para alentar a las estudiantes a que estudien ciencia y tecnología y otras asignaturas no tradicionales.
  • Bhután, la India, Myanmar, Nigeria, Portugal, la República Checa, Santa Lucía, Trinidad y Tabago y Uganda, entre otros países, han proporcionado oportunidades para la instrucción práctica y la capacitación profesional de las niñas.
La salud
En épocas de disminución de los recursos alimentarios, las niñas y las madres suelen ser las últimas en alimentarse, lo que hace que su dieta sea baja en calorías y proteínas. Unos 450 millones de mujeres en los países en desarrollo son raquíticas como resultado de la malnutrición proteínico-energética. Las carencias de yodo y de hierro también tienen consecuencias importantes para las embarazadas y sus hijos.
Se ha registrado un aumento alarmante en el número de niñas infectadas con el VIH. Las adolescentes tienen un alto riesgo de contraer el VIH porque su baja condición social a menudo ejerce presión sobre ellas de manera que se ven forzadas a tener relaciones sexuales sin protección. La sensibilización respecto de la necesidad de suministrar información, orientación y servicios a las adolescentes en relación con las enfermedades de transmisión sexual, así como la salud reproductiva y sexual, es cada vez mayor.
  • En Nicaragua, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) ha apoyado la elaboración de un programa que se centra en la salud reproductiva de los adolescentes y en la prestación de servicios a los jóvenes de las zonas rurales mediante equipos móviles de salud y grupos de teatro.
  • En Dominica, la Federación de Rusia, Indonesia, Letonia y la República Checa se han elaborado programas de educación sobre salud sexual y reproductiva.
  • En Granada, Indonesia, la República Checa y Swazilandia se han establecido programas para educar a los jóvenes en relación con el VIH/SIDA.
  • En las Antillas Holandesas, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas se han realizado campañas de información y seminarios orientados a prevenir el embarazo entre las adolescentes.
  • España, Georgia, la India y México han emprendido actividades de promoción en relación con la salud y la nutrición orientadas a las niñas y las jóvenes.
La violencia contra la niña
La violencia contra la niña y contra la mujer sigue siendo un problema persistente que adopta muchas formas, incluidas la explotación y el abuso sexuales, la violación, el incesto, la prostitución, la utilización de niños en la pornografía, la trata de niños, y prácticas tradicionales dañinas como la mutilación genital de las niñas y las mujeres.
Las estadísticas revelan que es necesario adoptar medidas urgentes. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se estima que entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente Medio y Asia, han sido víctimas de la mutilación genital. Según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la trata de mujeres y niñas, la mayoría de las veces con fines de explotación sexual, genera hasta 8.000 millones de dólares por año.
Los ejemplos de medidas adoptadas desde la celebración de la Conferencia de Beijing en el plano nacional para eliminar la violencia contra las niñas incluyen:
  • La República Unida de Tanzanía, uno de los diez países en que la mutilación genital de las mujeres y las niñas se practica ampliamente, ha promulgado leyes para penalizar esa práctica. Los castigos incluyen multas y encarcelamiento. Los otros nueve países son: Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Djibouti, Egipto, Ghana, Guinea, la República Centroafricana, el Senegal y el Togo.
  • El Canadá, uno de los Estados con poblaciones de inmigrantes o refugiados que practican la mutilación genital femenina, ha promulgado leyes para prohibirla.
  • Filipinas ha establecido una línea telefónica directa para prestar servicios sociales a los niños que son víctimas de maltrato.
  • En países como Filipinas, Italia, el Japón, México, Myanmar y Suecia se han promulgado leyes contra la producción de pornografía en que se utilicen niños, y en que se dispone el castigo de los autores.
  • En Dominica, Jamaica, el Japón y México, entre otros países, se han organizado campañas públicas en que se promueve la eliminación de la violencia contra la mujer y los niños.
Igualdad de derechos para las niñas
Las niñas suelen ser consideradas inferiores a los niños, tanto en el seno del hogar como en la sociedad en su conjunto. Se les enseña a ponerse siempre en el último lugar, con lo que se menoscaba su confianza en sí mismas y su capacidad para alcanzar el pleno desarrollo de sus posibilidades como seres humanos.
Cuando se impide que una niña asista a la escuela o cuando el cansancio derivado de la carga de trabajo que tiene en su casa le impide prestar atención a la clase, se le está negando su derecho a la educación. Cuando una niña lleva el peso de las responsabilidades en las tareas del hogar mientras su hermano estudia, juega o se dedica a sus intereses o pasatiempos, se la está discriminando. Se han elaborado algunas iniciativas para promover los derechos de la niña:
  • "Meena", una iniciativa de comunicación coordinada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), elaborada en cooperación con Bangladesh, la India, Nepal y el Pakistán, utiliza un personaje de historieta llamado Meena como modelo de conducta para las niñas. La serie provoca debates en relación con la discriminación por motivos de género en la niñez y aborda cuestiones tales como el tratamiento injusto de las niñas en la familia y su menor grado de acceso a los servicios de salud y educación.
  • Albania, China, Cuba, Ghana, Italia, la República de Moldova y Viet Nam son algunos de los países que han informado de nuevas iniciativas legislativas y nuevas leyes para proteger los derechos de la niña.
  • Granada, Italia, Nigeria y Singapur han establecido mecanismos institucionales para promover los derechos de los niños, incluidas las niñas.
  • La India, Indonesia, Italia, Nepal, Nigeria, la República Islámica del Irán, y Uganda se cuentan entre los países que han organizado campañas públicas de promoción de los derechos de la niña.
  • Filipinas, Finlandia, Malasia, el Perú y Viet Nam han adoptado medidas jurídicas para impedir la explotación del trabajo infantil.
  • Botswana, Grecia, México, Omán y Turquía han establecido programas orientados a fomentar la capacidad de socialización entre los niños y las niñas, así como el respeto por la mujer y la igualdad de sus derechos humanos.
Leer más...

jueves, 20 de junio de 2013

La mujer y los medios de comunicación



La revolución en marcha en las comunicaciones mundiales y la introducción de nuevas tecnologías de la información hacen que en estos momentos los medios de comunicación puedan aportar una contribución histórica al adelanto de la mujer.
Empero, es lamentable que la prensa, los medios visuales, sonoros y electrónicos de muchos países no ofrezcan una imagen equiponderada de la diversidad en la vida de la mujer y de la contribución de ésta a la sociedad. Los materiales pornográficos y violentos que presentan los medios de comunicación degradan a la mujer y afectan negativamente su participación en la sociedad. También puede ser limitante la elaboración de programas centrales que refuercen las funciones tradicionales de la mujer.
En la Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se considera una esfera de especial preocupación la constante proyección de imágenes negativas y degradantes de la mujer, así como su desigualdad en el acceso a la tecnología en la información. La Conferencia pidió que se potenciara el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentaría su capacidad de luchar contra las imágenes negativas que de ella se ofrecen. La Conferencia destacó la necesidad de que las mujeres intervinieran en la adopción de decisiones que afectaran al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su expansión y en el control de su influencia.
En 1996, durante su 40º período de sesiones, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas abundó en las recomendaciones formuladas en la Plataforma de Acción de Beijing sobre la cuestión de la mujer y los medios de comunicación y propuso a los Estados, a la comunidad internacional y a la sociedad civil que adoptaran nuevas medidas a este respecto e incluso que se incorporara una perspectiva de género en todas las políticas y programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas de ese período de sesiones figuraron medidas para sensibilizar acerca de la función de los medios de comunicación en la promoción de imágenes no estereotipadas de la mujer y el hombre y crear un entorno propicio para la medios de comunicación de la mujer.

Más intervención de la mujer en la adopción de decisiones

Desde la celebración de la Conferencia de Beijing la mujer ha estado ocupando cargos de adopción de decisiones de alto nivel en las organizaciones de los medios de comunicación de diversos países. La mujer también se matricula cada vez más en las carreras de periodista, corresponsal y locutoras de radio y televisión.
  • En la República Islámica del Irán, una mujer fue nombrada asesora presidencial a cargo de los asuntos de prensa.
  • En la British Broadcasting Corporation (BBC) del Reino Unido, el número de mujeres en puestos ejecutivos superiores aumentó de 19% a 29% entre 1995 y 1998. El objetivo de la BBC era lograr que las mujeres ocuparan un 30% de los puestos ejecutivos superiores y el 40% de los puestos administrativos de nivel superior y medio para el año 2000.
  • En Seychelles, las mujeres constituyen actualmente la mayoría del personal periodístico y de producción de la empresa nacional de radio y televisión y ocupan muchos puestos de alto nivel.
  • En Italia, tres mujeres ocupan puestos en la junta de directores de los servicios de la radio y televisión públicas.
  • En Burkina Faso, se ha nombrado a mujeres directoras del servicio nacional de televisión y de la organización privada de radio.
  • En Trinidad y Tabago, se ha nombrado a una mujer Presidenta de uno de los tres periódicos.
  • Entre 1987 y 1997, el porcentaje de mujeres periodistas en Hungría aumentó de 10% a 33%. Dos de los periódicos nacionales cuentan actualmente con jefas de redacción.
Los medios de comunicación de la mujer
El hecho más frecuente, y tal vez más importante, que señalan los gobiernos es el surgimiento de columnas y programas dedicados a cuestiones que interesan a la mujer, así como la creación de publicaciones y estaciones de radio y televisión para la mujer. Estos nuevos resquicios en los medios de comunicación han contribuido a aumentar la participación y la representación positiva de la mujer en estos medios.
  • En las Islas Vírgenes Británicas, uno de los tres semanarios ha creado una columna para la mujer, se ha creado un canal de televisión para la mujer y los programas de radio proporcionan valiosa información sobre la salud de la mujer y sobre cuestiones jurídicas y de otra índole que le atañen.
  • En China había más de 80 revistas para la mujer en 1997 y 7 de las 32 estaciones de televisión presentaban programas para la mujer en 1998. El programa "La mitad del cielo", producido por la Televisión Central china, ejerce su influencia al transmitir temas de especial interés para la mujer.
  • En el Yemen, dos periódicos se dedican exclusivamente a cuestiones relacionadas con la mujer. Los jefes de redacción de ambos periódicos son mujeres. Además, las cuatro revistas trimestrales dirigidas a la mujer tienen directoras.
  • Dos de los periódicos municipales de Vanuatu publican columnas dedicadas a cuestiones de interés para la mujer. El país también cuenta con dos programas radiales y un periódico mensual dedicados a temas que interesan a la mujer y a la violencia contra la mujer.
Internet
En los países donde hay acceso a las computadoras aumenta el número de mujeres que tienen acceso a esta tecnología y a Internet. Se calcula que entre 1995 y 1998 el número de comunicaciones establecidas por mujeres en directo aumentó de 8,1 millones a 30,1 millones en todo el mundo y se espera que en el año 2000 alcance 43,3 millones. La creación del correo electrónico ha permitido a las mujeres difundir información rápidamente y a menos costo, por lo que han podido establecer contactos, organizarse y movilizarse con más eficacia.
  • La Gender in Africa Information Network (GAIN) ofrece un espacio de contacto para intercambiar noticias e información y compartir actividades en toda África sobre cuestiones de justicia relacionadas con el género.
  • Asian Womens Resource Exchange es un servicio de información y centro de contacto para la mujer basado en Internet que procura establecer métodos y asociaciones de cooperación para aumentar el acceso a las nuevas tecnologías de manera de potenciar el papel de la mujer.
  • AVIVA, una "revista en la Web" administrada por un grupo internacional de mujeres con sede en Londres, hace las veces de centro de enlace con la Web para grupos y servicios de interés para la mujer a nivel mundial.
  • En marzo de 1997 se inauguró WomenWatch, la puerta de acceso de las Naciones Unidas a Internet en relación con el adelanto de la mujer y la potenciación de su papel. En 1999, el sitio celebró reuniones de grupos de trabajo en línea sobre todas las esferas de especial preocupación enumeradas en la Plataforma de Acción de Beijing centradas en las prácticas óptimas y las experiencias ganadas. Los resultados de los grupos de trabajo se integrarán en el examen quinquenal del documento de Beijing. WomenWatch promedia más de 10.000 visitas mensuales.
Tratando de eliminar las imágenes estereotipadas
Los informes de los gobiernos indican que en la mayoría de las regiones se ha producido un aumento de la información sobre cuestiones y problemas que interesan a la mujer que transmiten los medios de comunicación y que se han adoptado medidas para promover una imagen más equiponderada y no estereotipada de la mujer en los medios de comunicación. También se han realizado esfuerzos para dar más formación a los profesionales de los medios de comunicación en cuestiones relacionadas con el género.
  • Nigeria ha patrocinado la producción y transmisión de cancioncillas publicitarias en inglés y hausa para promover imágenes positivas de la mujer, haciendo hincapié especial en las mujeres que han triunfado en profesiones en las que tradicionalmente han predominado los hombres.
  • Womens Media Watch (WMW) de Jamaica ha trabajado con los periodistas para cambiar la manera en que se presenta a la mujer en los medios de comunicación e influir en las políticas y las leyes relativas a la radio y la televisión.
  • En los Países Bajos se terminará este año la preparación de una "Guía para la creación de una imagen de gran efecto", que contiene consejos de "creadores de imagen" profesionales sobre cómo descubrir y destruir las imágenes estereotipadas en relación con el género. La empresa nacional de radio y televisión ha emprendido un proyecto experimental de cinco años de duración para encontrar la manera práctica de generar imágenes más amplias y variadas tanto de la mujer como del hombre.
  • En Brunei Darussalam se destacan en una columna especial del periódico estatal y en un programa semanal de la televisión los logros y las actividades de las mujeres.
  • En Dinamarca se han producido programas de radio sobre las doce esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing que se transmitirán en Asia, África y América Latina.
  • Austria, Letonia, Nigeria y Swazilandia figuran entre los países que han celebrado seminarios de mentalización sobre cuestiones relacionadas con el género dirigidos a los periodistas.
Leer más...

miércoles, 19 de junio de 2013

Declaración sobre la protección de la mujer y el niño (o niña) en estados de emergencia o de conflicto armado ( 1974)





Recordamos las leyes que nos vamos dando para que finalmente las cumplamos siguiendo el camino que nosotrxs mismxs nos hemos marcado. Tomamos el texto tal cual y recordamos que con niño quieren indicar niña y niño : 


Proclamada por la Asamblea General en su resolución 3318 (XXIX), de 14 de diciembre de 1974

La Asamblea General, Habiendo examinado la recomendación del Consejo Económico y Social contenida en su resolución 1861 (LVI) de 16 de mayo de 1974, 
Expresando su profunda preocupación por los sufrimientos de las mujeres y los niños que forman parte de las poblaciones civiles que en períodos de emergencia o de conflicto armado en la lucha por la paz, la libre determinación, la liberación nacional y la independencia muy a menudo resultan víctimas de actos inhumanos y por consiguiente sufren graves daños,

Consciente de los sufrimientos de las mujeres y los niños en muchas regiones del mundo, en especial en las sometidas a la opresión, la agresión, el colonialismo, el racismo, la dominación foránea y el sojuzgamiento extranjero,

Profundamente preocupada por el hecho de que, a pesar de una condena general e inequívoca, el colonialismo, el racismo y la dominación foránea y extranjera siguen sometiendo a muchos pueblos a su yugo, aplastando cruelmente los movimientos de liberación nacional e infligiendo graves pérdidas e incalculables sufrimientos a la población bajo su dominio, incluidas las mujeres y los niños,

Deplorando que se sigan cometiendo graves atentados contra las libertades fundamentales y la dignidad de la persona humana y que las Potencias coloniales, racistas y de dominación extranjera continúen violando el derecho internacional humanitario,

Recordando las disposiciones pertinentes de los instrumentos de derecho internacional humanitario sobre la protección de la mujer y el niño en tiempos de paz y de guerra,

Recordando, entre otros importantes documentos, sus resoluciones 2444 (XXIII) de 19 de diciembre de 1968, 2597 (XXIV) de 16 de diciembre de 1969 y 2674 (XXV) y 2675 (XXV) de 9 de diciembre de 1970, relativas al respeto de los derechos humanos y a los principios básicos para la protección de las poblaciones civiles en los conflictos armados, así como la resolución 1515 (XLVIII) del Consejo Económico y Social, de 28 de mayo de 1970, en la que el Consejo pidió a la Asamblea General que examinara la posibilidad de redactar una declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de guerra,

Consciente de su responsabilidad por el destino de la generación venidera y por el destino de las madres, que desempeñan un importante papel en la sociedad, en la familia y particularmente en la crianza de los hijos,

Teniendo presente la necesidad de proporcionar una protección especial a las mujeres y los niños, que forman parte de las poblaciones civiles,

Proclama solemnemente la presente Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado e insta a todos los Estados Miembros a que la observen estrictamente:

1. Quedan prohibidos y serán condenados los ataques y bombardeos contra la población civil, que causa sufrimientos indecibles particularmente a las mujeres y los niños, que constituyen el sector más vulnerable de la población,

2. El empleo de armas químicas y bacteriológicas en el curso de operaciones militares constituye una de las violaciones más flagrantes del Protocolo de Ginebra de 1925, de los Convenios de Ginebra de 1949 y de los principios del derecho internacional humanitario, y ocasiona muchas bajas en las poblaciones civiles, incluidos mujeres y niños indefensos, y será severamente condenado.

3. Todos los Estados cumplirán plenamente las obligaciones que les impone el Protocolo de Ginebra de 1925 y los Convenios de Ginebra de 1949, así como otros instrumentos de derecho internacional relativos al respeto de los derechos humanos en los conflictos armados, que ofrecen garantías importantes para la protección de la mujer y el niño.

4. Los Estados que participen en conflictos armados, operaciones militares en territorios extranjeros u operaciones militares en territorios todavía sometidos a la dominación colonial desplegarán todos los esfuerzos necesarios para evitar a las mujeres y los niños los estragos de la guerra. Se tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la prohibición de actos como la persecución, la tortura, las medidas punitivas, los tratos degradantes y la violencia, especialmente contra la parte de la población civil formada por mujeres y niños.

5. Se considerarán actos criminales todas las formas de represión y los tratos crueles e inhumanos de las mujeres y los niños, incluidos la reclusión, la tortura, las ejecuciones, las detenciones en masa, los castigos colectivos, la destrucción de viviendas y el desalojo forzoso, que cometan los beligerantes en el curso de operaciones militares o en territorios ocupados.

6. Las mujeres y los niños que formen parte de la población civil y que se encuentren en situaciones de emergencia y en conflictos armados en la lucha por la paz, la libre determinación, la liberación nacional y la independencia, o que vivan en territorios ocupados, no serán privados de alojamiento, alimentos, asistencia médica ni de otros derechos inalienables, de conformidad con las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración de los Derechos del Niño y otros instrumentos de derecho internacional.

http://www.undp.org.cu/pdhl/Modulo4/use/tema2/doc2.htm
Leer más...

martes, 18 de junio de 2013

Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer



La creación y el fortalecimiento de mecanismos institucionales en el plano nacional para el adelanto de la mujer han fortalecido sustancialmente la capacidad de los Estados para lograr los objetivos de la Plataforma de Acción aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. Desde entonces, casi las tres cuartas partes de todos los Estados han establecido alguna forma de mecanismo nacional para el adelanto de la mujer.
La principal tarea de esos mecanismos nacionales es apoyar la incorporación en todos los órganos gubernamentales de una perspectiva relativa a la igualdad entre los géneros en todas las esferas normativas, incluida la legislación, los programas y los proyectos. La incorporación de las cuestiones de género, en este sentido, es una estrategia encaminada a integrar en pie de igualdad las preocupaciones de los hombres y las mujeres en la concepción, la aplicación, la supervisión y la evaluación de todos las políticas y los programas.
En la Plataforma de Acción de Beijing se determinó que la creación y el fortalecimiento de los mecanismos nacionales era una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los gobiernos.
Durante su 43º período de sesiones, celebrado en 1999, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se adoptaran nuevas medidas para crear o fortalecer los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer y la igualdad entre los géneros. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas encaminadas a garantizar un fuerte compromiso político respecto del fortalecimiento de los mecanismos nacionales y su establecimiento en las instancias más altas de gobierno que fuera posible, con la autoridad necesaria para cumplir las funciones y responsabilidades establecidas con arreglo a su mandato.

Fortalecimiento de los mecanismos nacionales
El logro del objetivo relativo a la igualdad entre el hombre y la mujer en última instancia depende de una profunda transformación en las actitudes y los comportamientos a todos los niveles de la sociedad, comenzando con la base y prosiguiendo hasta las instancias más altas de gobierno. Los mecanismos nacionales pueden desempeñar un papel fundamental en el estímulo y fomento de esas transformaciones a todos los niveles. En este esfuerzo, los gobiernos han procurado fortalecer los mecanismos existentes en diversas formas desde la celebración de la Conferencia de Beijing.
  • En Ghana, el Gobierno ha fortalecido la posición de los mecanismos nacionales al establecerlos en las instancias más altas, bajo la dependencia de la Oficina del Presidente, con vínculos directos con los ministerios, departamentos y organismos.
  • Italia, Namibia, Panamá y San Vicente y las Granadinas, entre otros países, han creados nuevos ministerios para incorporar el mecanismo nacional, lo han elevado de categoría convirtiéndolo en una comisión dependiente de un ministro, o han nombrado a un nuevo ministro para dirigirlo.
  • Albania ha elevado el mecanismo nacional al nivel del Consejo de Ministros, con una presidenta que depende directamente del Viceprimer Ministro.
  • Etiopía, Indonesia, la República Islámica del Irán, Kenya, México, Nigeria, el Senegal y Zambia están entre los países que han establecido organismos o dependencias encargadas de cuestiones relativas a la mujer en diversos niveles gubernamentales.
  • En Viet Nam, el Gobierno encomendó al Ministerio de Planificación que preparara el plan nacional de acción para el adelanto de la mujer; al Ministerio de Finanzas que equilibrara el presupuesto del plan y al mecanismo nacional que supervisara la ejecución del plan.
  • En Mongolia, después de que el mecanismo nacional elaboró un plan de acción para el adelanto de la mujer, cada provincia estableció su propio subprograma para garantizar la participación activa de un amplio sector representativo de las mujeres.
La problemática de la mujer en la planificación y el presupuesto
En muchos Estados, los mecanismos nacionales han sido fundamentales para estructurar las políticas nacionales de desarrollo. Cabe señalar en particular los adelantos logrados en la integración de una perspectiva de género en las actividades relacionadas con la elaboración de presupuestos, la rendición de cuentas y la comprobación de cuentas. La vinculación de la problemática de la mujer a la elaboración de presupuestos y la auditoría puede resultar un instrumento eficaz para hacer que los gobiernos rindan cuenta de su actuación en esa esfera y fomentar la sensibilización respecto de los diferentes efectos que pueden tener en las mujeres y los hombres decisiones presupuestarias aparentemente neutras.
  • En Kenya, Maldivas y Túnez, entre otros países, los mecanismos nacionales contribuyeron a garantizar que el compromiso del gobierno de integrar la perspectiva de género se incorporara en sus planes nacionales de desarrollo.
  • En Swazilandia se creó un Comité de asuntos relativos a la mujer, uno de los ocho comités sectoriales establecidos para preparar la contribución a la estrategia nacional de desarrollo.
  • Filipinas y Sudáfrica están entre los países que han adaptado el modelo utilizado en Australia para elaborar presupuestos que tengan en cuenta las cuestiones de género, lo que implica que todos los organismos y departamentos gubernamentales deben preparar un documento presupuestario en que se desglosen los desembolsos en función de sus consecuencias tanto para las mujeres como para los hombres.
  • En la República Islámica del Irán, el jefe del mecanismo nacional es un miembro del gabinete ministerial, lo que facilita la incorporación de las cuestiones relacionadas con la mujer en el proceso presupuestario. Además, el mecanismo nacional examina las partidas del presupuesto nacional.

Las perspectivas de género en la legislación, las políticas y los programas

Los mecanismos nacionales han emprendido diversas actividades en apoyo de la revisión y el cumplimiento de la legislación para garantizar la igualdad de género, así como la incorporación de las cuestiones de género en todas las políticas y los programas gubernamentales.
  • La India ha formulado la Política nacional de potenciación del papel de la mujer, en la que se esbozan medidas jurídicas, institucionales y programáticas para hacer frente a la discriminación por motivos de género. También ha designado a la Comisión Nacional de la Mujer como defensora de la mujer.
  • En la Federación de Rusia, la Duma estatal y la Asamblea Federal han aprobado una estrategia y directrices para la elaboración de una legislación encaminada a impedir la discriminación por motivos de género.
  • En Portugal se ha creado una comisión parlamentaria para examinar toda la legislación desde el punto de vista de la igualdad de los géneros.
  • En Belice se ha elaborado un Plan estratégico de equidad e igualdad con el objetivo de integrar un criterio en que se tenga en cuenta la problemática de la mujer en las políticas y programas gubernamentales y civiles.
  • En Colombia se creó un equipo consultivo permanente en materia de igualdad entre los géneros en el Departamento de Planificación Nacional, con el mandato amplio de velar por la incorporación de una perspectiva de género en las políticas nacionales.
Mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas
Los mecanismos nacionales tienen una función esencial que desempeñar en la supervisión de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y en la institución de mecanismos de rendición de cuentas. Tienen a su cargo la difícil tarea de analizar cómo las medidas gubernamentales producen cambios tangibles en la vida de la mujer.
  • En Belarús, los informes sobre la marcha de la ejecución del plan de acción nacional para fomentar la igualdad entre los géneros se presentan al Ministerio de Bienestar Social y al Consejo de Ministros. También se presenta un informe semestral al Presidente de la República.
  • En Finlandia, el mecanismo nacional ha coordinado un sistema interno de seguimiento que funciona en cada ministerio.
  • En los Estados Unidos, por conducto del mecanismo nacional, los organismos gubernamentales presentan informes anuales sobre los progresos alcanzados en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing.
  • En Rwanda, un comité integrado por miembros del mecanismo nacional, organismos de las Naciones Unidas, organismos bilaterales y organizaciones no gubernamentales supervisa la aplicación de la Plataforma de Acción.
  • En Jordania, donde el mecanismo nacional está integrado por altos funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil, cada órgano participante debe presentar informes periódicos sobre los progresos realizados.
Colaboración con organizaciones no gubernamentales
El establecimiento de asociaciones con la sociedad civil es de importancia crítica para la sostenibilidad y la legitimidad de los mecanismos nacionales y puede dar lugar a transformaciones sociales en la condición jurídica y social de la mujer. La propia Conferencia de Beijing dio lugar a una proliferación de nuevas organizaciones no gubernamentales cuya misión se centraba en la problemática de la mujer.
  • El Consejo de la Mujer de Brunei Darussalam, organización coordinadora de organizaciones de mujeres que cuenta con más de 2.000 miembros, ha colaborado con el mecanismo nacional y otros órganos gubernamentales en el establecimiento de una fundación de lucha contra el VIH/SIDA y un comité de asuntos sociales.
  • En Turquía, el mecanismo nacional estableció comisiones de organizaciones no gubernamentales encargadas de la salud, la educación, el empleo y cuestiones jurídicas con objeto de prestar asistencia en el seguimiento de la Plataforma de Acción.
  • En el Níger se ha formado recientemente una asociación coordinadora de organizaciones no gubernamentales de mujeres con más de 3.000 miembros que ha empezado a colaborar con el mecanismo nacional.
  • En Eritrea, el mecanismo nacional es una organización no gubernamental con una red de más de 200.000 miembros. Los miembros de su comité central también son miembros del Parlamento u ocupan altos cargos gubernamentales, lo que contribuye a consolidar el papel del mecanismo nacional en el gobierno.

La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2).
http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs8.htm
Leer más...

lunes, 17 de junio de 2013

Los derechos humanos de la mujer


En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se reafirmó que el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por la mujer y la niña constituía una prioridad para los gobiernos y las Naciones Unidas y era esencial para el adelanto de la mujer. Se destacó que los gobiernos no sólo debían abstenerse de violar los derechos humanos de todas las mujeres, sino también trabajar activamente para promover y proteger esos derechos.
La Plataforma de Acción, aprobada por la Conferencia de Beijing, identificó la falta de respeto de los derechos humanos de la mujer como una de las 12 esferas de principal preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. En la Plataforma se hizo un llamamiento en favor de la aplicación íntegra de todos los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. También se destacó la importancia de garantizar la igualdad y la no discriminación, con arreglo al derecho y en la práctica, y la capacitación jurídica básica.
Durante su 42o período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer propuso que los Estados Miembros y la comunidad internacional adoptaran nuevas medidas para promover los derechos humanos de la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todos los programas y políticas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas para alentar y apoyar los diálogos basados en la comunidad y de amplia base nacional sobre el significado de los derechos humanos y sobre la discriminación y las violaciones basadas concretamente en el género. Las conclusiones también se centraron en la necesidad de garantizar la existencia de marcos jurídicos y normativos a escala nacional que garantizaran el pleno disfrute de todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

Instrumentos jurídicos internacionales
En la Plataforma de Acción se destaca el papel central de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en el adelanto de la mujer y en los esfuerzos por lograr la igualdad entre los géneros. En la Convención se establece no sólo una declaración de derechos en favor de la mujer, sino un programa relativo a las medidas que deben adoptar los gobiernos para garantizar el disfrute de esos derechos.
La Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1979 y entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981. En la Plataforma de Acción se preveía la ratificación universal de la Convención a más tardar en el año 2000.
  • Al 1o de noviembre de 1999, el número de Estados Partes en la Convención había ascendido a 165, con la ratificación de Nueva Zelandia, que también incorporaba a las Islas Cook y Niue. La mayoría de ellos han aceptado sus obligaciones incondicionalmente, aunque otros han presentado reservas sustantivas, algunas de ellas basadas en leyes religiosas y tradiciones culturales.
  • El Protocolo Facultativo de la Convención se abrió a la firma el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1999. Cuando entre en vigor, tres meses después de que se haya recibido el décimo instrumento de ratificación o de adhesión, el Protocolo Facultativo situará a la Convención en un pie de igualdad con otros instrumentos internacionales de derechos humanos que tienen procedimientos de presentación de denuncias. El Protocolo Facultativo permitirá que las mujeres víctimas de discriminación basada en el sexo presenten denuncias ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el órgano creado en virtud de la Convención.
Mecanismos internacionales de derechos humanos
En la Plataforma de Acción se destaca la importante función del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. El Comité examina los informes de los Estados Partes sobre la aplicación de la Convención. Otros órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos también reconocen cada vez más las situaciones relativas a los derechos humanos que afectan específicamente a la mujer.
  • Desde 1995, el Comité ha examinado 57 informes de Estados Partes. Al 1o de agosto de 1999, el número de informes atrasados que debieron haberse presentado al Comité ascendía a 252.
  • La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas incluye ordinariamente en su programa un tema sobre la integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género, al tiempo que destaca la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todos los temas de su programa.
  • Muchos gobiernos promueven activamente los derechos humanos de la mujer en foros internacionales y cooperan con relatores especiales de la Comisión de Derechos Humanos. En 1999, la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer visitó, entre otros países, Cuba, Indonesia y Timor Oriental y los Estados Unidos.
Garantizar la igualdad y la no discriminación
En todas las regiones se ha logrado progresar en el fortalecimiento del marco jurídico que propicie la igualdad y en la adhesión a la legislación. Se ha perfeccionado el establecimiento de los mecanismos para reparar violaciones de los derechos, y los tribunales de un número cada vez mayor de países fomentan activamente el respeto de los derechos humanos de la mujer. Los gobiernos también han reconocido la necesidad de complementar su legislación con otras medidas, incluida la reforma social, para garantizar el disfrute de hecho de los derechos humanos de la mujer.
  • Eritrea, Etiopía, Marruecos y Polonia han fortalecido las disposiciones de sus respectivas constituciones que garantizan la igualdad entre el hombre y la mujer y la protección de los derechos humanos de la mujer.
  • En Omán se fortalecieron los derechos políticos de la mujer cuando se le otorgó el derecho al voto en 1997.
  • Mónaco y la República de Corea están entre los países que han eliminado disposiciones de sus leyes sobre nacionalidad en las que se discriminaba a las mujeres.
  • Brunei Darussalam, con la introducción de una nueva Ley sobre la familia islámica, está entre los países que han revisado su código civil y el de la familia. En muchos países las revisiones reflejan la distribución equitativa de los bienes comunales entre los cónyuges, la igualdad entre el hombre y la mujer ante el matrimonio y la ley sobre el divorcio, así como la normalización de la herencia.
  • Mongolia, Nepal y la República Unida de Tanzanía han reemplazado sus leyes discriminatorias o introducido nuevas leyes en relación con la herencia, la propiedad, la tierra y otros derechos de propiedad.
  • Varios países africanos, entre ellos Ghana y el Senegal, han introducido leyes que penalizan prácticas tradicionales dañinas, como la mutilación genital de las niñas y las mujeres.
  • Turquía es uno de los varios países que han modificado su código penal para eliminar el tratamiento diferenciado del hombre y la mujer en relación con el adulterio, así como con el homicidio de uno de los cónyuges.
  • El Canadá ha aumentado la accesibilidad de los grupos vulnerables, entre ellos las aborígenes y las mujeres con discapacidades, al sistema de justicia penal.
  • La República Islámica del Irán y Nepal han hecho progresos en el establecimiento de cortes especiales de la familia y oficinas encargadas de las cuestiones relativas a la mujer en la magistratura.
  • La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México emprendió un estudio comparativo entre las normas federales y estatales relativas a las mujeres y los niños y las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y de la Convención sobre los Derechos del Niño. Sobre la base de las conclusiones a las que se llegó, se hicieron recomendaciones con miras a la reforma legislativa en varias esferas.
  • En la Federación de Rusia, la Duma estatal aprobó directrices sobre medidas legislativas para garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades para el hombre y la mujer.
Fomentar la capacitación jurídica básica
Se han adoptado medidas para promover la capacitación jurídica básica mediante la publicación y difusión de información sobre leyes relativas a la igualdad de la condición jurídica y social de todas las mujeres y sus derechos humanos.
  • Albania, Burkina Faso, Chile, el Ecuador y el Senegal están entre los países que han iniciado programas de educación jurídica en los que se presta especial atención a los derechos humanos de la mujer. Los programas comprenden la capacitación de magistrados y de funcionarios encargados de hacer cumplir las leyes.
  • La Comisión Nacional de la Mujer de México publicó un manual titulado Cómo legislar desde una perspectiva de género? y lo utilizó en seminarios de información dirigidos a los legisladores.
  • Muchos países han llevado a cabo actividades de sensibilización y fomento de la toma de conciencia respecto de los derechos humanos de la mujer en las que los mecanismos nacionales han desempeñado una función primordial en relación con la difusión sistemática entre las mujeres de información acerca de sus derechos. Se han traducido a idiomas locales tratados internacionales y códigos nacionales que han sido ampliamente difundidos.
  • Algunos gobiernos han apoyado la creación de secciones dedicadas a los derechos humanos de la mujer en el seno de organizaciones no gubernamentales.

Esta nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2).

http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs9.htm
Gracias a Martha Peñafiel .
Leer más...

domingo, 16 de junio de 2013

La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones



La representación de la mujer en los niveles más altos de adopción de decisiones a escala nacional e internacional no ha cambiado en los cinco años transcurridos desde la celebración en Beijing de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Las mujeres siguen estando en minoría en los parlamentos nacionales, y el promedio alcanzado en 1999 a nivel mundial era del 13%, pese al hecho de que las mujeres constituyen la mayoría del electorado en casi todos los países.
La Plataforma de Acción aprobada en Beijing explica que las vidas de las mujeres deben examinarse en el marco social, económico y político de la sociedad, y no fuera de ese contexto. La Conferencia de Beijing reafirmó que "la participación igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones no sólo es una exigencia básica de justicia o democracia sino que puede considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses de la mujer. Sin la participación activa de la mujer y la incorporación del punto de vista de la mujer a todos los niveles del proceso de adopción de decisiones no se podrán conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo y paz".
La Plataforma de Acción de Beijing también afirma que las mujeres tienen igualdad de derecho a participar en la gestión de los asuntos públicos y, mediante esa participación, a contribuir a redefinir las prioridades políticas al incluir en los programas políticos nuevos temas y ofrecer nuevos puntos de vista sobre cuestiones políticas generales. En la Plataforma se definieron dos objetivos estratégicos en relación con esta esfera de especial preocupación: garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones, y aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de decisiones y en los niveles directivos.
Además del documento de Beijing, algunos instrumentos internacionales han afirmado el principio de la participación equitativa de la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, incluida la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
En su 41º período de sesiones, celebrado en 1997, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas reafirmó la necesidad de determinar y aplicar las medidas que corregirían la representación insuficiente de la mujer en la adopción de decisiones. Se consideró que la eliminación de prácticas discriminatorias y la introducción de programas de medidas positivas eran instrumentos de política eficaces para el logro de ese propósito.

No se han producido cambios verdaderos en la brecha que separa a la mujer del hombre

Pese al hecho de que desde hace tiempo se reconoce el derecho fundamental de las mujeres y los hombres de participar en la vida política, en la práctica la brecha en materia de equidad de jure y de facto en la esfera del ejercicio del poder y la adopción de decisiones sigue siendo amplia. Como resultado de ello, los intereses y las preocupaciones de la mujer no están representados a los niveles de la formulación de políticas y la mujer no tiene influencia sobre las decisiones fundamentales en las esferas social, económica y política que afectan a la sociedad en su conjunto. Las iniciativas y los programas orientados a aumentar la participación de la mujer en la adopción de decisiones se han visto entorpecidos por una serie de factores, entre ellos una falta de recursos humanos y financieros para la capacitación y la promoción en materia de carreras políticas, y la responsabilidad de los funcionarios elegidos en relación con la promoción de la igualdad entre los géneros y la participación de la mujer en la vida pública.
En general, las cifras de que se dispone muestran únicamente un aumento simbólico e indican que la meta del equilibrio entre los géneros dista aún mucho de haberse alcanzado.
Participación a escala nacional
Al mes de agosto de 1999, había únicamente diez países en que las funciones de jefe de Estado y gobierno eran desempeñadas por mujeres, a saber: Bangladesh, Guyana, Irlanda, Letonia, Nueva Zelandia, Panamá, San Marino, Sri Lanka (Presidenta y Primera Ministra) y Suiza.
La representación de la mujer en cargos gubernamentales de adopción de decisiones a los niveles ministerial y subministerial (ministro, viceministro, secretario permanente y jefe de departamento) muestra que se avanza muy lentamente en esa esfera.
  • En 1996 las mujeres constituían el 6,8% de los gabinetes ministeriales en todo el mundo; en 1997 esa cifra era del 7% y del 7,4% en 1998.
  • En 1999 había únicamente 677 mujeres integrantes de la cámara alta o el senado, en contrate con 5.639 hombres.
  • La mayoría de las ministras se concentra aún en los sectores sociales, como la educación, la salud y los asuntos relativos a la mujer y la familia.
Los países nórdicos siguen ocupando un lugar preponderante en cuanto a la proporción de mujeres en los parlamentos, cuyo promedio asciende al 36,4%. Según un informe de las Naciones Unidas, Suecia tiene la proporción más elevada de mujeres en la cámara baja o única: el 40,4%. La elevada proporción de mujeres en los parlamentos de los países nórdicos puede explicarse por muchos factores, como la igualdad de posibilidades en materia de educación, el reconocimiento por parte de las mujeres de la importancia de votar y contribuir a determinar los resultados de las elecciones, y el establecimiento de políticas estatales amplias a escala nacional orientadas a la conciliación de las responsabilidades familiares y profesionales de las mujeres y los hombres, entre otras.
Un proceso inverso se produjo en Europa oriental, donde el porcentaje de mujeres en los parlamentos se ha reducido considerablemente con la transformación hacia una economía de mercado y elecciones parlamentarias libres. La abolición de las cuotas para mujeres, que habían existido en los antiguos regímenes, redujo extraordinariamente su número en los parlamentos. Aunque la situación ha venido mejorando gradualmente en algunos países, la experiencia de Europa oriental confirma que el establecimiento de una democracia parlamentaria pluralista no garantiza de por sí la representación equitativa de las mujeres y los hombres en la adopción de decisiones políticas.
A escala internacional
A escala internacional, se produjo un aumento en la representación de las mujeres entre los Representantes Permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York, que pasó de siete mujeres en enero de 1994 a 12 mujeres al mes de abril de 2000.
El sistema de las Naciones Unidas ha centrado su atención en aumentar el número de mujeres en cargos ejecutivos a todos los niveles y en diversos sectores. Si bien se ha registrado cierto progreso en el mejoramiento de la representación de las mujeres en las categorías superiores y de adopción de decisiones en la Secretaría de las Naciones Unidas, el objetivo de llegar al 50% en el año 2000 no se ha alcanzado. Sin embargo, las estadísticas sobre la situación de la mujer en la Secretaría siguen arrojando un adelanto lento, pero constante.
  • Desde el 1º de enero de 1999, el porcentaje de mujeres nombradas con sujeción a la distribución geográfica aumentó del 37,7% al 38,6%.
  • Aunque el ritmo del avance en el mejoramiento de la representación general de la mujer sigue siendo lento, se ha logrado mejorar la representación de las mujeres en las categorías superiores y de adopción de decisiones. Desde la presentación del plan de acción estratégico para el mejoramiento de la situación de la mujer en la Secretaría (1995 a 2000), en noviembre de 1994, el porcentaje de mujeres en la categoría de Director Adjunto y categorías superiores a ésa ha aumentado del 15,1% al 29,7%.
La mujer en los procesos electorales y los partidos políticos
La Plataforma de Acción de Beijing comprometió a los gobiernos a "examinar el efecto diferencial de los sistemas electorales en la representación política de las mujeres en los órganos electivos y examinar, cuando proceda, la posibilidad de ajustar o reformar esos sistemas". La participación de las mujeres en partidos políticos es importante porque proporciona una vía hacia el ejercicio del poder y la adopción de decisiones políticas. Conduce a la participación en parlamentos y otros órganos electivos, así como a nombramientos en cargos ministeriales u otras oficinas políticas y en la magistratura. Entre las medidas adoptadas en algunos países, cabe destacar:
  • En Albania se han promulgado leyes y enmiendas para garantizar un equilibrio de género en las listas electorales.
  • El Yemen enmendó su ley electoral en 1998 para aumentar la participación de la mujer en las elecciones.
  • En el Canadá la participación política de la mujer aumentó en un 50% entre 1995 y 1997.
  • La participación de la mujer en la vida política también ha aumentado en España, que ocupa el séptimo puesto en esa esfera entre los 15 Estados de la Unión Europea.
  • En el Camerún, El Salvador, Nigeria, el Paraguay y Seychelles, las propias mujeres han establecido redes políticas, creando vínculos entre organizaciones con base en la comunidad, los movimientos de mujeres y las mujeres que se dedican a la política.
Adopción de medidas positivas, metas y cuotas
Durante la Conferencia de Beijing, únicamente 21 de los 189 países que se comprometieron a mejorar la condición jurídica y social de la mujer concedieron la más alta prioridad a la cuestión relativa al aumento de la participación de la mujer en todos los niveles de adopción de decisiones. Desde la Conferencia de Beijing han proseguido los debates amplios sobre esta cuestión a los niveles gubernamentales y no gobernamentales. Ello ha contribuido a aumentar la sensibilización respecto de los cambios sistemáticos que se necesitan para lograr el equilibrio entre los géneros. Un número cada vez mayor de países han aplicado políticas de adopción de medidas positivas, incluidos los sistemas de cuotas y las metas, elaborado programas de capacitación para fomentar el liderazgo entre las mujeres, e introducido medidas para conciliar las responsabilidades familiares y profesionales tanto de las mujeres como de los hombres.
El artículo 4 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer permite la adopción de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer. La Plataforma de Acción de Beijing compromete a los gobiernos y los partidos políticos a que proporcionen a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones, incluido, entre otras cosas, el establecimiento de metas concretas y otras medidas positivas.
Aunque en algunos países el concepto estricto de igualdad se opone a la introducción de medidas positivas, en otros países se han llevado a cabo programas de medidas positivas.
  • Ghana aprobó una propuesta de acción afirmativa para reservar para las mujeres el 40% de los cargos en órganos de adopción de decisiones.
  • En Uganda se estableció el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social para aplicar una política nacional de acción afirmativa.
  • Italia presentó un proyecto de ley para reformar la constitución a fin de incluir la adopción de medidas positivas en las leyes electorales.
  • Finlandia estableció una cuota para las mujeres en la proporción de 40/60 en los órganos gubernamentales.

La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2).
http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs7.htm
Leer más...