Acerca de nosotras ·

martes, 9 de abril de 2019

No a las heroínas de telenovela!



 A veces nos dejamos llevar por un capitulo de una telenovela y aveces nos hemos dejado llevar por telenovelas enteras pero tanto estereotipo manipulado nos ha alejado de esas series .  Entendemos que hay muchas mujeres a las que les alivian la vida, al no tener una mejor diversión a  mano. A ellas va dirigido este interesante articulo.

Por qué NO ser una heroína de telenovela
Viven envueltas en el drama. Son bellas, pobres y dispuestas a sacrificarlo todo por amor. 
¿Realmente queremos ser como las heroínas de las telenovelas? Te decimos varias razones por las que NO queremos ser como ellas. Texto: Mariana Israel 

    
Para ser una heroína, la juventud es un requisito. Si tienes 40, estás mayorcita para ser la protagonista de una novela. De acuerdo con datos del reporte “El estado de las mujeres en los medios de EEUU 2013”, elaborado por el Centro de Medios de las Mujeres, el 67% de los personajes de ficción que tienen 50 años son varones. Los roles femeninos de 40 años o más, representan un escaso 11% del total de los papeles.
Nos desesperamos, lloramos y reímos con ellas. Son las heroínas que entretienen nuestras tardes y noches, mujeres de las telenovelas que seguimos fielmente todos los días. Sin embargo, ¿te preguntaste alguna vez si querrías estar en sus zapatos? En un torbellino de ideas, veamos por qué NO nos gustaría encarnar a la chica del culebrón.

Tendríamos que ser luchadoras en extremo. A veces desearía que los guionistas les dieran un respiro. Unas vacaciones cortas, una mini escapada de “tanta” guerra. Si no pelean por el amor de sus vidas, luchan por encontrar a hijos perdidos o por vengar el pasado de sus familiares. ¡Que reine la paz, alguna vez!
    
Tendríamos que ser tontas. El estereotipo de la heroína de antaño era “la rubia tonta, atractiva, divertida y promiscua”, describe la Dra. Mia Moody-Ramírez* a Yahoo! Mujer. Eran, también, chicas abnegadas y sumisas. Hoy dicho concepto ha cambiado rotundamente, pero no siempre para bien.
 
Tendríamos éxito en todo menos en las relaciones. Hoy, las heroínas de las novelas son fuertes y arrolladoras, “una combinación de rasgos masculinos y femeninos”, señala Moody-Ramírez. La Patrona es el mejor reflejo de esta nueva tendencia. Su protagonista, Gabriela Suárez, es una trabajadora minera. A su vez, es madre soltera y tiene muchos problemas con su hijo.
    
Estaríamos frustradas. “Vemos cada vez más protagonistas femeninas con puestos de alto rango en corporaciones. Superatractivas, pero con problemas a la hora de relacionarse. Son sexies e inteligentes, pero trágicas, solitarias e incapaces de cultivar una relación exitosa y una vida familiar”, opina Moody-Ramírez.
    
Tendríamos que dar TODO por amor. “Se vuelven locas de atar por amor… ¡y esa manera de llorar!”, dice Lucía, de 28 años. Nuestras heroínas son seres sufrientes como Abigail (protagonizada por la actriz venezolana Catherine Fulop), que lamentaba la pérdida de su hijo y la separación de su amado.
    Alguien/algo querría arruinarnos la vida. “No me gustaría ser una de esas heroínas, porque o tienen un amor imposible, o un hijo abandonado, o quieren arrebatarles a su pareja o su fortuna; o bien, sus vidas cambian de golpe por secretos del pasado. ¿Qué mujer querría que le pasara todo esto?”, se pregunta María, de 17 años.
 
Al final, el salvador siempre sería ÉL. La diferencia de clases es otro tema recurrente en las novelas. Vimos cómo la recolectora de basura, “María la del barrio” (Thalía), era menospreciada por sus patrones y “salvada” por su amor. “Muchos de estos estereotipos tienen que ver con la posición de dependencia y sometimiento que se les adjudica a las mujeres en las culturas y subculturas vigentes. Es una expresión de las sociedades que sostienen discursos androcéntricos”, declara la psicoanalista Leticia Glocer Fiorini* a Yahoo! Mujer. menos 
 
Querríamos que ÉL sufra. El amor es el tema central de las novelas, y su clave del éxito. El problema es que, tradicionalmente, “se adjudica a las mujeres la búsqueda del amor como objetivo fundamental junto con la maternidad, apunta Fiorini. “No se lo considera una demanda que puede regir también la vida de los hombres, porque sería un signo de debilidad para ciertas concepciones sobre la virilidad”, añade.
    
Apareceríamos desnudas. Las heroínas muestran piel. Un estudio entre los programas del prime-time arrojó que los desnudos están protagonizados en un 34.6% por mujeres y en un 11% por varones. El trabajo fue impulsado por la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad de California del Sur, y por el Instituto Geena Davis, dedicado a la representación de los géneros en los medios. Se basó en 275 programas transmitidos en horario estelar a lo largo de una semana, en la primavera de 2012. menos 
    
Siempre vestiríamos ropa sexy. Imagínate el rollo de tener que vestir minifaldas, tops ceñidos y tacones altísimos todos los días, todo el tiempo. Nada de andar a cara lavada, en chanclas y pants. El estudio mencionado halló que las mujeres en las series del prime-time aparecen cuatro veces más que los varones vistiendo atuendos sensuales. Todo para ellos… y para nosotras, ¿qué?
    
Tendríamos que ser delgadas. Otro factor de discriminación. Piensa en una heroína rellenita… ¿la encontraste? ¡Hasta Betty la Fea era delgada! El estudio de la Universidad de California del Sur halló que el 37.5% de las mujeres en los programas tenía una cintura diminuta, contra el 13.6% de los varones.
 
Las heroínas mantienen el status quo. “Los estereotipos persisten porque mantienen el status quo de la sociedad. Son preocupantes cuando descalifican a la mujer, porque contribuyen a que los ciudadanos interpreten el mundo que los rodea bajo esta clave”, advierte la Dra. Moody-Ramírez. Desde su punto de vista, las altas dosis de sufrimiento de las heroínas son una forma de ilustrar lo que le sucede a las mujeres cuando nos apartamos de los roles tradicionales del género. menos 
 
Porque todo estereotipo es un cachetazo a las mujeres que luchan por los derechos igualitarios. Los televidentes empiezan a ver a las mujeres bajo los lentes de las representaciones en las novelas y en los medios en general. Moody-Ramírez sostiene que las niñas comienzan a emular estos estereotipos, alimentando una especie de profecía de autocumplimiento que echa por la borda la lucha por la igualdad de derechos entre los sexos.
 
¡Reaccionemos! Las mujeres podemos exigir que nos representen mejor en las novelas. Podemos boicotear los programas que consideramos ofensivos y enseñarles a nuestras hijas a tener una visión crítica sobre los estereotipos. Tal vez así, encontremos motivos por los cuales moriríamos por convertirnos en las heroínas de los culebrones. Especialistas consultadas: *Mia Moody-Ramírez: Doctora en Filosofía. Profesora asistente de periodismo de la Universidad de Baylor, Texas. *Leticia Glocer Fiorini: Psicoanalista y Presidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Fuentes: Instituto Geena Davis de Género en los Medios (seejane.org) y Centro de Medios de las Mujeres (womensmediacenter.com). 


http://es-us.mujer.yahoo.com/fotos/heroinas-de-telenovelas-modelo-a-seguir-slideshow/hero%C3%ADnas-de-telenovelas-modelo-a-seguir-photo--162663384.html
Leer más...

lunes, 8 de abril de 2019

Matrimonios infantiles y el derecho a la educación

     

         En algunas partes del mundo casarse  joven es una norma social

 Uno de los efectos negativos del matrimonio precoz es la exclusión de las mujeres de la educación a favor del trabajo doméstico y la crianza de los hijos. Así que los países con una alta prevalencia de  matrimonios entre niñas y  niños también tienden a tener bajas tasas de alfabetización de las mujeres jóvenes.


En Asia Meridional y el África subsahariana el 38% de las mujeres se casan antes de los 18 años de edad. Los matrimonios infantiles, tal como los  define UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para los niños, son los que realizan las mujeres menores de 18 años e incluye las uniones, en las que  una mujer y un hombre viven juntos como si estuvieran casados.
 Según un informe de UNICEF, la mayoría de los matrimonios infantiles tienen lugar entre las edades de 15 y 18 años, pero en tres países, Níger, Chad y Bangladesh, más de un tercio de las mujeres de entre 20 y 24 años ya estaban casados ​​a la edad de 15 años.
 Estas prácticas a menudo se burlan de la ley: mientras que la edad legal para contraer matrimonio en la India es de 18 años alrededor de la mitad de las mujeres indías encuestadas estaban casadas ya a esa edad.


Leer más...

domingo, 7 de abril de 2019

El matrimonio infantil priva a 10 millones de niñas al año de su niñez.



El matrimonio infantil priva a 10 millones de niñas al año de su niñez.  A 25000 niñas cada día les es robada su niñez  .

La  práctica tradicional dañina, el matrimonio infantil priva a la niña de sus derechos a la salud, educación y seguridad. "Un cambio puede ocurrir en una sola generación. "Yo sé que esto es verdad ", resume el premio Nobel Desmond Tutu en el tema del matrimonio infantil en todo el mundo.
Este vídeo de la campaña  Chicas no Novias con Graça Machel, Mary Robinson y Desmond Tutu, miembros de The Elders, continúa hoy en día haciendo   un llamamiento a la acción a las personas de todo el mundo : acabar el matrimonio infantil en una sola generación.

 Únete , terminemos con los matrimonios infantiles en una generación . 

Las niñas menores de 15 años tienen 5 veces más posibilidad de morir en el parto 
El 60 por ciento de los pobres del mundo son mujeres , los matrimonios tempranos perpetúan la pobreza .
El 64 por ciento de los analfabetos  adultos del mundo son mujeres .


http://womennewsnetwork.net/2013/07/17/traditional-chiefs-zambia/
Leer más...

sábado, 6 de abril de 2019

#28AlasfeministasVotamos





Para Adherirte pincha AQUÍ

El movimiento feminista, intergeneracional y diverso, no cesa de crecer en España, en Argentina, Brasil, EEUU, India y otros lugares del mundo. Desde las movilizaciones en 2013 por el derecho al aborto, el tren de la libertad en 2014, la Marcha estatal del 7N de 2015 contra las violencias machistas y las huelgas feministas del 8 de marzo de 2018 y 2019, somos un movimiento de protesta contra la discriminación y la violencia hacia las mujeres, pero también de propuestas respecto al empleo, los cuidados, las pensiones, la sanidad, la educación, la sexualidad, el consumo, las fronteras y la laicidad. Unidas, fortaleciendo nuestras alianzas con otros movimientos sociales. Desde las pasadas elecciones de 2016 ha habido tímidos avances institucionales en relación con la igualdad entre mujeres y hombres en nuestro país: se ha alcanzado un Pacto de Estado contra la Violencia de Género (de mínimos) y aumentado sus presupuestos, se han recuperado las competencias en igualdad para los Ayuntamientos … Sin embargo, son todavía muchas las brechas que hay que cerrar para conseguir una igualdad real y efectiva. A la vez, el contexto en el que estas elecciones van a celebrarse es de suma preocupación para los intereses de las mujeres: crispación política, avance de los fundamentalismos, riesgo de regresión en los derechos alcanzados… Por este motivo, las organizaciones feministas firmantes proponemos a la ciudadanía y a las candidaturas que se presentan, que las elecciones legislativas del 28 de abril de 2019 supongan una apuesta real por: 

1.- LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO En España las estadísticas oficiales sobre mujeres víctimas mortales por violencias machistas sólo recogen el 50% de todos los casos. Según el Observatorio Femincidio.net, entre 2010 y marzo de 2019 han sido asesinadas 1007 mujeres por violencias machistas, 878 feminicidios, 94 otros asesinatos y 35 en investigación. Sólo el 53,19% de los casos son oficiales (517 feminicidios íntimos). De 2010 a 2018 hay 83 menores asesinadas/os, 51 feminicidios infantiles y 32 menores varones. Sólo 12 de estos casos son oficiales, quedando invisibilizados el 68,4% de las niñas y el 21% de los niños. Recogiendo las propuestas del Informe Estambul-Sombra enviado por 252 ONGs al Consejo de Europa, exigimos mayor diligencia en el cumplimento del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género y en concreto 

EXIGIMOS:
1. La aplicación en España del Convenio de Estambul, con el reconocimiento a todas víctimas.  
2. Tratar judicial y socialmente como violencia de género las 120.640 agresiones sexuales anuales, según datos oficiales. Geoviolenciasexual.com señala que entre 2016 y marzo de 2019 en España se han contabilizado 104 manadas (agresiones sexuales múltiples) al menos a 111 mujeres, una de cada tres menores de edad (36%), por parte de 356 agresores sexuales, 87 de ellos menores de edad cuando perpetraron las agresiones (24,4%) uno de cada cuatro. 
3. Una protección integral de las mujeres y sus hij@s victimas de violencia de género por parte de personal especializado, y además revisar el sistema VioGen y la creación de comisarías especializadas. Apoyamos una Ley de Protección Integral frente a la violencia contra la infancia, con perspectiva de género.
 4. Cooperación internacional en materia de VG. Que España y la Unión Europea garanticen la protección internacional de mujeres y niñ@s. Exigimos que se cumpla la medida 153 del Pacto de Estado. Exigimos que no se supedite a que ‘el agresor se encuentre en España’ (art. 23.4.l de la LOPJ) para la protección a las víctimas con nacionalidad o residencia habitual aquí. (Ej. Juana Rivas). Así mismo, exigimos el derecho de las mujeres migrantes de cualquier país a que su situación como víctimas de violencia de género, sea comunicada a las oficinas consulares de sus países de origen. Exigimos un Protocolo de derivación en caso de Retorno a fin de que las víctimas de Violencia de Género que regresen a sus países de origen mantengan reconocidos sus derechos. Creación de una orden Latina-Hispana de protección a las victimas de violencia, a semejanza de la Euro-Orden. 
5. Revisar la articulación entre Ley de Extranjería y Ley contra la VG a fin de desarmar la discriminación de facto que se produce hacia las mujeres migrantes en general y hacia las mujeres migrantes en situación irregular.  
6. Pedimos que la Conferencia Sectorial de Igualdad apruebe con urgencia el procedimiento de acreditación extrajudicial de la situación de violencia de género, y que organismos públicos especializados en VG emitan informes vinculantes sobre la mujer y sus hij@s. 
7. Que se reconozcan los casos de violencia psicológica en aplicación del art. 33 del C. Estambul, siendo imprescindible que se pongan en marcha todas Unidades de Valoración Forense Integral necesarias formadas por profesionales de la sanidad, la psicología y el trabajo social forense.  
8. Que la atención jurídica, psicológica y social sea más extensa, y que se preste antes, y no después y supeditada a la presentación de denuncia judicial, y no sólo a la violencia de pareja, especificando su financiación por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. Incluyendo la creación de empleo público. 
9. Más participación de las ONGs, con un enfoque interseccional e intercultural, en el seguimiento y evaluación de las medidas contra las violencias machistas.  
10. La prohibición de la Custodia Compartida impuesta mediante la supresión del punto 8 del art. 92 del Código Civil que permite, con la jurisprudencia del TS, que se imponga en sede judicial de forma preferente, no teniendo en cuenta los hechos violentos, en contra del art. 31 C. Estambul. 
11. Supresión del régimen de visitas y patria potestad en casos de VG aplicando los juzgados los artículos 65 y 66 de la Ley 1/2004 que les facultan para ello y les obligan en todo caso a vigilarlas y que cumplan los puntos 38 y 39 de las Observaciones a España-2015 y el Dictamen 47/2012 (caso Ángela G Carreño) del Comité CEDAW. 
12. Una regulación que penalice el uso y apología del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) o su filosofía en los juzgados o fuera de ellos.  
13. Que se escuche la voluntad de l@s menores de cualquier edad por especialistas con perspectiva de género y derechos de la infancia. Que en todo procedimiento judicial se escuche a las y los menores teniendo en cuenta su interés superior. Evitando su revictimización y siempre tomándoles declaración con apoyo de profesionales expertas (trabajadoras/es sociales y psicólogas/psicólogos) en atención y evaluación psicosocial de víctimas de violencia de género, violencia sexual y menores. Través de la Prueba preconstituida, contando con los medios y materiales tecnológicos para ello. 
14. Formación en temas de igualdad y violencia de género dirigida a operadores jurídicos, fuerzas de seguridad en general que operan en este ámbito, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores/as sociales, personal sanitario y educativo, desde un enfoque interseccional e intercultural, así como que se pongan medios necesarios que permitan llevar a cabo metodologías de atención, evaluación y seguimiento que eviten la revictimización (cámaras Gesell, salas amigables,etc).
15. Responsabilidades de la mala praxis de los operadores jurídicos mediante sanciones, penas e inhabilitaciones profesionales. Exigir responsabilidad del Estado en los casos de Violencia Institucional, así como responsabilidad subsidiaria del Estado. 
16. Equiparar las ayudas a víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual a las de las víctimas de terrorismo.  
17. Que se retire del texto del anteproyecto de ley de “impulso a la mediación” la obligatoriedad de certificar la asistencia a un proceso de mediación como requisito de admisión de demanda en material de familia”. 
18. Cualquier encuesta de carácter sociológico sobre percepción de la violencia no puede equiparar o asimilar la violencia de género con cualquier otra forma de violencia en la pareja o entre familiares. Solicitamos la retirada de España del proyecto de encuesta de Eurostat en el caso de que asimile la violencia de género a cualquier otra forma de violencia. 
19. Punto Morado Permanente: atención 24 horas a las mujeres que lo soliciten y que estén sufriendo algún tipo de violencia de género. 

2.- MÁS EMPLEOS DE CALIDAD Y REVERSIÓN DE LOS RECORTES, QUE AUMENTAN LA DESIGUALDAD. La discriminación de las mujeres en el empleo se manifiesta en que somos el 45% de las personas con empleo, pero el 58,4% de los parados registrados, nos asignan el 76% de los empleos a tiempo parcial y nuestro sueldo medio (20.131 € al año) es un 29% inferior al de los hombres (25.924 €). La falta de servicios y el reparto desigual de las tareas de cuidado nos hace interrumpir más nuestra vida laboral (el 95% de las excedencias para cuidar hijos o familiares en 2016 son de mujeres), un agujero para nuestra promoción profesional y las cotizaciones sociales que hace que nuestras pensiones sean un 36% inferiores. La desvaloración se intensifica en el trabajo remunerado de cuidados: a las auxiliares de ayuda a domicilio no se les paga el tiempo de desplazamiento entre domicilios, y a las empleadas de hogar no se les paga el seguro de desempleo, viviendo las internas condiciones de esclavitud.

Exigimos
1. La derogación de las dos últimas reformas laborales 
2. Que el pleno empleo, digno e igualitariamente repartido entre mujeres y hombres, y no el integrismo del déficit, sean el centro de una nueva política económica 
3. Que el tiempo parcial se compute estadísticamente en tasa diferenciada de la del tiempo completo, y se relacione con la pobreza y violencia contra las mujeres 
4. Ratificar el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos y establecer la protección por desempleo.  
5. Equiparar en derechos a las trabajadoras de hogar: integración en el Estatuto de los Trabajadores, el Régimen General de la Seguridad Social, la Prevención de Riesgos Laborales, el reconocimiento de las enfermedades profesionales, la Inspección de Trabajo, el cálculo de las pensiones y la negociación colectiva. Eliminar la disponibilidad total de las internas. 
6. Aprobar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de 426 euros mensuales para cerca de 2,1 millones de personas, dos tercios mujeres, demandantes de empleo sin ingresos. 
7. Para que nuestra economía no vaya de una burbuja a otra, destinar el 3% del PIB a investigación y desarrollo, con equilibrio de sexos en el CSIC y las universidades. 
8. Trabajar menos para trabajar tod@s: avanzar en la reducción general de la jornada laboral 
9. Eliminar la brecha de género en salarios (29%), pensiones (36%) y cobertura por desempleo (15%) 
10. Que la Ley de Dependencia garantice el derecho a un cuidado digno y condiciones dignas de trabajo a sus profesionales. 
11. Exigir y luchar por el cumplimiento de la Ley de Igualdad en las empresas, emplazando a los poderes públicos a garantizar su ejecución ante las resistencias de sectores empresariales y judiciales. 

3.- COBERTURA SUFICIENTE DE LA EDUCACIÓN INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS Y LA ATENCIÓN POR DEPENDENCIA  
Actualmente su cobertura es de un tercio de las necesidades, contribuyendo a que las mujeres dediquemos cada día al hogar y la familia 4h 29 minutos, casi el doble que las 2h 32 minutos de los hombres (INE Empleo del Tiempo 2009-2010). El Informe de la OIT en 2018 sobre “El trabajo de cuidados” cifra el trabajo no pagado de cuidados en España en 130 millones de horas al día -equivalentes a 16 millones de empleos a tiempo completo y al 15% del PIB- y marca la vía óptima hacia el trabajo de cuidados decente y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.4 de la ONU convirtiendo el trabajo doméstico no remunerado o mal remunerado en empleos dignos en servicios públicos de salud, educación (particularmente en la etapa de 0 a 3 años) y cuidado de personas en situación de dependencia, mediante un gasto adicional de 3,5 % del PIB de aquí a 2030: 40.800 millones de euros. Exigimos:
 1.La cobertura universal, gratuita y pública de la escolarización de 0 a 3 años 
2. Que no vuelvan a posponerse en 2021 los permisos iguales, intransferibles y pagados al 100%, de 16 semanas por nacimiento o adopción a cada persona progenitora del Decreto-ley 6/2019 que amplía el permiso de paternidad de 5 a 8 semanas en 2019 y 12 en 2020. 
3. Tributación individual al IRPF y cubrir las necesidades de las familias monomarentales, la infancia y personas mayores con gasto público, no con desgravaciones fiscales que crean desigualdad territorial y social. Consideración de las familias monomarentales con un/a solo/a hijo/a sujeto de los mismos derechos que las familias monomarentes con dos o más hijos/as, ya que ambas experimentan dificultades derivadas de la asunción de la crianza y educación por parte de un solo progenitor, independientemente del número de hijos/as a cargo. 
4. Carácter universal y suficiente de la atención a personas en situación de dependencia, con financiación adecuada. El proyecto de PGE para 2019 preveía aumentar la aportación del Estado el 59 %, hasta 2.232 millones: 415 M más para las cuantías mínimas, que permitiría atender a 80.000 de las casi 100.000 personas en lista de espera y crear 18.500 empleos con derechos; 100 millones para el nivel acordado suspendido hace años y 315 para pagar la Seguridad social a unas 180.000 de los 408.279 cuidadores familiares (89% mujeres). Pero el Decreto-ley 6/2019 solo favorece la paga a cuidadoras, la prestación más barata y más perpetuadora del desigual reparto de los cuidados entre mujeres y hombres y entre familias y sociedad. 
5. La cobertura universal con servicios profesionales y públicos de atención por dependencia generaría 600.000 nuevos empleos (36 por cada millón de euros invertido) mientras la “prestación económica por cuidados no profesionales en el entorno familiar” (ahora más del 31% de las prestaciones) no se adecua a las necesidades de la persona dependiente, no crea empleo y deteriora la salud y derechos de la persona cuidadora. 
6. Reforzar los recursos materiales y humanos del sistema de Servicios Sociales y coordinarlo eficientemente con los servicios de salud, para que los tiempos de tramitación no disuadan de solicitar ayuda y los servicios puedan iniciarse cuando se plantea la necesidad.  

4.- MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES 
 1. Ministerio de Igualdad y fortalecimiento del Instituto de la Mujer y de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Aprobación en cada legislatura del Plan de Igualdad, con mayores recursos humanos y presupuestos para su incidencia social y política, su coordinación con las Comunidades Autónomas y la participación de las organizaciones de mujeres, como dice el punto 15 de las Observaciones del CEDAW. 
2. Crear un cauce amplio de participación de las organizaciones feministas, ya que el actual Consejo de Participación de las Mujeres no es autónomo del gobierno, ni representativo, plural, democrático y canalizador de las reivindicaciones del movimiento feminista. 
3. Cumplir el preceptivo desglose por sexos de las estadísticas y su publicidad, y dar a los preceptivos informes de impacto de género de leyes y normas el carácter de análisis crítico del que ahora carecen, incluyendo el del Presupuesto del Estado, incorporando la participación social. 
4.  Estado laico. 

5.- APROBACIÓN DE UNA LEY INTEGRAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MUJERES EN PROSTITUCIÓN Y TRATA 
La prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual son formas extremas de violencia sexual contra las Mujeres. Manifestamos nuestra solidaridad con todas las mujeres en situación de prostitución y nos oponemos rotundamente a que sean perseguidas o penalizadas de cualquier forma. España ocupa el tercer lugar a nivel global de países consumidores de prostitución y a esta situación se suma el aumento del mal llamado “turismo sexual”. Además, la ratificación del Convenio de Palermo (2000) no se ha traducido en cambios legislativos para terminar con la demanda de prostitución ni perseguir todas las formas de proxenetismo. Según datos estimados, en España 100 mil mujeres y niñas son prostituidas y más del 80% son extranjeras migradas. Por ello, exigimos la aprobación de una Ley Integral contra la Explotación Sexual de mujeres en Prostitución y Trata en línea con otros países como Suecia, Noruega, Islandia, República de Irlanda del Norte y Francia. 
La ley deberá incluir: 
1. La modificación de la legislación punitiva incorporando a la misma las previsiones contenidas en el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (1949), tipificando toda intermediación lucrativa en la prostitución ajena, medie o no el consentimiento de la persona prostituida; y la penalización de la tercería locativa; ambas servirán de freno y contención a la industria del sexo y el proxenetismo. 
2. Derogación de las medidas sancionadoras habilitadas a través de la Ley de Seguridad Ciudadana y de la normativa autonómica o municipal que contemplan sanciones administrativas de la supervivencia en prostitución. 
3. Implementación de medidas disuasorias de la demanda de prostitución, incluidas las sanciones administrativas y punitivas. 
4. Creación de un fondo estatal destinado al desarrollo de programas y alternativas laborales para las mujeres de salida de la prostitución, así como la atención psicosocial a mujeres prostituidas. 
5. Implementar los medios necesarios para evitar la creación, mantenimiento y difusión de la pornografía, así como su acceso por parte de menores de edad. 

6.- SANIDAD PÚBLICA UNIVERSAL 
 La desigualdad de género es un determinante de la salud establecido por la OMS por lo que es imprescindible integrar la perspectiva de género en todas las políticas sanitarias por lo que exigimos: 
1. Derogación del Real Decreto-Ley 16/2012 y aplicación efectiva del R.D. 7/2018 sobre el acceso universal al sistema nacional de salud de todas las mujeres, incluida las inmigrantes, eliminar los copagos. Financiación del sistema al menos como la media del PIB de la UE, 7,2. España gasta 2.374 euros por cápita frente a los 2.797 euros de la UE. 
2. Derogar la Ley Orgánica 11/2015, que priva a las mujeres de 16 y 17 años de autonomía para el aborto. Atención a la I.V.E en centros sanitarios públicos ofertando métodos instrumentales y farmacológicos a elección de la mujer. Acceso a todos los métodos anticonceptivos y píldora de emergencia en todos los centros de atención Primaria y especializada. Sustitución de los objetores 
3. Asegurar el acceso a la reproducción asistida en la sanidad pública de mujeres solteras y lesbianas. Transparencia del registro de donación de óvulos y técnicas de reproducción asistida 
4. Prevenir y atender el impacto en la salud física y psíquica: de las cuidadoras de personas dependientes o enfermas, de la contaminación ambiental, la violencia de género, la discriminación de discapacitadas, inmigrantes, rurales, ancianas e institucionalizadas, mujeres prostituidas y del abuso y uso de la cirugía estética para la sexualidad, la eterna juventud y la belleza. 5. Atender la morbilidad diferencial entre hombres y mujeres: hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes, trastornos musculoesqueléticos, fatiga crónica, fibromialgia, anemia, malestares, depresiones, trastornos emocionales, endometriosis, menopausia. Control efectivo de la terapia hormonal sustitutoria y los nuevos fármacos anti-osteoporosis. Revisión de la vacuna del Papiloma Virus Humano 
6. Erradicación de violencia obstétrica: reducción tasas de cesáreas, partos inducidos, episiotomías. Adecuación de mobiliario obstétrico a mujeres con discapacidad. Exigiendo actuación policial ante situaciones de acoso a mujeres y profesionales en el perímetro de clínicas acreditadas de interrupción del embarazo y creación de tipo agravado específico al respecto, dentro del delito de coacciones. 
7. No a los vientres de alquiler. Sancionar a las agencias que faciliten información y gestiones sobre contratos de vientres de alquiler, prohibición de toda publicidad y actos relacionados con la misma. Derogación de la instrucción de la dirección general de los registros y notariado de 5 de octubre de 2010, dependiente del ministerio de justicia, que es la que permite la homologación de esta práctica en España.  
8. Reposición y aumento de plantillas de enfermería, medicina y otros profesionales de los equipos básicos, como las/os trabajadoras/es sociales, tanto en hospitales como en Atención Primaria con 1.200-1.500 personas por profesional y al menos 10 minutos por usuaria/o. Reforzamiento de los servicios de salud mental, adicciones con perspectiva de género. 
9. Formación e investigación en salud con perspectiva de género y obligatoria en prevención y atención a la VG. 

7.- ECOFEMINISMO EN LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO  
España importa dos tercios de sus recursos naturales, induce el cambio climático aumentando un 17,9% las emisiones de C02 de 1990 a 2017, y producimos 1,5 kg de basura por persona al día y 35.000 muertes prematuras, al año por la mala calidad del aire. Lejos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 y del Acuerdo de París, no reducimos a la vez la desigualdad social y de género, el colapso climático-ambiental, la degradación de la democracia, la violación de los derechos humanos, el ultranacionalismo, la xenofobia, el cierre de fronteras y la carrera de armamentos. 

Exigimos: 
1.Economía feminista para situar el cuidado de las personas en el centro. Indicadores alternativos al PIB. Cambio de los hábitos de consumo, abolir la tiranía de la moda y la obsolescencia, dejar de producir y comprar ropa o cosas producidas sobreexplotando a otros pueblos o personas, o innecesarias, y repartir mejor las necesarias. Reutilizar, reciclar y reparar, no usar productos de usar y tirar, sobreenvasados, transgénicos o con sobreprecio “rosa”. Sustituir tampones y compresas por la copa menstrual.  
2.Ley de Cambio Climático y Transición Energética para reducir las emisiones del transporte y generales un 55%, salvar de la pobreza energética al 10% de la población, reducir el 40% el consumo de energía y cubrir con renovables el 45%. Fiscalidad ecológica, mejora de la accesibilidad y financiación del transporte público. Que nadie respire aire contaminado según los valores límite de la legislación europea.  
3.Ley de Economía Circular que implante el Residuo Cero -que ningún material se pierda en el proceso de la fabricación al consumo-, reducción en origen, eliminación de elementos tóxicos y no biodegradables (como el plástico), la recogida selectiva de la basura orgánica y el retorno de envases con preferencia al reciclado. 
4.Ecosistemas sanos, garantizar el derecho humano al agua, que “quien la contamina pague”. Plan de emergencia para detener la pérdida de biodiversidad, los incendios forestales y los proyectos extractivistas. 
5.Soberanía alimentaria, frenar el desperdicio y promover el consumo de menos carne y procesados y más vegetales de proximidad, ecológicos y de temporada, que frenan la despoblación rural y el impacto ambiental. 
6.Acceso igualitario de las mujeres del mundo rural a los recursos materiales, internet, la sostenibilidad y la gobernanza local. Incluir el equilibrio electoral de sexos en ayuntamientos de menos de 3.000 habitantes. 


8.- VIVIENDA. 

Devolver a la vivienda su función social frente a la especulación, causante de la crisis de 2008 y revitalizada con la escalada de los precios de compra y alquiler, que absorbe más del 30% de nuestros ingresos medios, retrasa la emancipación de l@s jóvenes, ha desahuciado de 2007 a 2018 a 271.454 personas, mayoritariamente mujeres por impagos de alquiler y hace dormir en la calle o en albergues a 33.000 personas. 
Exigimos: 
1.Nueva Ley Estatal de Vivienda que garantice su función social en todo el territorio. 
2.Modificar el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, con 1,5 millones de viviendas sociales y el 1,5% del PIB. Priorizar el acceso de las personas con rentas bajas, en especial a las familias a cargo de una mujer. Fomentar el alquiler, la rehabilitación y la eficiencia energética. Limitar los alojamientos turísticos.  
3.Crear un índice oficial de precios e instrumentos para limitar los precios del alquiler  
4.Modificar la Ley Enjuiciamiento Civil para paralizar el desahucio hasta que haya alternativa habitacional, como solicita la ONU a España.  
5.Eliminar el artículo 245.2 del Código Penal, recuperando por vía civil la posesión frente a la ocupación pacífica. 
6.Presupuesto específico para activar la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020. 

9.- FRONTERAS, MIGRACIONES, REFUGIO Y CIUDADANÍA 
Frente al “nosotros primero” planteamos “nosotras juntas”, reclamando la igualdad y los derechos humanos para todas, no como privilegios por origen, etnia, fama, clase, situación administrativa u otra condición. Porque hay 2,5 millones de españolas y españoles en el extranjero y 4,7 millones de extranjeras y extranjeros en España, que, alejados de sus familias y raíces, buscan un trabajo y una vida dignos y contribuyen al mantenimiento económico y social de los países de origen y destino. Denunciamos a quienes con mentiras, miedo y odio intentan sacrificarlos como chivo expiatorio de los males patrios. No queremos asfixiarnos entre fronteras de concertinas ensangrentadas, ni que el mediterráneo sea la mayor fosa común de la historia, ni que el cierre de fronteras fuerce a las mujeres y niñas a vivir en campos de concentración o a cruzar por vías inseguras bajo sistemática violencia sexual, semiesclavitud, matrimonios forzados y trata. 
Exigimos: 
1. Auditoría de la venta de armas con participación de las mujeres, para construir la paz. 
2. Que España y la Unión Europea apliquen el derecho de asilo y anulen su externalización a Turquía y Marruecos y la devolución en masa de personas refugiadas, el 55% mujeres y niños. 
3. Reconocer como refugiadas a las mujeres huidas de su país por sufrir violencia sexual y de género, mutilación genital, trata, matrimonio forzado, crímenes de honor o discriminación del Estado. 
4. Cerrar los CIE y prohibir el internamiento de menores, embarazadas, lactantes o víctimas de trata. 
5. Aumentar la cooperación internacional y su perspectiva de igualdad de género. 
6. Terminar con la inseguridad de las porteadoras en Ceuta y Melilla y con las devoluciones en caliente. 
7. Garantía de los derechos de los y las menores no acompañadas (MENAS) por la administración. 8. Derogar la Directiva Europea de Retorno. 
9. Que las personas nacidas en el Estado español tengan derecho a la nacionalidad española que la residencia conlleve el derecho al sufragio activo y pasivo a las personas migrantes. 
10. Apoyo a las asociaciones de mujeres migrantes y reconocerlas como interlocutoras válidas. 
11. Demandar mediadores y mediadoras interculturales para la participación.  
12. Derogar la Ley Mordaza 

10.- EDUCAR PARA LA IGUALDAD 
En España hay 8 millones de estudiantes y la escuela como espacio social y socializador que es, tiene la capacidad y la responsabilidad de procurar que todo el alumnado y el profesorado se equipen de estrategias para la resolución de conflictos en los que las agresiones no sean nunca la respuesta adecuada. Creemos en la necesidad de una perspectiva integral de prevención de la violencia, basada en la construcción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos, dentro de la cual enseñar a rechazar el sexismo y el acoso. Por todo ello, pasamos a desarrollar nuestras exigencias en el apartado sobre educación: 
1. Que la prevención de la violencia de género sea una política prioritaria. Exigimos un sistema coeducativo que incluya educación afectivo-sexual, igualdad de género, prevención del abuso sexual infantil y violencia machistas en todos los niveles educativos, ciclos y ámbitos 
2. Recuperación de la asignatura Educación para la Ciudadanía como obligatoria y en las Universidades creación de la asignatura obligatoria sobre Igualdad de Género.
3. Exigimos formación en igualdad con criterios de calidad de profesionales de la educación y demás agentes en los distintos ámbitos, como elementos determinantes a efectos de acreditación, desarrollo y evaluación de los programas aplicados, especialmente en el profesorado de todas las etapas. Así mismo, reclamamos la formación específica para todo el personal que interviene en los medios de comunicación y la producción cultural ya que son también agentes educadores. 
4. Puesta en marcha de los Planes de igualdad de los centros educativos con formación obligatoria para los responsables de estos, así como la creación de la figura de agente de igualdad en todos los centros escolares e institutos. 
5. Inclusión de manera transversal a mujeres relevantes en todos los ámbitos social, científico, literario etc. en los libros de texto y en el currículum del alumnado de forma que se rompa con la actual segregación en las diferentes áreas de conocimiento. 


Feministaselecciones2019@gmail.com 

Leer más...

viernes, 5 de abril de 2019

FEMINICIDIOS: Exigimos compromisos serios de los Gobiernos



La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) –instancia de las Naciones Unidas– estableció llamamientos globales para que los Estados detengan y sancionen los asesinatos de mujeres por razones de género (feminicidio).  

En la declaración final al concluir la 57 sesión de la CSW en Nueva York, se definió al asesinato de mujeres y niñas como “la forma más brutal y deplorable de la violencia de género”.

El documento –respaldado por los 131 Estados miembro de la ONU asistentes a la sesión– determina llamaamientos para la generación de políticas públicas que busquen prevenir, erradicar y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres a nivel global y local, en las que se incluye el delito de feminicidio.

Cimacnoticias consultó el texto en inglés –que se espera sea publicado en breve en varios idiomas– en el cual se condenan los asesinatos de mujeres por razones de género, lo que en México se define y tipifica como feminicidio.

De acuerdo con la relatora de Naciones Unidas para la violencia contra las mujeres, Rashida Manjoo, al año se registra el asesinato de 66 mil mujeres a nivel mundial.

Según el informe 2012 de la organización suiza “Small Arms Survey”, retomado por la relatora, 25 de los países con las más altas tasas de feminicidio están en América Latina (AL) .

Durante la sesión de la CSW, celebrada del 4 al 15 de marzo y cuyo eje temático fue la “Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas”, las delegaciones oficiales de 12 países de AL –entre ellos México– impulsaron que en los resolutivos finales se incluyera la figura de feminicidio.

Así, la CSW definió que la violencia contra las mujeres y niñas es resultado de la inequidad histórica y persistente entre mujeres y hombres, que impide a la población femenina el pleno goce de sus Derechos Humanos.

La instancia del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés), estableció que la violencia de género se caracteriza por el uso o abuso del poder y el control público sobre una mujer, que resulta en daño físico, sexual, psicológico, económico o social.

Al mismo tiempo condenó cualquier tipo de violencia cometida contra las mujeres, y puso énfasis en la violencia que sufren las mujeres que se encuentran en un contexto de guerra o posguerra.

En el documento también se establece que a nivel internacional los crímenes de violencia sexual podrán ser considerados como de lesa humanidad o un acto relacionado al genocidio o la tortura.  

Los crímenes y agresiones que sufren las defensoras de DH en el cumplimiento de su labor resultaron preocupantes para la CSW, por lo que se incluyó que los Estados deben garantizarles protección.

La CSW urgió a los Estados miembros a emprender acciones inmediatas para sancionar y castigar a quienes violentan a las mujeres –mediante la acción coordinada de todos los niveles de gobierno–, y a brindar protección y atención integral a las víctimas de agresiones o en su caso a las sobrevivientes de la violencia.  

Consideró como una de las acciones prioritarias la creación de un marco normativo y legal que sancione todas las formas de violencia contra las mujeres, basado en las recomendaciones y lineamientos de Convenciones internacionales, y que contemplen protocolos para la efectiva aplicación de las leyes.

La CSW planteó que las políticas públicas y acciones de gobierno deben contemplar el fortalecimiento de los marcos jurídicos y la rendición de cuentas; la prevención de la violencia de género que aborde las causas estructurales y subyacentes de la violencia, así como los factores de riesgo; el reforzamiento de los servicios y programas para atender la violencia contra las mujeres, y mejorar la información y datos en la materia.


Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 21/03/2013

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/62824
Leer más...

jueves, 4 de abril de 2019

El Sumak Kawsay (en español: Buen Vivir). Aprendiendo de las culturas indígenas



El Sumak Kawsay (en español: Buen Vivir) es un modelo o forma de vida que promueve relaciones más sustentables con la naturaleza y menos materialistas, constituyendo una opción ante el modelo desarrollista del "vivir mejor", El concepto proviene del idioma quechua y forma parte de las culturas indígenas del centro de Sudamérica, estando presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi. En su significado original, tenemos:
Sumak: Hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta.
Kawsay: Significa vida, pero una vida digna, en plenitud.
El sumak kawsay considera a las personas como parte de una comunidad humana, la cual es un elemento de la Pachamama o Madre Tierra (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir busca el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico; es decir, una forma de vida más digna y más apegada a la vida, inspirada en los valores tradicionales indígenas.

Los elementos que  constituyen  el Plan Nacional del Buen Vivir son:

a) La satisfacción de las necesidades,
b) Calidad de vida,
c) Muerte digna,
d) Amar y ser amado,
e) Florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza,
f) Prolongación indefinida de las culturas,
g) Tiempo libre para la contemplación, y
 h) la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades

El concepto de Buen Vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009), además ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza.
La constitución ecuatoriana incorpora los principios del Buen Vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VII: Régimen del buen vivir), especificando que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza". 
En la Constitución Política de Bolivia se denomina a esta propuesta suma qamaña, teko kavi y vivir bien, y está presente de manera directa en el preámbulo, los artículos 8.°, 80.°, 306.° y 313.°.
Sumak Kawsay es un término propio de la consmovisión ancestral andina de la vida; es una concepción que a lo largo de la historia de los pueblos y nacionalidades indigenas se ha mantenido vigente en su espíritu y vida comunitaria.


http://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_Kawsay
Leer más...

miércoles, 3 de abril de 2019

Una manera de mirar. Comunicación, género y desarrollo

Luisa Antolín

Hay una mujer, parece africana, por el color de su piel, por los adornos de cuentas de colores que luce en el cuello y las orejas, lleva una tela azul atada detrás de la nuca, le cubre uno de los hombros, por allí asoma la cabeza de un niño, con los ojos cerrados. Ella mira al frente, pero el sol le empequeñece los ojos. Sin separar los labios esboza un gesto que a primera vista parece una leve sonrisa, pero si se mira despacio se convierte en un desafío y casi obliga a retirar la mirada. ¿Qué sabemos de esta mujer y de este niño?, ¿habrá dado su permiso para que se utilice su fotografía?, ¿sabrá que será portada de un libro con miles de ejemplares de distribución en todo el mundo? o quizá ¿de un folleto de un país llamadoEspaña? ¿Servirá para que mujeres y hombres de otros lugares sepan más sobre su vida,o la de las mujeres de su aldea, de su país, incluso de todo un continente?
Fotos como ésta todavía son de uso frecuente para ilustrar materiales de comunicación de instituciones públicas y ONGD que trabajan en la cooperación para el desarrollo. Sin embargo, existe un consenso más o menos generalizado, en el discurso de las ONGD en clasificar este tipo de imágenes como contrarias a su objetivo de sensibilizar sobre la realidad y las causas de las desigualdades en los países del llamado Sur. En este sentido, el Código de Conducta aprobado por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España(CONGDE) recoge un listado de pautas comunicativas a tener en cuenta en relación a las imágenes y mensajes que se utilizan en los materiales de sensibilización y comunicación

La imagen de una mujer con niño, del tipo que se describe al principio, no cumple este código de conducta. Dicha fotografía no propicia “el conocimiento objetivo de las realidades de los países del Sur reflejando su complejidad, los obstáculos con los que se enfrenta el desarrollo, la diversidad de las situaciones, los esfuerzos propios desplegados y los progresos realizados”; además promueve “la confusión y la generalización”, lo que debe evitarse según estas pautas, y también podría decirse que presenta a “las poblaciones del Sur como objetos de nuestra pena y no como socios en el trabajo conjunto de desarrollo”, sin poner de “relieve la capacidad de las personas para hacerse cargo de sí mismas”,lo que el código expresamente censura. En eso hay un gran acuerdo. Son muchas las ONGD que lo ven, que han sido capaces de desarrollar una mirada crítica a la informaciónque recibimos sobre la realidad e, incluso, de aceptar la responsabilidad de llevar esa mirada a los mensajes e imágenes que ellas mismas están transmitiendo.
Sin embargo, parece que hay algo que todavía resulta difícil de ver por la mayoría de las ONGD y es que en esa foto hay una mujer. En esa foto hay una mujer y no hay un hombre y es por algo. Porque, como es una mujer, lleva pendientes y collares para adornarse;como es una mujer, tiene un niño en los brazos; como es una mujer, está callada; como es una mujer, esta sola en la foto y, como es una mujer, está parada, esperando a ver qué pasa. De forma que, como es una mujer que lleva pendientes y collares, con un niño en los brazos, callada, sola, parada y esperando, nos da pena. Queremos protegerla.
Pero, además, se trata de una Mujer con mayúscula, porque quiere representar a todas las mujeres, las mujeres africanas en este caso; aunque la imagen podría ser intercambiable, podríamos encontrar también la imagen de una mujer de piel tostada, o con los ojos achinados o con un velo cubriéndole la cabeza. Es la imagen de una mujer que pretende representar a las mujeres, a todas, pero sobretodo a las mujeres de los llamados países del Sur.
La presencia de estereotipos sexistas en los materiales de comunicación y Educación para el Desarrollo de las ONGD es una realidad, analizada con detalle en “La mitad invisible” y, más recientemente, por Vanesa Saiz, en un estudio sobre la representación de lasmujeres en la publicidad de las ONGD españolas, entre otros trabajos. Son imágenes que muestran a las mujeres infantilizadas, débiles, ingenuas, sumisas, dependientes, calladas, pasivas, a la espera; mujeres-madre, anónimas, vulnerables, indefensas, receptoras
del conocimiento, fuera de los espacios de la tecnología y del poder. Imágenes que responden a la ceguera generalizada y, en muchos casos, consciente e intencionada, hacia el reconocimiento de que además de la injusticia de clase y del racismo, existe, en interrelación con ambas, la injusticia de género, por la que una mitad de la población del planeta(los hombres) tiene el poder sobre la otra mitad (las mujeres).
Hay otra foto, una mujer con un bebéentre sus manos al lado izquierdo, y una niña pequeña, de perfil, rodeándola con sus brazos, con los labios a punto de darle un beso, a la derecha. La mujer está sonriendo, le brillan los ojos, viste sencilla, de gris casi negro, pero en la foto predominael rosa, en el fondo, el vestido de las niñas, el color de la piel. Debajo de la foto se lee un gran titular: “He salvado una vida y dado a luz a otra, ¿qué más se me puede pedir?”. Es la noticia principal deprimera página del periódico de mayor tirada nacional. De las treinta y seis fotografías informativas que hay en el diario,sólo hay otra con una mujer como protagonista, ocupa la contraportada y es una cantante, Luz Casal; ocupa el primer plano de una imagen en la que se ve su estudio de fondo, predominan los tonos claros, destaca su chaqueta de un rosa un poco más chillón. Titulardebajo de la foto: “Creo que soy bastante chula”.

No se trata en este artículo de hacer un análisis de estas imágenes y todos los estereotipos sexistas que están transmitiendo a través de ellas. Lo que se pretende con el ejemplo de las dos fotografías es mostrar que las representaciones estereotipadas de las mujeres que realizan la mayoría de las ONGD en sus materiales de comunicación, tienen mucho en común con las que aparecen en los medios de comunicación dominantes. Son mujeres como madres, mujeres como víctimas, mujeres asociadas a las tareas consideradas femeninas, mujeres chulas por ser fuertes, mujeres sin voz, mujeres en los márgenes, en la letra pequeña, encasilladas en secciones femeninas o de “género”, vacío de mujeres.
De forma que en lo que se refiere a la representación de las mujeres y de las relaciones de desigualdad de género, la mayoría de las ONGD incumplen su compromiso de ofrecer una mirada crítica a la realidad y una información alternativa a los mensajes dominantes.
Olvidan poner en práctica su “voluntad de cambio o de transformación social” en la quese incluye “la igualdad entre mujeres y hombres como parte inherente e indispensable del proceso de desarrollo y se alinean, se alían con el discurso dominante de los grandesmedios. En este caso no existe una mirada crítica, una mirada alternativa, otra mirada, la mirada generalizada de las ONGD hacia las mujeres es similar a la de los grandes medios.
Este punto de vista compartido entre la supuesta “otra mirada” y la “mirada dominante”, oculta a las mujeres, ignorándolas y haciéndolas invisibles, a ellas y a la discriminación que se ejerce sobre ellas. Lo que no se nombra no existe, así lo que no está en la agenda informativa, en la agenda política, de los medios de comunicación, de los partidos, de las organizaciones de la sociedad civil, también de las ONGD, no se considera importante, no es prioritario. Dice el diccionario que comunicar es, entre otras cosas, compartir lo que uno tiene. No se puede compartir una visión de las mujeres como iguales o un análisis de la realidad que incluya la injusticia de la desigualdad hacia la población femenina, si no se tiene. O no se quiere tener. Se puede aprender a mirar, pero hay que querer aprender.
Las mujeres llevan dedicándose todos estos años, desde los ministerios, las universidades, los sindicatos, los partidos políticos, los medios de comunicación, la cultura, las asociaciones, las ONGD, y todos los ámbitos de la sociedad, a hacerse visibles y a mostrar esta discriminación y opresión con cifras, tablas, estadísticas, gráficos, para que nadie pueda discutir su existencia. Para que nadie se atreva a discutir si las mujeres existen o no, si están discriminadas o no. Porque hay veces en las que se puede llegar a pensar, si uno las busca en las fotografías o en los grandes titulares de las agendas políticas e informativas, que de verdad hay una mitad de la población del planeta, las mujeres, que no existe. Los números son luces rojas que nos recuerdan que la desigualdad de derechos es un hecho, que no es una invención, ni una exageración, que existe.
Todavía hoy se puede escuchar sin escándalo en una reunión de una coordinadora de ONGD que engloba a más de 1.500 organizaciones europeas, que no es prioritario hablar de las mujeres y de la desigualdad de género, cuando se habla de pobreza y falta de justicia social en el mundo. Y podríamos preguntarnos, volviendo a los números: si el 70% de los pobres son mujeres, si se reconoce la feminización de la pobreza, si las mujeres son también dos tercios de la población que no sabe leer, ni escribir y –a pesar de todo el trabajo que realizan– sólo poseen el 1% de la riqueza a nivel mundial, entonces cuando hablamos de pobreza y de justicia social, si no hablamos de las mujeres y de su desigualdad de derechos, ¿de quién estamos hablando? y también ¿es que alguien cree que estas cifras son una casualidad?Además de esta ceguera, vivimos también con la repetición incesante de los estereotipos sexistas. Esta manera de mirar a las mujeres como madres, víctimas, débiles, anónimas, mercancías, se reproduce sin cesar allá donde se mire (los periódicos, la televisión, la publicidad, pero también el cine, los cuentos, el arte, la literatura, las canciones…) y constituye el mecanismo más poderoso para sostener el sistema de desigualdad entre mujeres y hombres en el que vivimos. Es difícil escapar del lavado de cerebro, inmersos en el bombardeo continúo de imágenes y mensajes que refuerzan y consolidan estos modelos de mujer como si fueran la única realidad, sin opción de cambio, a riesgo de ir contra el llamado “orden natural de las cosas”.
En la Plataforma de Acción que se firmó como resultado de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Pekín 1995, los Estados se comprometen a cumplir diversos objetivos y acciones para el logro de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Esta agenda de acción internacional ratificada por casi la totalidad de los países del mundo tiene como tema de uno de sus capítulos, el J., “Las mujeres y los medios de difusión”. Allí se reconoce la persistencia y el daño de estos estereotipos sexistas sobre las mujeres y el obstáculo que suponen para el logro de sus derechos humanos.
Dice la Plataforma de Acción de Beijing:
“Se nota la desatención a la cuestión del género en los medios de información por la persistencia de los estereotipos basados en el género que divulgan las organizaciones de difusión públicas y privadas locales, nacionales e internacionales”.
“Hay que suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros.
Los medios impresos y electrónicos de la mayoría de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución (…)”.
“Es necesario alentar a los medios de difusión a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla como un ser humano creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo”.
De momento en las ONGD no existe una mirada alternativa a las mujeres, ni una consideración de la desigualdad de derechos entre la mitad de la población femenina del planeta y la mitad masculina como algo digno de análisis y reflexión profunda, de pensar sobre ello, investigar y hacer propuestas, como uno de los principales puntos de su agenda política. Ni siquiera en las más progresistas o radicales. “La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres” se nombran, pero siguen siendo un parche, una coletilla que se queda en la declaración de principios, responsabilidad de los grupos de mujeres o de género, de las expertas, de las activistas, que se concreta un poco más en los proyectos específicos, en campañas concretas. Pero en la agenda principal no pasa de ser una declaración de principios en los preámbulos, que no acaba nunca de pasarse a la práctica. En este caso tiene que ver con el lenguaje. Al igual que con otros términos, se ha producido una asimilación de un lenguaje que a fuerza de repetirse suena a hueco. El Banco Mundial, la Unión Europea, la OCDE, las ONGD la incluyen en sus documentos, pero ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres? ¿Es ésa la igualdad de género que reivindican los movimientos feministas?
Una tarde lluviosa, en las oficinas de una ONGD de Madrid, se encuentran tres periodistas en una reunión. Una trabaja en una revista política, otra en una agencia de noticias ecologista, la tercera en esa ONGD. Allí se reúne un grupo de mujeres que imagina formas de mejorar la vida de las mujeres de todo el mundo, que siente que la suya propia está unida a la de las demás. Entre todas piensan maneras de hacer visible la falta de derechos, la injusticia, la violencia sobre una mitad de la población del planeta, que ha nacido con sexo femenino. A la salida las tres periodistas se quedan hablando en el portal, siguen de camino a la parada de metro, y al final se meten en un bar. Y así una reunión, otra reunión, otra reunión, un café, otro café, otro café, hasta que una de esas tardes, ya de noche, en el café, las tres deciden montar una asociación de mujeres periodistas para comunicar una manera de mirar. Una mirada crítica, alternativa, verdaderamente revolucionaria, la manera de mirar de las mujeres conscientes de serlo y de lo que eso supone para sus vidas en términos de injusticia. Una manera de mirar feminista.
Como ellas, muchas otras periodistas y comunicadoras de todos los rincones del planeta se han unido en plataformas, en asociaciones, en radios comunales y locales, en agencias de prensa alternativa, en redes de comunicación, para difundir esa otra manera de mirar el mundo. Una manera de mirar desde los ojos de las mujeres no sólo a las mujeres mismas, sino al mundo entero. Una manera de mirar capaz de ver en la feminización de la pobreza a una mujer que no le han permitido ir a la escuela de niña porque tenía que cuidar a sus hermanos, que se quedó embarazada a los dieciséis años porque no se le ha dado opción a elegir cuándo quiere tener hijos, que no tiene derecho ni siquiera a la propiedad de la tierra que cultiva, con la que da de comer a su familia.
Una manera de mirar a la violencia que denuncie la violación sistemática de las mujeres como arma de guerra, la mutilación de sus órganos sexuales, y también capaz de considerar la tortura, el terror y los abusos que viven las mujeres en su vida íntima por parte de los hombres que algún día les dijeron que las amaban, como un asunto que requiere una respuesta inmediata, colectiva, masiva, internacional. Una mirada crítica al sistema económico internacional neoliberal capitalista y opresor que incluya también en sus propuestas de cambio, medidas en relación a esa parte de la economía invisible, la economía de la reproducción, la economía del cuidado, que nadie parece valorar, porque no le hemos puesto un precio en millones de dólares o euros, pero que nos salva la vida cada día y nos proporciona felicidad. La felicidad es también un indicador de desarrollo.
Una manera de mirar que ve también a las cientos, miles, millones de mujeres fuertes, valientes, como las de estas tres fotografías, con voz propia, proyectos personales y políticos, líderes de movimientos sociales, para las que el interés común es también interéspersonal, que trabajan y luchan por salir adelante e imaginan nuevas maneras de vivir y de crear una sociedad mas justa para todas las personas.
Y es gracias a la fuerza de la comunicación de todas esas mujeres creadoras y creativas, que se expresan en los boletines, las revistas, los folletos, los manifiestos y también los periódicos, las televisiones, la radio, el espacio virtual, el teatro, el cine, la música, la danza, la literatura o el arte, y todos los medios de comunicación que tienen a su alcance, gracias a ellas, esa otra manera de mirar está empezando a contagiarse. Y es imparable.

http://www.acsur.org/IMG/pdf/Manual_Genero_ED.pdf

Leer más...

martes, 2 de abril de 2019

Violencias contra las mujeres y las niñas



 La VIOLENCIA SIMBÓLICA es la ejercida por los medios masivos de comunicación. Principalmente, cuando utilizan la imagen femenina para la promoción del consumo de diferentes tipos de productos, a veces, transformando a la mujer en un producto a consumir, como si fuera un objeto…
La imagen de mujer que se utiliza en los espacios mediáticos tiene como características el ser jóven, linda, flaca pero con formas…que obviamente no son naturales…y que están absolutamente ligadas a los deseos eróticos del varón.


Podemos definir la VIOLENCIA DE GÉNERO como:

“cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, Belem do Para).
Entonces, cuando hablamos de violencia estamos hablando de violencia física, que es la que aparece de forma recurrente en los medios de comunicación como “crimen pasional”. En esta situación, la violencia física llega al extremo cobrándose la vida de una mujer. Esta situación se denomina FEMICIDIO.
Pero la violencia física NO es la única forma de violencia ...

Hay diferentes tipos de violencia contra las mujeres:
Decimos que violencia es cualquier acción…. AGRESIÓN MEDIANTE GOLPES, ABUSOS SEXUALES POR MEDIO DE LA FUERZA FÍSICA…

O cualquier conducta…INSULTOS, INSINUACIONES, DESVALORIZACIONES, MANIPULACION ECONÓMICA

¿Qué es la violencia de género?
Cuando hablamos de conductas violentas estamos refiriéndonos a lo que denominamos Violencia psicológica .

La VIOLENCIA PSICOLÓGICA es una forma de violencia muy común en nuestra vida cotidiana y los varones la utilizan como una manera de descalificar a la mujer. Por ejemplo, cuando se dice:

“vos no sabes nada”
“ no servís para nada”
“anda a lavar los platos”…

Esta violencia que se realiza con la palabra y con los gestos es aprendida en el entorno familiar, siendo muchas veces el modo de relación que luego establecerán las personas con sus parejas…

VIOLENCIA SEXUAL : es cuando se vulnera y se obliga a la mujer a tener relaciones sexuales (con o sin acceso genital) sin su consentimiento.
La forma más extrema es la violación, en la cual se ejerce también la violencia física.
También existe la coerción sexual que es cuando el varón insiste en tener relaciones sexuales y chantajea psicológicamente a las mujeres con su afecto para obtener lo que desea…

El abuso sexual y el acoso en niños/as y adolescentes por familiares cercanos, o amigos de la familia es muy común, ya que estos varones se aprovechan de su vulnerabilidad, de su confianza y de su situación de dependencia para realizar estos actos abusivos, a los cuales los niños/as no saben cómo, ni a quiénes denunciar.

Otro tipo de violencia es la VIOLENCIA SIMBÓLICA   ejercida por los medios masivos de comunicación. Principalmente, cuando utilizan la imagen femenina para la promoción del consumo de diferentes tipos de productos, a veces, transformando a la mujer en un producto a consumir, como si fuera un objeto…
La imagen de mujer que se utiliza en los espacios mediáticos tiene como características el ser jóven, linda, flaca pero con formas…que obviamente no son naturales…y que están absolutamente ligadas a los deseos eróticos del varón.

http://www.catolicas.com.ar/portal/images/stories/PUBLICACIONES/cartilla%20violencia.pdf
Leer más...

lunes, 1 de abril de 2019

Argelia: por una transición democrática que respete los derechos humanos



 Nos sumamos al comunicado de la Red Euromediterránea 


En vista de las manifestaciones pacíficas planeadas en toda Argelia para la salida del Presidente Bouteflika al final de su mandato actual, La Red Euromediterránea de derechos humanos   (EuroMed Rights) recuerda a las autoridades argelinas la necesidad de respetar la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica, como lo garantiza el La Constitución de Argelia y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 19 y 21) en los que Argelia es parte.

Los miembros y socios de EuroMed Rights, LADDH, SNAPAP, CFDA y RAJ consideran que la hoja de ruta propuesta en el comunicado emitido por la Presidencia en respuesta a las manifestaciones populares va en contra de la voluntad del pueblo. EuroMed Rights apoya la dinámica de la sociedad civil que trabaja por una transición democrática que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales.

"Este es solo un primer paso", dijo el presidente de EuroMed Rights Wadih Al-Asmar en la hoja de ruta propuesta. “La voluntad del pueblo, la única fuente de poder y soberanía popular, es clave. Llamamos a los argelinos a la vigilancia para mantener su movilización pacífica hasta el inicio de un proceso de cambio democrático ".

Bruselas, 15 de marzo de 2019.

La Red Euromediterránea de derechos humanos  esta compuesta por más de 80 organizaciones de derechos humanos, instituciones y personas con sede en 30 países del Euro-Mediterráneo. Creada en 1997 en respuesta a la Declaración de Barcelona y al establecimiento de la Asociación Euromediterránea, defendiendo los principios universales de derechos humanos y creyendo firmemente en el valor de la cooperación y el diálogo a través y dentro de las fronteras.

https://euromedrights.org/
Leer más...