Acerca de nosotras ·

sábado, 22 de marzo de 2025

Reconocimientos en marzo a mujeres que inspiran!

 


¡Ha sido un torbellino! expresó en su página hace unos días Jean Shinoda Bolen refiriéndose a la turbulenta cantidad de actividades en las que se ha visto envuelta, luego de que el pasado 4 de marzo fuera incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres Marín, fecha que coincidió con el lanzamiento internacional de su libro de memorias: Círculos Cada Vez más Amplios y Momentos Místicos.

Tan sólo al leer las primeras palabras de su publicación sin haber visto antes el video que la acompaña, es fácil imaginarla con esa amplia sonrisa que la caracteriza y sentir a través de sus letras, toda la emoción y plenitud que ha estado viviendo  en estas últimas semanas.

Jean Shinoda Bolen de 89 años es una psiquiatra, analista junguiana, escritora, conferencista y activista feminista norteamericana de origen japonés.  Entre sus múltiples funciones está ser Representante Permanente de una ONG ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, de la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer, y del Instituto Internacional de Políticas Públicas. 

Las Diosas de cada Mujer, Las Diosas de la Mujer Madura, Las Brujas no se Quejan y El Millonésimo Círculo, son algunos de los libros que ha publicado y son verdaderas biblias para el conocimiento de la psique de las mujeres, abundantes fuentes que revelan el milenario poder femenino y su sabiduría. 

Por su parte, El sentido de la enfermedad, es un hermoso texto lleno de sensibilidad y empatía que desde la práctica profesional y la compasión,no sólo abraza, acompaña y guía a quienes han perdido la salud y enfrentan un diagnóstico terminal, sino también a sus amorosas personas cercanas. Por todo esto y mucho más, Jean Shinoda Bolen es una mujer que inspira!.

Otra mujer de ciencia por demás inspiradora que recibió un reconocimiento especial este mes, es la Dra. Benilda Figueroa Viniegra, quien fue galardonada el 8 de marzo en el evento “Guachochense Destacada 2025”,  reconocimiento que el Gobierno Municipal de Guachochi a través de la Instancia Municipal de la Mujer, otorgó a diez otras destacadas mujeres que al igual que la Doctora Figueroa, con su trabajo impactan y aportan al desarrollo de su comunidad.

Ella es la primera médico cirujano rarámuri del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guachochi, pueblo mágico perteneciente al estado de Chihuahua, México, el cual se encuentra enclavado en la Sierra Madre Occidental donde las condiciones de vida son muy complicadas, geográfica climática económica y culturalmente, especialmente para las mujeres y las niñas.

Con todo y todo, Benilda Figueroa es doctora e investigadora y escritora de artículos para revistas médico-científicas. El amor por la medicina y el servicio lo heredó de su mamá que era enfermera en una unidad médica rural, donde además servía de intérprete a los pacientes que únicamente hablaban su lengua originaria y desconocían por completo el idioma español. Benilda es un gran orgullo para su comunidad y es otra mujer que inspira!.

La siguiente y última en esta tercia de inspiradoras mujeres, es Gabriela Salas, la científica ingeniera mexicana a la que el pasado Día Internacional de la Mujer importantes espacios informativos como Infobae y El País, tuvieron nuevamente en sus encabezados a manera de recordatorio y reconocimiento, por ser la responsable de que el idioma náhuatl esté incorporado al traductor de Google.

Esta joven científica de apenas 28 años nació en Puerto del Caballo, Hidalgo, México, un pequeñísimo pueblo de tan sólo 20 habitantes en el que ya únicamente su madre y ella hablan náhuatl, aunque cabe mencionar que 1.6 millones de personas lo continúan hablando en el resto del país.

Consciente del peligro de extinción en el que se encuentran las lenguas ancestrales, planea crear un centro de recuperación del maya, zapoteco, mixteco y lenguas originarias de cualquier lugar del mundo.  “Con esta tecnología podemos rescatar nuestra historia…hay un montón de compendios, poemas y recetas de medicina ancestral que existen en otras lenguas y que no conocemos”, comentó hace unos días.

Gabriela es también una gran promotora de la educación para niñas y mujeres: “Es importante que las niñas estudien para que sigan aprendiendo, sigan luchando y sean más libres”, dice.

Actualmente se encuentra en Madrid, estudiando un Máster en Ciencia de Datos por la Universidad Politécnica.

 Entre sus galardones está el haber sido nombrada por la BBC como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del 2024, y ser reconocida como la primera mujer indígena en áreas de la tecnología por la Organización para las Mujeres en Ciencias de la Unesco. 

Definitivamente Jean Shinoda Bolen, Benilda Figueroa y Gabriela Salas son  modelos de tenacidad, talento y trabajo, y  ¡son mujeres que inspiran!.

Galilea Libertad Fausto.


Créditos de las fotos a quienes correspondan.

Leer más...

viernes, 7 de marzo de 2025

8M Khadija Amin, una esperanza de libertad!

“Lucho para que el mundo no se olvide de las mujeres y niñas afganas” Khadija Amin.

Estamos de cara al 8M Día Internacional de la Mujer, es un día de conmemorar evaluar y exponer la actualidad de la situación femenina a nivel mundial con todos sus avances y sus retrocesos.

 Es también, una fecha de reconocimiento histórico por demás merecido al ser y hacer de las mujeres en la línea del tiempo, una valoración de su trabajo sus aportes y sus luchas, es un día en que el eco de las voces feministas resuena con más fuerza denunciando y quitando máscaras…intentando mover conciencias.

Y una de esas potentes voces es la de la periodista, activista y políglota Khadija Amin nacida en Kabul en 1993 y refugiada en España desde 2021, quien habla de lo que conoce…de lo que sufre y nos dice: ‘La comunidad internacional ha abandonado a las mujeres y niñas afganas”.

La suya es una historia de desigualdad desde la infancia, en la que por ser niña tuvo que empezar a estudiar clandestinamente, marcada luego por un matrimonio forzado,  y la extrema violencia conyugal que sufrió durante seis años con un intento de suicidio en consecuencia, marcada por la herida que más le duele…el arrebato de sus tres hijos tras solicitar y obtener el divorcio. 

Pero por todo esto y más, también es una historia de resistencia supervivencia rebeldía superación y fuerza, en la que el deseo y la determinación de estudiar, sus propias convicciones, el amor y la preocupación que siempre ha sentido por las niñas y mujeres de su país, el apoyo de periodistas españolas y asociaciones de mujeres como NetWomening, han jugado  y juegan un papel determinante en la consolidación de lo que hoy es y hace Khadija Amin.  

A menos de cuatro años de haber llegado a España, luego de que una colega suya española la ayudara a huir del peligro de muerte en el que se encontraba, tras la ocupación del régimen tallibán, Khadija ha vuelto a ejercer el periodismo, es feminista, articulista del periódico español 20 Minutos, vocal de Reporteros Sin Fronteras, además de conferencista, documentalista, y creadora de la Asociación Hope of Freedom (Esperanza de Libertad) a través de la que apoya a las mujeres y niñas en Afganistán. 

A la par de todo esto y sobreponiéndose diariamente a la depresión que padece, Khadija está terminando de escribir un libro autobiográfico que será publicado por Penguin Random House del que recientemente comentó:

“Es para mis hijos, para que sepan que su madre siempre luchó por ellos! Tengo tres: el mayor tiene 10 años y los mellizos 8, pero en su tarjeta de nacimiento sólo aparece el nombre del padre. No he podido demostrar que soy su madre, y ahora mismo no sé en dónde están”.

Desde sus inicios como periodista en la televisión pública de su país, y ahora en España, Khadija Amin ha sido una defensora de los derechos humanos, civiles y políticos de las mujeres y las niñas en Afganistán, opositora del matrimonio forzoso, de la violencia intrafamiliar, de la imposición del burka, del encierro físico mental y emocional al que son sometidas. En todas sus presentaciones y artículos levanta la voz a favor de sus hermanas y en contra de los talibanes, que día con día están borrando a las mujeres de la sociedad afgana.

La historia de Khadija pese a las particularidades de su lugar de origen y su cultura, es la historia de sometimiento de millones de mujeres alrededor del mundo, y como dice la escritora Cecilia Solá…”Hay tantas historias que contar que no alcanzan las plumas, porque todas y cada una merecen ser escritas”. Habladas…cantadas…salvadas y  transformadas añadiría yo!

Un 8 de marzo por ellas, por nosotras, por todas! 💜

Galilea Libertad Fausto.


Créditos de la ilustración a quien corresponda.


Leer más...