Acerca de nosotras ·

domingo, 28 de febrero de 2016

Las mujeres iraníes luchan por una mejor representación en el Parlamento


Las mujeres iraníes, que representan más de la mitad de la población pero sólo el 3% de los diputados del Parlamento, aspiran a ocupar más escaños en la nueva asamblea legislativa que se elige hoy.

Sobre un total de casi 4.900 candidatos, sólo 500 son mujeres y ninguna figura en la lista de aspirantes a la Asamblea de Expertos, que elige al guía supremo de la República Islámica, y también se renueva hoy.

El presidente moderado Hasan Rohani nombró tres mujeres vicepresidentas, pero en el Parlamento sólo hay nueve diputadas de un total de 290.

Desde la fundación de la República Islámica en 1979, la cifra máxima de diputadas fue de tan solo 14.

Irán tiene una población de 79 millones de habitantes, de los cuales el 50,4% son mujeres.

Ante ese flagrante desequilibrio entre población y representación política, militantes de la causa femenina lanzaron la campaña "Cambiar la cara masculina del Parlamento".

El primer objetivo es obtener en estas elecciones una cincuentena de diputadas, lo que sería un gran paso adelante, explica Jila Shariatpanahi, una de las militantes influyentes de la campaña.

"En el Parlamento o en la Asamblea de Expertos nuestro objetivo es luchar contra la discriminación", dice Shariatpanahi.

Para la Asamblea de Expertos, integrada por 88 miembros, la tarea será imposible ya que las 16 mujeres que aspiraban a ser candidatas fueron eliminadas por el Consejo de los Guardianes de la Constitución, que controla las elecciones en Irán.

Una mujer, Monireh Gorji, formó parte de la primera Asamblea de Expertos, pero desde entonces fueron sistemáticamente excluidas de esa institución clave de la República Islámica.

Nada impide que las mujeres tengan cargos de primer plano, sostiene Jila Shariatpanahi, una física que participó en el programa nuclear iraní entre 1975 y 1987.

La presencia de mujeres vicepresidentas en el gobierno de Rohani -encargadas del Medio Ambiente, de la Mujer y de Asuntos Jurídicos- es una etapa positiva, pero si se tiene en cuenta que entre los estudiantes universitarios hay más mujeres que hombres es insuficiente, agrega Shariatpanahi.

En las circunscripciones en las que no hay candidatas, el grupo feminista recomienda votar por candidatos sin pasado "anti-mujeres".

"Nuestro objetivo final es que haya 50% de diputadas en el Parlamento", dice Shariatpanahi, que admite que para lograrlo serán necesarias varias etapas.

Primero tiene que haber "un cambio cultural de la gente, un cambio cultural de los responsables", agrega.

A diferencia de otros países musulmanes vecinos como Irak, en Irán no existe una cuota de diputadas.

Las principales corrientes políticas que participan en las elecciones del viernes llevan mujeres en las listas, pero en cantidad limitada.

En Teherán, por ejemplo, los conservadores presentan seis mujeres de un total de treinta candidatos, y los reformadores ocho.

Somayeh Tahmasebi, de 52 años, jefa de la sección femenina de la Alianza de los Reformadores y Moderados, partidarios del presidente Rohani, forma parte de las mujeres cuya candidatura para la Asamblea de los Expertos fue rechazada.

"Desde la revolución, las mujeres alcanzaron un alto nivel de educación y se especializaron en diferentes ámbitos, pero no se respondió a su demanda a pesar de sus calificaciones", dice.

"Nuestros dirigentes, principalmente hombres, deben sacar las conclusiones y ofrecer puestos correspondientes al nivel de las mujeres calificadas, lo que requiere un cambio cultural", explica Tahmasebi.

"Los tradicionalistas existen en todas las sociedades y se caracterizan por el miedo al cambio", explica Tahmasebi.

"Esperemos que los reformadores" sepan "responder a las demandas de las mujeres y los jóvenes", dice.

http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/7376992/02/16/Las-mujeres-iranies-luchan-por-una-mejor-representacion-en-el-Parlamento.html

sábado, 27 de febrero de 2016

La conquista de derechos de las paraguayas sigue siendo una lucha


En el dia 24 de febrero  se recuerda el Día de la Mujer Paraguaya; por ese motivo, el Ministerio de la Mujer y ONU Mujeres presentaron  la tercera edición de la Correcaminata 2016. La ministra de la Mujer, Ana Baiardi, recalcó que a pesar del aporte de las mujeres sigue siendo una lucha en la conquista de derechos y mejores oportunidades.

El Ministerio de la Mujer, con el apoyo de ONU Mujeres e Itaipú Binacional, realizó  un desayuno con los medios de comunicación para presentar la Correcaminata FEM 2016 que se realizará en su tercera edición, en el marco del Día de la Mujer Paraguaya, con el lema “Elegimos la Igualdad” – “Taijoja kuña ha kuimba’e rekove”. El encuentro fue en la Casa del Teatro “Edda de los Ríos”.

Ana Baiardi dijo: “Tenemos el reconocimiento de nuestra valía, pero nadie puede negar el aporte de la mujer paraguaya a esta tierra, a la historia, a la cultura, a la sociedad; sin embargo, esa lucha diaria de conquista de derechos y mejores oportunidades, sigue siendo una lucha. Hay que tomar conciencia de lo que implica dar oportunidades a las mujeres –las mujeres están preparadas en iguales condiciones que los hombres, y las oportunidades en el ámbito laboral no son las mismas. En cuanto a la participación política, tenemos una de las tasas más bajas en Latinoamérica y no estamos hablando de un capricho, las mujeres y los hombres tienen ideas complementarias y necesitamos que las mujeres estén en los procesos de toma decisión, así aseguramos la participación del 50 por ciento de la población. No podemos pretender tener un país equitativo e igualitario con desarrollo sostenible cuando la mitad de la población no tiene iguales oportunidades. La lucha tiene rostro de mujer, pero tiene que estar acompañada por los hombres porque es beneficiar a un país en su conjunto y asegurar el desarrollo de toda la sociedad. Y esto está demostrado en otros países”, indicó Baiardi.

La oficial de Programas de ONU Mujeres, Carmen Echauri, realizó la presentación del material “Corremos por la igualdad: Por la participación paritaria de mujeres y hombres en las decisiones de la vida pública y privada” y sobre “Estado de la situación de la ciudadanía política de las mujeres: Representación, participación electoral y aportes de las mujeres a la democracia”.

La Correcaminata será este sábado 27, a las 8:00, en la Costanera “José A. Flores”, de Asunción. Con entrada libre y gratuita; se prevé un recorrido de 2.000 metros, sin inscripción previa.

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/la-conquista-de-derechos-de-las-paraguayas-sigue-siendo-una-lucha-1455904.html

http://www.sen.gov.py/articulo/967-tercera-edicion-de-la-correcaminata-fem-se-realizara-este-sabado-27-en-la-costanera.html#.Vs-e0fnhDIU

viernes, 26 de febrero de 2016

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer


MANDATO DE LA COMISIÓN
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), una comisión orgánica del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, es un órgano mundial de formulación de políticas dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La Comisión se estableció en virtud de la resolución 11(II) del Consejo Económico y Social, de 21 de junio de 1946, con un mandato de preparar recomendaciones sobre la promoción de los derechos de las mujeres en los ámbitos político, económico, civil, social y educativo. Asimismo, la Comisión se encarga de supervisar, examinar y evaluar los progresos alcanzados y las dificultades en la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, y de los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 2000, a todos los niveles, así como de prestar apoyo para la incorporación de la perspectiva de género. 

Cada año, en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York se reúnen representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social a fin de celebrar el período de sesiones anual de la Comisión. Este período de sesiones, que generalmente se desarrolla durante diez días en marzo, ofrece una oportunidad para examinar los progresos en la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, determinar los retos, establecer estándares y normas internacionales, y formular políticas para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. Asimismo, el período de sesiones es una importante oportunidad para que responsables políticos, defensores y defensoras de los derechos de las mujeres, investigadoras, investigadores y activistas intercambien opiniones y conciban estrategias, se movilicen y planifiquen nuevas iniciativas y medidas en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

 PROGRAMA Y MÉTODOS DE TRABAJO

 El programa de trabajo anual y los métodos de trabajo de la Comisión se establecen en las pertinentes resoluciones del Consejo Económico y Social. Los métodos de trabajo en vigor reflejan un enfoque temático y determinan el carácter interactivo del período de sesiones, el formato de los resultados y la participación de las organizaciones no gubernamentales (véase la resolución 2015/6 del Consejo Económico y Social).

 60º PERÍODO DE SESIONES (2016) 
El 60º período de sesiones de la Comisión se celebrará del 14 al 24 de marzo de 2016. La Comisión debatirá, como tema prioritario, “El empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible”. Además, examinará el progreso en la aplicación de las conclusiones convenidas en el 57º período de sesiones (2013) respecto de “La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”. La Comisión también debatirá su programa de trabajo plurianual. Los nueve días del período de sesiones incluirán reuniones ministeriales con mesas redondas y otros diálogos interactivos de alto nivel, un debate general, y otros debates de expertas y expertos. Además se organizarán múltiples actos paralelos para llamar la atención sobre aspectos cruciales para la igualdad de género. Puede obtenerse más información en: http://www.unwomen.org/es/csw/csw60-2016. 

RESULTADOS 
Conclusiones convenidas sobre el tema prioritario Constituyen el principal resultado de la Comisión respecto al tema prioritario. Son producto de la negociación entre todos los Estados Miembros, breves y sucintas, y se ocupan de recomendaciones orientadas a la acción de medidas destinadas a subsanar las deficiencias y los problemas pendientes y a acelerar la aplicación, que han de adoptar los gobiernos, los órganos intergubernamentales, mecanismos y entidades correspondientes del sistema de las Naciones Unidas y otros interesados pertinentes. Su objetivo es acelerar la aplicación y se difunden ampliamente entre el público para promover su seguimiento (resolución 2015/6)

 Otros resultados
Habitualmente, la Comisión aprueba un pequeño número de resoluciones referentes a distintos temas. Además, en los resúmenes de la Presidencia de la Comisión de las mesas redondas de alto nivel y los diálogos 4 interactivos se ponen de relieve las principales cuestiones tratadas durante las sesiones, incluidas recomendaciones sobre nuevas medidas. Estos resúmenes no se negocian.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Maternidad adolescente en Chile: su influencia en la formación del capital humano y en la reproducción de la pobreza


“La probabilidad de adquirir trabajos calificados, asociados a mayores niveles de especialización y habilidades específicas, disminuye entre las madres adolescentes”.


El embarazo adolescente, como causa o mero amplificador de una condición de pobreza o vulnerabilidad preexistente, requiere de especial atención por parte de las políticas públicas. Esto es así porque el embarazo temprano genera una limitante en la vida de muchas mujeres en Chile. 

Esa realidad es particularmente perjudicial en el caso de las más pobres, porque en la medida en que se tienen menos recursos la maternidad habitualmente significa un corte definitivo de las trayectorias escolares y se convierte en un obstáculo insalvable para la posterior inserción laboral. 

Cuando la edad más propicia de adquirir capital humano se ve interrumpida con el embarazo, se vuelve necesaria la intervención de las políticas públicas a fin de evitar las consecuencias no deseadas sobre el desarrollo laboral a futuro de esas mujeres. Actuar en pos de una prevención efectiva del embarazo entre las adolescentes –en especial, entre aquellas en situación social más desfavorable– y motivar la continuidad de los estudios formales y la adquisición de capital humano contribuye sin dudas a una mejor inserción laboral entre las madres jóvenes. Todo ello es un factor clave que podría evitar que muchas mujeres y sus hijos e hijas ingresen en el círculo vicioso de la pobreza.

por Andrea Bentancor
Directora de Estudios-Comunidad Mujer, Chile

martes, 23 de febrero de 2016

Nuestro apoyo a las mujeres argentinas


Cuando los derechos de las mujeres estan en riesgo, toca hacerse oir .

 Gracias a RIMA por su información

lunes, 22 de febrero de 2016

Ecuador: Salud social de las madres menores de 14 años 4/4



 Socialmente son abandonadas, culpabilizadas por la violencia de la que fueron víctimas, catalogadas como negligentes con sus hijos e hijas cuando ellas han recibido negligencia como ejemplo de vida. Muchas veces ellas están solas, conviviendo con el culpable del embarazo quien las sigue sometiendo y violentando; solas institucionalizadas, lo que es igual a vivir en una burbuja que solo protege a los hijos e hijas y que no les brinda ninguna herramienta para poder “salir adelante” una vez que dejen la institución; solas sin educación, solas con trabajos muy precarios y de poca remuneración, solas con hijos e hijas que intentan amar a la vez les recuerdan cotidianamente la violencia a la que han sido sometidas sistemáticamente.

 Desde esta perspectiva es irreal hablar de salud integral para estas niñas pero por sobre todo es desgarrador reconocer que esto pasa y las respuestas son muy limitadas desde el Estado, desde la sociedad, desde sus familias.

sábado, 20 de febrero de 2016

Ecuador: Salud mental de niñas madres con 14 años 3/4



 Estas niñas psicológicamente están desorientadas, sin entender lo que pasó, enfrentando un nuevo rol que ahora deben cumplir, adquiriendo abruptamente responsabilidades difíciles de asumir, cargando con culpas y sometidas a un entrenamiento violento para ser madres .

 Esta nueva realidad, en la mayoría de los casos, les produce depresión, confusión, ansiedad e indiferencia. En sus testimonios ellas transmiten con relación a sus embarazos, el parto y la maternidad sensaciones de espanto, fastidio, descuido, miedo, rabia, vergüenza, nervios, dolor, culpa, coraje, estrés, tristeza, enojo, molestia, susto, desesperación, frustración, angustia, depresión, exasperación. Algunas expresan resignación. Otras manifiestan alegría en ciertos momentos y dicen sentir amor por sus hijos e hijas

Es importante mencionar que en las historias clínicas revisadas se habla en la mayoría de los casos de trastornos adaptativos y depresión, que también las puede conducir a intentos de suicidio. De igual manera en los testimonios recogidos se evidencian intentos suicidas, productos de la angustia generada por un embarazo no deseado causado por violencia sexual y a tan corta edad.

Lo visto y percibido en estas niñas, madres tempranas, al parecer demuestra también que los embarazos producto de violación y/o violencia sexual, sus partos y las experiencias sensoriales, percepciones, dolores y vivencias dejan huellas que no necesariamente producen vínculos positivos con los hijos e hijas. Es decir, las víctimas del flagelo de la violación y embarazo posterior son dos, en este caso dos niños, la madre y el o la que ha nacido. 

Uno de los mecanismos de protección desarrollados por estas niñas es la negación, de la violencia, de su embarazo, de su dolor. En respuesta a esto desarrollan en algunos casos un sentimiento que las niñas describen como ese sentido del vivir que les ha dado tener un hijo o hija. Este nuevo sentido de la vida es otra vez un refugio, una estrategia de sobrevivencia, una forma de invisibilizarse ellas mismas e invisibilizar su dolor. Lograr sobrellevar sus vidas de maternidad forzada y sentir afecto por una persona indefensa (su hijo/a) no alivia ni la tristeza, ni la frustración, ni la desesperación, ni el estrés, ni la depresión. 

Adaptarse a una realidad no tiene nada que ver con desearla y mucho menos con construirla.

Estas niñas/madres no tienen mayores aspiraciones, no hablan de sus sueños, no profundizan sobre lo que sienten, solo están. Parecen haberse reducido a cuerpos orgánicos que sobreviven, mientras su esencia humana, sus propias individualidades, sujetas creativas, quedó relegada, precisamente a garantizar esa supervivencia.



jueves, 18 de febrero de 2016

Ecuador: La salud física de niñas madres menores de 14 años 2/4


Salud física

 La salud integral de estas niñas madres menores de 14 años ha sido gravemente afectada, sus cuerpos no están preparados físicamente para reproducirse, existen varios riesgos en la gestación y en sus partos. Son niñas que apenas han empezado a menstruar3 y a vivir los cambios propios de la pubertad y se saltan de vivir esta etapa para entrar en un proceso intenso y profundo, como es el embarazo y la maternidad. Sus embarazos son de riesgo. De los testimonios logrados y de la revisión de las historias clínicas se determina que el 71% de los casos presentan complicaciones en el embarazo referidas sobre todo a anemia e infección de vías urinarias. Viniendo todas de entornos empobrecidos, en los cuales la preocupación en general por la vida de estas niñas no existe, y peor aún una dedicación especial a su nutrición, esos embarazos se dan en situaciones de desventaja y vulnerabilidad biológica, aparte de la intensa vulnerabilidad social y emocional que probablemente perdure en el resto de su vida, sino hay una intervención externa que recupere e intente alguna restitución de derechos. 
Por otro lado, en el momento del parto, la complicación y riesgo más frecuente es la desproporción céfalo pélvica derivada de un crecimiento fetal que no es compatible con la pelvis de estas niñas.

Se anota también que esta complicación en el momento de el parto debe ser resuelta a través de una intervención quirúrgica (cesárea), la misma que requiere ser realizada en un espacio hospitalario adecuado. El médico tratante del Hospital Público dice que más del 80% de estos partos se resuelven con una operación cesárea.

Los y las entrevistadas en este centro hospitalario, a parte de encontrar doloroso el hecho de “operar” a niñas pequeñas que no pueden parir, para salvarles la vida, plantean que una de las cosas que más les impacta es el dolor que sienten estas niñas cuando llegan con labor de parto.Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de muerte materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior, esto según el consultor en salud de los adolescentes James E. Rosen, que está a cargo de un estudio de investigación del Departamento de Reducción de Riesgos del Embarazo de la OMS.

martes, 16 de febrero de 2016

Ecuador: Salud integral en madres menores de 14 años 1/4


Según la Organización Mundial de la Salud OMS, se define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es decir, la salud integral incluye las dimensiones física, mental y social de todas las personas y el equilibrio o desequilibrio entre todas éstas determinará el estado de bienestar en el que se encuentran. En este sentido, las relaciones de desigualdad marcadas por el sexo, género, edad, etnia y clase social, definirán la forma en que cada persona goza de su salud integral y esto rebasa los principios de la biomedicina. 

Esta investigación parte desde la compresión de que las adolescentes madres menores de 14 años atraviesan por una situación que vulnera su derecho a gozar de un estado de bienestar completo, ya que sus maternidades han sido producto de violencia y han tenido severas consecuencias en su salud integral. Esto incluso se evidencia en el marco legal ya que en Ecuador la ley sostiene que todo embarazo en niñas y adolescentes menores de 14 años es producto de una violación (Art. 171 del Código Penal, entró en vigor el 10 de Agosto de 2014). A pesar de la normativa, “todas estas niñas y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual, hayan o no denunciado la violación, se ven obligadas a continuar con este embarazo forzado, dado que en Ecuador el aborto por violación solo es permitido cuando el embarazo se produce en una mujer con discapacidad mental, lo que involucra únicamente al 1% de mujeres en edad fértil (FEDDSYDR, 2013), recayendo en una continuidad de la violación y en un segundo acto de violencia”

 En varios de los testimonios de las niñas madres se evidencia su dificultad para aceptar este embarazo precoz, causado por una relación sexual forzada, y el cual ellas no querían, pero debieron continuar porque no tuvieron más opciones.
Esta situación de doble violencia, violación más embarazo y maternidadforzada, impacta de múltiples maneras en las vidas de las niñas menores de 14 años, y consecuentemente en las de sus hijas e hijos.

La edad de estas niñas, sumada a su género y a su condición de clase, las pone en una especial situación de vulnerabilidad, ya que las sociedades en las que habitan están marcadas por el adultocentrismo y patriarcado, patrones que “naturalizan“ la realidad violenta de estas adolescentes y enfocan su atención institucional en “enseñarles a ser madres” o maternizarlas, obviando los otros aspectos de sus vidas

Sin embargo las niñas tienen otras sensaciones, sus vivencias van más allá de aceptar con resignación una maternidad forzada

Pero no solo la sociedad naturaliza estas violencias, sino que estas niñas menores de 14 años también lo hacen, sintiéndose responsables y culpables de la realidad que les toca enfrentar, justificando las relaciones sexuales  forzadas, aceptando estos embarazos no deseados y negándose a denunciar estos hechos. Ellas depositan en sus hijos e hijas sus propias vidas, en un acto de sobrevivencia que les exige distanciarse de sí mismas para poder lidiar con una vida que no desean, con una vida que no les pertenece y que sin duda no escogieron.


http://media.wix.com/ugd/8313b8_5d3d813fe76542959cef9af2a17b3e43.pdf

sábado, 13 de febrero de 2016

Siete claves que revelan las inequidades de género aún vigentes en México.

 Ademas de  tener que responder a modelos estereotipados que imponen unas esteticas incomodas,las mujeres en México son vicitmas de otras inequidades indicadas en el interesante articulo de  Miguel Ángel Vargas V.


1. Brecha salarial

Las mujeres mexicanas registran una menor participación en el mercado laboral que los hombres: según datos censales, en 1990 las mexicanas solo representaban el 22% de la fuerza laboral del país, y en 2010 llegaron a representar el 40% de la población económicamente activa.

Cuando superan las dificultades que las alejan de un empleo remunerado, el salario que reciben las mujeres es menor que el obtenido por los hombres por actividades similares.

Un estudio de 2013 elaborado por El Colegio de México señala que la brecha salarial en México es, en promedio, de entre 6% y 8% en áreas urbanas.

2. Carencias alimentarias

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advierte que las condiciones de pobreza en el país agudizan la desigualdad de género en México.

En el estudio Pobreza y género en México, el Coneval indica que los hogares encabezados por mujeres presentan carencias alimentarias en una proporción mayor a los hogares que tienen a un varón como jefe de familia.

En 2012, el 24.3% de los hogares encabezados por mujeres presentaron carencias alimentarias, mientras que los que tienen a hombres como jefes de familia sólo 20.5% registraron esta situación.

3. Acceso a la educación

En nivel de primaria y secundaria, el porcentaje de matriculación es mayor para las mujeres mexicanas que para los hombres.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el 98% de las mujeres mexicanas cursan la primaria y el 96% de los hombres del país; de manera similar, en secundaria la matriculación femenina es de 87% y la masculina de 81%.

Sin embargo, la situación se revierte en el nivel de educación superior, al que llegan solo el 27% de las mujeres y el 28% de los hombres.

4. Agresiones de pareja

En las relaciones de pareja, las mexicanas enfrentan situaciones que afectan no solo la inequidad, sino que incluso ponen en riesgo su seguridad física y emocional.

Según la más reciente Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (realizada en 2011), el 46% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años reportan haber sufrido alguna agresión de pareja.

Asimismo, el 53% de las mujeres se consideran víctimas de violencia económica por parte de sus parejas; 29% reportan agresiones físicas y 16% se dicen víctimas de violencia sexual, según este estudio de opinión realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

5. Acceso al poder político

En las últimas décadas, se han ido implementando medidas legislativas para favorecer el acceso y la participación de las mujeres en la vida política del país.

Hasta el año pasado, la ley electoral imponía una cuota de género de 40% en las postulaciones al Congreso federal; y una reforma constitucional promulgada en enero pasado elevó este requerimiento hasta 50%. Estas medidas han permitido que las mujeres representen el 33.6% de los escaños en el Senado de la República y 38% de los asientos de la Cámara de Diputados, cuando una década atrás estas cifras no superaban el 20%.

Sin embargo, en otros niveles de gobierno y en otros poderes, la inequidad es mayor. En los 32 congresos estatales, la presencia femenina oscila entre 8% (Querétaro) y 33% (Distrito Federal), según cifras del Reporte Legislativo de la consultora Integralia.

Y en los diversos poderes ejecutivos, la participación de las mujeres es aún menor: actualmente ninguna de las 32 entidades del país es gobernada por una mujer; y en el gabinete federal solo tres de 21 dependencias tienen una cabeza femenina.

A nivel municipal, solo 5.5% de las alcaldías están presididas por mujeres, según datos de Fernanda Vidal, especialista de género en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el Poder Judicial las cosas no 'pintan' mejor para las mujeres: en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ejemplo, solo ocupan dos de 11 asientos.

6. Trabajo en el hogar

Las mujeres no solo enfrentan inequidades en el ámbito público, también las viven en sus familias: trabajan más en el hogar que sus contrapartes hombres.

Las mujeres mexicanas dedican 373 minutos cada día a diversas actividades del hogar, más de tres veces que los 113 minutos destinados por los hombres, según cifras de la OCDE.

En algunas de las tareas realizadas en casa, las diferencias de género son mayores: en el cuidado de los hijos, las mujeres destinan 53 minutos al día y los hombres solo 15; ellos pasan 75 minutos diarios realizando actividades rutinarias como limpieza, preparación de alimentos o lavado de ropa, mientras que ellas le dedican 280 minutos al día, casi el cuádruple.

7. Tiempo para diversión

Y si las actividades del hogar que implican esfuerzo son asumidas mayoritariamente por las mexicanas, para las actividades recreativas las mujeres tienen menos tiempo que los hombres para realizarlas.

La OCDE señala que las mujeres mexicanas destinan 206 minutos al día a actividades recreativas, como ver la televisión o convivir con amigos, mientras que los hombres pasan 236 minutos diarios realizando este tipo de actividades.
Por Miguel Ángel Vargas V.

viernes, 12 de febrero de 2016

App "Junt@s" apoya la prevención de la violencia de género en Ecuador. Hazla tuya !


La CNT junto a la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer- han desarrollado, en principio para Ecuador,  una aplicación para smartphones con el propósito de facilitar a las mujeres afectadas por la Violencia Contra a la Mujer el pedir ayuda. Por otro lado también para concientizar sobre la violencia contra las mujeres mediante tests, testimonios y puntos de ayuda, como también con sugerencias para quienes quieran ayudar. Estas aplicaciones están disponibles para celulares con sistema Android (de marca Samsung, Sony, LG, HTC, entre otras) y Apple Iphone.

Para descargarla : 

Con el celular se ingresa en el Google Play Store: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.artech.appinfoemp.informativo&hl=de

En el caso de tener un iphone: https://itunes.apple.com/in/app/junt-s/id1039895342?mt=8 

Estamos felices de traer esta noticia que ojala nos ayude a frenar la violencia de género y conseguir una sociedad de paz e igualdad.  


jueves, 11 de febrero de 2016

La posición estructural de las mujeres


Critcher (1 977 ) define las estructuras como "esos aspectos objetivos que cada persona vive a lo largo de la vida, que aparecen fuera del control individual, que nacen de la distribución del poder y la riqueza en la sociedad", esos aspectos objetivos que se construyen en una sociedad que es patriarcal, capitalista y racista. No existen grupos de hombres y mujeres que sean homogéneos y tenemos que estudiar cómo se construye la heterogeneidad de las mujeres y de los hombres. Por ejemplo, las vidas de las mujeres de clase trabajadora y de clase media tienen similitudes pero a su vez presentan diferencias cruciales; entre mujeres que trabajan en una fábrica y las mujeres que trabajan en instituciones académicas existen diferencias en términos de: acceso al trabajo, salario, condiciones laborales, de satisfacción en el trabajo, etc., aunque puedan compartir otro sinfín de problemas laborales como la doble jornada, el acoso sexual, menor salario que sus compañeros, etc. 

Conceptos como el de raza y clase social necesitan ser utilizados para considerar la heterogeneidad entre las mujeres (Phillips, 1987 ; Brittan y Mayard, 1984). Los análisis marxistas sobre las relaciones sociales de producción nos han ayudado a comprender los conceptos de subordinación, explotación, dominación y también el de la lucha. Pero las categorías marxistas han demostrado ser "ciegas" respecto al sexo, no nos ayudan a entender la posición de las mujeres en tanto que mujeres en la estructura social. No nos permiten comprender la naturaleza de la segregación de las mujeres en el mercado laboral, la permanencia de la jornada partida entre las mujeres, sus bajos salarios y las razones por las que una gran cantidad de mujeres están fuera del mercado laboral ... En nuestro país, en la década de los ochenta, las mujeres tan sólo representaban el 27 % de la población activa. Además, la población activa femenina se concentraba en edades tempranas (16-24 años) y mujeres solteras. Es decir, el mayor abandono de las mujeres en el mercado de trabajo durante los años de crianza de los/as hijos/as provoca que el ciclo laboral de hombres y mujeres sea diferente. La población ocupada femenina en 1993 es del 34 % frente al 66 % de población ocupada masculina. Con el incremento del empleo femenino más mujeres dependen de vender su fuerza de trabajo, mientras que sus responsabilidades domésticas continúan siendo las mismas. En Alemania, por ejemplo, las mujeres dedican 39 5 minutos a las tareas del hogar mientras que sus compañeros dedican 9 0 minutos diarios (Diario El Mundo 24/8/95) . Como dice Cockburn "las mujeres entran en el mercado laboral con una mano atada atrás". Para entender la posición de las mujeres tenemos que tener en cuenta su posición dentro y fuera de las relaciones de producción, es decir, tenemos que estudiar su posición como trabajadoras en sus hogares y la reproducción biológica: concepción, el dar a luz y el cuidado de las criaturas. 

Otra categoría de análisis explicativo en la política, el pensamiento y la historia de las mujeres ha sido y es el patriarcado. Este concepto ha sufrido altos y bajos en cuanto a su valor explicativo. En ciertos momentos se pensaba que todo lo negativo en la historia presente y pasada de la historia de las mujeres se atribuía al patriarcado. Victoria Sau ha definido el patriarcado como "una toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue el orden biológico, si bien elevado éste a categoría política y económica. Dicha toma de poder pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina, y la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado, del cual su primero, pero no único producto son los hijos". El concepto de patriarcado ha sido utilizado principalmente para referirse al poder y gobierno del padre, la dominación cultural, el universo simbólico masculino, etc. (Mitchell, 1974 ; Millet, 1971 ; Rich, 1 977). Hartman lo define como "el conjunto de relaciones sociales y jerárquicas entre hombres, que tiene una base material en el control de los hombres sobre el trabajo de las mujeres, y sobre la sexualidad de las mujeres, tanto para obtener objetivos reproductivos o satisfacer sus necesidades". Por lo tanto, el patriarcado crea lazos de interdependencia y solidaridad entre los hombres que les permite dominar a las mujeres. La relación entre las teorías marxistas y el femenismo o las relaciones entre el sexismo y la clase social no es una unión fácil, lo que está claro es que los hombres se aprovechan a su vez de la situación de dominación y explotación que les permite el patriarcado y el capitalismo respecto al trabajo reproductivo y productivo de las mujeres.


LAS ESFERAS PÚBLICA Y PRIVADA
La esfera pública se considera el mundo de la política, del trabajo retribuido, etc. La esfera privada se refiere al hogar. Generalmente, la esfera pública es del dominio de los hombres y la esfera privada del dominio de las mujeres. Incluso cuando la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado, su participación es aún parcial.
La separación entre las esferas pública y privada es crucial para entender el control que los hombres ejercen sobre la sexualidad de las mujeres. Engels trató el tema asegurando que "con la propiedad privada surgía la necesidad de asegurar la paternidad, para que la herencia de la propiedad estuviera asegurada". Pero la separación entre la esfera pública y la privada significa algo más que la separación entre trabajo productivo y reproductivo; esta separación asegura los aspectos de solidaridad y jerarquías que forman parte de las relaciones sociales entre los hombres. Por ejemplo, algunos estudios sobre colonialismo en el Pacífico Sur, nos indican cómo en un principio los hombres que llegaron establecían relaciones directas con los habitantes locales y no siempre mantuvieron relaciones de dominación.
 A su vez establecieron relaciones sexuales con las mujeres, quienes a veces eran las que las iniciaban. Con la llegada de los misioneros la preocupación por la moralidad sexual se incrementó y también los intereses comerciales. Gradualmente fue tomando forma el proceso de colonización y con ello se empezaron a establecer relaciones jerárquicas entre los colonizadores y los isleños. Cuando los colonizadores se establecieron con sus mujeres, la plata de sus hogares y las particulares formas de relaciones entre los matrimonios, se acabaron de perfilar la pautas de diferenciación y jerarquización en las relaciones sociales, laborales y personales.
Por tanto, se puede afirmar que la constitución y separación de las esferas públicas y privadas, la predominante situación de los hombres en la esfera pública y el lugar de subordinación de las mujeres en la esfera privada está estructuralmente determinado

http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/jornada.07.coeducacion.transversal.transversales.cas.pdf

martes, 9 de febrero de 2016

Turquia: Desde la Academia cuestionan la poítica de Erdogan



Cerca de 500 mujeres y hombres de la academia turca  firman un manifiesto contra el estado de guerra en las provincias kurdas ¡No participaremos en este crimen!

Como académicos e investigadores de este país, ¡no participaremos en este crimen!El Estado turco ha condenado de hecho al hambre a sus ciudadanos de Sur, Silvan, Nusaybin, Cizre, Silopi y muchas otras ciudades y barrios de las provincias kurdas debido a los toques de queda que han estado en vigor durante semanas. Ha atacado estas poblaciones con armas y equipamientos pesados que solo se deberían utilizar en época de guerra. A consecuencia de ello, se ha violado el derecho a la vida, a a la libertad y la seguridad, y en particular la prohibición de la tortura y de los malos tratos protegida por la Constitución y por acuerdos internacionales.
Esta masacre deliberada y planificada supone una grave violación tanto de las propias leyes de Turquía como de los tratados internacionales firmados por Turquía. Estas acciones suponen una grave violación del derecho internacional.

Exigimos al Estado que acabe con la masacre y deportación deliberadas de kurdos y de otros pueblos de la zona. También exigimos al Estado que levante el toque de queda, castigue a aquellas personas responsables de las violaciones de derechos humanos e indemnice a aquellos ciudadanos que han sufrido daños materiales y psicológicos. Para ello, exigimos que se permita el acceso a la zona de observadores nacionales e internacionales independientes y que se les permita hacer un seguimiento de estos incidentes e informar sobre ellos.

Exigimos al gobierno que prepare las condiciones para unas negociaciones y cree una hoja de ruta que lleve a una paz duradera en la que incluyan las reivindicaciones del movimiento político kurdo. Exigimos la participación en estas negociaciones de observadores independientes de amplios sectores de la sociedad. Declaramos también nuestra voluntad de participar voluntariamente como observadores. Nos oponemos a la supresión de todo tipo de oposición.

Nosotros y nosotras, como académicos e investigadores que trabajamos en Turquía o sobre ella, declaramos que no participaremos en esta masacre al permanecer en silencio y exigimos que acabe inmediatamente la violencia perpetrada por el Estado. Seguiremos defendiéndolo ante partidos políticos, el Parlamento y la opinión pública internacional hasta que se satisfagan nuestras reivindicaciones.

5 de enero de 2016

http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/01/08/cerca-de-500-academicos-turcos-firman-un-manifiesto-contra-el-estado-de-guerra-en-las-provincias-kurdas-no-participaremos-en-este-crimen/

http://www.losandes.com.ar/article/multitudinaria-protesta-contra-el-gobierno-de-recep-erdogan

lunes, 8 de febrero de 2016

En respuesta al virus del Zika: Un enfoque feminista



La Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR) y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) se unen a las voces de organizaciones hermanas y compañeras feministas [1] en respuesta a los recientes brotes del virus del Zika en América Latina y el Caribe, reprobando categóricamente las recomendaciones de salud pública emitidas por parte de los gobiernos regionales, las cuales son deficientes y parciales en su contenido y dirigidas—de manera equivocada—exclusivamente a las mujeres. En particular, denunciamos los llamados de países como Colombia, Jamaica, Ecuador y El Salvador, los cuales recomiendan a las mujeres posponer el embarazo hasta que se erradique el virus, y reprochamos particularmente la llamada que el gobierno de El Salvador hace a las mujeres de evitar embarazarse durante los siguientes dos años. [2]

Los gobiernos deben reconocer que en la lucha contra el virus del Zika, cualquier estrategia de salud pública que no tenga los derechos humanos—incluyendo los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) en su núcleo, estará limitada en su impacto y carecerá de sostenibilidad, creando a la vez, un ambiente propicio para generar múltiples violaciones de derechos humanos.

Como región, América Latina y el Caribe se caracteriza por: altas tasas de embarazos no planificados, donde más del 56% de los embarazos son no deseados; [3] altos niveles de violencia sexual; acceso limitado a anticonceptivos y servicios de salud sexual y reproductiva; y leyes restrictivas en torno al aborto, donde en algunos casos, como El Salvador, está prohibido en cualquier circunstancia y las mujeres son perseguidas y criminalizadas de manera rutinaria bajo sospechas de aborto. [4] Por otra parte, las mujeres que son jóvenes, que provienen de comunidades remotas y de bajos ingresos, y/o que viven en otras situaciones vulnerables, enfrentan desproporcionadamente múltiples barreras cuando se trata de ejercer un poder y control significativo respecto a la toma de decisiones sobre su vida sexual y reproductiva. En este contexto, los llamados a las mujeres a posponer o evitar el embarazo, no son sólo irrealizables, sino que llanamente demuestran una total irresponsabilidad y negligencia por parte de quien los emite.

La rápida propagación del virus del Zika y el importante vínculo que se ha demostrado de éste con el desarrollo de microcefalia y otras anormalidades neurológicas representa, en muchos aspectos, un panorama completamente nuevo, con nueva información continuamente saliendo a la luz, demostrando una clara necesidad de más investigación. Esta incertidumbre hace que sea aún más necesario que los gobiernos se comprometan desde un inicio, con un enfoque basado en los derechos humanos que sea integral y sostenible para erradicar el virus y mitigar sus efectos. Cualquier otro tipo de aproximación o enfoque es imprudente y va en contra de los compromisos y responsabilidades que los gobiernos han acordado en virtud de tratados y compromisos de derechos humanos en el ámbito regional e internacional.

Por ello, instamos a los gobiernos de los países afectados, tanto en América Latina y el Caribe, así como de otras regiones del mundo, a que implementen un enfoque basado en los derechos humanos, la justicia reproductiva, y el desarrollo sostenible en su respuesta frente al virus del Zika y a cualquier otro problema de salud emergente. Tal enfoque debe ser integral, y debe reconocer la igualdad entre los géneros y la importancia del empoderamiento de las niñas y mujeres como una prioridad transversal, de acuerdo con los acuerdos y compromisos de estos gobiernos en el marco de la Agenda 2030. [5]

En la práctica, este enfoque en la lucha contra el virus del Zika debe incluir:
  • Que se garantice el acceso universal a una gama completa de métodos anticonceptivos voluntarios de alta calidad, y de fácil uso, incluyendo métodos de barrera como los preservativos femeninos y masculinos, la anticoncepción de emergencia, así como información y servicios de Salud Sexual y Reproductiva, incluidos los servicios de atención prenatal que permitan la temprana detección de microcefalia.
  • Que las campañas de salud pública de concienciación se dirijan tanto a hombres como a mujeres, especialmente a la luz de la evidencia reciente de que el virus del Zika puede transmitirse por vía sexual, [6] y el reconocimiento de que la responsabilidad de los métodos de sexo seguro es de hombres y mujeres por igual, y no puede ser asumido por las mujeres únicamente.
  • Que se despenalice el aborto, y se eliminen todas las barreras legales y de implementación para ampliar y garantizar el acceso a los procedimientos de alta calidad, seguros, completos, y gratuitos para la interrupción del embarazo, sin requisitos de consentimiento parental o conyugal. Como ha sido mencionado por otras organizaciones hermanas, [7] en un contexto de mucha incertidumbre y temor públicos que rodean al virus Zika, el pedir a las mujeres que simplemente no se embaracen cuando el acceso a métodos anticonceptivos es limitado y el acceso al aborto seguro es restringido o incluso completamente criminalizado, inevitablemente aumentará las tasas de aborto inseguro y por consiguiente, la mortalidad y morbilidad materna. Por otra parte, las leyes restrictivas y punitivas de aborto que obligan a una mujer a continuar con un embarazo no deseado, violan el derecho de las mujeres a vivir libres de tratos inhumanos y crueles, como se ha señalado por organismos de derechos humanos. [8]
  • Que se apoye a las mujeres embarazadas en los países afectados por el Zika que deciden continuar con su embarazo, para que puedan llevar a término su embarazo de forma segura, contando con consejería integral durante el embarazo, parto seguro, cuidados pre y post parto, y servicios de atención neonatales; así como el suministro de terapia para necesidades especiales, salud y servicios educativos, según sea necesario para los casos que presenten microcefalia.
  • Que se implementen cambios sistémicos en el desarrollo de políticas y programas que den cuenta de las intersecciones entre el cambio climático y la Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. [9]
  • La implementación inmediata de las recomendaciones en el marco del Consenso de Montevideo, así como las metas previstas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular las relacionadas con la salud y la igualdad de género, con el fin de tomar medidas efectivas e integrales de protección para así ayudar a frenar la propagación del virus.

[1] Ver (en inglés) The Guardian (2016), Rights Groups Denounce Zika Advice to Avoid Pregnancy in Latin America; O’Neill Institute (2016), The WHO Must Include Access to Birth Control and Abortion in its Temporary Recommendations for Zika-Associated Public Health Emergency of International Concern.
Ancla[2] Liss-Schultz (2016), Pregnant, Sick with Zika – and Prohibited From Getting an Abortion, Huffington Post; Reuters (2016), El Salvador Urges Against Pregnancies Until 2018 as Zika Virus Spreads; Huffington Post (2016),Jamaica Advises Women to Delay Pregnancy Due to Zika Virus.
Ancla[3] Guttmacher Institute (2014), New Study Finds That 40% of Pregnancies Worldwide are Unintended.
Ancla[4] Center for Reproductive Rights (2014), Marginalized, Persecuted, and Imprisoned: The Effects of El Salvador’s Total Criminalization of Abortion.
Ancla[5] A/RES/70/1 (2016), Transforming our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development.
Ancla[6] LaMotte, Sandee (2016), Zika has Been Sexually Transmitted in Texas, CDC Confirms.
Ancla[7] The Guardian (2016), Zika Outbreak Raises Fear of Rise in Deaths from Unsafe Abortions; Varagur, Krithika (2016), Zika Virus Prompts Activists to Push for Legal Abortions in Brazil, The Huffington Post.
Ancla[8] CAT/C/PER/CO/4, para. 23; CAT/C/NIC/CO/1, para. 16; and CAT/C/CR/32/5, para. 7.
Ancla[9] ARROW (2016), Zika: A Perfect Storm of Climate Change, Disease, and SRHR.

http://wgnrr.us2.list-manage.com/track/click?u=00529ca3c34c19618475c0007&id=31138672c1&e=32cba89d8b

 Gracias a la red RIMA por su información 

domingo, 7 de febrero de 2016

Monia Ben Jémia

Cambiar el Código del Estatuto Personal será nuestra reivindicación principal


En las ondas desde  Fm express Monia Ben Jemia, presidenta electa de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), dijo que las demandas de la asociación continuarán  intentando cambiar  el Código del Estatuto Personal, y lograr  la plena igualdad entre los sexos, incluida la igualdad de herencia.

"El Código de Estatuto Personal era una logros revolucionario, promulgado  por primera vez el 13 de agosto de 1956. Sin embargo, el código tiene varias deficiencias con respecto a la situación de las mujeres en la post-revolución de Túnez. El Código del Estatuto Personal no está tan consagrado 
a la mejora de la situación de la mujer  como se estipula en la Constitución ", dijo. 

Añadió que la desigualdad de herencia refuerza la marginación de la mujer que ha sufrido durante mucho tiempo de la pobreza, el abandono y el desempleo más que los hombres, según sus palabras.
Por otra parte, Monia Ben Jemia hizo hincapié en que la Asamblea ejercerá presión sobre el gobierno "para adoptar una nueva ley para proteger a la mujer contra todo acto de violencia, como la violencia sexual, física y psicológica." Esta plaga causó víctimas, especialmente en las  mujeres rurales, que sufren grandes dificultades en su trabajo y en su vida cotidiana.

Ella invitó a los medios de comunicación y la sociedad civil a fortalecer la emancipación de las mujeres tunecinas que siguen amenazadas  en la sociedad, porque en su opinión, "la justicia social no se llevará a cabo sin  el logro de la igualdad entre mujeres y los hombres ".   


http://www.businessnews.com.tn/monia-ben-jemia--changer-le-code-du-statut-personnel-sera-notre-revendication-principale,520,62032,3

sábado, 6 de febrero de 2016

XXV TALLER DEL FORUM DE POLITICA FEMINISTA. 2ª PARTE. Madrid ,12 febrero ,18,00 h.



XXV TALLER feminista
Viernes, día 12 de febrero de 2016 a las 18,00 hs.
el feminismo ante el sistema de servicios sociales, la atención a la dependencia y la violencia de género

INTRODUCE Y MODERA Marta Cárdaba Plaza, Presidenta del Fórum de Política Feminista.

-LA SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES Y LA ATENCION A LA DEPENDENCIA Y SU IMPACTO DE GÉNERO.
Ponente: Ana Lima. Presidenta del Consejo General del Trabajo Social.

-PRESENTACIÓN DEL INFORME SOMBRA SOBRE LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2005-2015)
Ponentes: Gema Ramírez, Nerea García y Charo Marcos, de Generando Red Contra las Violencias Machistas





C/ Bravo Murillo 4 Madrid. (Metro Quevedo)





viernes, 5 de febrero de 2016

Tertulias con la A


Pilar López Sancho, profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Departamento de Teoría de la Materia Condensada del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y presidenta, por delegación del Presidente del CSIC, de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC desde 2008 que, además, ha sido representante del Área de Ciencia y Tecnología de Materiales en el Comité Científico Asesor de la Presidencia del CSIC y presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), inaugurará el ciclo de tertulias con la A, que iniciaremos el próximo día 10 de febrero, a las 18,30 horas, en la Casa de las Asociaciones de la calle Bravo Murillo, 4, en Madrid.
RECUERDA:10 de FEBRERO, a las 18,30 horas en el local de las Asociaciones
Calle Bravo Murillo nº 4, bajo -Madrid-

Para acceder a la revista pincha aquí: http://conlaa.com
Y si quieres apoyarnos, puedes hacerlo:
ASOCIÁNDOTE A CON LA A POR SÓLO 50€ AL AÑO http://conlaa.com/asociate-con-la/
SUSCRIBIÉNDOTE, GRATUITAMENTE, A NUESTRA NEWSLETTER http://conlaa.com/suscripcion/
LEYÉNDONOS: http://conlaa.com
Si además puedes ayudarnos económicamente:
COLABORA PUBLICITÁNDOTE EN LA REVISTA CON LA A. INFÓRMATE ESCRIBIENDO A: conlaa@conlaa.com
O HACIENDO UNA DONACIÓN: http://conlaa.com/asociate-con-la/