Acerca de nosotras ·

sábado, 30 de enero de 2016

Celebramos cien años del primer Congreso feminista de Yucatán



A cien años del primer Congreso feminista de Yucatán


A 100 años del Primer Congreso Feminista, según datos duros expresados en el encuentro Internacional “Mujeres en la Economía del Conocimiento y la Innovación”, aún faltan otros 100 para alcanzar la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Quisiéramos que el avance fuera más acelerado, pero mientras no exista un compromiso real de quienes detentan el poder para terminar con la pobreza, la marginación, la falta de empleo y oportunidades para todas las edades y no se erradique plenamente la violencia familiar y laboral quizá tenga que pasar más tiempo.

Visibilizar el talento de la mujer es un reto que se antoja imposible cuando las cuotas de género se convierten en un número y descuidan la calidad y capacidad de quienes como juanitas o consentidas del jefe ocupan más posiciones, poniendo así en duda la utilidad de las medidas afirmativas.

Escuchar voces informadas, expertas y conocedoras del tema resulta estimulante al visibilizar ejemplos de éxito sin limitantes educativas, al proponer y fomentar la competitividad mediante el uso de modernas tecnologías no sólo como medio de información y comunicación entre personas, sino como herramienta para impulsar la creación en todos los ámbitos. Para lograrlo es necesario implementar políticas públicas y acciones concretas que permitan a las mujeres desplegar sus talentos y capacidades, respetando la diversidad y la protección de las libertades y derechos individuales y colectivos.

Fomentar la igualdad en todos los ámbitos sin descuidar el núcleo familiar permitirá construir un país más equilibrado y justo.

Hay que abrir las mentes, ser solidarios, desplegar las alas del respeto mutuo y permitir a la ética ser el eje rector de nuestras vidas.— Mérida, Yucatán.

isamed07@gmail.com
Isabel Medina Burgos  Licenciada en Derecho y escritora

 http://yucatan.com.mx/editoriales/cien-anos-del-primer-congreso-feminista-de-yucatan#sthash.KecCcEGV.dpuf
http://yucatan.com.mx/editoriales/cien-anos-del-primer-congreso-feminista-de-yucatan

viernes, 29 de enero de 2016

Veracruz es el cuarto lugar a nivel de México por interrupciones del embarazo mal practicadas


Iniciativa contra el aborto aprobada por el Congreso local viola la libertad de las mujeres
Un grupo de feministas resaltó que Veracruz es el cuarto lugar a nivel nacional por interrupciones del embarazo mal practicadas

Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en muertes de mujeres por abortos mal practicados, número que podría aumentar con la iniciativa que aprobó el Congreso del Estado, en una primera vuelta durante este jueves, con la que se criminaliza el aborto.

Un grupo de mujeres, integrado por varias asociaciones civiles del estado de Veracruz, se pronunció contra esta iniciativa, a la que calificaron como retrógrada y violatoria a los derechos humanos de las mujeres veracruzanas.

Indicaron que lejos de disminuir el índice de mujeres que se practiquen un aborto aumenta la clandestinidad y por ende hay mayores de probabilidades de que aumente la cantidad de muertes.

Esta iniciativa aprobada por los diputados viola la libertad de las mujeres de decidir sobre su cuerpo. Por tanto, las organizaciones que trabajan por la defensa, promoción y protección de los derechos de las mujeres en general y de todas aquellas que han sido víctimas de violencia, o que han muerto a causa de un aborto clandestino, lucharán para que el Congreso del Estado retroceda con esta aprobación.

"El Congreso de Veracruz debe tomar en cuenta que en 2008 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la despenalización del aborto en la ciudad de México es una medida jurídica idónea para salvaguardar los derechos de las mujeres", aseveró Katia Esteva, integrante de Redefine Veracruz.

El Ejecutivo debe coordinar las recomendaciones que existen para garantizar los derechos humanos de las mujeres y su derecho a elegir sobre su cuerpo, ya que la reforma al artículo cuarto "contraviene de toda manera a esas recomendaciones. Incluso atenta contra la vida y la libertad de las mujeres".

Ellas consideran que las más afectadas son aquellas mujeres que pertenecen a grupos sociales vulnerables y que recurren a cualquier tipo de método para abortar, poniendo en grave riesgo su salud y su vida.

Se dicen sorprendidas de que "de la noche a la mañana" los diputados aprueben esta ley y no hayan puesto sobre la mesa el análisis de la activación de la alerta de violencia de género, alerta que es necesaria en la entidad por el alto número de feminicidios.

Para aprobar la iniciativa de la "protección de la vida desde su concepción y hasta la muerte natural", los diputados debieron consensarlo con las mujeres veracruzanas, sin embargo, lo único que buscan es el "sometimiento de las mujeres", señaló Constantina Sánchez Luna, integrante del Frente Popular de Mujeres.


Las 18 asociaciones civiles que dieron esta pronunciación son: Católicas por el Derecho a Decidir; Católicas por el Derecho a Decidir-Veracruz; CIDEM; Colectivo Akelarre; Colectivo Feminista Xalapa; Equifonía Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres; Ecosex; Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE); Hagamos Algo; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Justicia, Derechos Humanos y Género; Mexfam; Observatorio de Género y Erradicación de Violencia contra las Mujeres; Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres; Red de Mujeres Feministas Veracruz; Redefine México; Redefine Veracruz y Ruta Equidad.
Sara Atanasio Xalapa,
 22/01/2016


Veracruz, 29 de enero de 2016.- DE 40 A 50 AÑOS DE CÁRCEL A MUJERES ABORTISTAS

La senadora de la república, Martha Tagle Martínez, ha llamado a Javier Duarte “el gobernador misógino y sin capacidad de gobernabilidad” por la ley anti-aborto, aprobada en primera instancia en el Congreso local.
Pero más allá de la misoginia, habría quizá otro término, porque de aprobarse, como todo indica hasta por la mayoría de los presidentes municipales de Veracruz, de los cuales 33 son mujeres, entonces, las mujeres abortistas en Veracruz serían condenadas entre 40 a 50 años de cárcel.
Es decir, más de la mitad de la condena a los secuestradores con 90 años de cárcel, que de nada, al momento, ha servido, porque de cualquier manera siguen los plagios y los desaparecidos y los crímenes, y por añadidura, los feminicidios.
La senadora ha formulado un llamado urgente a los diputados locales, que habrán de votar en una segunda ronda, y a los alcaldes, y a las ONG y colectivos, y a cada contribuyente y cada ciudadano y cada elector, para oponerse por todos los medios a la ley anti-aborto de Javier Duarte.
“De publicarse, dice, atenta contra los derechos humanos de las mujeres”, pues en todo caso, cada una es dueña de su cuerpo y su destino en la vida, y cada una, por tanto, decide sobre su cuerpo.
Desde luego, la posibilidad se antoja difícil, pues en la primera ronda 43 de los 50 diputados, entre ellos, los panistas, votaron a favor de la ley anti-aborto, para felicidad y complacencia del arzobispo y los obispos de Veracruz que así llevarían la ley en bandeja de plata (¡Oh, Herodes, con la cabeza de Juan Bautista!) al Papa Francisco en su visita a México.
Y por tanto, resulta inverosímil, imperdonable, que solo para quedar bien con la elite eclesiástica, Javier Duarte haya ordenado la aprobación de tal ley. 
Y peor, cuando si vamos a la realidad avasallante: Veracruz ocupa uno de los primeros lugares nacionales en muerte de mujeres por abortos… clandestinos que con la dichosa ley aprobada se multiplicarían los fallecimientos, pues ninguna ley detendrá, por ejemplo, que las chicas embarazadas del sexto año de primaria y de la escuela secundaria den marcha atrás.
Las comadronas y los doctores Internet tendrán más chambas. 
Por eso mismo, por la prohibición, en 1929 la venta clandestina de alcohol se disparó en Estados Unidos y por eso mismo ahora está a debate en México el uso libre de droga para, digamos, cuestiones de salud, pues el veto ha aumentado su circulación en todas partes.

AÑOS DE CÁRCEL A DELINCUENTES
Según la directora del Centro de Estudios Legislativos e Igualdad de Géneros, Martha Mendoza Parissi, si una mujer abortista es denunciada alcanzaría penas de hasta 40 años de cárcel.
Grave si se toman como referencia los años de condena a los siguientes delincuentes: 
De acuerdo con la ley federal y en algunos estados federativos, por un secuestro exprés el plagiario está condenado de entre 25 a 45 años de cárcel.
Por un secuestro con violencia, de 50 a 90 años de prisión. 
Por desaparición forzada, de cinco a 40 años tras las rejas que, digamos, sería la condena para los 7 policías de Arturo Bermúdez consignados y encarcelados en el penal de Cosamaloapan por los cinco jóvenes de Playa Vicenta levantados en Tierra Blanca y entregados a un cartel.
De 15 a 30 años de cárcel por mantener a una persona en esclavitud.
De 19 a 60 años de edad a un violador, aun cuando la ley federal contempla de seis a 10 años. 
30 años de cárcel en el caso de un asesinato. 
De 15 a 25 años de edad a un chupa-ducto.
De tres a cinco años a una mujer por infidelidad conyugal.
Y hasta doce años de cárcel a un roba-vaca.
Tal cual, resulta insólito que a una estudiante, digamos, de escuela secundaria, que quede embarazada y busque a un médico de Internet y/o a una comadrona, y sea denunciada, hasta 40 años de cárcel.
Y más porque la ley anti-aborto de Javier Duarte, caminando en el Congreso con el silencio del DIF estatal, orillará a las mujeres embarazadas a buscar el aborto clandestino, que como dice la regidora del Ayuntamiento de Xalapa, Ana Karina Platas Córdoba, ha empujado a Veracruz al segundo lugar nacional de muertes maternas.

Y DE ÑAPA, SATANIZAR A MUJERES ABORTISTAS
Muchos, demasiados agravios ha recibido del duartismo la población de Veracruz.
Grave, desde luego, la pobreza, la miseria y la jodidez.
Grave la existencia de 650 mil personas de 14 años de edad en adelante analfabetas. 
Grave la migración a Estados Unidos y la frontera norte.
Grave que Veracruz sea el productor y exportador número uno de trabajadoras sexuales.
Grave la inseguridad, la impunidad y la indolencia, los tres jinetes del Apocalipsis en Veracruz.
Grave el número creciente de desaparecidos, secuestrados y asesinados.
Y grave la peor calidad educativa y de salud pública… para que todavía de ñapa se criminalice con la ley anti-aborto a las mujeres. 
Una dudita. ¿Y qué piensan sobre la ley anti-aborto la señora Karime Macías, presidenta del DIF estatal, y su directora, Astrid Elías Mansur que para nada han levantado la voz para evitar la consumación de tal misoginia duartista, como afirma la senadora de la república, LA defeña Martha Tagle Martínez, del Movimiento Ciudadano, ex diputada federal, licenciada en Ciencias Políticas, académica, activista en las ONG “Red de Mujeres en Plural” y “Derecho a Decidir”?
Luis Velázquez

http://www.alcalorpolitico.com/informacion/iniciativa-contra-el-aborto-aprobada-por-el-congreso-local-viola-la-libertad-de-las-mujeres-191652.html#.VqbFqoXhDIU

jueves, 28 de enero de 2016

La importancia del empleo de las mujeres-madres para su superación


Los procesos que acontecen en el mercado de trabajo están íntimamente vinculados a la pobreza y son valederos para entender la intensidad y las características que esta adopta, así como las razones por las cuales tiende a concentrarse en determinados grupos. 

En tal sentido, incluso cuando hay algunos progresos innegables en la participación laboral de las mujeres, estos no se han distribuido homogéneamente entre todas. Una alta proporción de ellas –en especial aquellas que son madres, tienen menores niveles de educación, viven en situación de pobreza, tienen más hijos, y asumen en muchos casos solas la responsabilidad de la crianza– se concentra en ocupaciones precarias, de mala calidad, mal remuneradas y con altos niveles de desprotección. Para este grupo de mujeres, las mayores oportunidades laborales no se han traducido necesariamente en una mejor calidad de vida para ellas ni para sus familias. 

Y eso es así porque el impacto de la participación laboral de las madres en su propio bienestar y el de su familia está en función de las condiciones del trabajo remunerado y no remunerado, así como de las instituciones del mercado de trabajo y las normas laborales. En muchos casos, los efectos beneficiosos de la actividad laboral femenina, tales como la inserción social, el desarrollo personal, el empoderamiento económico y la autonomía personal, suelen estar acompañados de tensiones y negociaciones en la esfera familiar.

Por todo lo expuesto, si bien para reducir la pobreza es necesario propiciar la incorporación de las mujeres-madres al mercado de trabajo, también lo es que ella debe producirse en puestos de calidad, lo que equivale a decir que brinden mejores oportunidades en el monto y regularidad de los ingresos, en el grado de protección social, en las condiciones de trabajo (características físicas y sociales del ambiente laboral, tipo de jornada que se cumple, intensidad del trabajo, etc.), en la disponibilidad de prestaciones de apoyo para las familias que trabajan (cuidado infantil, por ejemplo), y en las oportunidades de acceder a capacitación y progreso en el ámbito productivo. A tal fin, se reconocen al menos tres grandes retos para facilitar el empleo maternal en la Argentina: 

• La generación de las condiciones necesarias para allanar la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y la eliminación de las discriminaciones de que son objeto, de manera específica las desventajas por la maternidad que sufren aquellas que tienen hijos. 

• Incrementar la productividad de las mujeres que viven en situación de pobreza mediante el apoyo a su continuidad en la educación formal y su formación, a fin de hacer más viable su inserción en puestos laborales de mayor calidad y con mejores ingresos. 

• Diseñar políticas tendientes a simplificar la conciliación entre la vida familiar y laboral, impulsar medidas que brinden servicios para apoyar el cuidado de los hijos y otras personas dependientes, y promover la responsabilidad compartida entre ambos padres. En suma, favorecer la inserción laboral de las mujeres-madres en puestos de trabajo de calidad es una cuestión de justicia social y una dimensión fundamental para combatir la pobreza y la desigualdad desde el mundo del trabajo

 por
Carina Lupica

http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=B5Z-O87iQ2g%3d&tabid=132&mid=753

martes, 26 de enero de 2016

Apoyos a las familias monomarentales


Las necesidades de las madres separadas o divorciadas que pertenecen a sectores socioeconómicos medios o medios altos (que con mayor frecuencia cuentan con la ayuda del padre de los niños) no son iguales a las de las madres solteras de sectores menos favorecidos (por lo general, con menos recursos propios y apoyo por parte del padre de sus hijos). Entre las primeras, quizás se requiera facilitar el acceso a una nueva vivienda, mientras las segundas pueden precisar apoyos más globales, como el acceso a programas sociales (tal la Asignación Universal por Hijo), becas escolares para ellas o sus hijos y capacitación para el empleo, entre otros.
Es primordial favorecer la incorporación y permanencia de las mujeres solas en puestos de trabajo de calidad, con protección social y mayores posibilidades de ingresos económicos.
Los Estados deben garantizar puestos de trabajo legales, esto es, registrados, que gocen de la protección de la seguridad social y con una remuneración justa.
Entre las medidas inexcusables, el Estado debe fortalecer la institucionalidad laboral y la registración del trabajo, a la vez que concretar la reforma laboral para las trabajadoras del servicio doméstico, en el cual se insertan sobre todo las madres solteras de sectores vulnerables.
También, se debe apoyar el desarrollo laboral femenino a través de servicios de información y orientación laboral, mejorar su empleabilidad mediante la promoción de la terminalidad educativa, la formación y la capacitación.
Adicionalmente, es recomendable, para grupos con mayor riesgo frente a la pobreza, implementar políticas que articulen programas sociales (incluidos los de transferencia directas de ingresos) con la terminalidad educativa, a promoción del empleo femenino y las necesidades relativas al cuidado.
Se impone reflexionar sobre las responsabilidades de los padres en la crianza .
http://www.o-maternidad.org.ar/documentos/wp1947696169/anuarioweb2011.pdf

domingo, 24 de enero de 2016

Los problemas de cuidado y conciliación en las familias monoparentales


Entre las familias monoparentales se exacerban los problemas de cuidado y conciliación entre el trabajo y la familia, ya que la mujer jefa de hogar es la principal y muchas veces la única responsable de la manutención económica de su familia y del cuidado cotidiano de sus miembros

 En promedio, las madres solas aportan hasta el 78,1% del ingreso total del hogar, es decir,tienen la responsabilidad de mantener económicamente sus hogares de forma casi exclusiva. Especialmente son las solteras quienes asumen en solitario dicha carga, ya que aportan hasta el 86,2% del ingreso total de sus hogares, en contraposición al 81,6% de las separadas o divorciadas, el 66,6% de las viudas, o el 40% de las madres en hogares monoparentales (casadas o unidas). A pesar de lo cual, comparativamente las madres solteras aportan un ingreso menor ($ 2.310,6 mensuales) que el de las separadas ($ 2.777 mensuales) y el de las viudas ($ 3.003,2 mensuales). No es de extrañar entonces que muchos de los hogares encabezados por madres solteras no logren salir de la situación de pobreza en la que viven: un 30,9% de las madres indigentes son jefas de hogares monoparentales.

• Adicionalmente, las mujeres en hogares monoparentales tienen mayores probabilidades de tener un trabajo no calificado, sobre todo las solteras: el 46,3% de las madres solteras tienen un trabajo no calificado, porcentaje que disminuye al 34,3% de las separadas o divorciadas y comprende al 29,6% de las madres casadas o unidas. También, es menor la probabilidad de que las madres solas posean trabajos formales:
cinco de cada diez madres en hogares biparentales tienen empleos formales, y cuatro de cada diez en
hogares monoparentales lo tienen. Entre estas últimas, las separadas o divorciadas trabajan más en puestos informales (36,4%) mientras las solteras se incorporan en mayor proporción al servicio doméstico (27,1%).

• Las madres solas tienen mayores probabilidades de desempeñarse en puestos laborales de escasa calidad porque necesitan trabajar sí o sí y, por ende, parten con menores chances a la hora de seleccionar entre la oferta de empleo disponible. Ello es así porque la desigualdad de género en el mercado de trabajo doméstico y extradoméstico provoca que la precariedad y la informalidad laboral de las mujeres se conviertan en importantes instrumentos de conciliación, y porque muchas de estas mujeres se pasan a ser jefas de hogar al quedar viudas, separarse o divorciarse y, sin experiencia laboral previa, no estaban preparadas para insertarse y desarrollarse en el mercado de trabajo.
Quinto, entre las familias monoparentales se exacerban los problemas de cuidado y conciliación entre el trabajo y la familia, ya que la mujer jefa de hogar es la principal y muchas veces la única responsable de la manutención económica de su familia y del cuidado cotidiano de sus miembros.

Aquellas mujeres de sectores más privilegiados podrán contratar los servicios ofrecidos en el mercado, y en el otro extremo de la pirámide social, las madres se conformarán con arreglos familiares o comunales con otras mujeres como casi única fuente de apoyo.
En suma, la monomarentalidad, lejos de ser la causante de la vulnerabilidad social, lo que hace es visibilizar la situación de desventaja y desigualdad en la que se encuentra un conjunto de mujeres en este país,independientemente de su situación conyugal.
En particular, en esta forma de organización familiar se intensifican los obstáculos de las mujeres en el mercado laboral y la sobrecarga de responsabilidades a la que se enfrentan muchas de ellas al desempeñar, sin suficiente apoyo, el doble rol de cuidadoras y trabajadoras.
Las desventajas de las mujeres respecto a los hombres y a su vez de las madres con relación a las mujeres que no tienen hijos en el ámbito laboral, se debe, entre otras causas, a que las responsabilidades familiares asumidas casi exclusivamente por ellas representan un obstáculo importante para su inserción y desarrollo laboral. Esta distribución tradicional y desigual de las tareas del hogar y de cuidado, que incluso se da en hogares biparentales, se transforma así en un condicionante clave.
Pero estos inconvenientes que sufren las madres superan su individualidad, porque al ser ellas las responsables fundamentales del cuidado de sus hijos, dichas desventajas afectan la calidad de los cuidados que estos reciben.
Por todo lo expuesto(...) resulta preciso elaborar información específica y profundizar el conocimiento sobre las características, necesidades y recursos de cada una de las tipologías de las familias monoparentales con el fin de implementar políticas públicas a favor de lasmadres solas. Lo cual representa un importante desafío para las fuentes estadísticas en la Argentina y para los investigadores de los temas de familia. Entre otros aspectos, se debe precisar la terminología y categorías utilizadas, desarrollar estadísticas que incorporen una visión de género, elaborar estudios que permitan reconstruir la trayectoria conyugal y familiar de los individuos a lo largo de sus vidas, e incursionar en el análisis de fenómenos novedosos y crecientes como la realidad de las madres solteras.

http://www.o-maternidad.org.ar/documentos/wp1947696169/anuarioweb2011.pdf

viernes, 22 de enero de 2016

Hogares monoparentales


La conformación de familias monoparentales conlleva hondos cambios para sus protagonistas y para la dinámica familiar.

• Para el grupo familiar, la formación de un hogar monoparental suele provocar la disyuntiva de tener que redefinir la situación habitacional de sus integrantes, las maneras de obtener recursos económicos y no económicos que garanticen las condiciones de existencia, la división familiar del trabajo (doméstico y extradoméstico), y los vínculos, derechos y obligaciones entre la madre y el padre del niño, entre otras cuestiones. La reorganización de la dinámica familiar y de los roles de los miembros representan los dilemas cardinales que enfrentan estas familias.

• En el plano individual, la conformación de la familia monoparental marca el inicio de un período de transición en la biografía personal de la madre y el padre, que por lo general es muy distinto para mujeres y varones. Mientras entre ellos es más probable la gestación de un nuevo núcleo conyugal en el marco de familias ensambladas, ellas, que en la mayoría de los casos permanecen residiendo con sus hijos/as, tienen que incrementar sus esfuerzos laborales domésticos y extradomésticos, comenzar a tomar decisiones sobre sus hijos sin ayuda cotidiana, incluso hacer frente por sus propios medios a situaciones familiares imprevistas. Pero al mismo tiempo, tales instancias vitales pueden provocar que estas mujeres comiencen a percibirse como más competentes, más seguras de sí mismas y más independientes.

• Para los hijos, el nacimiento de familias monoparenteles determina el comienzo de nuevas experiencias de socialización, con la alternativa de que en ellas participen, de manera simultánea, antiguos y nuevos protagonistas en la escena familiar tales como abuelos cuidadores y medios hermanos, entre otros.
Asimismo, los vínculos que mantenían con sus progenitores también sufrirán modificaciones. Para muchos de ellos, la familia monoparental incluirá menor disponibilidad de tiempo de sus madres o el
mantenimiento de contactos esporádicos con sus padres. Otros, disfrutarán de un entorno familiar menos violento ante la separación de un matrimonio conflictivo, por citar algunos ejemplos. Lo innegable es que se transforma significativamente el contexto familiar en el que se socializan los niños de las nuevas generaciones.

(..) Si bien las familias monoparentales tienen mayor representación entre las mujeres de sectores sociales vulnerables, es una realidad que se ha extendido entre mujeres de sectores sociales medios y medios altos. Pese a ello, se debe hacer una distinción importante: entre las primeras hay más madres solteras, mientras que entre las segundas hay mayor cantidad de mujeres separadas o divorciadas.
• viven en hogares monoparentales con hijos el 30,9% de las madres indigentes, el 17,8% de las que están en situación de pobreza, y el 13,5% de las no pobres. Pero si se analiza la condición socioeconómica de las mujeres en hogares monoparentales según su situación conyugal, se corrobora que al menos la mitad de ellas pertenecen a sectores medios y medios altos: el 65,1% de las madres separadas o divorciadas, el 62,8% de las viudas y el 50,6% de las solteras no son pobres.

• Además, aunque una de cada dos madres solas tiene bajo nivel educativo (no completaron el nivel secundario de estudios pese a ser obligatorio en este país), alrededor del 30% de ellas ingresó a la universidad e incluso un 20% logra completar los estudios superiores. Lo cual ratifica que la monoparentalidad no es sinónimo de vulnerabilidad social.
(...)Las jefas de hogares monoparentales son madres que presentan las mayores tasas de participación laboral y son las principales sostenedoras económicas de sus hogares, pero también quienes mayores problemas tienen para insertarse en puestos de trabajo de calidad.
• En promedio, ocho de cada diez madres solas participan del mercado laboral (están ocupadas o desempleadas), mientras que cinco de cada diez madres en hogares biparentales (casadas o unidas) lo hacen. Esto es porque las madres solas deben trabajar a cambio de una retribución monetaria puesto que sus necesidades de ingresos son perentorias. Son, las madres solteras las que exhiben las tasas de ocupación más altas: el 83,2% de las madres solteras, el 78,9% de las separadas o divorciadas, y el 73,8% de las viudas están trabajando de manera remunerada. Y ello se explica porque a diferencia de lo que ocurre con las separadas, divorciadas o viudas, las solteras no cuentan con el apoyo del padre del niño para mantener sus hogares. 

miércoles, 20 de enero de 2016

Los cuidados como responsabilidad compartida entre mujeres y hombres al interior del hogar


Se impone reflexionar sobre las responsabilidades de los padres en la crianza y crear propuestas para promover su mayor participación, tanto en organizaciones familiares monoparentales como biparentales. Son muy pocos los padres a cargo de sus hijos en hogares monoparentales y solo una proporción muy reducida de ellos mantiene contacto cotidiano con los niños luego de la separación o divorcio.
En ese sentido, un primer paso para revertir esa situación es la generación de conocimiento y la sensibilización para la transformación cultural. Más allá de realizar diagnósticos fieles de cuál es la participación actual de los padres en el cuidado de sus hijos, es básico constatar y difundir los beneficios de su presencia en la vida de los niños. El abanico de necesidades es muy amplio (...) pues comprende medidas que van desde la fiscalización del cumplimiento de las pensiones alimentarias, el análisis del uso de las licencias por paternidad y las posibilidades de implementar licencias de cuidado o parentales para las trabajadoras y los trabajadores, la promoción del cambio cultural para el ejercicio de las responsabilidades compartidas, hasta la elaboración de encuestas de uso del tiempo a escala nacional (...) y de implementación periódica.

Incentivar el mayor compromiso de los hombres en la crianza no depende solo de la voluntad individual ni se resuelve únicamente desde el ámbito privado. Por lo tanto, se debe trabajar en la trasmisión cultural acerca de las representaciones, roles y responsabilidades de las mujeres y los varones, de las madres y los padres, que se realiza a través de las familias, los ámbitos educativos y
los medios de comunicación. También, se vislumbra la necesidad de profundizar la tarea de concientización y reflexión social para la revalorización del trabajo de cuidado y fomentar el mayor compromiso de los varones con las responsabilidades familiares, sobre todo luego de la conformación de un hogar monoparental en el cual él no correside con su cónyuge o pareja.

De acuerdo con la Encuesta Anual de Hogares 2005, en la ciudad de Buenos Aires el 60% del cuidado infantil es provisto por las madres, el 20% por los padres, y el 20% restante por familiares, amigos y vecinos, que pueden o no residir en el hogar. En total, el 75% del cuidado infantil es brindado por mujeres y solo el 25% por varones. Esto significa que el cuidado continúa siendo un trabajo que realizan de forma casi exclusiva las mujeres, sean las propias madres u otras cercanas al hogar (abuelas, vecinas, amigas, hijas mayores), y que resuelven de modo informal las exigencias de cuidado de sus hijos, dada la fragilidad cuando no la ausencia de tales recursos institucionales en nuestra sociedad.


lunes, 18 de enero de 2016

Los cuidados como responsabilidad compartida entre hombres y mujeres pero tambien entre el Estado, el mercado y la sociedad


Resulta pertinente instalar (...) un nuevo modelo social en el que los aportes que las familias realizan a la sociedad con la crianza de los hijos y el cuidado de otros dependientes sea valorado. Se trata de reconocer los cuidados –tradicionalmente denominados “funciones maternas”– como un derecho social básico cuya satisfacción supone una responsabilidad social que debe ser compartida entre mujeres y hombres al interior del hogar, pero también entre el Estado, el mercado y la sociedad.

No puede existir desarrollo y bienestar social si las actividades de cuidado que más contribuyen a dichos objetivos generan desigualdades entre mujeres y hombres, entre madres y mujeres sin hijos, entre madres en hogares biparentales y monoparentales, o entre niños que nacen en hogares privilegiados o en situación de pobreza. Hay que reelaborar el contenido de lo doméstico, señalando su importancia para hacer que la sociedad funcione, para concientizar y movilizar a los hombres y a la sociedad en la corresponsabilidad de las obligaciones familiares.

Evidentemente, las familias monomarentales no son las únicas que carecen de apoyos suficientes, sino que integran un contingente en el que resultan muy patentes las lagunas en materia de protección familiar por parte del Estado, como pensiones por maternidad, planes específicos de empleo, horarios laborales compatibles con las escuelas y horarios escolares compatibles con los empleos, servicios que ayuden a que la enfermedad de un niño no suponga para las madres una debacle en la organización de la vida familiar, y viviendas asequibles que les permitan instalarse, si así lo desean, como núcleos independientes.

Nuestras instituciones públicas deben asumir su responsabilidad ineludible en la modificación de las circunstancias que conducen a un alto porcentaje de madres solas y a sus familias a condiciones de exclusión social, estrés y menor calidad de vida. Solo con la corresponsabilización pública podrá garantizarse que tanto esas mujeres como sus hijos e hijas disfruten realmente del conjunto de privilegios a los que da derecho la ciudadanía plena

http://www.o-maternidad.org.ar/documentos/wp1947696169/anuarioweb2011.pdf

sábado, 16 de enero de 2016

Comunicado de la campaña por el derecho al aborto, Argentina


Comunicado de Prensa – Buenos Aires, 13 de enero de 2016

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito queremos expresar nuestra honda preocupación en torno al sostenimiento del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación. En el boletín oficial publicado el día de hoy, en el Decreto 114/2016 publicado con fecha del 12 de enero, consta una nueva diagramación en el Ministerio de Salud, donde aún no figuran las direcciones que se llevarán adelante lo que en este contexto genera incertidumbre respecto del futuro de los lineamientos del mismo, el futuro de sus líneas de trabajo y el destino de sus trabajadoras/es.

En este sentido, el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable es resultado de las luchas de miles de mujeres, que se plasmaron en la sanción de la ley 25.673 que crea dicho programa. El programa asimismo es responsable de la aplicación de la ley de anticoncepción quirúrgica n° 26.130 y la ley de identidad de género, n° 26.743. Por otro lado, el Programa de Salud Sexual es el resultado de la adecuación de los marcos legales en Argentina según los compromisos asumidos por nuestro país en las distintas conferencias internacionales, a saber, la Conferencia de Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, y el seguimiento del Consenso de Montevideo (CRPyD) en el marco de la plataforma de acción de Cairo +20, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que ha suscripto nuestro país.
Hasta la fecha Argentina ha llevado posiciones de vanguardia en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, exportando legislación a la región y siendo ejemplo a nivel internacional en el cumplimiento de los DDHH y en especial en los DSYR de las personas.

Exigimos que se sostenga el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, sus objetivos y líneas de trabajo como así también la continuidad de las y los trabajadoras/es que lo llevan adelante. También queremos que se sostenga el presupuesto asignado para garantizar los derechos de miles de personas en nuestro país.

Educación Sexual para Decidir, 
 Anticonceptivos para no abortar, 
Aborto Legal para no morir


Comisión de Articulación 2015

Agradecemos a RIMA por darnos a conocer esta información 

jueves, 14 de enero de 2016

Manifiesto por la inclusión de los Estudios Feministas, de Mujeres y de Género en la Universidad


Desde los años 80 el feminismo académico ha reclamado la incorporación de los estudios de género en la Universidad. En 2005 numerosas personas provenientes de diferentes universidades así como de otros ámbitos sociales y profesionales nos reunimos en Oñati para debatir acerca de la necesidad de los estudios feministas, de mujeres y de género a la enseñanza universitaria. En 2015 hemos considerado necesario volver a reunirnos en el mismo lugar y con la misma preocupación, y al igual que hicimos en aquella ocasión, en esta también hemos acordado hacer públicas las siguientes consideraciones y propuestas para que sean apoyadas por la comunidad universitaria y el resto de la sociedad.
A día de hoy, y una vez finalizado el proceso de construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior impulsado a partir de la Declaración de Bolonia, ya contamos con nuevos planes de estudio en todas las titulaciones universitarias que, salvo alguna excepción, incumplen sistemáticamente las obligaciones de docencia, investigación y formación en género establecidas por el Legislativo a través de Leyes Orgánicas de obligado cumplimiento. En este sentido, se pronuncia la L.O. 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que en su art. 4.7 establece: “Las universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género”. Y en este mismo sentido, se pronuncia también la L.O. 3/2007, de 22 de marzo para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres, así como diferentes leyes autonómicas en el marco de sus respectivas competencias.
En 2005 solicitábamos a las instituciones públicas con competencia en materia de enseñanza superior y en particular a las universidades que incorporaran modelos concretos de estudios feministas, de mujeres y de género a la enseñanza universitaria y que hicieran explícito su compromiso en favor de la igualdad y la no discriminación entre los sexos dentro y fuera de la propia universidad.
Lo hacíamos mediante propuestas como estas:
1. Creación de un Grado como titulación específica de Estudios de Género orientado fundamentalmente a la formación de la figura profesional de Agente de Igualdad.
2. Creación de Posgrados específicos orientados a la especialización en materia de estudios de género en distintas áreas de conocimiento.
3. Oferta de asignaturas específicas (troncales y optativas) adaptadas a cada una de las titulaciones universitarias dirigidas a introducir la perspectiva de los estudios feministas, de mujeres y de género en las distintas disciplinas.
4. Adaptación de los programas de diversas asignaturas introduciendo contenidos específicos con perspectiva feminista y de género en aquellos en los que se considere pertinente.
Transcurridos más de 10 años de la aprobación de una legislación que estipula la necesidad de incluir la formación de temas de género en la formación universitaria (leyes de igualdad y de violencia de género, entre otras) y observando su sistemático incumplimiento:
SEÑALAMOS y DENUNCIAMOS QUE:
1. Muchas universidades no han incluido ninguna asignatura relativa a los temas feministas y de género en los grados universitarios. La especificidad de dichas formaciones requieren de una doble estrategia: la transversalización de los estudios de género en el contenido de todos los grados y la inclusión de materias específicas en los mismos.
La insuficiencia de los resultados obtenidos hasta el momento se muestra claramente en el hecho de que el Estado español no ha avanzado significativamente en los últimos años en materia de igualdad y no discriminación de las mujeres.
2. Los actuales criterios utilizados en la evaluación de la actividad investigadora no reconocen la mayoría de las aportaciones que se hacen desde los estudios feministas, de género y de mujeres. Se tiene constancia de que dedicarse a temas de investigación feminista ha sido penalizado en las evaluaciones de tramos de investigación, y se observa una infravaloración de las publicaciones feministas.
Por todo ello y atendiendo al nuevo momento político,
PROPONEMOS a los partidos políticos realizar un pacto para que se comprometan a incluir en sus programas políticos las siguientes demandas del feminismo académico:
1. El desarrollo de las leyes en vigor aplicables al sistema académico con el fin de alcanzar la igualdad de mujeres y hombres. Adoptar las medidas adecuadas para que en la universidad se incluya en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación feminista y con perspectiva de género. Además de la transversalidad de los estudios de género es necesario incluir de forma obligatoria en todas las formaciones de grado asignaturas específicas sobre la dimensión de género de cada titulación.
2. La creación de un área de conocimiento específica para estudios feministas y de género con el fin de reconocer de manera legal todo el conocimiento generado en estos años en las universidades y centros de investigación que si bien han servido para fundamentar los cambios sociales y jurídicos en materia de igualdad no han obtenido el reconocimiento académico que merecen.
3. Que se establezca el reconocimiento de la profesionalización de la figura de las y los Agentes de Igualdad y su acreditación académica a nivel de máster y/o postgrados.
4. Que se derogue el Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género y se fijan sus enseñanzas mínimas, dado que la Formación Profesional no puede ofrecer la formación integral en feminismo y género que debería exigirse a las y los Agentes de Igualdad.

Oñati, a 5 de junio de 2015

Adhesiones al Manifiesto:
Si desea firmar el manifiesto y adherirse a nuestras propuestas, debe rellenar el formulario disponible en el siguiente enlace:

Promotoras del Manifiesto:
Arantza Campos Rubio, profesora de Teoría del Derecho. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)
Asunción Ventura Franch, profesora de Derecho constitucional. Universitat Jaume I de Castelló (UJI)
Santiago García Campá, profesor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y de Derecho Jurisdiccional I. Universitat Jaume I de Castelló (UJI)
Laura Nuño Gómez. Área de Derecho Constitucional. Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Esperanza Bosch Fiol, profesora de Historia de la Psicología, Violencia de Género e Igualdad de oportunidades y Género. Universitat de les Illes Balears (UIB).
María Concepción Torres Díaz, Profesora de Derecho Constitucional. Universidad
de Alicante (UA).
Jasone Astola Madariaga, profesora de Derecho Constitucional. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)
Virgínia Ferreira, profesora de Sociología. Universidade de Coimbra, Portugal
María Eugenia Rodríguez Palop, Profesora de Filosofía del Derecho, Universidad Carlos III de Madrid.
Aida Rodríguez Muñoz, vocal de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades (FEPAIO)
María Silvestre Cabrera, profesora del Departamento de Trabajo Social y Sociología. Universidad de Deusto/ Deustuko Unibertsitatea
Encarna Bodelón González, profesora de Filosofía del Derecho. Universidad Autónoma de Barcelona (UA)
Juana Mari Gil
María Jesús Pando Canteli, Profesora del Departamento Lenguas Modernas. Universidad de Deusto/ Deustuko Unibertsitatea
Luz Maceira Ochoa 

martes, 12 de enero de 2016

Jane Goodall: "Debemos ser más civilizados. Somos animales, y nuestra supervivencia como especie depende de muchas otras"


La niña leía y releía El libro de la selva, de Kipling. Tenía sueños recurrentes: viajar a África, vivir entre animales salvajes, descifrar sus comportamientos y escribir como su madre novelista. Pero, lejos de la ficción, deseaba "narrar" a esas criaturas que, para ella, nada tenían de ominoso. Vivía en la costa sur de Inglaterra, en Bournemouth, y en vez de jugar con amigas se escapaba a los gallineros para presenciar ese pase mágico que le permite a una gallina poner un huevo, empollarlo y alumbrar una vida. Cuando llegaba la hora del sueño, su madre, Margaret, iba a cubrirla con una manta y descubría que la pequeña Jane escondía en su mano un puñado de lombrices. "Pero ellas necesitan de la tierra", le explicaba su madre, y juntas volvían a depositarlas en su hábitat.
Treinta años después, el mundo conoció las hazañas de una mujer rubia y delgada, exploradora en las montañas de Tanzania, en la portada de National Geographic. Jane Goodall revolucionó el mundo científico al demostrar en Cambridge que los chimpancés -hasta entonces sólo herbívoros para la ciencia- poseían altas capacidades cognitivas y podían fabricar herramientas para extraer alimento orgánico: termitas. Esa práctica, observada sólo en el parque nacional de Gombe, había sido asimilada y perfeccionada por generaciones enteras de primates.
Pionera en la etología de los chimpancés, las investigaciones de Goodall en aquella selva durante 55 años abrieron nuevas vías de estudio sobre los antecesores del hombre (los homínidos) y ayudaron a su mentor, el paleoantropólogo británico Louis Leaky, a respaldar la teoría darwiniana. Leaky eligió a tres mujeres para que observaran a los grandes simios en la vida silvestre: Birute Galdikas se ocupó de los orangutanes, en Borneo; Diane Fossey, de los gorilas, en los volcanes Virunga, entre Congo y Uganda, y Goodall, de los chimpancés en la ex Tanganica.
Esa sociedad científica, que interpretó como si fuesen piezas de un rompecabezas los fósiles, el comportamiento animal y sus ecosistemas, contribuyó en la demostración del origen africano del hombre, tal como había postulado Darwin. Lo demás es historia: la mayor referente mundial en la conservación de la naturaleza y embajadora del la paz por las Naciones Unidas, se convirtió en activista en favor de la biodiversidad y el bienestar animal, y en contra del cambio climático.
Goodall será una de las figuras centrales de la próxima cumbre del clima, que comenzará el lunes en París. Antes pasó por Buenos Aires para expandir su prédica ambientalista por la reducción de gases de efecto invernadero, incluido el gas metano, producto de la ganadería intensiva. De paso, monitoreó los avances sobre educación ambiental que su fundación lleva a cabo en la Argentina.
"Si no le molesta, ¿podría cambiarme el café por otro sin leche?", le pregunta esta vegetariana, algo errática con su veganismo, a la moza del Hotel Plaza. Con su voz extremadamente delicada, pero firme, celebra las palabras del Papa en pos del medioambientalismo.

-Repasando su biografía, es fácil notar que usted concretó sus sueños de infancia. Es curiosa esa linealidad biográfica. Las personas suelen cambiar. ¿A qué atribuye que su pasión por los seres vivos nunca haya decaído?
-No lo puedo explicar. Mis padres no estimularon esa pasión, pero la respetaron. Cuando era una niña mis libros, mis juguetes, eran todos sobre animales. Salvo una sola muñeca, negra. Tenía un gato y un bull terrier, Peggy, que mordía al cartero. Pero el animal que cambió mi percepción fue un perro negro del barrio, Rusty. Entendí algo sobre la inteligencia animal cuando le quise enseñar a otro perro a darme la mano, y Rusty se acercó y le mostró al otro cómo se hacía. Desde entonces, me buscaba cada mañana en mi puerta.

-A los 26 años se fue a vivir a la selva. Era una mujer sola conviviendo con animales salvajes. ¿Debió sortear prejuicios?
Sólo hubo sorpresa. Mi madre se ofreció para acompañarme desde el comienzo, cuando las autoridades de la entonces Tanganica se negaron a aceptar que una mujer permaneciera sola en la selva. Era peligroso; no querían correr riesgos. Pero Leakey insistió tanto que accedieron a que fuera con otra mujer: mi madre.

-¿Cómo se adaptaron a la selva?
-Ella permanecía en el campamento. No trepaba al bosque, su corazón no se lo permitía. Venía de familia de médicos y organizó en la aldea una clínica, bien provista, para primeros auxilios. Curó a mucha gente. La llamaban la "curandera blanca" y forjó una excelente relación con la gente local. Así es como empezó todo. El bienestar de la gente, la observación de la destrucción del hábitat, y la necesidad de conservar a las especies. Una cosa me fue llevando a la otra. ¡Le debo tanto a ella! Cuando yo bajaba de las montañas, al principio deprimida, porque durante meses los primates huían al verme, ella me levantaba la moral: "Jane, estás viendo sus grupos, sus nidos a la noche, su organización, sus llamados, su dieta. Estás aprendiendo más de lo que pensás".

-¿Su padre aprobaba eso?
-Mi padre peleó en la Segunda Guerra y se divorció de mi madre antes de que finalizara. Pero mi madre fue sabia y nos mandó a mi hermana y a mí un tiempo a Londres, para afianzar el vínculo. Él terminó sintiéndose muy orgulloso de mi tarea.

-¿Su hijo y sus nietos heredaron su sensibilidad?
-No. Uno puede enseñarles a ser empáticos, pero la pasión no se hereda ni se puede transmitir. Ellos viven en Tanzania y pescan, a pesar de que a mí no me gusta que lo hagan.

-¿Que debió renunciar para ser Jane Goodall?
-No fue fácil armonizar intereses. Cuando mi segundo marido vivía [Derek Bryceson, fallecido en 1980, director de los Parques Nacionales de Tanzania y parlamentario, con quien estuvo casada cinco años] debía dedicarle mucha menos atención a los chimpancés. Era un conflicto. Él era celoso del reconocimiento que yo iba teniendo. Con mi primer marido [Hugo van Lawick, fotógrafo de National Geographic, con quien estuvo casada 10 años] tuve una vida fantástica en la selva. Pero tampoco pudo tolerar que yo fuera aceptada por la comunidad científica para hacer un Phd. Luego, debí renunciar a mi privacidad. La gente me reconoce en todos lados. A veces odio eso, pero luego entiendo que, cuando ellos obtienen su selfie, también reciben mi folleto sobre educación ambiental.

-Enviudó a los 46. ¿Pensó en rehacer su vida amorosa?
-No, gracias. No quise ni quiero más ese tipo de complicaciones. Quiero una vida simple. Soy feliz siendo plenamente libre. Necesito toda mi energía para hacer lo que hago.

-¿Qué son esos dos peluches, el mono y la vaca, que ha puesto sobre la mesa?
-El mono es Mr. H; me lo regaló [el escritor y deportista extremo] Gary Haun, simboliza el indómito espíritu humano. Quedó ciego a los 21 años, quiso ser mago y lo logró. Nunca hay que renunciar. La vaca viaja conmigo desde hace cuatro años. Representa a los animales de granja explotados por la ganadería intensiva como consecuencia del consumo de carne. Hablo del cambio climático y del gas metano que producen. Si hubiera más vegetarianos, habría menos explotación animal y menos efecto invernadero en la atmósfera.

-Hay quienes ven en los esfuerzos por el bienestar animal cierto desinterés por las carencias humanas.
-A mí me interesan ambos. Cuando llegue a Gombe y vi la pobreza en la que vivía la gente, comprendí que si no hacía nada por ellos, difícilmente iba a poder salvar a los chimpancés. Implementamos en 12 aldeas el programa Take Care, para mejorar la vida de la gente con una visión holística: sembrando alimentos orgánicos, nada genéticamente modificado, mejorando la atención sanitaria, el acceso al agua y la educación, como una forma de control de la natalidad. Todos me decían que no podía abarcar tanto, que debía concentrarme en una sola cosa. "¿Cuál es el punto de educar o alimentar a un niño que, si no se lo vacuna, morirá?", respondía. En los años 90 me junté con Mohamed Yumus, obtuvimos fondos de la Unión Eruropea y fundamos nueve bancos para otorgar microcréditos. Más del 90 por ciento del dinero fue devuelto y hoy estamos en 52 aldeas.

-¿El interés humano debe prevalecer sobre el bienestar animal?
-Todos somos interdependientes. No voy a poner a nadie por encima de nadie. Aunque sí a algunos seres humanos por sobre otros: algunos son escoria. Me refiero a quienes ejercen acciones que afectarán a sus pares en el futuro. Pero déjeme regresar a su pregunta. Las técnicas de cirujía del corazón y muchas otras fueron perfeccionadas sobre perros, cerdos y todo tipo de animales. Se deben buscar otras alternativas bioéticas -las hay-para que prevalezca el bienestar de todos. Es poco realista esperar que se acabe con una metodología científica de un día para el otro. Si uno la combate con fundamentalismo e intimidaciones, esa agresión se vuelve en contra. Lo único eficaz es el diálogo. No conozco otro modo de resolver diferencias. En 1987 comencé a luchar contra el uso de chimpancés en la medicina invasiva. Me junté con científicos que seguían esas prácticas. Y fui atacada ferozmente por los activistas del bienestar animal, grupo del que formo parte, por sentarme a conversar. Confío en el entendimiento, jamás en la confrontación y la agresión.

-¿La cuestión de fondo no es superar la visón etnocéntrica que rige el mundo?
-Sí, eso está cambiando. Tengo mucha esperanza en las nuevas generaciones, en los nuevos agente de cambio educados en la conciencia de la interrelación que el hombre mantiene con su ambiente. Todo se resume en la idea del respeto. Respeto por otras formas de vida. Respeto entre nosotros, los humanos. Si uno respeta al otro, le hablará sin odios. El odio es el origen de todo lo que está mal en el mundo de hoy. Necesitamos volver a observar a los indígenas para cuidar la tierra y ver a los animales como nuestros hermanos y hermanas. Ellos mataban porque debían comer, pero honraban el espíritu del animal y jamás atentaban contra su hábitat... Deforestar, exterminar especies, contaminar los suelos y el aire con agroquímicos, usar antibióticos en la ganadería intensiva. ¿Cómo es posible que, siendo los seres más inteligentes, estemos dejando este desastre?

-¿Habla de respeto por todas las formas de vida?
Por aquellos seres capaces de sentir y de sufrir como nosotros. Y por el hogar que nos cobija y sus miles de años de evolución. Cuando fui a Cambridge me decían que la nuestra era la única especie con intelecto. Nuestra diferencia con los chimpancés, por ejemplo, es sólo de grados. Nosotros pudimos desarrollar un lenguaje, mientras que ellos tienen un sistema de comunicación. Hoy la ciencia, por ejemplo, investiga la inteligencia y el sistema nervioso de los pulpos, capaces de salir a la superficie, reptar por las rocas, capturar cangrejos y volver a sumergirse en el mar. Lo puede ver en YouTube. Hay mucha más inteligencia de la que hoy conocemos.

-¿Pueden los chimpancés enseñarles algo a los humanos?
-Sí, mucho sobre comportamiento maternal. Hembras y machos llegan a actuar como madres o padres adoptivos. Como tíos o nannies, capaces de forjar sólidos lazos de afecto y cuidado pese a no estar emparentados. No fue casualidad que los primeros científicos interesados en mis investigaciones fuesen psiquiatras y psicólogos infantiles que estudiaban el apego y el desarrollo infantil. Entre ellos, John Bowlby y Rene Spitz. Cuando una madre chimpancé muere, es usual que un hermano o hermana mayores lo adopten. Lo triste es cuando el más grande intenta criarlo, pero no sabe cómo hacerlo y advierte que no puede amamantarlo, y el recién nacido muere. No lloran con lágrimas, pero emiten sonidos que expresan una profunda tristeza. Mi mejor experiencia fue cuando un adolescente adoptó a un huérfano de tres años con quien no estaba emparentado. Logró hacerlo sobrevivir con sus cuidados. Lo cargaba apoyándolo en su pecho, dormía con él, acurrucándolo, y compartía el alimento. Lo protegía para impedir que se le acercaran los más dominantes. Asumía ese rol materno, pese a que a veces era golpeado por los otros. Pero, al igual que los humanos, ellos también tienen un lado oscuro. Pueden forman pandillas y matar a otros individuos. Las hembras pueden ser caníbales con los recién nacidos y los machos, imitarlas. Pueden ser salvajes como nosotros.

-La empatía hacia los animales y el respeto ambiental, ¿son manifestación de la evolución de las civilizaciones?
-Sí. En el pasado hacíamos cosas que hoy consideramos aberrantes y afortunadamente ya no hacemos. El respeto por la biodiversidad es un paso más en esa evolución. Pero antes debemos ser más civilizados entre nosotros. Somos animales, y nuestra supervivencia como especie depende de muchas otras.

-¿Piensa que se logrará algo trascendente en la cumbre de París?
-Sí. Se viene trabajando hace un año con propuestas serias. Hoy nadie puede negar que el cambio climático es un drama en el planeta. Los polos y glaciares se derriten, hay más tsunamis e inundaciones, huracanes y sequías. No tengo esperanza en los políticos, pero sí en la gente y su presión sobre ellos para la adopción de una energía limpia, verde y sustentable. Costará más dinero hoy pero menos a futuro. Es contabilidad ecológica.

-¿Habría que buscar otras formas de capitalismo?
-Sin dudas. Si no cambiamos, en 100 años lucharemos de modo horrible para sobrevivir en un mundo horrible. Es mejor que cambiemos antes para asegurar la supervivencia de nuestra propia especie.

Loreley Gaffoglio

Bio

Profesión: Doctora en Etología, primatóloga, antropóloga
Edad: 71 años
Es la mayor referente mundial en conservación de biodiversidad y bienestar animal. Estudió por más de 50 años a los chimpancés en la selva de Tanzania. Fundó el Gombe Research Center. Sus investigaciones, libros y documentales abrieron una nueva comprensión sobre las capacidades de los chimpancés. Es una de las pocas mujeres que obtuvo un doctorado honorífico por la Univesidad de Cambridge. Es Mensajera de la Paz por las Naciones Unidas

http://www.lanacion.com.ar/1849251-jane-goodall-debemos-ser-mas-civilizados-somos-animales-y-nuestra-supervivencia-como-especie-depende-de-muchas-otras

lunes, 11 de enero de 2016

Los hombres heredan el doble que las mujeres desde hace 14 siglos en las sociedades musulmanas

La hermana de Amina Al Filali sostiene una imagen de su hermana durante una manifestación - Foto Agencias

El debate sobre el derecho a la heredar de las mujeres irrumpe en Marruecos
El Consejo Nacional de Derechos Humanos quiere igualar por ley el derecho a la herencia.

Los hombres heredan el doble que las mujeres desde hace 14 siglos en las sociedades musulmanas



Varias amigas marroquís se reúnen en una cena, sin hombres, para contarse las experiencias de la semana. Una copa de vino para las que creen que la prohibición del alcohol es interpretable en el Islam y una botella de agua para las piadosas que cumplen a rajatabla los preceptos de la religión islámica. Son diferentes formas de ver la misma realidad religiosa, como ocurre con el uso del velo, las plegarias, la mujer en la vida pública…La cena acaba monopolizada por un controvertido debate sobre el derecho de la mujer musulmana a la herencia, un asunto que vuelve a la escena pública con su legión de detractores y defensores.



Durante 14 siglos en las sociedades musulmanes el hombre ha heredado el doble que la mujer. Y eso lo quiere corregir ahora el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), un organismo oficial marroquí que ha denunciado la desigualdad entre hombres y mujeres en el terreno de la herencia. “La condición de la herencia está en el Corán y eso es sagrado”, opina Mariam, de Tánger, con 34 años.

Esperando la fatua

Como ella lo piensan muchos en en Marruecos, que argumentan que como está en el Corán no es posible una revisión y menos aún una modificación. La joven procede de un contexto familiar conservador y reivindica una “fatua (un edicto)” de un sabio del Islam (mufti) para legitimar tal iniciativa. Sihem, de 44 años, tradicional y mujer de cinco oraciones al día, discrepa y le responde que “la interpretación debe evolucionar como lo hace la propia sociedad, sin esperar al consenso de los sabios".

Por su parte, Ilhem, 36 años y la menos exigente en la práctica religiosa, considera que el problema no reside en la religión, sino en la interpretación literal del Islam. El Corán dispuso que las mujeres se encontraban bajo la tutela de los hombres, que se ocupaban de los asuntos económicos y tenían la responsabilidad de cuidar a las esposas para que nada les faltara, “y de ahí e estableció que buena parte de la herencia fuera para ellos", subraya. "¡Los tiempos cambiaron!”, añade Ilhem, soltera.

La propuesta de la CNDH implicaría una modificación de la jurisprudencia islámica (fiqh, en árabe) que, como ha ocurrido en otras ocasiones, enfrenta a conservadores y liberales. Una vez más, la polémica se centra en el contexto actual de la sociedad marroquí en donde surgen pensadores para quienes la práctica de la fe islámica es compatible con los derechos de la mujer o la igualdad. La intelectual marroquí Asma Lamrabet apunta que “los textos islámicos se interpretan en beneficio del hombre o también para favorecer ciertos sistemas políticos asentados en la legitimidad religiosa".

Tampoco hay consenso en el derecho de la herencia en el seno de la clase política, donde la cascada de reacciones ha sido imparable. Por un lado, los islamistas del Partido Justicia y Desarrollo (PJD), que encabezan el Gobierno, opinan que la propuesta de la CNDH es una “violación de la Constitución” y “no está adaptada a la sociedad marroquí”. Los partidos más liberales defienden en cambio que “se trata de un derecho de la mujer que se puede conceder, como se hizo con la modificación del código de la familia y que permitió a las musulmanas solicitar el divorcio y exigir sus derechos.”

Los cambios sociales son imparables, al igual que la revolución silenciosa de la mujer, a quien ya no se le ve en casa sino también ocupando puestos de responsabilidad y haciendo una vida independiente  alejada de la estructura clásica familiar. Y mientras no hay acuerdo en la modificación de la ley islámica, muchos marroquís recurren al derecho civil para que un notario refrende sobre testamento que las hijas puedan heredar lo mismo que los hijos.

BEATRIZ MESA
Rabat

DOMINGO, 20 DE DICIEMBRE DEL 2015 

http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/heredar-4766509#
http://vozpopuli.com/actualidad/37661-las-mujeres-marroquies-ya-no-tendran-la-obligacion-de-casarse-con-sus-violadores

domingo, 10 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MUJERES


El limitado desarrollo de las actividades productivas de mujeres microempresarias, unido a la falta de capital inicial, son obstáculos que limitan su acceso al crédito, pues no son reconocidas como sujetos de crédito rentables para las instituciones financieras. 

Los negocios de mujeres con frecuencia están estrechamente vinculados con actividades domésticas, donde se utilizan libremente los inventarios y utilidades del negocio para el consumo familiar. Otra situación considerada una desventaja para las mujeres al momento de solicitar un crédito pues a las entidades crediticias les es difícil diferenciar los ingresos y egresos reales destinados al negocio. 

Con respecto a las funciones dentro del negocio, vale decir, administración, ventas, compras y producción, son las mujeres quienes generalmente realizan todas ellas. Esto confirma el mayor desafío que enfrentan las mujeres a las cuales se les asignan además responsabilidades en el ámbito doméstico. 

Por otro lado, los negocios de mujeres con frecuencia están estrechamente vinculados con las actividades domésticas, utilizandose libremente los inventarios y utilidades del negocios para el consumo familiar. Esta situación es considerada una desventaja para las mujeres al momento de solicitar un préstamo pues para las entidades crediticias les es difícil diferenciar lo que son los verdaderos ingresos y egresos del negocio, traduciéndose finalmente en un factor de negación del crédito. 

sábado, 9 de enero de 2016

La violencia de género, problema de Estados responsables con sus mujeres

Grave situación. Desmantelan Centro de Atención Integral de la Mujer en La Plata

La ONG Las Mirabal, organizacion sin fines de lucro que trabaja  en la prevención de la violencia de género y la contención, acompañamiento e inclusión de mujeres víctimas de violencia de género lanzo un comunicado informando el despido de 700 mujeres afectadas al Programa "Centro Integral para la Mujer". 

COMUNICADO:
Informamos que en el día de la fecha, las autoridades de la actual gestión Municipal, encabezada por el Dr. Julio C. Garro, nos comunicaron el despido de todas las trabajadoras/es afectadas al Programa "Centro Integral para la Mujer" ejecutado en la ONG Las Mirabal como así también la quita total del subsidio.
Lamentamos esta errada decisión que deja sin atención a miles de mujeres en situación de Violencia de Género.
Asimismo nos solidarizamos con las compañeras/os que hoy se quedaron sin trabajo, siendo en su gran mayoría sostén de familia, especialmente con Laura Moyano y Vanesa Rial quienes por su delicada situación de salud, necesitan de la obra social.
Desmentimos que las trabajadoras/es afectadas al programa Centro Integral Para La Mujer sean "ñoquis", las 700 mujeres que semanalmente se incluyeron en el programa pueden dar cuenta del trabajo realizado y el serio compromiso que todas/os los trabajadores han tenido con su tarea.
‪#‎no‬ al vaciamiento de las políticas publicas de Prevención, Tratamiento, Contención e Inclusión de Mujeres en Situación de Violencia.

06/01/2016

viernes, 8 de enero de 2016

¿Quienes hacen las tareas de la casa?

M=hombres , W= mujeres. Color gris =  horas de trabajo remunerado . Color naranja=  horas en tareas en el hogar no pagadas 



Al mirar estos datos, es importante recordar que la igualdad de género no es sólo en relación con que las mujeres que trabajen más horas remuneradas o hagan menos tareas domésticas. Se trata también de que los hombres recorten sus horas de trabajo para arrimar el hombro más en la casa. Los países que tienen semanas laborales más ligeras, de hecho, tienden a tener una distribución más equitativa entre hombres y mujeres en el hogar.

Los datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo)  fueron recogidos de las encuestas nacionales de hombres y mujeres de entre 15 a 64, ambos solteros y casados​​. Las horas invertidas en el cuidado de niños fueron incluidos como trabajo no remunerado en los pocos países que tenían estadísticas exhaustivas.

En los países escandinavos como Noruega y Suecia, las regulaciones gubernamentales mantienen las horas de trabajo a un cómodo 37,5 por semana (de 40 a 50 horas semanas prevalecen en otros países europeos). Esto da a los hombres escandinavos mucho más tiempo para otras actividades, incluyendo trabajar dentro de la casa . De acuerdo a la OCDE, ya que las horas de trabajo  están legalmente limitadas,  la cultura escandinava permite tanto a las madres como a los  padres  tener tiempo para trabajar y formar una familia, sin tener que confiar en los roles de género tradicionales para manejar la carga de trabajo.

Esto también ayuda a explicar por qué países como México y Japón hacen la lista menos igual.  Los hombres japoneses pasan más tiempo en el trabajo remunerado que las mujeres japonesas gastan  en el trabajo doméstico y en el  trabajo remunerado. No es sorprendente que los hombres en Japón y México no contribuyan en más de una hora o así en casa, teniendo en cuenta su carga de trabajo remunerado.

Pero en Italia - a diferencia de México, Portugal o Japón - la división del trabajo no es una cuestión de  que los hombres no tengan  tiempo para hacer las tareas domésticas. Con un promedio de 3,2 horas de trabajo remunerado cada día, los hombres italianos son algunos de los que menos exceso de trabajo  tienen  según datos de la OCDE.

De hecho, según los datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), son las mujeres las que en general tienen más hora  de trabajo que los hombres. Cuando nos fijamos en el trabajo total pagado en combinación con el trabajo no remunerado total, las mujeres dedican un promedio de 2,6 horas más que los hombres todos los días en el trabajo - en la oficina, en la comunidad y en el hogar. La OCDE señala que "en casi todos los países, los hombres son capaces de encajar unos valiosos minutos extras de tiempo libre cada día, mientras que las mujeres pasan más tiempo haciendo trabajo doméstico no remunerado."

OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo