viernes, 31 de julio de 2020
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
94. A pesar de algunos signos positivos en lo que se refiere a reducir la desigualdad en algunas dimensiones, como la disminución de la desigualdad relativa de los ingresos en algunos países y las condiciones comerciales preferentes concedidas a los países de ingresos más bajos, la desigualdad sigue existiendo aún en todas sus formas. La crisis de la COVID-19, que golpea con mayor virulencia a las personas y los países más pobres y vulnerables y amenaza con perjudicar especialmente a estos últimos, está poniendo al descubierto las profundas desigualdades existentes dentro de los países y entre ellos, y agudizándolas.
95. En 73 de los 90 países que disponían de datos comparables durante el período comprendido entre 2012 y 2017, el 40 % de la población con menor nivel de riqueza vio crecer sus ingresos. Además, en poco más de la mitad de esos países, ese 40 % registró una tasa de crecimiento de los ingresos superior al conjunto de la medida nacional. Aun así, en todos los países que disponían de datos, el 40 % de la población con niveles inferiores de riqueza representaba menos del 25 % del total de los ingresos o del consumo, mientras que el 10 % de la población con el nivel más elevado representaba al menos el 20 % de los ingresos.
96. Según datos de 31 países correspondientes al período comprendido entre 2014 y 2019, 1 de cada 5 personas dijo haber sido discriminada personalmente al menos por uno de los motivos de discriminación que prohíbe el derecho internacional de los derechos humanos. Se corre el riesgo de que la pandemia exacerbe esa s pautas.
97. De los 111 países que disponían de datos en septiembre de 2019, el 54 % informó de que contaba con una amplia gama de medidas políticas para facilitar la migración y la circulación de las personas de manera ordenada, segura, regular y responsable. El mayor porcentaje de países que disponían de esas políticas correspondía a Asia Central y Meridional (un 80 %) y América Latina y el Caribe (un 79 %), en comparación con Oceanía y África Septentrional y Asia Occidental, donde solo las tenía el 33 % de los países.
98. Entre 2017 y 2018, la proporción de productos exportados por los países menos adelantados, las regiones en desarrollo y los pequeños Estados insulares en desarrollo que disponían de acceso libre de impuestos a los mercados internacionales aume ntó del 66 % al 67,4 % en el caso de los procedentes de los países menos adelantados; del 51,1 % al 52,1 % en el de las regiones en desarrollo; y del 65,4 % al 66,5 % en el de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
99. En 2018, las corrientes totales de recursos para el desarrollo destinadas a los países en desarrollo procedentes de donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo, organismos multilaterales y otros proveedores destacados ascendieron a 271.000 millones de dólares, de los que 166.000 millones de dólares eran AOD.
https://undocs.org/es/E/2020/57
jueves, 30 de julio de 2020
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
82. El crecimiento mundial de la industria manufacturera ya se había reducido de manera sistemática incluso antes de que estallase el brote. La pandemia está asestando un duro golpe a las industrias manufactureras y causando interrupc iones en las cadenas de valor mundiales y el suministro de productos.
83. El sector del transporte aéreo ha sido el más castigado por la pandemia. Se prevé que las líneas aéreas tendrán 1.500 millones de pasajeros internacionales menos en 2020 y que la capacidad en número de asientos de los vuelos internacionales podría disminuir en casi tres cuartas partes, lo que representa una pérdida de 273.000 millones de dólares en comparación con los ingresos brutos de explotación previstos anteriormente.
84. En 2019, el valor añadido en la industria manufacturera mundial creció sólo un 1,5 % desde 2018, la tasa de crecimiento interanual más lenta desde 2012, debido principalmente a la influencia de tensiones arancelarias y comerciales que afectaron a todas las regiones. El riesgo de interrupción de las actividades manufactureras durante la actual crisis es muy elevado, lo que repercutirá en los niveles de empleo del sector.
85. La proporción del PIB de los países menos adelantados correspondiente al sector manufacturero aumentó del 10 % en 2010 al 12,4 % en 2019, pero la tasa de crecimiento era demasiado lenta para alcanzar la meta de duplicar la proporción del PIB que representa la industria para 2030.
86. En 2019, el 14 % de los trabajadores del mundo estaban empleados en actividades manufactureras, cifra que no ha cambiado mucho desde 2000. La mayor proporción de empleo en el sector manufacturero se daba en Asia Oriental y Sudoriental (un 18 %) y la menor, en África Subsahariana (el 6 %).
87. Según encuestas realizadas desde 2010 hasta el presente, en los países en desarrollo el 34 % de las industrias a pequeña escala se benefician de préstamos o líneas de crédito, lo que les permite integrarse en las cadenas de valor locales y mundiales. Sin embargo, sólo el 22 % de las industrias a pequeña escala de África Subsahariana se beneficiaron de préstamos o líneas de crédito, en comparación con el 48 % en América Latina y el Caribe.
88. Tras tres años de estabilidad, las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de combustibles empezaron a aumentar de nuevo en 2017 hasta alcanzar 32.800 millones de toneladas, impulsadas por el crecimiento económico y la ralentización de las mejoras de la eficiencia. Sin embargo, la intensidad de las emisiones mundiales de dióxido de carbono ha disminuido casi una cuarta parte desde 2000, lo que pone de manifiesto una disociación general de las emisiones de dióxido de carbono y el crecimiento del PIB. Esta tendencia también se observaba a partir de 2010 en el sector manufacturero, donde, a escala mundial, la intensidad decreció a una tasa media anual del 3 % hasta 2017.
89. A nivel mundial, la inversión en investigación y desarrollo como proporción del PIB aumentó del 1,5 % en 2000 al 1,7 % en 2015, y se mantuvo prácticamente sin cambios en 2017, pero ni siquiera llegaba al 1 % en las regiones en desarrollo.
90. El número de investigadores por millón de habitantes aumentó de 1.018 en 2010 a 1.198 en 2017, y mostraba una amplia variación en los resultados, que oscilaban en gran medida, entre 3.707 en Europa y América del Norte y sólo 99 en África Subsahariana. Además, las mujeres únicamente representaban el 30 % de los investigadores mundiales
91. El total de las corrientes de recursos oficiales destinados a la infra estructura económica en los países en desarrollo alcanzó 61.000 millones de dólares en 2018, lo que representa un aumento del 32,6 % en valores reales desde 2010. Los sectores que más se beneficiaron de la asistencia fueron el transporte (22.800 millones de dólares) y el sector de la energía (20.300 millones de dólares).
92. La proporción de la producción manufacturera mundial correspondiente a los bienes de tecnología de gama media-alta y alta alcanzaba casi el 45 % en 2017. Los productos de tecnología de gama media-alta y alta siguieron dominando la producción manufacturera en las regiones desarrolladas, donde equivalían al 49 % de la producción manufacturera en 2017, frente al 9 % en los países menos adelantados.
93. Casi toda la población mundial vive en una zona cubierta por una red móvil. Se estima que, en 2019, el 96,5 % disponía de cobertura de una red de 2G o superior y el 81,8 %, de una red LTE o superior.
https://undocs.org/es/E/2020/57
miércoles, 29 de julio de 2020
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
73. Antes incluso de la crisis actual, la economía mundial estaba creciendo a un
ritmo más lento que en años anteriores, a pesar de las mejoras en la productividad
laboral y el desempleo. La pandemia la ha alterado profundamente y de manera
abrupta, y empujado al mundo a una recesión. Se prevé que la conmoción sin
precedentes del mercado laboral mundial reduzca en torno a un 10,5 % el número
global de horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, el equivalente a 305
millones de trabajadores a tiempo completo. Las pequeñas y medianas empresas, los
trabajadores del sector informal, los trabajadores por cuenta propia, los jornaleros y
los trabajadores de los sectores que corren mayor riesgo de sufrir trastornos han sido
los más perjudicados.
74. En 2018, la tasa de crecimiento del PIB real mundial per cápita fue del 2 %. Además, la tasa de los países menos adelantados fue del 4,5 % en 2018, porcentaje inferior a la tasa de crecimiento del 7 % fijada como objetivo en la Agenda 2030. La pandemia está abocando al mundo a la peor crisis económica global desde la Gran Depresión.
75. Tras una breve interrupción durante el declive económico mundial de 2008 y 2009, la productividad laboral ha seguido aumentando y creció en 2019 un 1,4 % respecto al año anterior.
76. A nivel mundial, el 61 % de los trabajadores pertenecían al sector informal en 2016. La necesidad de recurrir al empleo informal se daba más en África Subsahariana y en Asia Central y Meridional, donde el 89 % y el 86 % de los trabajadores, respectivamente, estaban en ese tipo de situación laboral. Debido al desempleo y el subempleo ocasionados por la crisis actual, unos 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, la mitad de la fuerza de trabajo mundial, se ha visto afectada de manera significativa. A escala global, se estima que los ingresos de los trabajadores del sector informal caerán un 60% en los primeros meses de la crisis.
77. Los datos sobre las ganancias medias por hora arrojan luz sobre la desigualdad de ingresos. Un estudio mundial realizado por la Organización Internacional del Trabajo reveló una brecha salarial de género ponderada por factores del 19 % en 2017. 7
8. En 2019, la tasa de desempleo mundial era del 5 %, y la tasa más alta (el 11%) correspondía a África Septentrional y Asia Occidental. En 2019, la tasa era considerablemente más alta entre los trabajadores jóvenes que entre los adultos en todas las regiones, y la diferencia alcanzaba 18 puntos porcentuales en África Septentrional y Asia Occidental, 15 puntos porcentuales en Asia Central y Meridional y 12 puntos porcentuales en América Latina y el Caribe.
79. En 2019, el 22 % de los jóvenes del mundo ni trabajaban ni estudiaban o recibían formación, cifra que apenas ha oscilado desde 2005.
80. En 2018, los fondos destinados a la asistencia al comercio se mantuvieron estables, en 58.000 millones de dólares, sobre la base de los precios actuales. El porcentaje más elevado de esos fondos lo recibieron Asia Meridional y Central (un 31,4 %), seguidas de África Subsahariana (el 29,2 %). Los países de ingresos bajos y medianos recibieron el 37,5 % de la asistencia al comercio, seguidos de los países menos adelantados (un 36,8 %).
81. Según datos de 102 países correspondientes a 2019, el 98 % de esos países tenía una estrategia de empleo juvenil o planes para desarrollarla en un futuro próximo
https://undocs.org/es/E/2020/57
74. En 2018, la tasa de crecimiento del PIB real mundial per cápita fue del 2 %. Además, la tasa de los países menos adelantados fue del 4,5 % en 2018, porcentaje inferior a la tasa de crecimiento del 7 % fijada como objetivo en la Agenda 2030. La pandemia está abocando al mundo a la peor crisis económica global desde la Gran Depresión.
75. Tras una breve interrupción durante el declive económico mundial de 2008 y 2009, la productividad laboral ha seguido aumentando y creció en 2019 un 1,4 % respecto al año anterior.
76. A nivel mundial, el 61 % de los trabajadores pertenecían al sector informal en 2016. La necesidad de recurrir al empleo informal se daba más en África Subsahariana y en Asia Central y Meridional, donde el 89 % y el 86 % de los trabajadores, respectivamente, estaban en ese tipo de situación laboral. Debido al desempleo y el subempleo ocasionados por la crisis actual, unos 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, la mitad de la fuerza de trabajo mundial, se ha visto afectada de manera significativa. A escala global, se estima que los ingresos de los trabajadores del sector informal caerán un 60% en los primeros meses de la crisis.
77. Los datos sobre las ganancias medias por hora arrojan luz sobre la desigualdad de ingresos. Un estudio mundial realizado por la Organización Internacional del Trabajo reveló una brecha salarial de género ponderada por factores del 19 % en 2017. 7
8. En 2019, la tasa de desempleo mundial era del 5 %, y la tasa más alta (el 11%) correspondía a África Septentrional y Asia Occidental. En 2019, la tasa era considerablemente más alta entre los trabajadores jóvenes que entre los adultos en todas las regiones, y la diferencia alcanzaba 18 puntos porcentuales en África Septentrional y Asia Occidental, 15 puntos porcentuales en Asia Central y Meridional y 12 puntos porcentuales en América Latina y el Caribe.
79. En 2019, el 22 % de los jóvenes del mundo ni trabajaban ni estudiaban o recibían formación, cifra que apenas ha oscilado desde 2005.
80. En 2018, los fondos destinados a la asistencia al comercio se mantuvieron estables, en 58.000 millones de dólares, sobre la base de los precios actuales. El porcentaje más elevado de esos fondos lo recibieron Asia Meridional y Central (un 31,4 %), seguidas de África Subsahariana (el 29,2 %). Los países de ingresos bajos y medianos recibieron el 37,5 % de la asistencia al comercio, seguidos de los países menos adelantados (un 36,8 %).
81. Según datos de 102 países correspondientes a 2019, el 98 % de esos países tenía una estrategia de empleo juvenil o planes para desarrollarla en un futuro próximo
https://undocs.org/es/E/2020/57
martes, 28 de julio de 2020
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
67. El mundo está haciendo grandes progresos para ampliar el acceso a la
electricidad y mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, millones de personas en
todo el mundo todavía carecen de ese acceso, y los progresos a fin de facilitar el
acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar son demasiado lentos. La
pandemia ha puesto de relieve la necesidad de disponer de un suministro eléctrico
fiable y asequible en los centros de salud. Además, una encuesta realizada en
determinados países en desarrollo reveló que una cuarta parte de los centros de salud
incluidos en la encuesta no disponían de electricidad y otra cuarta parte sufría
apagones imprevistos, lo que afectaba a su capacidad de prestar servicios de salud
esenciales. Esas deficiencias debilitan la respuesta del sistema de salud a la actual
crisis sanitaria.
68. El índice de electrificación mundial ascendió del 83 % en 2010 al 90 % en 2018.
América Latina y el Caribe y Asia Oriental y Sudoriental seguían haciendo
importantes progresos y superaban el 98 % de acceso a la electricidad en 2018. Sin
embargo, el déficit mundial cada vez se centraba más en África Subsahariana, donde
unos 548 millones de personas (el 53 % de la población) carecían de acceso a la
electricidad.
69. El acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar aumentó al 63 % en
2018, del 60 % en 2015 y el 56 % en 2010. Sin embargo, 2.800 millones de personas
carecían de ese acceso y dependían principalmente de sistemas poco eficientes y
contaminantes para cocinar. Debido al estancamiento de la tasa y al rápido
crecimiento de la población, en África Subsahariana aumentó el número de person as
sin acceso a combustibles limpios para cocinar.
70. La proporción del consumo final de energía correspondiente a las energías
renovables aumentó gradualmente, del 16,3 % en 2010 al 17,0 % en 2015 y el 17,3 %
en 2017. Se requiere un crecimiento mucho más rápido para cumplir los objetivos
climáticos a largo plazo.
71. A nivel mundial, la intensidad de la energía primaria (la energía utilizada por
unidad de PIB) mejoró un 2,2 % anual, del 5,2 % en 2015 al 5,0 % en 2017, pero
sigue estando por debajo del 2,7 % anual necesario para alcanzar la meta 7.3.
72. Los flujos financieros internacionales a los países en desarrollo destinados a la
energía limpia y renovable alcanzaron 21.400 millones de dólares en 2017, un 13 %
más que en 2016 y el doble del volumen de los flujos destinados en 2010. Los
proyectos hidroeléctricos recibieron el 46 % de los flujos de 2017, mientras que los
proyectos solares recibieron el 19 %, los eólicos el 7 % y los geotérmicos el 6 %
https://undocs.org/es/E/2020/57
lunes, 27 de julio de 2020
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
57. Miles de millones de personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a servicios de agua y saneamiento gestionados de manera segura y a instalaciones básicas para lavarse las manos en casa, que son fundamentales para evitar la propagación de COVID-19. La adopción de medidas inmediatas de mejora en materia de Agua, Saneamiento e aigiene para Todos (WASa) es fundamental para prevenir la infección y contener su propagación.
58. En 2017, sólo el 71 % de la población mundial utilizaba un abastecimiento de agua potable gestionado de forma segura y sólo el 45 % utilizaba servicios de saneamiento gestionados de forma segura, lo que arroja una cifra de 2.200 millones de personas que carecen de agua potable gestionada de forma segura, incluidos 785 millones que ni siquiera disponen del abastecimiento básico de agua potable, y 4.200 millones sin servicios de saneamiento gestionados de forma segura. De ese número, 673 millones de personas todavía practican la defecación al aire libre.
59. En 2016, 1 de cada 4 centros de atención de la salud en todo el mundo carecía de servicios básicos de agua y 1 de cada 5 no tenía servicios de saneamiento.
60. En 2017, 3.000 millones de personas no tenían agua y jabón en sus hogares. En 2016, el 47 % de las escuelas de todo el mundo no tenían instalaciones para lavarse las manos equipadas con agua y jabón, y el 40 % de los centros de atención de la salud no disponían de lo necesario para higienizar las manos en los puntos de atención.
61. Las estimaciones preliminares correspondientes a 2019 de 79 países, en su mayoría de ingresos altos y medios-altos, sugerían que, en aproximadamente una cuarta parte de los países, menos de la mitad de todas las corrientes de aguas residuales de los hogares se trataban de manera segura.
62. En 2017, Asia Central y Meridional y África Septentrional registraron un grado muy elevado de estrés hídrico (definido como la relación entre el agua dulce extraída y el total de recursos de agua dulce renovables), de más del 70 %, seguidas de Asia Occidental y Asia Oriental, donde se registraban grados elevados de estrés hídrico, del 54 % y el 46 %, respectivamente.
63. En 2018, el 60 % de 172 países informaron sobre niveles muy bajos, bajos y medio-bajos de implantación de una ordenación integrada de los recursos hídricos y tenían pocas probabilidades de cumplir la meta de implantación para 2030.
64. Según los datos de 67 países, el porcentaje medio de cuencas nacionales transfronterizas cubiertas por un acuerdo operacional era del 59 % en el período 2017-2018. Sólo 17 países informaron de que todas sus cuencas transfronterizas estaban cubiertas por ese tipo de acuerdos.
65. A nivel mundial, en 2018, algo más del 2,1 % de la superficie terrestre estaba cubierta por masas de agua dulce, si bien con una distribución desigual, que oscilaba entre el 3,5 % en los países desarrollados y tan sólo el 1,4 % en los países en desarrollo y el 1,2 % y el 1 % en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, respectivamente. Los efectos adversos del cambio climático pueden mermar la extensión de las masas de agua dulce, y, por tanto, deteriorar los ecosistemas y los medios de subsistencia. ·
66. La AOD destinada al sector del agua aumentó a 9.000 millones de dólares (el 6 %) en 2018, tras la disminución de esos fondos en 2017. Sin embargo, los fondos comprometidos de AOD se redujeron en un 9 % en 2018. Dado que los países han señalado que existe un déficit de financiación del 61 % entre la financiación disponible y la que se necesita para alcanzar las metas nacionales en materia de a gua potable y saneamiento, aumentar los fondos comprometidos por los donantes para el sector del agua seguirá siendo crucial a fin de avanzar hacia la consecución del Objetivo 6.
https://undocs.org/es/E/2020/57
domingo, 26 de julio de 2020
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
49. El compromiso de promover la igualdad entre los géneros ha propiciado mejoras en algunas esferas, pero sigue sin cumplirse la promesa de lograr un mundo en el que todas las mujeres y las niñas disfruten de plena igualdad de género y se hayan eliminado todas las barreras jurídicas, sociales y económicas a su empoderamiento. La actual pandemia también está afectando duramente a las mujeres y las niñas. A nivel mundial, las mujeres constituyen tres cuartas partes de los médicos y del personal de enfermería. Las mujeres ya dedican tres veces más horas que los hombres a realizar trabajo de cuidados no remunerado en casa. El cierre de las escuelas y las guarderías requiere que los padres, en particular las mujeres, se ocupen más de los niños y faciliten su aprendizaje en el hogar. Los informes de varios países sugieren que la violencia doméstica contra las mujeres y los niños también está aumentando durante el confinamiento mundial.
50. En 2019, a escala mundial 1 de cada 5 mujeres jóvenes de edades comprendidas entre 20 y 24 años había contraído matrimonio en la infancia, lo que supone un descenso respecto a 1 de cada 4 en 2004. La cota máxima, de 1 de cada 3 mujeres jóvenes, correspondía a África Subsahariana.
51. Al menos 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina, según datos recientes de los 31 países en que se concentra la práctica. Esa práctica nociva se está volviendo menos común, pero los progresos no son lo suficientemente rápidos como para alcanzar la meta mundial de erradicarla para 2030.
52. Al 1 de enero de 2020, la representación de las mujeres en parlamentos unicamerales o cámaras bajas de parlamentos nacionales alcanzaba el 24,9 %, lo que representa un ligero ascenso respecto a un 22,3 % en 2015. Las mujeres tienen más acceso a puestos en las instancias decisorias a nivel local, donde ocupan el 36 % de los cargos electivos de los órganos de deliberación locales, según datos de 133 países y zonas.
53. En 2019, el 28 % de los puestos directivos estaban ocupados por mujeres a escala mundial, lo que supone un pequeño aumento con respecto al 25 % de 2000, mientras que las mujeres representaban el 39 % de los trabajadores del mundo y la mitad de la población mundial en edad de trabajar.
54. Según datos de 57 países correspondientes al período comprendido entre 2007 y 2018, sólo el 55 % de las mujeres de 15 a 49 años casadas o que vivían en pareja tomaban sus propias decisiones en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos, y el porcentaje oscilaba entre menos del 40 % en África Central y Occidental y casi el 80 % en algunos países de Europa, Asia Sudoriental y América Latina y el Caribe.
55. En 2019, en los 75 países para los que se dispone de datos, se había impl antado, como promedio, el 73 % de la legislación y los reglamentos necesarios para garantizar el acceso pleno y equitativo a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Los resultados son particularmente alentadores en lo que respecta al VIa: en promedio, los países obtuvieron un porcentaje del 87 % en lo que respecta a la base legislativa y reguladora en materia de servicios de asesoramiento y pruebas de detección del VIa, un 91 % en materia de servicios de tratamiento y atención del VIa y un 96 % en materia de confidencialidad sobre el VIa.
56. Se ha demostrado que el empoderamiento de las mujeres a través de la telefonía móvil acelera el desarrollo social y económico. Sin embargo, en los 66 países que disponen de datos para el período 2016-2018, la tasa de propiedad de teléfonos móviles entre los hombres era, como promedio, 6,8 puntos porcentuales más alta que la de las mujeres.
https://undocs.org/es/E/2020/57
sábado, 25 de julio de 2020
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
41. A finales de 2019, millones de niños y jóvenes seguían sin escolarizar y más de la mitad de los que acudían a la escuela no cumplían los criterios mínimos de competencia en materia de lectura y cálculo. El cierre de las escuelas para frenar la propagación de la COVID-19 está redundando en detrimento del rendimiento educativo y el desarrollo social y conductual de niños y jóvenes y ha afectado a más del 90 % de la población estudiantil mundial (1.500 millones de niños y jóvenes). Aunque muchos estudiantes reciben enseñanza a distancia, los niños y jóvenes de comunidades vulnerables y desfavorecidas, como las que viven en zonas remotas, en la pobreza extrema, en Estados frágiles y en campamentos de refugiados, no tienen el mismo acceso a esos servicios. La brecha digital ampliará las diferencias existentes en materia de igualdad en el ámbito educativo.
42. En 74 países que disponen de datos comparables para el período comprendido entre 2011 y 2019, unos 7 de cada 10 niños de 3 y 4 años de edad seguían las pautas de desarrollo en al menos tres de los ámbitos siguientes: alfabetización y cálculo elemental, desarrollo físico, desarrollo socioemocional y aprendizaje.
43. La participación en sistemas de aprendizaje organizados un año antes de la edad oficial de ingreso a la escuela primaria aumentó de forma constante, del 62 % en 2010 al 67 % en 2018. Sin embargo, las variaciones entre los países siguen siendo amplias, ya que los valores oscilan entre el 9 % y casi el 100 %.
44. La tasa de finalización de la enseñanza primaria alcanzó el 84 % en 2018, frente al 70 % en 2000. Si se mantienen las tendencias actuales, se prevé que la tasa alcance el 89 % a nivel mundial para 2030. En 2018, 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años seguían sin escol arizar, lo que representaba el 17 % de la población mundial de ese grupo de edad. La paridad entre los niños o los adolescentes pertenecientes a los quintiles más ricos y más pobres de la población se alcanzó en el 25 % de los países en lo que respecta a la enseñanza primaria, en el 21 % de los países en lo que respecta al ciclo inferior de la enseñanza secundaria y sólo en el 1 % de los países en lo que respecta al ciclo superior de la enseñanza secundaria.
45. En 2018, unos 773 millones de adultos (dos tercios de ellos mujeres) seguían siendo analfabetos en lo que respecta a competencias de lectura y escritura. En 2018, la tasa mundial de alfabetización de los adultos, para la población mayor de 15 años, era del 86 %, mientras que la de los jóvenes, para la población de 15 a 24 años, era del 92 %. Casi la mitad de la población mundial analfabeta vive en Asia Meridional, y la cuarta parte en África Subsahariana.
46. En 2019, menos de la mitad de las escuelas primarias y del ciclo inferior de la secundaria de África Subsahariana tenían acceso a la electricidad, a Internet, a computadoras y a instalaciones básicas para lavarse las manos, que son servicios e instalaciones indispensables, de carácter básico, necesarios para garantizar un entorno de aprendizaje seguro y eficaz a todos los estudiantes.
47. La AOD destinada a becas ascendió a 1.600 millones de dólares en 2018, lo que representa un aumento respecto a 1.300 millones de dólares en 2017.
48. Según los datos de 129 países, el porcentaje mundial de maestros de escuela primaria que han recibido la formación pedagógica mínima con arreglo a las normas nacionales se ha estancado en el 85 % desde 2015. El porcentaje más bajo corresponde a África Subsahariana (un 64 %) y Asia Meridional (un 72 %).
https://undocs.org/es/E/2020/57
viernes, 24 de julio de 2020
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
20. Se sigue avanzando en muchas de las esferas de la salud, pero el ritmo de mejora ha decrecido y no será suficiente para alcanzar la mayoría de las metas del Objetivo 3. La pandemia está causando estragos en los sistemas de salud de todo el mundo y amenaza los logros relacionados con la salud ya alcanzados. La mayoría de los países, especialmente los países pobres, no disponen de suficientes instalaciones de atención a la salud, suministros médicos y trabajadores sanitarios para hacer frente al auge de la demanda. Los países necesitan estrategias sanitarias integrales y mayor gasto en los sistemas de salud para atender las necesidades urgentes y proteger a los trabajadores sanitarios. Asimismo, se necesita un esfuerzo coordinado a nivel mundial para apoyar a los países necesitados.
Salud reproductiva, materna, neonatal e infantil
21. En todo el mundo, se estima que se produjeron 295.000 muertes maternas en 2017, lo que equivale a una tasa de mortalidad materna global de 211 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, una reducción del 4 % respecto a 2015 y del 38 % respecto al año 2000. La mayoría de esas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medio-bajos, y aproximadamente el 66 % tuvo lugar en África Subsahariana. Al ritmo de avance actual, el mundo no logrará alcanzar la meta del Objetivo.
22. A nivel mundial, el 81 % de los nacimientos ocurridos entre 2014 y 2019 fueron asistidos por profesionales de la salud cualificados, cifra que representa un aumento respecto al 64 % del período comprendido entre 2000 y 2005, y en Asia Central, Asia Oriental, Asia Occidental, América del Norte y Europa casi se estaba alcanzando la cobertura universal.
23. Los esfuerzos concertados de la comunidad mundial siguen reduciendo las muertes infantiles prevenibles, de una tasa de mortalidad para los menores de 5 años de 76 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2000 a 42 en 2015 y 39 en 2018. A pesar de este progreso, tan solo en 2018 murieron unos 5,3 millones de niños antes de cumplir los 5 años y casi la mitad de esas muertes, es decir, 2,5 millones, se produjeron durante el primer mes de vida.
24. A nivel mundial, la proporción de mujeres en edad de procrear (15 a 49 años) cuyas necesidades de planificación familiar estaban cubiertas con métodos anticonceptivos modernos ha aumentado apenas ligeramente, del 75,7 % en 2010 a aproximadamente el 77 % entre 2015 y 2020, si bien solo alcanza el 56 % en África Subsahariana y el 52 % en Oceanía (excluidas Australia y Nueva Zelandia).
25. A escala mundial, la tasa de natalidad entre las adolescentes ha disminuido sistemáticamente, de 45 nacimientos por cada 1.000 mujeres de edades comprendidas entre 15 y 19 años en 2015, a 41 por cada 1.000 en 2020, y la tasa más elevada (101 por cada 1.000) corresponde a África Subsahariana.
Enfermedades infecciosas
26. Se estima que en 2018 se produjeron 1,7 millones de nuevas infecciones de VIa, lo que supone una tasa de incidencia de 0,24 por cada 1.000 personas no infectadas de la población total. Esta tasa apenas ha fluctuado respecto al nivel de 0,26 nuevas infecciones por cada 1.000 personas correspondiente a 2015, lo que merma las posibilidades de que el mundo alcance la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A escala mundial, 1 de cada 3 nuevas infecciones de VIa se produjo entre mujeres de 15 a 49 años en África Subsahariana.
27. En 2018, se estima que 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis (el 89 % eran adultos, el 63 % eran hombres y un 8,6 % eran personas que vivían con el VIa). La incidencia de la tuberculosis disminuyó de 141 casos nuevos y reincidentes por cada 100.000 personas en 2015 a 132 en 2018. La tasa de mortalidad por tuberculosis entre las personas seronegativas disminuyó un 8,3 % en el mismo período. Sin embargo, sigue habiendo grandes lagunas en materia de detección y tratamiento y no se progresa a un ritmo suficientemente rápido como para alcanzar la meta de acabar con la epidemia para 2030. La tuberculosis resistente a la medicación es también una amenaza constante.
28. Tras muchos años de reducciones impresionantes de la carga mundial de la malaria, los progresos se han estancado. A nivel mundial, la incidencia de la malaria (el número de casos por cada 1.000 personas) disminuyó de 81 en 2000 a 57 en 2014 y se mantuvo en niveles similares hasta 2018. El mundo no tiene visos de alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de acabar con la malaria.
29. El uso de la vacuna contra la hepatitis B en los lactantes ha reducido considerablemente la incidencia de nuevas infecciones crónicas por el virus de la hepatitis B. La proporción de menores de 5 años que contrajeron una infección crónica se redujo del 4,7 % en la era previa a la vacunación al 0,9 % en 2018.
30. En 2018, según los informes, 1.760 millones de personas requirieron tratamiento y atención a título individual o colectivo por enfermedades tropicales desatendidas, cifra inferior a los 1.800 millones de 2015 y los 2.190 millones de 2010. Los 530 millones de personas que necesitaron tratamiento y atención en los países menos adelantados representaban el 52 % de la población de esos países, frente al 78 % en 2010. El avance se ha visto impulsado en gran medida por el hecho de que se ha eliminado al menos una enfermedad tropical desatendida en 40 países.
Enfermedades no transmisibles, salud mental y riesgos ambientales
31. La probabilidad de morir de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas entre los 30 y los 70 años de edad disminuyó del 19 % en 2010 al 18 % en 2016, pero la tasa del descenso era insuficiente para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 32. Según datos de 2016, cada año se suicidaban cerca de 800.000 personas, y el 79 % de los suicidios a escala mundial se producían en países de ingresos bajos y medianos.
33. El número de personas que morían de enfermedades relacionadas con el tabaco se estimó en 8,1 millones en 2017. La prevalencia mundial del consumo de tabaco entre los hombres era del 38,6 % en 2018, y entre las mujeres del 8,5 %.
34. En 2016, la contaminación del aire en espacios cerrados (doméstica) y en espacios abiertos (ambiental) causó unos 7 millones de muertes en todo el mundo, y los servicios inadecuados de agua, saneamiento e higiene ocasionaron un total de 870.000 muertes ese mismo año.
Sistemas sanitarios y financiación
35. La inmunización es una de las intervenciones en el ámbito de la salud de mayor éxito y más rentables a escala mundial. Mientras que la cobertura de vacunación entre los lactantes aumentó, del 72 % en 2000 al 85 % en 2015 y el 86 % en 2018, se estima que 19,4 millones de niños no recibieron vacunas esenciales durante el primer año de vida. Además, los niveles de cobertura mundial de la vacuna neumocócica conjugada, que puede reducir significativamente la neumonía, aún no han alcanzado el 50 %. El sarampión es una enfermedad sumamente contagiosa y la cobertura de la vacuna en dos dosis, del 69 % en 2018, era insuficiente para prevenir los brotes de esa enfermedad.
36. En 2017, aproximadamente, tan solo entre la tercera parte y la mitad de la población mundial disponía de una cobertura de servicios de salud esenciales. De mantenerse las tendencias actuales, en 2030 únicamente estaría cubierto por esos servicios entre el 39 % y el 63 % de la población mundial.
37. La proporción de la población que dedica más del 10 % del presupuesto familiar a gastos sanitarios por cuenta propia aumentó sin cesar, del 9,4 % al 12,7 % (927 millones de personas), entre 2000 y 2015. Si se mantienen las tasas actuales, el porcentaje alcanzará el 12,9 % (1.000 millones de personas) en 2020. Cerca de 90 millones de personas se vieron abocadas a la pobreza extrema a causa de los gastos médicos por cuenta propia.
38. La asistencia oficial para el desarrollo (AOD) de todos los donantes para servicios básicos de salud aumentó un 41 % en valores reales desde 2010 y ascendía a 10.000 millones de dólares en 2018. En 2018 se destinaron aproximadamente 1.700 millones de dólares al control de la malaria, 800 millones de dólares a la lucha contra la tuberculosis y 1.900 millones de dólares a otras enfermedades infecciosas, sin contar el VIa/sida.
39. Según los datos del período comprendido entre 2013 y 2018, a nivel mundial, las mujeres representan más del 76 % de los médicos y el personal de enfermería tomados en conjunto, pero tan sólo poco más del 40 % de los médicos y casi el 90 % del personal de enfermería.
40. En 2019, 166 países informaron sobre su situación en lo que respecta a la capacidad para aplicar el Reglamento Sanitario Internacional en lo tocante a la preparación para detectar, notificar y responder a emergencias sanitarias como la COVID-19. El análisis revela que el progreso ha sido constante en casi todas las capacidades básicas previstas en el Reglamento en comparación con 2018, salvo en el ámbito de los recursos humanos.
https://undocs.org/es/E/2020/57
jueves, 23 de julio de 2020
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
14. El número total de personas aquejadas de inseguridad alimentaria grave ha ido al alza desde 2015 y todavía hay millones de niños malnutridos. La desaceleración económica y la alteración de las cadenas de valor alimentarias que ha causado la pandemia están agudizando el hambre y la inseguridad alimentaria. Además, el pronunciado aumento de la población de langosta del desierto sigue causando alarma en África Oriental y el Yemen, donde 35 millones de personas ya padecen inseguridad alimentaria aguda. Debido a la pandemia, unos 370 millones de niños en edad escolar se están perdiendo las comidas escolares gratuitas de las que dependen. Se deben tomar de inmediato medidas para reforzar los sistemas de producción y distribución de alimentos a fin de mitigar y reducir al máximo los efectos de la pandemia.
15. Se estima que el 26,4 % de la población mundial (en torno a 2.000 millones de personas) estaba afectada por la inseguridad alimentaria en grado moderado o grave en 2018, lo que supone un aumento respecto al 23,2 % de 2014, debido principalmente al incremento de la inseguridad alimentaria en África Subsahariana y América Latina. En 2018 había algo más de 700 millones de personas (el 9,2 % de la población mundial) aquejadas de inseguridad alimentaria grave, lo que implica que la cantidad de alimentos consumidos se redujo hasta tal punto que esas personas posiblemente pasaron hambre.
16. La proporción de menores de 5 años que sufrían desnutrición crónica, así como retraso del crecimiento (de talla inferior a la de su edad), ha ido disminuyendo del 23,1 % en 2015 al 21,3 % en 2019. En el mundo, 144 millones de menores de 5 años seguían padeciendo retraso del crecimiento en 2019. Tres cuartas partes de esos niños vivían en Asia Central y Meridional o África Subsahariana.
17. A escala mundial, en 2019, 47 millones de menores de 5 años (un 6,9 %) sufrían desnutrición aguda o emaciación (bajo peso en relación con la altura), afecciones causadas en general por la ingesta limitada de nutrientes y por infecciones. Más de la mitad de los niños emaciados vivían en Asia Central y Meridional. En 2019, el sobrepeso infantil afectaba a 38 millones de menores de 5 años (el 5,6 %) en el mundo. La emaciación y el sobrepeso pueden coexistir a niveles considerados entre medianos y altos, fenómeno conocido como la doble carga de la malnutrición. En África Septentrional y Asia Sudoriental, la tasa de emaciación era respectivamente del 7,2 % y el 8,2 %, mientras que la de sobrepeso era del 11,3 % y el 7,5 %, respectivamente, en 2019.
18. La proporción de gasto público en el sector agrícola, calculada como dicho gasto dividido por la proporción del PIB que representa el sector, se redujo a nivel mundial de 0,42 en 2001 a 0,31 en 2015 y 0,28 en 2018. Además, la asistencia a la agricultura en los países en desarrollo descendió desde casi el 25 % de la asistencia global de los donantes asignable al sector a mediados de la década de 1980 a tan solo el 5 % en 2018.
19. En 2019, hubo acusados aumentos de los precios de la alimentación, impulsados por los problemas de producción y las dificultades macroeconómicas, que se concentraron en gran medida en África Subsahariana. En algunas zonas, las persistentes secuelas de largos conflictos y las condiciones climáticas extremas fueron factores añadidos.
https://undocs.org/es/E/2020/57
miércoles, 22 de julio de 2020
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
9. Incluso antes de la pandemia, el ritmo de la reducción de la pobreza mundial se estaba desacelerando y se preveía que no se alcanzaría la meta mundial de acabar con la pobreza para 2030. La pandemia, que está sumiendo a decenas de millones de personas en la pobreza extrema y anulando años de progreso, ha puesto de relieve la necesidad de reforzar la protección social y la preparación y respuesta en casos de emergencia. No obstante, esas medidas no bastan para salvaguardar a los pobres y los vulnerables, que son quienes más las necesitan.
10. Tras una disminución, del 15,7 % en 2010 al 10,0 % en 2015, el ritmo de reducción de la pobreza extrema siguió decreciendo, hasta una tasa del 8,2 % en 2019, según las previsiones inmediatas. La pandemia está invirtiendo la tendencia de reducción de la pobreza. Las estimaciones más recientes sitúan la tasa mundial de pobreza extrema entre el 8,4 % y el 8,8 % en 2020, cifra cercana a la de 2017. Por consiguiente, según los cálculos, entre 40 y 60 millones de personas se sumirán de nuevo en la pobreza extrema en lo que constituye el primer aumento de la pobreza mundial en más de 20 años.
11. La proporción mundial de trabajadores que vivían en la pobreza extrema se redujo del 14,3 % al 8,3 % y de ahí al 7,1 %, cifras que corresponden a 2010, 2015 y 2019, respectivamente. Los avances a este respecto fueron menos alentadores en el caso de los jóvenes trabajadores: a escala mundial, en 2019 vivía en la pobreza extrema el 12,8 % de los jóvenes trabajadores, frente a sólo un 6 % de los trabajadores adultos. La pandemia está abocando a millones de trabajadores al desempleo, el subempleo y la pobreza laboral.
12. Según datos de 2016, el 55 % de la población mundial (aproximadamente 4.000 millones de personas) no gozaba de ninguna forma de protección social, cuestión que reviste suma importancia para ayudar a los más pobres y vulnerables en la pres ente crisis. Al menos la mitad de la población mundial seguía sin disponer de una cobertura completa de servicios sanitarios esenciales y sólo el 22 % de los trabajadores desempleados estaban cubiertos por prestaciones de desempleo.
13. Los huracanes, las inundaciones, los terremotos, los incendios forestales y otros fenómenos naturales de carácter extremo agudizan la pobreza. Un total de 80 países declaró haber sufrido pérdidas relacionadas con desastres en 2018, entre las que hay que lamentar 23.458 personas muertas y 2.164 personas desaparecidas. Se registraron más de 39 millones de damnificados, 29 millones de los cuales perdieron o vieron menoscabados sus medios de subsistencia. En cuanto a las pérdidas económicas directas, los países informaron de pérdidas por valor de 23.600 millones de dólares, el 73 % de las cuales recayeron sobre el sector de la agricultura.
https://undocs.org/es/E/2020/57
martes, 21 de julio de 2020
Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Introducción
Introducción
1. En septiembre de 2019, los Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible para renovar su determinación de aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De ese modo, reconocían que en los primeros cuatro años de aplicación se habían hecho progresos importantes, pero que, en general, el mundo no llevaba camino de cumplir sus compromisos con el desarrollo sostenible para 2030. En ese contexto, inauguré el decenio de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible instando a todos los agentes a aumentar drásticamente el ritmo y la escala de las actividades de ejecución.
2. En el presente informe se subraya la urgencia de esas iniciativas. Sobre la base de los datos más recientes, se pone de manifiesto que el progreso sigue siendo irregular y que hay muchos ámbitos que requieren mejoras considerables 1 . aasta finales de 2019 se continuó avanzando en algunas esferas: la pobreza mundial siguió disminuyendo, aunque a un ritmo más lento, las tasas de mortalidad materna e infantil se redujeron, hubo más gente que consiguió acceder a la electricidad y los países estaban creando políticas nacionales para apoyar el desarrollo sostenible y firmando acuerdos internacionales de protección del medio ambiente. Sin embargo, en otros ámbitos los progresos o bien se habían estancado o bien se habían invertido: el número de personas que padecían hambre iba en aumento, el cambio climático se estaba manifestando mucho más rápidamente de lo previsto y seguía creciendo la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
3. Pero quizás resulten aún más preocupantes los efectos y las consecuencias en los 17 Objetivos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que se destacan en el presente informe. Lo que comenzó siendo una crisis en el ámbito de la salud se ha convertido rápidamente en la peor crisis de orden humano y económico de nuestro tiempo. A finales de abril, el coronavirus se había extendido a más de 200 países y territorios, el número de casos confirmados había superado los 3,2 millones y las bajas mundiales rebasaban los 230.000 fallecimientos. Los efectos de la pandemia y las medidas adoptadas para mitigar su impacto han saturado los sistemas de salud en todo el mundo, causado el cierre de empresas y fábricas y menoscabado gravemente los medios de sustento de la mitad de la fuerza de trabajo mundial, mantenido a 1.600 millones de alumnos fuera de las aulas y trastocado las cadenas de valor globales y el suministro de productos, y se espera que suman a decenas de millones de personas de nuevo en una situación de pobreza extrema y hambre.
4. La pandemia se está cebando especialmente en los más pobres y en los más vulnerables, como las mujeres, los niños, las personas de edad, las personas con discapacidad, los migrantes y los refugiados y los trabajadores del sector informal. De forma similar, los países vulnerables, como los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en situación frágil o d e crisis humanitaria, son los que saldrán peor parados a largo plazo por la fragilidad de sus sistemas de salud, la reducida cobertura de sus regímenes de protección social, las limitaciones de recursos financieros y de otro tipo, su exposición a las conmo ciones externas y una excesiva dependencia del comercio internacional.
5. La crisis mundial también está afectando a operaciones vitales en todo el sistema global de datos estadísticos, ocasionando retrasos en los censos y encuestas previstos y graves trastornos en todas las operaciones estadísticas. Las organizaciones nacionales e internacionales de estadística requerirán que se reactiven las medidas y el apoyo para garantizar el mantenimiento de las principales actividades de compilación de estadísticas y la disponibilidad de datos que fundamenten las medidas de mitigación de emergencia adoptadas por los gobiernos y todos los sectores de la sociedad para responder a la crisis y seguir adelante con la aplicación de la Agenda 2030.
6. Los datos mencionados anteriormente subrayan que se necesita más que nunca solidaridad y cooperación internacional. El sistema de las Naciones Unidas está respondiendo a la crisis en todos los pilares y en todos los aspectos. porque la población solo estará segura en la medida en que lo estén los más vulnerables. ae pedido una respuesta multilateral a gran escala, coordinada y amplia que ascienda como mínimo al 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial y abogado por una serie de medidas que doten a los países en desarrollo de la munición financiera que necesitan para sortear la tempestad. Además, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible ha acordado un marco socioeconómico a tal efecto y está movilizando y reasignando recursos para maximizar la oferta colectiva de las Naciones Unidas a los gobiernos en un momento de tamaña gravedad.
7. La crisis, que está haciendo zozobrar el avance hacia los Objetivos, también está haciendo que su cumplimiento sea aún más urgente y necesario. Es esencial que se protejan en la medida de lo posible los logros recientes y que se apueste por una recuperación de la COVID-19 de carácter verdaderamente transformador, que reduzca el riesgo de crisis futuras y acelere en gran medida el desarrollo inclusivo y sostenible necesario para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, primera tarea del decenio de acción. Tal empeño exigirá liderazgo, visión de futuro, innovaciones, financiación y colaboración entre todos los gobiernos y todas las partes interesadas. Al celebrar su 75º aniversario, las Naciones Unidas necesitarán también un acusado auge de la cooperación internacional y el multilateralismo.
8. A fin de lograr que el mundo salga reforzado de la crisis, las Naciones Unidas, todos los gobiernos y todos los socios tienen que unirse para mantener el rumbo.
_________________ 1 La información que figura en el presente informe se basa en los datos más recientes disponibles en abril de 2020. El anexo estadístico y la Base de Datos Mundial de Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se pueden consultar en https://unstats.un.org/sdgs.
https://undocs.org/es/E/2020/57
lunes, 20 de julio de 2020
Descubriendo a Cristine de Pizan
Nos adentramos en el conocimiento de una de las mujeres referentes Cristina de Pizan
Alicia Sala Villaverde investigadora del Grupo de Estudios Medievales y Renancentistas. Especialista en Historia de la Educación de la Mujer en la Edad Media, UNED nos acerca a su trabajo con la conferencia : Restaurar la cuestión política en el Bajo Medievo, el reto de Cristina de Pizan dentro del Seminario anual del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR )
domingo, 19 de julio de 2020
Ana de Miguel Alvarez nos ayuda en el camino feminista
En este camino de deconstrución del patriarcado traemos a esta importantisima colaboradora a la que admiramos por su conocimiento . Gracias Ana de Miguel Alvarez
Agradecemos a cuantas personas hayan colaborado para que esta difusión sea posible
https://www.youtube.com/watch?v=N7NpuiQ4Vwc
viernes, 17 de julio de 2020
Feminismo y marxismo / Ana de Miguel / III Memorias Feministas | San Telmo Museoa
En este camino de deconstrución del patriarcado traemos a esta importantisima colaboradora a la que admiramos por su conocimiento . Gracias Ana de Miguel Alvarez
Agradecemos a cuantas personas han colaborado en hacer esta difusión posible .
La Ilustración afirmó la igualdad ontológica de todos los seres humanos. Pero quedaba todo por hacer para llevar esta idea a la realidad. El feminismo y el socialismo se unieron para forjar las base de una nueva sociedad, una nueva mentalidad. La ponencia analiza el pasado y el futuro de estos dos grandes paradigmas filosóficos: sus raíces comunes, sus contradicciones y sus retos actuales.
Profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la URJC, donde dirige el Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género y el Observatorio de Género. También dirige el ya clásico curso Historia de la Teoría Feminista en la UCM. Autora de numerosas investigaciones y publicaciones, entre ellas Neo-liberalismo sexual. El mito de la libre elección. Ha recibido entre otros el premio Ángeles Durán a la innovación científica en estudios de género (UAM).
III edición de las jornadas Memorias Feministas organizadas en conjunto con Jakiunde y la UPV.
jueves, 16 de julio de 2020
XVI Escuela Rosario Acuña 2020. 5 de julio mañana
Nos sumamos a la difusión de este importante encuentro de reflexión y puesta al día de las preocupaciones del feminismo Traemos la sesión de la mañana del 5 de julio de 2020 . Agradecemos espacios inspiradores como este que llevan años trabajando por el feminismo.
XVI Escuela Rosario Acuña 5 julio 2020 mañana
Adjuntamos los accesos a todos los vídeos del encuentro :
Primera Sesión, 3 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=UNAa2e0bmwc
Mesa redonda, 3 julio, tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=UBawrS5E5L8&t=1148s
Segunda Sesión, 4 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=iU9AX9s264s
Sesión, 4 de julio, de la tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=2XDlJiCVzwI
Tercera Sesión, 5 de julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=i7FFxFBbKXA&t=39s
martes, 14 de julio de 2020
XVI Escuela Rosario Acuña 2020. 4 de julio tarde
Nos sumamos a la difusión de este importante encuentro de reflexión y puesta al día de las preocupaciones del feminismo Traemos la primera sesión de la tarde del 4 de julio de 2020 . Agradecemos espacios inspiradores como este que llevan años trabajando por el feminismo.
Adjuntamos los accesos a todos los vídeos del encuentro :
Primera Sesión, 3 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=UNAa2e0bmwc
Mesa redonda, 3 julio, tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=UBawrS5E5L8&t=1148s
Segunda Sesión, 4 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=iU9AX9s264s
Sesión, 4 de julio, de la tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=2XDlJiCVzwI
Tercera Sesión, 5 de julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=i7FFxFBbKXA&t=39s
XVI Escuela Rosario Acuña 4 julio 2020 tarde
Adjuntamos los accesos a todos los vídeos del encuentro :
Primera Sesión, 3 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=UNAa2e0bmwc
Mesa redonda, 3 julio, tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=UBawrS5E5L8&t=1148s
Segunda Sesión, 4 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=iU9AX9s264s
Sesión, 4 de julio, de la tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=2XDlJiCVzwI
Tercera Sesión, 5 de julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=i7FFxFBbKXA&t=39s
domingo, 12 de julio de 2020
XVI Escuela Rosario Acuña 2020. 4 de julio mañana
Nos sumamos a la difusión de este importante encuentro de reflexión y puesta al día de las preocupaciones del feminismo Traemos la sesión de la mañana del 4 de julio de 2020 . Agradecemos espacios inspiradores como este que llevan años trabajando por el feminismo.
XVI Escuela Rosario Acuña 4 julio 2020 mañana
XVI Escuela Rosario Acuña 4 julio 2020 mañana
Adjuntamos los accesos a todos los vídeos del encuentro :
Primera Sesión, 3 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=UNAa2e0bmwc
Mesa redonda, 3 julio, tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=UBawrS5E5L8&t=1148s
Segunda Sesión, 4 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=iU9AX9s264s
Sesión, 4 de julio, de la tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=2XDlJiCVzwI
Tercera Sesión, 5 de julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=i7FFxFBbKXA&t=39s
jueves, 9 de julio de 2020
XVI Escuela Rosario Acuña 2020. 3 de julio tarde
Nos sumamos a la difusión de este importante encuentro de reflexión y puesta al día de las preocupaciones del feminismo Comenzamos por la primera sesión de la mañana del 3 de julio de 2020 . Agradecemos espacios inspiradores como este que llevan años trabajando por el feminismo.
XVI Escuela Rosario Acuña 3 julio 2020 tarde
Adjuntamos los accesos a todos los vídeos del encuentro :
Primera Sesión, 3 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=UNAa2e0bmwc
Mesa redonda, 3 julio, tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=UBawrS5E5L8&t=1148s
Segunda Sesión, 4 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=iU9AX9s264s
Sesión, 4 de julio, de la tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=2XDlJiCVzwI
Tercera Sesión, 5 de julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=i7FFxFBbKXA&t=39s
miércoles, 8 de julio de 2020
XVI Escuela Rosario Acuña 2020. Primera sesión mañana
Nos sumamos a la difusión de este importante encuentro de reflexión y puesta al día de las preocupaciones del feminismo Comenzamos por la primera sesión de la mañana del 3 de julio de 2020 . Agradecemos espacios inspiradores como este que llevan años trabajando por el feminismo.
XVI Escuela Rosario Acuña Mañana 3 julio 2020 mañana
Adjuntamos los accesos a todos los vídeos del encuentro :
Primera Sesión, 3 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=UNAa2e0bmwc
Mesa redonda, 3 julio, tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=UBawrS5E5L8&t=1148s
Segunda Sesión, 4 julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=iU9AX9s264s
Sesión, 4 de julio, de la tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=2XDlJiCVzwI
Tercera Sesión, 5 de julio, mañana:
https://www.youtube.com/watch?v=i7FFxFBbKXA&t=39s
martes, 7 de julio de 2020
El don de la duda por Amelia Valcárcel
La filósofa y escritora Amelia Valcarcel visitó el CNIO el 25 de febrero de 2020, para impartir una charla en los seminarios organizados por la Oficina de la Mujer en Ciencia (WISE). ‘El don de la duda’ es el título de su fantástico seminario, donde repasó momentos claves de la filosofía que sustentan nuestro pensamiento actual.
Os invitamos a seguir avanzando en nuestra deconstrución feminista del patriarcado con ayuda de grandes maestras .