Acerca de nosotras ·

sábado, 30 de abril de 2016

LA FEMINIDAD Y LA MASCULINIDAD


Siguiendo con el discurso del marco cultural, nos enfrentamos con otra distinción: los conceptos de feminidad y masculinidad. ¿Cómo se define la masculinidad y la feminidad? ¿Cómo aprendemos a conformarnos dentro de estas categorías? ¿Cómo se individualizan los hombres y las mujeres y cómo se representa esta individualización? El estado divide a los individuos en unidades, que en principio aparecen como neutras, es decir, no se inscriben en la estructura social en las que aparecen las categorías de clase, sexo, raza, etc., pero son las prácticas las que el estado utiliza para categorizar a los individuos a partir de características superficiales; por ejemplo, los individuos son propietarios, alquilados, o contribuyentes, etc.

La individualidad atomizada también se construye en el lugar de trabajo, donde los individuos no deciden libremente sus actos laborales, sin embargo, son "libres" para vender su fuerza de trabajo. Esta atomizada individuación permite poco espacio para que cada una y cada uno haga elecciones libres sobre sus vidas como se nos hace creer: "lo hice a mi forma".

Pero los procesos de individuación y la ideología de la individualidad se inscriben de formas diferentes en la masculinidad y la feminidad. Según Winship (1978 , 1981) existen cuatro caracteres distintos en los que constituye la ideología de la feminidad. La Maternidad, que coloca a las mujeres en el ámbito de la domesticidad. La segunda característica es la Sexualidad, que se construye como el estar atractiva y disponible, aspectos que no aparecen en la maternidad. La feminidad mediada por la masculinidad de la que toma aspectos. Y el cuarto aspecto de la ideología es el de "ser libre" que cruza las otras tres en la construcción de la independencia femenina y la individualidad.

 Dibujo Victor Doval 

viernes, 29 de abril de 2016

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO


Las personas respondemos "a" y "en" las estructuras de formas diversas y complejas. Creamos formas de pensar y actuar que contienen ¡deas, creencias, valores, nociones de lo que está bien y mal.-A estas formas las llamamos culturas. Las relaciones de poder entre hombres y mujeres se constituyen estructuralmente, pero encuentran diferentes formas de expresión en cuanto a las expectativas que tenemos de los hombres y las mujeres. Por lo tanto, el poder estructural y cultural se interrelaciona. En un estudio realizado por Smith en 1978 cuenta cómo se les ofreció a una serie de estudiantes varios estudios académicos con la única diferencia que estaban indistintamente nombrados o por John T. McKey o Joan T. McKey los estudiantes clasificaron como mejores los trabajos masculinos porque como concluye Smith, los hombres aparecen como representativos de las estructuras de poder en la sociedad. También se ha estudiado cómo el profesorado califica los trabajos masculinos al menos con un punto de diferencia respecto a los supuestamente realizados por las compañeras. Los hombres tienen un áurea (reconocimiento dado por supuesto) y autoridad en la esfera pública que tiene mucho más peso que el áurea que tiene la esfera privada que envuelve a las mujeres.
Las mujeres están excluidas de la cultura masculina, por lo que ellas crean y han creado otras formas de pensar y de representar el pensamiento.
Ya que las posiciones de dominio están ocupadas por los hombres, la visión que tenemos del mundo no incorpora a las mujeres como mujeres ya que existe un espacio en el que debemos estar y se nos crean las condiciones para que nos expresemos y actuemos como mujeres, mediatizadas por la autoridad paterna.
La esfera personal se constituye como un espacio de "libertad" de "libertad de elegir", de "tiempo libre", un paraíso donde las limitaciones que acarrean los trabajos del mundo productivo no existen, y en el que las necesidades de intimidad, soporte, compañía y sexualidad se desarrollan. Parecería que la humanidad ansia estos espacios de libertad que tienen las mujeres. Las mujeres, que se inscriben primariamente en esta esfera se han convertido en una aspiración de felicidad personal. (Hobson, 1979 , p.87). En este marco de referencia,
el trabajo es considerado secundario, y la maternidad y la domesticidad se consideran primorios, estos son los espacios en los que se construyen las mujeres en un concreto marco cultural.



Dibujo de Victor Doval Hernández 




miércoles, 27 de abril de 2016

EGIPTO: Las mujeres se quitan el velo para una nueva vida, libre e independiente





Egipto (Tamurt): un fenómeno rarísimo en la sociedad egipcia se adueñó de la población femenina, en su mayoría mujeres que llevan el velo, dejan ver con orgullo su nueva silueta después de haber renunciado al velo como modo de vestirse.



Según el periódico egipcio Rassef, el fenómeno va en aumento y no cesa de extenderse. Mujeres de todas las edades tienen como meta principal dejar atrás estos hábitos de gorrión para una nueva vida resplandeciente y triunfante. Esta decisión no se tomó a hurtadillas: estas valientes mujeres anuncian el hecho vía las redes sociales y atraen, de facto, la atención de sus conciudadanos en cuanto a la urgencia de liberarse del yugo islámico conservador. Esta decisión inequívoca de arrojar a las mazmorras el modo vestimentario religioso, el velo, el hijab, el niqab…merece bien un aplauso, porque vivir en países conservadores está lejos de ser una minucia para toda mujer celosa de conservar su total libertad.

Prisioneras de una sociedad patriarcal, además, encadenadas por el dogma religioso y el islamismo radical, estas mujeres se sienten liberadas de una capa de plomo que ahoga toda emancipación de la mujer egipcia al mismo nivel que sus semejantes en los países musulmanes. Esta operación (quitarse el velo) empezó, según el periódico ya indicado, en la capital, El Cairo, antes de extenderse al resto de las ciudades egipcias. Exhibiendo sus fotos, antes/después del velo, estas mujeres, valientes y atrevidas, quieren de esta manera afirmar su adhesión a la libertad, ya que durante largo tiempo se las consideró como eternas menores.

Amnay para Tamurt


Traducido por :
                Leila Hicheri
Traductora de francés, árabe y español
        www.turjuman-traductores.com

http://www.tamurt.info/egypte-femmes-enlevent-hidjab-nouvelle-vie-libre-independante/

martes, 26 de abril de 2016

MATERNIDAD


El primer tema a considerar es el de las responsabilidades domésticas. La mayoría del trabajo doméstico es desempeñado todavía por mujeres. Donde la contribución de los varones tiende a ser la de "ayuda". Los niños y las niñas así como los hogares se construyen y representan como la responsabilidad de las mujeres y ello es visible en los debates sobre el abandono materno y el trabajo retribuido de las mujeres, donde la posición de la madre en casa se considera la situación normal; cualquier otra situación se convierte en una conducta desviada y una fuente de problemas, investigaciones y especulaciones. El foco del problema sigue siendo el trabajo de las madres y no el tipo de facilidades y calidad de las guarderías apropiadas. El dilema no está resuelto, y nos seguimos planteando ¿es bueno para una criatura ir durante los primeros años a la guardería? o ¿es una buena madre aquella que abandona a su criatura para ganar dinero o conseguir aspiraciones profesionales?

http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/jornada.07.coeducacion.transversal.transversales.cas.pdf

Dibujo de Violeta Doval

domingo, 24 de abril de 2016

MUJERES INDÍGENAS


Las mujeres indígenas de América son víctimas de un grado desproporcionado de violencia y discriminación. Además, el análisis de la situación adolece siempre de una falta crónica de información sobre la violencia de género contra las mujeres indígenas.
Sin embargo, las mujeres indígenas han respondido a esta violencia denunciando casos, desarrollando estrategias para cambiar la situación y luchando incansablemente por la justicia. Cuando lo hacen, estas defensoras de los derechos humanos son atacadas con una virulencia superior a la que sufren los hombres defensores de los derechos humanos. Los ataques contra defensoras de derechos humanos a menudo tienen un componente de género, de modo que las mujeres son víctimas tanto por su activismo como por el hecho de ser mujeres.
En varios casos, el mero hecho de que las mujeres emprendan acciones públicas para promover o proteger los derechos humanos ya es en sí mismo una afirmación de derechos humanos. “[S]e considera que las defensoras cuestionan las normas socioculturales, tradiciones, percepciones y estereotipos aceptados acerca de la femineidad, la orientación sexual y el papel y la condición de la mujer en la sociedad. A menudo, se entiende que su labor cuestiona el concepto ‘tradicional’ de familia, que puede servir para refrendar y perpetuar formas de violencia y opresión contra la mujer”.

La Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas marca un hito histórico en a lucha de las mujeres indígenas contra la violencia. En ella, se exige considerar como delito la discriminación contra las mujeres indígenas (art. 34), investigar los casos de violencia de género, en particular en las zonas de conflicto armado (art. 32) y de esterilización forzada (art. 33) y crear instrumentos adecuados para proteger a las mujeres contra la violencia doméstica y del Estado (art. 35). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas pide, expresamente, a los Estados que garanticen la protección de las mujeres indígenas contra toda forma de violencia y discriminación (artículo 22). 

25 Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), Mujeres Indígenas en América Latina, octubre de 2013. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/51148/MujeresindigenasenAmericaLatina.pdf. (No incluye datos de Canadá y Estados Unidos.) 
26 En más de un tercio de los casos sobre defensores y defensoras de derechos humanos que Amnistía Internacional recibe y procesa, las víctimas de los ataques son mujeres defensoras de derechos humanos. Aunque no todas ellas son mujeres indígenas, todas comparten la misma situación por el hecho de ser defensoras de los derechos humanos. En muchos de estos casos, no sólo se asesinó, secuestró o amenazó de muerte a las mujeres, sino que también se ejerció contra ellas violencia de género, incluida violencia sexual. Véase Amnistía Internacional, Transformar dolor en esperanza. Defensoras y defensores de derechos humanos en América, Índice: AMR 01/006/2012, diciembre de 2012, página 17. 
27 Comentario de la ONU a la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales 
Universalmente Reconocidos, julio de 2011, p. 15

viernes, 22 de abril de 2016

La “discriminación indirecta” en el acceso al crédito de las mujeres en América Latina


La incorporación de la mujer al mundo laboral, donde desempeña nuevos roles y adquiere nuevas responsabilidades, para muchos ha significado un gran logro en materia de equidad de género. Sin embargo si estas nuevas actividades emprendidas por las mujeres no van acompañadas de un adecuado servicio de crédito para financiarlas, aún nos falta mucho para poder decir que efectivamente la mujer se encuentra en una situación de igualdad de condiciones. Es más, para muchas mujeres de América Latina el crédito se ha convertido en una herramienta que perpetúa la marginalidad de sus actividades en lugar de desarrollar autonomía y fomentar el crecimiento de sus negocios. 

El enfoque de género que entregan los diferentes estudios y evaluaciones sobre entidades “formales” es limitado, pues se concentran sólo en difundir información desagregada por sexo sobre niveles de participación y montos otorgados, sin explicar las causas que dejan a las mujeres en posición de desventaja. Sin embargo, la respuesta está en los propios mecanismos de funcionamiento del sistema, en las características propias de los créditos otorgados y en los mecanismos de evaluación utilizados. Los estudios parciales revelan que el menor tamaño de las unidades económicas que conducen las mujeres, sus menores ingresos por ventas, inferiores montos de activos fijos, la no posesión de garantías físicas, la falta de historial crediticio, la falta de documentación financiera y los rubros en los que las mujeres desarrollan sus actividades, las convierte en inversiones de alto riesgo. Cómo no, si mientras se les evalúe por “lo que tienen” siempre quedarán mal calificadas. Sin embargo, si se considerara lo que “representan y aportan” a la sociedad, no se estaría investigando sus dificultades de acceso al crédito. 
Claramente no se puede hablar de una discriminación abierta contra las mujeres, pero sí de una discriminación indirecta, pues las normas por las cuales las instituciones crediticias se rigen para determinar si una determinada persona es o no sujeto de crédito, excluyen deliberadamente a muchas mujeres, especialmente aquellas microempresarias de bajos recursos. Esta visión de riesgo puesta sobre las mujeres lleva a las entidades crediticias a utilizar mecanismos de protección ante el otorgamiento de un crédito con el propósito de respaldar la deuda. 

El problema es que estos mecanismos no han sido adaptados a las realidades de muchas mujeres que hoy trabajan, por lo que generalmente el crédito queda fuera de su alcance. Entre los principales mecanismos que dificultan el acceso al crédito de las mujeres destacan: ™ Las altas tasas de interés: Particularmente las existentes para la microempresa son un factor importante que excluye a las mujeres del sistema en consideración de sus precarios ingresos. Sin embargo, está demostrado que una vez que las mujeres obtienen el crédito, aumentan su carga de trabajo y las horas trabajadas para finalmente efectuar los pagos. Esto, pues saben que el costo de no cumplir con sus obligaciones de pago lo asume directamente su entorno familiar. Y los resultados son evidentes, las ventas aumentan considerablemente, mejora la calidad de los productos, hay más diversificación y enfrentan una mayor demanda. 

 La “discriminación indirecta” es una situación en la que una práctica determinada, aparentemente neutra, ubica a personas de un sexo en desventaja con respecto a personas del otro sexo (Inmujeres, 2003a).  Sin embargo, esta eficiencia en la utilización del crédito trae como consecuencia un importante “costo” económico y social. Con respecto al primero, como gran parte de los flujos de la producción de las mujeres es canalizada hacia los acreedores del crédito, se presenta una disminución de su ingreso disponible y por ende, se traduce en una desventaja para obtener un crédito. Desde un punto de vista social, muchas mujeres no reconocen haber experimentado mayor independencia en sus decisiones, mejores formas de organización, mejor calidad de vida y autoestima. Tampoco reconocen mejorías en sus relaciones familiares, de hecho pasan menos tiempo juntos y destinan gran parte del tiempo a las actividades domésticas. Esto genera repercusiones negativas de productividad laboral, lo que lleva a desequilibrios familiares, aumentando su condición de inestabilidad. De este modo disminuyen también las probabilidades de acceder a un crédito. ™

 La metodología de evaluación de créditos: basado principalmente en los requisitos de garantía demandados, comúnmente citados como una restricción específica de género. Tierras, inmuebles, equipos o efectivo, son el claro reflejo del desconocimiento que se tiene sobre las actividades y condiciones en las que trabajan las mujeres, pues aún muchas no poseen estos bienes. Mientras las instituciones financieras no reconozcan que el principal activo de las mujeres microempresarias de bajos ingresos es “su propio trabajo” y exista desconocimiento acerca de la desigualdad en la distribución de la propiedad, el acceso de las mujeres al crédito formal seguirá siendo limitado. ™ Pequeños montos: que sólo responden a objetivos de corto plazo. Principalmente se utilizan para solucionar problemas puntuales de insumos, mercadería y reparaciones, que claramente no permiten el desarrollo del negocio. Debido a esta regla, las mujeres microempresarias se ven imposibilitadas para tomar decisiones estratégicas de crecimiento de largo plazo porque las instituciones crediticias sólo financian actividades de consumo que no permiten generar flujos futuros. Así, los objetivos de las demandas de crédito por parte de las mujeres seguirán teniendo un enfoque “estabilizador” de su situación marginal y seguirán siendo excluidas del sistema crediticio debido a las condiciones en que desempeñan sus actividades. ¿Porqué los “montos” del crédito se adaptan a los menores ingresos de las mujeres y los “requisitos de garantía” aún no lo hacen adaptándose a las características de sus negocios? Se deja abierta la pregunta. También existen factores externos a las instituciones crediticias que dificultan la relación de la mujer con el crédito. Estos son los mayores costos de oportunidad que enfrentan muchas mujeres respecto al tiempo que necesitan para movilizarse periódicamente hasta una sucursal y luego para enfrentar el exceso de trámites demandados.

 El tiempo es un bien escaso para todos, sin embargo para las mujeres lo es aún más pues enfrentan fuertes cargas de trabajo y responsabilidades tanto en el negocio como en el hogar. Si el costo del tiempo fuera valorado económicamente, podría ascender a varias veces el monto del interés cobrado, por lo que nuevamente el crédito quedaría fuera del alcance de las mujeres. Por todo lo anteriormente expuesto, las mujeres se han ido convirtiendo cada vez más en un grupo clave destinatario de programas de microfinanciamiento “informal”. Las entidades crediticias informales se preocupan de las necesidades particulares de las mujeres microempresarias, promoviendo el fácil acceso y control de los recursos productivos. Se ofrecen servicios que sean compatibles con las actividades de las mujeres, principalmente solicitando garantías grupales o personales y plazos de amortización de acuerdo a la evolución de los ingresos de las microempresarias y atención permanente. Como respuesta a estas condiciones crediticias, la mayor parte de las microempresas son manejadas por mujeres, pues se dan las condiciones para respetar el principio más importantes del microcrédito: el incentivo al pago. Aunque también se exigen altas tasas de interés y se otorgan bajos montos en crédito, las mujeres valoran mucho el hecho que les concedan facilidades y así poder mantener satisfechas sus necesidades básicas y las de su familia. 

El uso frecuente de las mujeres de fuentes de crédito informales, refleja que las diferencias de género en la participación de microcréditos no se explican por una falta de demanda femenina, por lo que las mujeres de escasos recursos necesitan “oportunidades” de acceso al crédito, ya que las capacidades para generar ingresos son reconocidas cuando sus necesidades son atendidas eficazmente, los sistemas se adecuan a sus posibilidades de financiamiento y les permiten una organización flexible del tiempo para compatibilizar el trabajo remunerado con las responsabilidades y tareas reproductivas.

jueves, 21 de abril de 2016

Persiste la lejanía de la Iglesia Católica y las mujeres



La filósofa y teóloga Ivone Gebara no oculta su decepción con la exhortación apostólica Amoris Laetitia: "ingenuamente esperaba que se dirigiese en primer lugar a las familias católicas, especialmente a aquellas que buscan seguir lo más fielmente posible, las orientaciones del papado".

Ivone pone de relieve la dificultad de los laicos  en comprender los textos, y la necesidad de una acción mediadora por parte del clero. "Los pobres que quieran entender algo del texto no podrán hacerlo en forma directa, sino siempre a través de la mediación interpretativa de obispos, sacerdotes, diáconos, etc.," puntualiza.

En la siguiente entrevista, concedida por e-mail a IHU On-Line, Ivone cuestiona la forma en la que la exhortación manifiesta las ideas conservadoras, jerárquicas y masculinas de la Iglesia sobre las familias y sus múltiples posibilidades de configuración. "Una vez más la Iglesia se muestra como una jerarquía masculina y célibe, jerarquía que no se constituye en familia de acuerdo al modelo indicado, sino que critica comportamientos y define orientaciones de vida como si fuese experta en los complejos vericuetos del amor humano" analiza.



Ivone Gebara es filósofa, religiosa y teóloga. Enseñó durante casi 17 años en el Instituto Teológico de Recife – ITER. Actualmente se dedica a escribir y dar cursos y conferencias en varios países del mundo, sobre hermenéuticas feministas, nuevos referentes éticos y antropológicos, y los fundamentos filosóficos y teológicos del discurso religioso. Entre sus trabajos más recientes publicados encontramos, entre otros: Compartilhar os pães e os peixes. O cristianismo, a teologia e teologia feminista (2008), O que é Cristianismo (2008), O que é Teologia Feminista (2007), As águas do meu poço. Reflexões sobre experiências de liberdade (2005).

IHU On-Line – ¿El título de la Exhortación no es una invitación al amor?


Ivone Gebara - El hermoso título de la exhortación "La alegría del amor" más que una invitación al amor es una invitación a la reflexión a partir de lo cotidiano de nuestras relaciones. Sabemos que, si bien hay alegría en el amor, el título parece esconder las penas del amor, los sinsabores, las muchas frustraciones, los inevitables desacuerdos, los quiebres en la confianza, la crueldad humana que se manifiesta en la vida cotidiana. Por último, oculta a través de una poderosa y sutil actitud "paternal” la sumisión de los fieles a un mundo idealizado que no es el nuestro, a un mundo donde los poderes espirituales tienden a masacrar la compleja mezcla de nuestras vidas.

Lo más grave de todo esto es la justificación de las orientaciones e interpretaciones dadas a través de lo que entienden por "poder de Dios", no dudando en subordinar las conciencias a sus "opiniones", a menudo identificadas también con la libertad. Hay una ambigüedad que atraviesa todo el texto, especialmente en el uso de conceptos imaginados como "adquisición tranquila" de la comunidad de creyentes o como evidentes en la experiencia de muchos. Hay también una especie de defensa de la jerarquía de la iglesia que se presenta como el lado que sabe y tiene razón en la compleja historia del mundo de hoy. Es un lado que habla no como la publicidad consumista o como los grandes de este mundo y tampoco como los que transitan caminos que parecen ser contrarios al orden establecido por Dios. Los obispos vuelven a asumir su función magisterial incluso en asuntos que parecen escapar de su competencia.

Por su gran interes acometemos el intento de tradución de parte de la entrevista que se hizo a esta teóloga. Si quieren ayudarnos a completarla o ven algún error nos dicen : 

IHU On-Line - Como aparece  la mediación de la Biblia en el texto?

Ivone Gebara -Es sorprendente observar  el uso de la Biblia como  primer fundamento de las posiciones adoptadas por  el Gobierno de la Iglesia  en relación con la familia que parece ignorar el trabajo de muchos investigadores/as y estudiosos/as de los textos considerados "sagrados". Se extrae de la Exhortación  una  lectura interpretativa  pre-critica   idealizante y en acuerdo a  narrativas, que desconocen  los esfuerzos no sólo de las lecturas histórico-críticas, sino también de  muchas hermenéuticas y lecturas materialistas, populares, feministas y poscoloniales de las Escrituras. Muchas veces  tenemos la impresión de la presencia de la idea :"la Biblia tiene razón, "método pastoral utiliza sobre todo en el siglo XIX y principios del siglo XX por los grupos fundamentalistas.

Por otra parte, a menudo se nota  una desconexión entre el sentido tradicional del texto y  el  uso que el Papa Francisco hace de él. Por ejemplo, en el párrafo 23 justifica la importancia del trabajo humano (Génesis 2:15) habla de él como una orden divina, ignorando otras alusiones al trabajo como castigo por la desobediencia de Adán y Eva. En otras palabras, los textos y las interpretaciones son a menudo desplazados de su contexto literario y se utiliza para justificar actitudes de la familia humana. En la misma línea, utiliza la familia de Nazaret como un icono para todas las familias cristianas, idealizándola incluso cuando habla del sufrimiento de María y José a causa de la persecución de Herodes y la huida a Egipto.

Familia ideal y  mundo real

Parte de la idealización, asentada en la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia fundada sobre la indisolubilidad del vínculo matrimonial. Y  en esta línea afirma, ingenuamente, la capacidad de cada familia para hacer frente a las vicisitudes de la vida y de la historia (párrafo 66) desde el mantenimiento de los vínculos sacramentales y de la consideración de la familia de Nazaret como el icono de la familia cristiana. Este tipo de enfoque simplista, de hecho,  esconde el poder de control que  la institución, especialmente los prelados, quiere tener en la vida de los fieles. Cubre y silencia la realidad de las relaciones humanas, la dificultad de los tiempos y las nuevas formas de vivir y de concebir las relaciones humanas. Es más, razona siempre oponiendo  un mundo ideal "querido por Dios"  a un mundo real de  relaciones cotidianas marcadas por nuestras múltiples pasiones y debilidades Se valora una especie de visión  del matrimonio yfamilia permanente  a expensas de la capacidad que tenemos para reiniciar lazos sin que  por ello estos sean  frívolos o que sólo busquen una satisfacción egoísta.


IHU On-Line En el inicio de la exortación, en los párrafos 54, 55 y 56, el Papa reflexiona sobre 'la mujer' y critica la llamada "ideología de género". ¿Cómo entender esto en  el contexto social actual?

Ivone Gebara -  El párrafo 54 comienza afirmando  los derechos de " la mujer" y la importancia de su participación en el espacio público. A primera vista, esta afirmación puede ser loable, pero no esta exenta  de tener muchos problemas y dificultades. De nuevo comienza con el abstracto  "mujer" como si la multiplicidad de las caras de las mujeres la convirtieran en un problema. De hecho, hablar de mujeres en plural, como cree el feminismo, es un obstáculo para el pensamiento abstracto y monolítico de la jerarquía que a menudo trabaja sobre conceptos distantes de las experiencias históricas reales.

Al hablar  de los derechos en la Exhortación parece exonerar al  Cristianismo  de la responsabilidad de haber mantenido a través de su teología / ideología  a las mujeres como inferiores a los hombres hasta el día de hoy. Por otra parte, parece que ocultar y silenciar como  muchas demandas de los grupos de mujeres en muchas partes del mundo, muestran la complicidad de la jerarquía católica en el mantenimiento de la falta de derechos de la mujer.

En este punto el párrafo  continúa diciendo " de las  formas de feminismo que no podemos considerar apropiadas", pero no aclara  cuales  formas de feminismo  que les parecen adecuadas. ¿Cuales serán esas formas ? ¿Dónde se sitúan ? ¿ Que piden  ellas al gobierno de la Iglesia? La  Exhortación una vez más, ignora el esfuerzo histórico mundial de los diferentes grupos de mujeres en la consecución de los derechos y el respeto de su dignidad en diferentes niveles sociales, políticos y culturales. Ignora u omite las luchas históricas como el sufragio universal que todavía están presentes hoy en día en muchos países.

El reto de género

En el párrafo 56, aparece  la cuestión crucial de género (gender) como un desafío a ser considerado. Según el texto, se afirma que "la ideología de género '' niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y de la mujer. Preve una sociedad sin diferencias de sexo  y  vacía el fundamento antropológico de la familia".

¿ que se entiende por "reciprocidad natural"? lo que en realidad conocemos no es la reciprocidad natural. Sin embargo, sabemos algo de  la reciprocidad histórica. Esta es una adquisición ardua de algunos grupos que reconocen los derechos de sus semejantes  y buscan afirmarlos en las  relaciones sociales y familiares. Además, al  criticar la "ideología de género" el  texto habla de una previsión  de una sociedad sin diferencia y sexo ... ¿cuál sería la previsión de una sociedad sin diferencias  de sexo?  ¿que  es lo que los escritores o escritor quiere decir con esto? Se trata de una cuestión de derechos, de  ética?

Confieso la  confusión y falta   absoluta de claridad  que este párrafo provoca en cualquier lector o lectora  más crítica. Justamente  la teoría de género y no " la ideología de género" con todos los límites admitidos  por las teóricas feministas es una declaración contra el absolutismo de una cultura que niega la diferencia y nos hace entrar y someternos  a los estándares mundiales 'masculinos' preestablecidos como si fueran  'naturaleza' y  "orden divina". Nos hace que  entremos en modelos de conducta y en predefiniciones de contenidos identitarios  culpabilizandonos si no  nos ajustamos  con ellos. La noción de "naturaleza" propuesta por el documento es de un simplismo impresionante. Parece creer en un tipo de ser humano natural ya hecho, directamente nacido de las manos de Dios y a la imagen  en que (los autores del texto) lo conciben.

Identidades preservadas  monolíticamente

Sin embargo, la creencia en esta especie  de materialismo ordinario  proveniente  de un Dios antropomorfo les lleva a decir, en el mismo párrafo 56, que la ideología de género no permite "salvar nuestra humanidad,  aceptarla  y respetarla , como fue creada." Una vez más  que significan  esas afirmaciones?
Conceptos como  teoría y  ideología, naturales y antinaturales, construcciones  culturales, normas y códigos simbólicos, identidades plurales no son reflejadas a partir  nuestra contemporaneidad. Las identidades monolíticas aparecen como la obra de la creación divina de la que no podemos escapar. Esto parece proporcionar una base sólida de "verdad" y responder a las inseguridades, inclusive las identitarias , en el mundo de hoy.

En la exhortación hay una antropología rígida  que determina qué es el hombre y que  es la mujer sustentada por la jerarquía de género y  por la  heterosexualidad a menudo hecha "naturaleza" obligatoria. Así que estamos invitados  e inviatadas  a ser comprensivos  y tolerantes con los diferentes, ayudarles en sus necesidades y entender sus límites. Pero seguro que ellos no gozaran   de la condición de ser un modelo ideal de la familia. Ellos y ellas no podrán ser expresión histórica de el icono de la  Sagrada Familia de Nazaret.

La entrevista es de João Vitor Santos | Traducción primera parte  Patricia Pizzorno.
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=88715
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=PT&cod=88715

miércoles, 20 de abril de 2016

Familia monoparental


La monoparentalidad no es una categoría homogénea, es una realidad primordialmente femenina, y es una de las estructuras familiares que más ha crecido en las tres últimas décadas, en especial como consecuencia del auge de las separaciones conyugales y el divorcio.
• Tras la denominación simplificadora de familia monoparental se esconde un panorama complejo y diverso de estrategias familiares que, si bien pueden compartir experiencias, identidades, contenidos, circunstancias socioeconómicas o relaciones variadas, no tienen muchas cosas en común. Forman núcleos monoparentales situaciones tan dispares como una madre adolescente y su hijo que viven con los abuelos; una madre separada de 30 años que vive con hijos y es microemprendedora; una ama de casa de 55 años que es viuda y vive con su hijo menor; o una mujer profesional de más de 40 años que ha decido adoptar sola un hijo. Al configurar realidades familiares tan distintas se considera más correcto hablar de grupos o familias monoparentales que acudir a la denominación familia monoparental.
La monoparentalidad es una realidad esencialmente femenina: el 85,9% de las jefas y jefes de 14 a 49 años que viven en hogares monoparentales relevados por la EPH son mujeres y solo el 14,1% varones. De allí que también se utilice en muchas oportunidades el término de monomarentalidad para referirse a los casos en los que una madre es responsable de la atención y cuidados cotidianos de sus hijos o hijas en soledad.
• En la Argentina, en los últimos veinticinco años se duplicó la proporción de hogares monoparentales femeninos con presencia de hijos: en 1985, el 6,7% de las madres se hallaban sin una pareja estable (eran madres solteras, estaban separadas o divorciadas, o habían quedado viudas), mientras que en 2010 lo están el 14,7%.
• Si bien no hay una sola causa sino una cadena de transiciones que conduce a la instauración de familias monoparentales, se reconoce que su auge se debe sobre todo al crecimiento de las separaciones y divorcios (en 1985 el 4,1% de las mujeres con hijos estaban separadas o divorciadas, y lo están el 8% en 2010) y a la mayor proporción de madres solteras (proporción que aumentó de 0,8% en 1985 a 5,4% en 2010).



http://www.o-maternidad.org.ar/documentos/wp1947696169/anuarioweb2011.pdf

lunes, 18 de abril de 2016

México, las mujeres y el Papa

Traemos la voz de las mujeres de México sobre la visita que el  Papa hizo a este país. El texto no pierde vigencia y nos da idea de como se integra la violencia machista en el discurso de la jerarquía católica:

Faltarán 42 mujeres cuando concluya vista Papa



Nulas referencias del Jerarca católico sobre la violencia que viven las mexicanas



Cuando el Papa Francisco concluya su recorrido por tierras mexicanas nos faltarán 42 mujeres, que habrán sido asesinadas, siete cada día durante sus seis días de peregrinaje por la tierra de la Madre Guadalupana.

En todas las ciudades que visita hay pendientes con la mitad de la población y, hasta ahora, han sido nulas las referencias del Jerarca católico sobre miles de muertes y hechos violentos que viven las mexicanas a diario, además de la corrupción, el narcotráfico, la injusticia, la pobreza, temas a los que sí ha hecho referencia.

“En México cada día son asesinadas siete mujeres, más de la mitad de estos asesinatos tienen características de feminicidios por la discriminación que viven las mujeres, por tal motivo México ocupa el lugar 16 a nivel mundial de incidencia de homicidios”, expresó María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional del Feminicidio.

Los lugares que visitará el Papa, señaló Estrada, son lugares de alta peligrosidad para las mujeres, en tres de ellos, Estado de México, Michoacán y Chiapas, se ha solicitado la declaratoria de Alerta de Género debido a los altos índices de violencia contra las mujeres.

Dijo que en el Estado de México la violencia no se detiene, del 2011 al 2015, fueron asesinadas mil 722 y en la última década desparecieron cuatro mil 281 mujeres; el municipio de Ecatepec ocupa el primer lugar de homicidios y secuestros en contra de las mujeres.

En Chiapas, señaló, 114 mujeres fueron asesinadas entre el 2014 y 2015, y “el motivo” en la mayoría de los casos fue la violencia sexual.

En Michoacán, expresó Estrada, la alerta de género fue motivada por los feminicidios y en el último año se cometieron más de dos mil homicidios en contra de mujeres.

“Necesitamos que el Papa haga un llamado contundente, enérgico, para que cese la violencia contra las mujeres y el feminicidio en México y exija la justicia y verdad para las familias que han perdido a una hija”, expresó Estrada.

La lista de agravios en contra de las mujeres es larga, imparable, sostenida y el silencio del Jerarca católico agravia a las mujeres, por los altos niveles de impunidad que prevalecen en estos casos, señaló Claudia Cruz directora del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia.

En Chihuahua, recordó, especialmente en Ciudad Juárez, es una ciudad emblemática de la violencia contra las mujeres.

“Es una ciudad emblemática porque destapó una problemática que viven las mujeres en una ciudad con altos niveles de desarrollo económico e industrial, donde las mujeres entraron de manera masiva al ámbito laboral.

“Sin embargo la consecuencia fue una ola de violencia que se exacerba con la pérdida de la vida de cientos de mujeres trabajadoras que comenzaron a aparecer en parajes, calles, con signos de violencia sexual y mutilaciones, lo que configuró, incluso, un tipo de violencia, la violencia feminicida y el silencio del Jefe de Estado Vaticano que viene con un discurso de paz, me parece grave y acompaña la impunidad del Estado Mexicano”, expresó.

Pilar Sánchez, de Espacio Mujeres, también opina que el discurso del Papa Francisco tiene faltantes.

“No hay nada explícito sobre la violencia contra las mujeres, habla algo en general de la trata de personas, pero no habla sobre la violencia familia, la que afecta a muchas mujeres todos los días”, expresó.

Al mismo tiempo, señaló, en el discurso del Papa Francisco hay un giro importante para las mujeres, pues habla de la dispensa para las mujeres divorciadas.

“Eso es un hito en la historia, pero me gustaría más que hablara de la igualdad de las mujeres dentro y fuera de la Iglesia”, indicó.

En el caso de la migración el Papa debía pronunciarse en específico de las múltiples violencias que viven quienes deciden migrar.

“Porque a las mujeres que migran las violan, las secuestran y luego las condenan a la trata; entiendo que no viene a cambiar las políticas públicas, pero cada vez que habla, algunos le toman atención y podría cambiar la mentalidad de los Obispos que tampoco hablan sobre estos temas que afectan a las mujeres”.

“Requerimos un discurso del Papa que ayude a cambiar la vida cotidiana de las mujeres en la casa, en la calle, en la escuela, en el trabajo, en la cotidianeidad”, expresó.

Católicas por el Derecho a Decidir envió una carta al Papa Francisco donde le da la bienvenida a un México sumido en la violencia.

“México está sumido en una crisis severa de violencia, corrupción, desigualdad creciente e impunidad.

“Creemos que su visita a lugares tan significativos como Chiapas, Michoacán, Juárez y Ecatepec, le permitirán encontrarse con ese México profundo que espera su presencia. Quisiéramos escuchar mensajes de solidaridad del Papa con los sectores excluidos, especialmente con las víctimas de feminicidio”, señalan en su misiva.
15/02/2016-Sophia d’Verdi
http://www.semmexico.org/faltaran-42-mujeres-cuando-concluya-vista-papa/

sábado, 16 de abril de 2016

Insistimos en ser nombradas


Estamos convencidas en que el lenguaje lo hacemos todas y todos y queremos cambiar los usos patriarcales de siglos, aunque sea complicado, incomodo, trabajoso. Queremos estar de forma expresa en los discursos. Traemos una carta que explica nuestra posición . Gracias Liliana por tu texto :

Estimado Alberto Amato:
Qué pena leer tu desafortunado comentario (...) acerca de modas que incomodan en la contratapa de Clarín.
Escribís allí que la RAE agotó su paciencia…pues debo decirte que hace rato que  hemos agotado nuestra paciencia con la RAE,  antigua institución que no se ocupa de incorporar mujeres lingüistas o filólogas para generar nuevos espacios de reflexión acerca de viejos temas .Aunque se ha mostrado muy flexible a la hora de incorporar nuevas palabras y modismos referidos a las Tics el uso inclusivo de lenguaje no aparece en su agenda y se muestra impermeable a los reclamos.
Suponer que Chávez ha dado inicio a la moda de” todas y todos” y  que- siempre un poco primitiva- la América Latina lo ha imitado sin reflexión alguna, es un tanto estremecedor  porque denota supina ignorancia de alguien que, como vos, merece toda mi consideración y respeto por su buena formación.
El uso genérico del masculino invisibiliza la diferencia que hay entre diferentes y esto no es inocente ni casual. Declarar que masculino es igual a universal no es más que mostrar como el patriarcado , naturalmente androcéntrico, toma al varón como la medida de todas las cosas y de todas las historias. Basta estudiar en los colegios públicos y o privados para entender cómo se cuentan las historias y quiénes son sus protagonistas.
El feminismo, estimado Alberto, tiene una larga historia y la dura tarea de insistir en ser nombradas se encuentra con resistencias tan conservadoras como las de la RAE, que tu comentario avala.
Esforzarnos como hablantes para generar nuevos vocablos que  incluyan a todas las personas que vivimos en una sociedad puede ser un desafío alegre e interesante además de inteligente y respetuoso de los derechos humanos.
El desprecio de la vieja institución por las mujeres no nos sorprende Un dato objetivo que quizás deba tenerse en consideración: desde1713,  sólo diez mujeres, frente a más de 460 hombres ocuparon sus sillas .Actualmente solo 5 mujeres forman parte del grupo de 46 académicos de número. De las 5 ninguna es feminista….ni lo quiere ser.
Alguna vez discutió la sociedad si una mujer podía ser presidenta, senadora, jueza, científica…Cuando los hechos se mostraron indiscutibles  entonces se planteó que esos roles se nombraran pero  anteponiendo el artículo en femenino: La Juez aún se lee, la presidente aun insiste.
Hoy una parte de esta sociedad discute si es gramaticalmente correcto ser nombradas  (interesante desplazamiento de otros sentidos) o si está bien que la palabra Hombre se refiera a la humanidad y que” todos”  incluya a las mujeres. Tambien esta discusión será saldada y entonces todas las mujeres podremos disfrutar del ejercicio pleno de nuestros derechos, mientras eso no sucede este obstáculo  se suma a  otros impedimentos no menores como feminicidios diarios e impunes, vergonzosa brecha salarial ,responsabilidad abusiva en el área de cuidados , imposibilidad de acceder a aborto seguro legal y gratuito,
Es decir las mujeres ejercemos una ciudadanía de baja calidad.
Parece según tu comentario que todavía falta un rato para llegar, la ONU estima que será en el 2030, pero, estimado colega, somos muchas las personas que tambien en el mundo de habla hispana trabajamos por la igualdad la equidad y la justicia plena. Eso incluye que no nos sigan barriendo debajo de una alfombra de palabras en su versión masculina.
Queremos todos los derechos para todas las mujeres para que  #NIUNAMENOS ya no sea un discurso.

Lic.Liliana Hendel
Psicologa-Periodista
Coordinadora RIPVGAR//RIPVG
@lilianahendel

https://www.facebook.com/screscini/posts/10209261467762433

viernes, 15 de abril de 2016

PROPUESTAS PARA ENFRENTAR EL ACCESO AL CRÉDITO DE LAS MUJERES


La incorporación de la mujer al mundo laboral, donde desempeña nuevos roles y adquiere nuevas responsabilidades, para muchos ha significado un gran logro en materia de equidad de género. Sin embargo si estas nuevas actividades emprendidas por las mujeres no van acompañadas de un adecuado servicio de crédito para financiarlas, aún nos falta mucho para poder decir que efectivamente la mujer se encuentra en una situación de igualdad de condiciones. Es más, para muchas mujeres de América Latina el crédito se ha convertido en una herramienta que perpetúa la marginalidad de sus actividades en lugar de desarrollar autonomía y fomentar el crecimiento de sus negocios. 

El enfoque de género que entregan los diferentes estudios y evaluaciones sobre entidades “formales” es limitado, pues se concentran sólo en difundir información desagregada por sexo sobre niveles de participación y montos otorgados, sin explicar las causas que dejan a las mujeres en posición de desventaja. Sin embargo, la respuesta está en los propios mecanismos de funcionamiento del sistema, en las características propias de los créditos otorgados y en los mecanismos de evaluación utilizados. Los estudios parciales revelan que el menor tamaño de las unidades económicas que conducen las mujeres, sus menores ingresos por ventas, inferiores montos de activos fijos, la no posesión de garantías físicas, la falta de historial crediticio, la falta de documentación financiera y los rubros en los que las mujeres desarrollan sus actividades, las convierte en inversiones de alto riesgo. Cómo no, si mientras se les evalúe por “lo que tienen” siempre quedarán mal calificadas. Sin embargo, si se considerara lo que “representan y aportan” a la sociedad, no se estaría investigando sus dificultades de acceso al crédito. 
Claramente no se puede hablar de una discriminación abierta contra las mujeres, pero sí de una discriminación indirecta, pues las normas por las cuales las instituciones crediticias se rigen para determinar si una determinada persona es o no sujeto de crédito, excluyen deliberadamente a muchas mujeres, especialmente aquellas microempresarias de bajos recursos. Esta visión de riesgo puesta sobre las mujeres lleva a las entidades crediticias a utilizar mecanismos de protección ante el otorgamiento de un crédito con el propósito de respaldar la deuda. 

El problema es que estos mecanismos no han sido adaptados a las realidades de muchas mujeres que hoy trabajan, por lo que generalmente el crédito queda fuera de su alcance. Entre los principales mecanismos que dificultan el acceso al crédito de las mujeres destacan: ™ Las altas tasas de interés: Particularmente las existentes para la microempresa son un factor importante que excluye a las mujeres del sistema en consideración de sus precarios ingresos. Sin embargo, está demostrado que una vez que las mujeres obtienen el crédito, aumentan su carga de trabajo y las horas trabajadas para finalmente efectuar los pagos. Esto, pues saben que el costo de no cumplir con sus obligaciones de pago lo asume directamente su entorno familiar. Y los resultados son evidentes, las ventas aumentan considerablemente, mejora la calidad de los productos, hay más diversificación y enfrentan una mayor demanda. 

 La “discriminación indirecta” es una situación en la que una práctica determinada, aparentemente neutra, ubica a personas de un sexo en desventaja con respecto a personas del otro sexo (Inmujeres, 2003a).  Sin embargo, esta eficiencia en la utilización del crédito trae como consecuencia un importante “costo” económico y social. Con respecto al primero, como gran parte de los flujos de la producción de las mujeres es canalizada hacia los acreedores del crédito, se presenta una disminución de su ingreso disponible y por ende, se traduce en una desventaja para obtener un crédito. Desde un punto de vista social, muchas mujeres no reconocen haber experimentado mayor independencia en sus decisiones, mejores formas de organización, mejor calidad de vida y autoestima. Tampoco reconocen mejorías en sus relaciones familiares, de hecho pasan menos tiempo juntos y destinan gran parte del tiempo a las actividades domésticas. Esto genera repercusiones negativas de productividad laboral, lo que lleva a desequilibrios familiares, aumentando su condición de inestabilidad. De este modo disminuyen también las probabilidades de acceder a un crédito. ™

 La metodología de evaluación de créditos: basado principalmente en los requisitos de garantía demandados, comúnmente citados como una restricción específica de género. Tierras, inmuebles, equipos o efectivo, son el claro reflejo del desconocimiento que se tiene sobre las actividades y condiciones en las que trabajan las mujeres, pues aún muchas no poseen estos bienes. Mientras las instituciones financieras no reconozcan que el principal activo de las mujeres microempresarias de bajos ingresos es “su propio trabajo” y exista desconocimiento acerca de la desigualdad en la distribución de la propiedad, el acceso de las mujeres al crédito formal seguirá siendo limitado. ™ Pequeños montos: que sólo responden a objetivos de corto plazo. Principalmente se utilizan para solucionar problemas puntuales de insumos, mercadería y reparaciones, que claramente no permiten el desarrollo del negocio. Debido a esta regla, las mujeres microempresarias se ven imposibilitadas para tomar decisiones estratégicas de crecimiento de largo plazo porque las instituciones crediticias sólo financian actividades de consumo que no permiten generar flujos futuros. Así, los objetivos de las demandas de crédito por parte de las mujeres seguirán teniendo un enfoque “estabilizador” de su situación marginal y seguirán siendo excluidas del sistema crediticio debido a las condiciones en que desempeñan sus actividades. ¿Porqué los “montos” del crédito se adaptan a los menores ingresos de las mujeres y los “requisitos de garantía” aún no lo hacen adaptándose a las características de sus negocios? Se deja abierta la pregunta. También existen factores externos a las instituciones crediticias que dificultan la relación de la mujer con el crédito. Estos son los mayores costos de oportunidad que enfrentan muchas mujeres respecto al tiempo que necesitan para movilizarse periódicamente hasta una sucursal y luego para enfrentar el exceso de trámites demandados.

 El tiempo es un bien escaso para todos, sin embargo para las mujeres lo es aún más pues enfrentan fuertes cargas de trabajo y responsabilidades tanto en el negocio como en el hogar. Si el costo del tiempo fuera valorado económicamente, podría ascender a varias veces el monto del interés cobrado, por lo que nuevamente el crédito quedaría fuera del alcance de las mujeres. Por todo lo anteriormente expuesto, las mujeres se han ido convirtiendo cada vez más en un grupo clave destinatario de programas de microfinanciamiento “informal”. Las entidades crediticias informales se preocupan de las necesidades particulares de las mujeres microempresarias, promoviendo el fácil acceso y control de los recursos productivos. Se ofrecen servicios que sean compatibles con las actividades de las mujeres, principalmente solicitando garantías grupales o personales y plazos de amortización de acuerdo a la evolución de los ingresos de las microempresarias y atención permanente. Como respuesta a estas condiciones crediticias, la mayor parte de las microempresas son manejadas por mujeres, pues se dan las condiciones para respetar el principio más importantes del microcrédito: el incentivo al pago. Aunque también se exigen altas tasas de interés y se otorgan bajos montos en crédito, las mujeres valoran mucho el hecho que les concedan facilidades y así poder mantener satisfechas sus necesidades básicas y las de su familia. 

El uso frecuente de las mujeres de fuentes de crédito informales, refleja que las diferencias de género en la participación de microcréditos no se explican por una falta de demanda femenina, por lo que las mujeres de escasos recursos necesitan “oportunidades” de acceso al crédito, ya que las capacidades para generar ingresos son reconocidas cuando sus necesidades son atendidas eficazmente, los sistemas se adecuan a sus posibilidades de financiamiento y les permiten una organización flexible del tiempo para compatibilizar el trabajo remunerado con las responsabilidades y tareas reproductivas.

jueves, 14 de abril de 2016

Aumento de mujeres propietarias de tierras asociado a descenso de niveles de pobreza


150 millones de personas dejarían de pasar hambre con más terrenos bajo propiedad de las mujeres.


Un estudio del Banco Mundial demuestra que el aumento de mujeres propietarias de tierras lleva asociado un descenso de los niveles de pobreza, matrimonios forzados y violencia intrafamiliar, así como un mejor desarrollo de la educación infantil. "Sus esposos se lo pensarían dos veces antes de golpearlas porque la mujer podría vender las tierras, recoger el dinero y marcharse de casa", explica el economista Klaus Deninger, quien presentó el informe en la conferencia sobre tierra y pobreza que se celebro en Washington. Allí se discutió cómo incentivar esas ventajas, particularmente en las regiones subsaharianas, donde menos de una de cada cinco mujeres posee terrenos.


Estudios previos del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas apuntan que si disfrutaran del mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de hambrientos en el mundo descendería en 150 millones de personas. Esto se debe al papel instrumental que juegan las mujeres a la hora de gestionar el uso de los terrenos en las zonas subsaharianas, donde ellas son las más implicadas en el trabajo de la tierra y la recolección de alimentos, y a que las mujeres propietarias suelen ser más ahorradoras que sus contrapartes masculinas.



http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-294526-2016-03-14.html
http://www.lmneuquen.com/con-las-tierras-manos-mujeres-viviriamos-mejor-n506710

miércoles, 13 de abril de 2016

La madre culpable de todos los males


El patriarcado se ha construido con doctas investigaciones que ellos dirían objetivas. Duro trabajo nos queda para desmontar tanta sabiduría que quiere explicar en detalle todas nuestras inferioridades y maldades. Desde aquí mi GRITO para que todas nos movamos y desde otras objetividades visualicemos la realidad distinta. Vean que según ellos las madres somos lo peor. Se nos acusa de producir en nuestra hijas e hijos el llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP), el síndrome de Munchausen por Proximidad o por Poderes , del Síndrome de Medea , de Síndrome de la Madre Maliciosa,  el “Síndrome de Falsos Recuerdos”, la “Interferencia Parental”, las “Prácticas Alienadoras Familiares (PAF)”. Se nos calumnió como "madres neveras "
Lean lo que sigue  y me cuentan. Si a alguna le quedan ganas de ser madre que me diga, que hay más. . 

Entre los factores que favorecen la dependencia con la madre, aparecen como mas importantes los inherentes a la madre misma, que los que se relaciona con el padre. Quiero aclarar que aunque señalaré los mecanismos que utilizan  las madres para impedir la maduración de su hijos, no niego que los padres son también factores inhibidores o paralizantes de dicha maduración. Los  factores inherentes a la influencia  materna se clasifican en tres grupos:

1. Las madres que pueden hacer tan desagradable la experiencia de vivir, que el hijo solo busca regresar, simbólicamente, al útero  materno, aunque ello implique su destrución total o la locura. Desde luego pueden estar presentes ciertos factores constitucionales en el hijo por ejemplo: Síndrome de Down, etc. para que lo anterior sea posible.

2. Las madres que impiden el desarrollo de sus hijos infantilizándolos. Este es un proceso sumamemente interesante y existen diversos procedimiento para llevarlo acabo: Mediante la seducción sexual, como en el caso clínico presentado, donde además hubo ridiculización.
Prolongando innecesariamente ciertos actos maternales, por ejemplo, el alimentar al pecho hasta los seis, siete u ocho años de edad. Habitualmente esto coincide con la  interferencia materna en otras actividades de sus hijos, como impedirles socializar libremente con vecinos o condicípulos, limitar sus actividades físicas y en ocasiones limitar el mundo que los rodea hasta mantenerlos semisecuestrados o secuestrados.
Se infantiliza a los hijos mediante el soborno: se les soborna con actitudes permisivasoconsentidoras, se les soborna con bienes materiales, creándoles un mundo de placeres y satisfacciones que no deseen abandonar; se les soborna con adulaciones y halagos que infla el narcisismo del pequeño (este tipo de soborno lleva implícita la condición de que “sólo la madre comprende a su hijo”), o bien, se estimulan sus razgos negativos y entonces las madres, como modernas Circes, transforman a sus hijos en cerdos, en lo físico y en lo psicológico, o en ambos aspectos.

3. Además de las madres que niegan la vida y de las madres que infantilizan, existen las madres que prohiben la maduración de sus hijos, no ya a través del soborno o de la seducción, sino mediante la educación por el terror, sea por el miedo al rechazo, por el miedo al ridículo, o por el miedo al abandono. Este tipo de madre destructiva, punitiva, castiga la rebelión y sólo acepta la sumisión incondicional. Es muy común que esta sumisión lleve implícita la traición del padre y del hombre. En ocasiones no sólo esta implícita la traición del padre, sino que es la condición sine qua non. Por último, hay una clase de temor a la madre, sumamente intenso que depende, del grado de regresión, es decir de el nivel de fijación pregenital a la madre. La consecuencia directa de este grado de regresión es que la experiencia que se tiene de la madre la asemeja a un ser todopoderoso, fuente de vida y fuente de muerte, a quien no se le debe desobedecer, porque se le necesita tanto y porque se le vivencia como alguien quien nos puede destruir, devorar; así es como se ve representada con mucha frecuencia en los sueños. Este tipo de temor intenso, requiere de la presencia, en la madre, de claros rasgos destructivos, punitivos, ausentes de toda misericordia. A veces matan a su hijos .

 Esta clase de temor a la madre, es común a hombres y mujeres.

file:///C:/Users/t2003/Downloads/Silva_Garcia_J_1966.pdf

martes, 12 de abril de 2016

Pescaderas y alcaldesas


Hay frases que de lo que informan, más que de otra cosa,  no es del mensaje en sí, sino de quien lo ha emitido. Esto es lo que ha ocurrido cuando, un miembro de la Real Academia de la Lengua se ha hecho famoso diciendo que “Ada Colau debería estar sirviendo en un puesto de pescado”. El comentario no ha aportado información alguna acerca de Ada Colau, tampoco de las pescaderas, sí, y mucho, sobre él: No le ilusiona que las mujeres accedan a los ámbitos de decisión. Si encima no son ricas son un enemigo a abatir. Clasismo y machismo juntos.
Por su parte, la RAE, ha declinado valorar esas palabras. Esto es, en sí, toda una declaración de principios.  Afortunadamente,  la lengua es del pueblo no de un grupo que se cree selecto,  que se eligen entre ellos y que dejan su plaza libre sólo cuando fallecen.  Hay idiomas, como el inglés, que no tienen Academia y parece que no les va mal.
Quienes estudiamos la violencia de género, sabemos que, si el lenguaje no oculta a las mujeres, se favorece  la solución de este drama social. Por eso,  aunque podemos entender que haya personas bien intencionadas que, desde su desconocimiento, critiquen un uso inclusivo del lenguaje, nos indignamos ante la dureza  con que esta institución juzga cualquier guía que pretenda atajar un uso sexista del lenguaje.  Pero, ¿cómo nos extraña, de una institución en que sólo 8 de sus 46 sillas son ocupadas por mujeres,  y que, entre a otras muchas, negó  su entrada, hace 4 días, a María Moliner, autora de uno de los más prestigiosos diccionarios de lengua española?
Antonio de Nebrija, que sí ocupa un lugar destacado en la historia de nuestra lengua  dijo:  “que siempre fue la lengua compañera del Imperio”, una realidad del siglo XV que, con la colaboración entusiasta de la RAE, sigue vigente en el XXI.  El patriarcado se revuelve cuando las mujeres tenemos la palabra, de ahí los continuos intentos de deslegitimarnos. Nuestro idioma no necesita Academias;  las mujeres, en cambio, sí necesitamos alcaldesas. Nosotras, aunque le pese a esta institución caduca y, ya, sin autoridad moral,  ya hemos tomado la palabra.

Pilar de la Paz Moya
Experta en género

lunes, 11 de abril de 2016

Marco de derechos humanos para abordar la falta de hogar y la justicia


57. Se han logrado importantes avances en las jurisdicciones nacionales que reconocen que la falta de hogar viola una serie de derechos humanos. La Grundgesetz (Ley Fundamental) de Alemania se ha interpretado de manera que la vivienda adecuada y humana sea un componente de un nivel mínimo de vida que esté en consonancia con la dignidad humana  . 

58. El Tribunal Supremo de la India ha afirmado que el derecho a la vida “incluye el derecho a vivir con dignidad humana y todo lo que conlleva, a saber, las necesidades básicas de la vida, como una nutrición, ropa y vivienda adecuadas”  . El Tribunal Superior de Nueva Delhi inició una causa de oficio para determinar si la demolición de un refugio temporal para personas sin hogar durante los preparativos para los Juegos del Commonwealth de 2010 había violado el derecho a la vida. La desaparición del refugio tuvo como consecuencia el fallecimiento de un antiguo residente. El Tribunal ordenó al gobierno de Nueva Delhi que volviera a construir el refugio y dejara de desalojar a personas sin hogar durante el invierno. 

59. Las demandas presentadas por personas sin hogar ante los tribunales internos han dado lugar a avances significativos en muchas jurisdicciones. En la Argentina, las personas sin hogar tienen derecho a asistencia, pero se reclama caso por caso ante los tribunales. Por ejemplo, en Q. C. S. Y. c. el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó al gobierno de Buenos Aires que proporcionara un alojamiento adecuado a una madre sin hogar y su hijo con discapacidad, y señaló que debería haber una garantía mínima de acceso a la vivienda para quienes se enfrenten a situaciones de extrema vulnerabilidad. 

60. La Corte Constitucional de Colombia ordenó al municipio de Dosquebradas y el departamento de Risaralda que prepararan un programa experimental destinado a las personas sin hogar de conformidad con las prescripciones constitucionales y las experiencias pertinentes de otros municipios. La Corte también hizo un llamamiento a todas las autoridades competentes para que prepararan de inmediato una política pública nacional destinada a las personas sin hogar de conformidad con las prescripciones de la ley nacional sobre los derechos de las personas sin hogar. 

61. El Tribunal Constitucional de Sudáfrica ordenó al Gobierno que preparara y ejecutara un programa integral y coordinado para hacer realidad el derecho a una vivienda adecuada que diera prioridad a quienes estuvieran más urgentemente necesitados . En el contexto de los desalojos forzosos, el Tribunal ha aplicado una serie de protecciones para las personas en riesgo de falta de hogar, en particular imponiendo a todos los niveles de gobierno el deber de colaborar significativamente con las comunidades afectadas por el reasentamiento y reconociendo la obligación de los propietarios privados de asegurarse de que ninguna persona desalojada quede en una situación de falta de hogar . 

62. En muchos países, los movimientos sociales están incorporando estrategias jurídicas en las estrategias políticas más amplias para luchar contra la falta de hogar y afirmar el derecho a una vivienda adecuada. Abahlali baseMjondolo, el movimiento sudafricano de habitantes de chozas, y otras organizaciones de ese país han desarrollado enfoques de la movilización social vinculados a estrategias jurídicas para reclamar los derechos, sin perder de vista el carácter fundamentalmente político de la lucha por una vivienda adecuada . 

63. En la Argentina, la organización no gubernamental Centro de Estudios Legales y Sociales ha integrado causas instrumentales para promover el derecho a una vivienda adecuada para las personas sin hogar con iniciativas políticas, con el fin de cambiar la manera en que se distribuye la tierra, la propiedad y la vivienda y lograr un acceso más amplio a la justicia. La recientemente aprobada Ley de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires afirma una serie de principios rectores, incluido el derecho a la ciudad, la función social de la propiedad, la participación democrática significativa y el reparto equitativo de los beneficios de la urbanización. 

64. La Relatora Especial celebra la proliferación de iniciativas locales para crear marcos, programas, políticas y leyes más sólidos de derechos humanos, ya sea en forma de nuevos derechos constitucionales, cartas sobre el derecho a la ciudad/la ciudad de derechos humanos, ordenanzas locales o mandatos ampliados para las instituciones de derechos humanos y los defensores del pueblo. Sin embargo, queda mucho por hacer. La aplicación de un marco de derechos humanos para la gobernanza a todos los niveles es el componente más importante de cualquier estrategia para la erradicación de la falta de hogar.

domingo, 10 de abril de 2016

Una definición tridimensional basada en los derechos humanos de la falta de hogar



15. Las distintas definiciones de falta de hogar sirven para distintos propósitos. Una definición de aplicación universal con mediciones comunes, como propone el Institute of Global Homelessness, podría ser importante para promover una mayor responsabilidad de los Estados y servir de inspiración para los objetivos de desarrollo. 16. Desde una perspectiva de derechos humanos, la Relatora Especial aboga por un enfoque flexible y contextual de la definición de falta de hogar que reconozca las experiencias y la interpretación de la falta de hogar entre distintos grupos y en diversas circunstancias. Una definición basada en los derechos humanos debería centrar la atención en las situaciones más desesperadas, permitiendo al mismo tiempo que las propias personas sin hogar determinen esas circunstancias, definan sus necesidades y sean reconocidas como actores del cambio para hacer plenamente realidad su derecho a una vivienda adecuada. Las dimensiones sociales de la falta de hogar también son fundamentales para una definición basada en los derechos humanos.

17. A la luz de estas consideraciones, la Relatora Especial propone el siguiente enfoque tridimensional basado en los derechos humanos: a) La primera dimensión se refiere a la ausencia de hogar —la ausencia tanto del aspecto material de una vivienda mínimamente adecuada como del aspecto social de un lugar seguro para establecer una familia o relaciones sociales y participar en la vida de la comunidad. b) La segunda dimensión considera la falta de hogar como una forma de discriminación sistémica y exclusión social y reconoce que la privación de un hogar da lugar a una identidad social a través de la cual “las personas sin hogar” forman un grupo social objeto de discriminación y estigmatización. c) La tercera dimensión reconoce a las personas sin hogar como titulares de derechos que son resilientes en la lucha por la supervivencia y la dignidad. Con una comprensión única de los sistemas que les niegan sus derechos, se debe reconocer a las personas sin hogar como agentes centrales de la transformación social necesaria para la realización del derecho a una vivienda adecuada. 

18. Una definición basada en los derechos humanos de la falta de hogar socava las explicaciones “morales” de la falta de hogar como fracasos personales que hay que resolver con actos de caridad y, en cambio, revela patrones de desigualdad e inj usticia que niegan a las personas sin hogar sus derechos a ser miembros de la sociedad en pie de igualdad. 


viernes, 8 de abril de 2016

WARMI



En un pequeño pueblo de las montañas, vivía Funllayana, una joven muy alegre y querida por todos. Su abuela era Warmi, la curandera del pueblo; desde que su nieta nació, ella intentaba enseñarle todo lo que sabía, pero la niña la rechazaba diciendo que no tenía los mismos poderes que su abuela y que no quería curar a los enfermos. Esto entristecía mucho a la anciana, por lo que dejó de intentarlo.  Todas las mañanas, la joven solía pasar por las casas de los ancianos dejando el desayuno que ella les preparaba; siempre estaba pendiente de los demás, por lo que todos la querían.

Cierto día, cuando Funllayana tenía quince años, como todas las mañanas, bajó al río para darse un baño; en esta ocasión llovía mucho y la corriente era fuerte. Ella estaba acostumbrada a nadar, aunque el río estuviera crecido, por lo que no se preocupó  y decidió meterse. Apenas lo hizo, la corriente la arrastró, revolcó y justo cuando estaba a punto de ahogarse, cerró los ojos resignada, pensando que no había nada por hacer y la muerte la esperaba; de repente, sintió un golpe fuerte y que estaba fuera del agua, sobre algo grande y duro. Era el tronco de un árbol, en medio del río. Se quedó sobre él bastante tiempo, se sentía muy débil. Pasaron varias horas, hasta que oscureció, se asustó y decidió refugiarse en un lugar más seguro. Intentó pararse, pero sus piernas estaban tan lastimadas, que tuvo que arrastrarse por el tronco hasta la orilla. Una vez allí, se recostó sobre el césped y lloró desconsoladamente: su cuerpo estaba muy golpeado y lleno de cortes, temblaba por el frío y tenía mucha hambre. Si quería volver a casa, tenía que sacar todas sus fuerzas e irse de ahí. 

Miró a su alrededor y vio un árbol muy grande, parecía muy viejo, se parecía al Hatunyurag, “el árbol de la vida”, como su abuela lo llamaba, ella lo había bordado en un tapiz que le regaló cuando era niña. Al no poder pararse, se arrastró hacia él, apoyándose en sus brazos. Cuando llegó al árbol, se sentó a pensar en una manera para poder recuperarse y volver a su pueblo. Estaba arrimada en el tronco, cuando muchas lucecitas aparecieron, revoloteando a su alrededor, eran luciérnagas; en lugar de disfrutar su compañía, la joven intentaba espantarlas con la mano, hasta que todas se fueron y se posaron sobre algo que estaba junto a ella. Con mucha curiosidad, acercó su mano donde estaban los insectos y tocó unas rocas, eran muy blancas y brillaban bajo la luna llena. Tomó dos piedras con sus manos y empezó a frotarlas entre sí, apenas lo hizo, empezaron a salir chispas, lo cual era una buena señal, podría prender fuego para calentarse. Se movió un poco hacia los lados, recogió ramas secas, hizo un montoncito frente a ella y encendió una fogata. Estaba muy feliz, por fin tenía esperanzas y creyó que tal vez era posible salvarse. El fuego duró casi toda la noche.

A la mañana siguiente, se despertó muy asustada, no sabía dónde estaba, vio hacia arriba y descubrió el árbol gigante que la protegía, era mucho más grande de lo que vio la noche anterior. El árbol tenía las ramas muy gruesas y ella calculaba que el tronco se podía abrazar entre unas diez personas, estaba cargado con unos frutos similares a las nueces. Observó a lo lejos, distinguió un valle grande y verde, en las faldas de una montaña y cerca de allí, estaba el río. Analizando lo que tenía cerca, se sintió más tranquila. Intentó pararse y lo logró, sosteniéndose del árbol, estiró sus brazos y pudo recoger algunos frutos. Volvió a sentarse, rompió con una piedra la cáscara dura de los frutos y se los comió, eran nueces. Sonrió, sabía que iba a estar bien. Cuando terminó de comer, se revisó las piernas, llenas de lastimados, cortes y su rodilla derecha estaba hinchada; trató de estirar y doblar la pierna, pero le dolía muchísimo, tanto que le salían lágrimas. Mientras estaba concentrada en eso, una mariposa se posó sobre la rodilla lesionada, Funllayana la cogió entre sus manos y admiró los bellos colores que adornaban las alas del pequeño insecto y le dijo:

-Linda mariposa, por favor guíame hacia algo que me ayude para poder volver a mi casa-.

La mariposa salió volando y se posó a pocos metros de ella, sobre un matorral. La joven se arrastró hacia allá, recogió unas ramas pequeñas, las olió y pensó que sería bueno recoger más ramas de las distintas plantas que había junto al matorral; una vez que tenía varios tipos de hierbas, las olió y estaba segura de que eran medicinales. Volvió bajo el árbol y se sorprendió mucho, porque habían una pequeña vasija de barro y algunas ramas secas y grandes junto a los restos de la fogata. Alguien había dejado esto para ayudarla, no sabía quién, pero se lo agradecía mucho. Tomó una rama larga y gruesa, la utilizó como bastón y así pudo ir hacia el río, a recoger agua en la vasija. Tenía todo a su alcance para recuperarse, solamente le faltaba una forma de curar su pierna, cuando volvió al árbol, recordó que había visto a su abuela curar las lesiones de los brazos y piernas entablillando las extremidades y amarrándolas con algo. Cortó algunas ramas del montón que tenía, estiró su pierna y la entablilló y la sostuvo con las hojas largas de algunas plantas. Pasó así un largo tiempo, recuperándose poco a poco, descubriendo nuevas plantas, haciendo infusiones y creando medicinas, escuchando a la naturaleza.

Después de unos cuantos meses, calculaba, se sintió bien, había recuperado a movilidad de su pierna, podía caminar con bastón, estaba fuerte se llenó de provisiones y emprendió su viaje, buscando su pueblo. Viajó siguiendo el curso del río, ascendió y descendió montañas, pasó por algunos pueblos, hasta que un día reconoció el suyo. Era de noche cuando llegó, entró a su casa y la recibió su padre, muy triste, le contó que su madre y abuela habían muerto de pena, por su desaparición. Con esta noticia, la joven empezó a recordar lo poco que su abuela le había enseñado sobre el oficio de curar y se dedicó a ayudar a quienes lo necesitaran. Recuperó el legado ancestral de su abuela y junto con lo que ella aprendió sola, se volvió muy buena en su oficio.

Cuando Funllayana cumplió treinta años, conoció a un joven un poco menor que ella, se quisieron mucho, pero al año de haberse casado, él falleció en un accidente montando a caballo, dejándola desolada. Estaba embarazada, por lo que al poco tiempo de llorar su pérdida decidió volverse fuerte y dedicar toda su vida a cuidar del bebé que estaba por nacer. El día que dio a luz, era muy oscuro  y llovía. La partera estaba preocupada, porque la futura madre estaba débil, parecía que no iba a soportar el parto, había perdido mucha sangre. Pasaron varias horas, hasta que logró salvarla y una bella niña nació. Desde ese instante, Funllayana nunca más se despegó de su hija, la amaba con todo el corazón y la llamó Warmi, en honor a su abuela y a las mujeres de su familia que en el pasado tuvieron el mismo rol que ella, curando. La niña se convirtió en la razón de su vida, su alegría y fuerzas. La niña le recordaba a Warmi, porque se parecía mucho a su abuela. Cuando pensaba en eso, recordaba las palabras que su abuela le dijo en una ocasión, cuando era muy pequeña:

-“Tienes que aceptar tu don, conectarte con la Pachamama, vivir para servirle, tratando de enseñar a tu pueblo cómo respetarla, quererla y cuidarla, sólo así podrán vivir en armonía.” –

Ese fue el motivo por el que Funllayana se encargaría de transmitir su sabiduría y conocimientos de generación en generación, para que cada Warmi de su familia cumpliera su rol de Wakichiwarmipachamamada, su hija sería la primera en hacerlo.



Vocabulario Kichwa (Basado en el dialecto Salasaka)


  • Funllayana: Amanecer, nuevo sol.
  • Warmi: Mujer, hembra.
  • Hatunyurag: Árbol grande, bonito, hermoso, maternal que da vida.
  • Wakichiwarmipachamamada: Cuidadora de la naturaleza.      

Ana María Barrera