viernes, 31 de enero de 2014
Desde Portugal Solidaridad con las mujeres españolas
Dia 1 de fevereiro 2014, pelas 15h*, encontramo-nos no Cais do Sodré, em Lisboa, para desfilarmos até ao consulado de Espanha, num protesto simbólico contra a Lei Gallardón e em solidariedade com as mulheres do Estado espanhol.
Vestimos lilás (roxo) e gritamos bem alto que não aceitamos retrocessos nos direitos sexuais e reprodutivos (DSR), nem o regresso ao passado do aborto em Espanha. O corpo das mulheres não é propriedade de ninguém. Exigimos respeito pelos direitos das mulheres porque são direitos humanos.
Mobilizamo-nos contra a frente conservadora que avança na Europa, e que se apoia em políticas neoliberais para dar forma a um retrocesso civilizacional inadmissível. Não aceitamos a cruzada contra os direitos das mulheres, nem o regresso do aborto clandestino e ilegal. “Solidariedade com as mulheres de Espanha – Não à lei Gallardón”!
Fazemos apelo a uma grande manifestação no dia 8 de fevereiro 2014, pelas 15h00, na Praça de Espanha, junto à Embaixada.
Apelamos também a que nesse dia, noutras cidades portuguesas, os protestos solidários saiam à rua.
Esta iniciativa parte de um conjunto de cidadãos e cidadãs, e também de um conjunto de associações e colectivos:
APF - Associação para o Planeamento Familiar, Associação ComuniDária, Associação Clube Safo, Associação ILGA Portugal, ALCC - Associação Lusofonia Cultura e Cidadania, APMJ - Associação Portuguesa de Mulheres Juristas, Casa do Brasil de Lisboa, MMM - Marcha Mundial de Mulheres Portugal, Panteras Rosa, PpDM - Plataforma Portuguesa para os Direitos das Mulheres, UMAR - União de Mulheres Alternativa e Resposta, Rede 8 de Março, Rede Portuguesa de Jovens para a Igualdade de Oportunidades entre Mulheres e Homens, SOS Racismo.
Novas adesões são bem-vindas. Para tal, basta contactar as entidades subscritoras!
*16h30 nos Restauradores para quem não puder acompanhar a manifestação da CGTP.
jueves, 30 de enero de 2014
Yo, mi cuerpo y mis derechos
Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la legislación internacional referente a derechos humanos y por otros documentos de las Naciones Unidas; entre los principales instrumentos legales internacionales que los apoyan están: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976); Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1981); Convención sobre los Derechos del Niño (1990), Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995).
La aparición de la infección por VIH y el SIDA condujo a modificaciones importantes en todos los campos humanos. Uno de los cuestionamientos que la infección trajo consigo, hace referencia a los derechos sexuales de las personas. Estos surgen, en parte, a raíz de la intolerancia de los equipos de salud y de la sociedad como un todo frente a las minorías sexuales. Se ha planteado que tales derechos son:
• Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos.
• Derecho a la integridad física, psíquica y social.
• Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva.
• Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.
• Respeto a la opción de la reproducción.
• Elección del estado civil.
• Libertad de fundar una familia.
• Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos.
• Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado.
• Derecho a la igualdad de sexo y de género.
• Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad.
• Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.
• Libertad de elegir compañero(a) sexual.
• Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.
• Elegir las actividades sexuales según las preferencias.
• Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.
• Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.
• Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
• Derecho a disponer de opciones con mínimo riesgo.
• Derecho a disponer de servicios de salud adecuados.
• Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades.
• Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-172254_recurso_1.pdf
miércoles, 29 de enero de 2014
El más potente instrumento en las manos del opresor es la mente del oprimido .
El más potente instrumento en las manos del opresor es la mente del oprimido. Liberémonos de las ideas controladoras que nos han insertado!, liberémonos de los mandatos instalados en nuestras conciencias a sangre y fuego que nos piden ser modosas, sumisas, obedientes , calladas, tontas, que nos obligan a vestir y calzar de forma no elegida por nosotras, con la idea de complacerlos a ellos.
Revisemos que imagen queremos dar y seamos consecuentes con nosotras mismas .
No podemos ir sufriendo por la vida apresadas en tacones que nos entorpecen y no nos dejan ir ágiles y sin molestias.
¿Para que esas pestañas postizas? ¿ esas uñas limitadoras? ¿Para que esos postizos que alargan nuestro cabello? ¿Acaso ellos se someten a semejantes torturas y perdidas de tiempo?. Nuestra belleza va dentro de nosotras más allá de una imagen estereotipada nunca suficientemente esbelta, nunca suficientemente bien torneada ...
¿Y que decir de las operaciones a las que siguiendo esos modelos de belleza nos hemos sometido ? Basta ya !!
Saquemos de nuestras cabezas el enemigo que nos controla, que nos ha venido controlando por siglos negándonos el acceso a la cultura y al conocimiento que no nos ha permitido tener trabajos remunerados para ser autosuficientes.
No a la violencia de los medios ! No a los estereotipos ! Si al control de nuestra propia imagen y al control de nuestro propio cuerpo ! Si al derecho a decidir como gestionar nuestra vida y nuestro futuro !
martes, 28 de enero de 2014
La perspectiva ética y religiosa del aborto
El aborto desde el punto de vista religioso
Existen en el mundo diversas culturas, filosofías y religiones con distintas posturas con respecto al momento exacto en que el embrión se convierte en un "ser humano con alma". Hay tradiciones que creen en la hominización tardía1, otros creen que la vida no comienza sino cuando el feto es "viable"2. Muchas religiones no se oponen al aborto sino que creen que el aborto se permite bajo ciertas condiciones, mientras otras lo dejan a discreción del individuo de acuerdo a lo que dicte su conciencia. En la tradición judía, por ejemplo, antes del nacimiento el feto no es considerado como ser humano y la ley judía no le otorga personalidad jurídica propia, pudiéndose recurrir al aborto en aquellos casos en que peligra la vida de la madre3. Los Metodistas Unidos por otra parte, tampoco hablan de persona humana antes del nacimiento4.
El trato que se le ha dado al aborto no sólo difiere entre las distintas comunidades religiosas sino que ha suscitado numerosas controversias en el interior de las mismas. Dichas controversias han cambiado a lo largo de la historia y continùan siendo objeto de un constante debate en el cual no hay unanimidad de opiniones.
· En el caso de la jurisprudencia islámica por ejemplo, existen desacuerdos en cuanto al momento exacto de la instalación del alma en el cuerpo y el desarrollo del feto (un grupo permite el aborto hasta los 120 días, otros lo prohiben en etapas más tempranas) 5.
· Dentro del judaísmo, si bien se exige el aborto cuando peligra la vida de la madre, existe una gran divergencia entre los distintos movimientos en cuanto a permitir el aborto por razones no terapéuticas6.
· En la Iglesia católica romana, la posición que establece que la vida humana existe desde el momento de la concepción no siempre ha sido la misma. Antes de 1869 la mayoría de los teólogos enseñaban que el feto se convertía en un ser humano con alma humana a partir de los 40 días (a veces más tarde) después de la concepción7. La postura de la jerarquía eclesial de condena absoluta al aborto ha sido cuestionada por teólogos católicos que creen que el aborto es permisible en las primeras etapas de gestación8.
La postura de la Iglesia católica con respecto al aborto inducido
Hasta Pío IX, los pontífices se preocuparon primordialmente de problemas de penitencia en relación al aborto, es decir, catalogaban y definían la magnitud de varios pecados, entre los cuales el aborto no era de los más graves9. Desde la publicación de la Apostólica Sedis de Pío IX en 1869, la práctica del aborto bajo cualquier circunstancia se convirtió en un pecado grave castigado con la excomunión.
El probabilismo, doctrina que se desarrolló en el s. XIX, proporciona la base teológica a las diversas posiciones que han surgido dentro de la Iglesia católica. La Iglesia aceptó el punto de vista de los teólogos en cuanto a que una dudosa obligación moral no podía ser impuesta como certeza (Ubi dubidum, ibi libertas, "donde hay duda, hay libertad"), sino que en ùltima instancia la decisión moral depende de la conciencia propia10. Por lo tanto, la persona misma, a través de su conciencia o de un convencimiento proporcionado por expertos, tiene el derecho de disentir de las enseñanzas de la Iglesia si se alcanza una "probabilidad firme" 11. La teoría del probabilismo, que continùa siendo parte de los principios de la Iglesia, permite un disenso privado y apoya la conciencia individual.
La ausencia de un debate teológico adecuado muestra una posición inflexible por parte de la Iglesia y trae como consecuencia que la mayoría de los católicos tengan la errada creencia de que la posición con respecto al aborto es infalible. Sin embargo, dada la divergencia de opiniones y la falta de una tradición clara y continua que considere al aborto como un homicidio, es imposible formular una declaración infalible al respecto12. Es por ello que los pronunciamientos pontificios y las leyes canónicas que prohiben la practica del aborto no forman parte de las declaraciones papales que los fieles consideran como infalibles.
A pesar de la fuerte oposición de la jerarquía eclesiástica con respecto a la utilización de anticoncepción artificial, en Latinoamérica se ha reafirmado la separación entre las políticas pùblicas del Estado y los postulados de la Iglesia en lo referente al tema de planificación familiar, donde se ha visto un avance en materia de legislación y programas sobre derechos reproductivos y sexuales14. Este no ha sido el caso con respecto al tema del aborto, donde la Iglesia continùa ejerciendo una fuerte oposición a los proyectos de ley que despenalizan esta práctica15. La jerarquía eclesiástica no se ha adaptado a la realidad que viven las mujeres hoy en día, ni al hecho de que en Latinoamérica, un gran porcentaje de los creyentes católicos no está de acuerdo con respecto a los postulados de la Iglesia en cuanto al aborto16.
Principios morales, éticos y jurídicos
Los problemas colectivos que tocan la conciencia de cada individuo se vuelven sumamente difíciles de solucionar, especialmente cuando existen distintas posturas al respecto y se busca establecer un marco legislativo que satisfaga a la mayoría de los ciudadanos. No es fácil solucionar conflictos éticos y establecer prioridades entre ellos, pero sí existe un consenso con respecto a la necesidad de aceptar excepciones bien justificadas a la hora de aplicar estos principios18.
Es por ello que para analizar éticamente el problema del aborto inducido, además de los principios éticos aplicados al campo de la salud, el legislador también debe tomar en cuenta los principios que orientan la formación del derecho positivo y que forman parte de la filosofía del derecho. Mediante un análisis objetivo, y estimando las consecuencias prácticas de las alternativas legales que se presentan, se puede llegar a conclusiones éticamente válidas19.
· Distinción entre moral y derecho. Aunque tradicionalmente la ética se ha visto como una disciplina normativa destinada a señalar la mejor conducta moral, continùa existiendo un debate sobre la existencia de principios éticos de validez universal20. Los valores éticos que inspiran la norma moral y la norma jurídica difieren en cuanto a que la moral, que rige el campo de la conciencia, valora la conducta en sí misma y lo que ésta significa para la vida de la persona; mientras que el derecho, que opera en la coexistencia y cooperación sociales, valora la conducta desde un punto de vista relativo21. En cuanto a su alcance, el derecho "debe ser la condición que haga posible el cumplimiento del destino moral, para lo cual tiene que garantizar la libertad de cada individuo; pero no puede de ninguna manera ser el agente de cumplimiento de la moralidad, la cual sólo puede ser realizada y sólo tiene sentido en la medida que sea llevada a cabo libremente por cada sujeto" 22.
· Estado democrático y bien comùn. Sin detallar las diversas teorías políticas al respecto, la idea de democracia se fundamenta en que el poder político debe residir en la comunidad, puesto que nadie posee por derecho propio la facultad de regir sobre sus semejantes23. El Estado democrático liberal no sólo debe garantizar los derechos fundamentales del individuo, sino que debe servir al bien comùn: proveer el mayor beneficio directo y para el mayor nùmero de sujetos que integran la colectividad estatal24.
· Justicia e igualdad jurídica. La idea de justicia se centra en la distribución equitativa de cargas y beneficios, sin distinción de género, raza, edad o nivel socioeconómico25. Es decir, "todas las personas dentro de una sociedad determinada merecen igual acceso a los bienes y servicios que cubran sus necesidades humanas básicas" 26. Del mismo modo, el concepto de igualdad jurídica implica no sólo la igualdad en los derechos fundamentales, sino también la igualdad ante la ley.
· Libertad individual. "Todos los seres tienen el derecho a la libertad de decisión y acción mientras sus acciones no interfieran con los derechos de las demás [personas]" 27. La libertad se manifiesta en la decisión sobre el destino propio, es decir, la autonomía personal28.
Ética y religión: implicaciones prácticas para legislar sobre el aborto
El problema del aborto inducido está inmerso en una gran controversia ideológica y religiosa que se basa en dogmas y valores no aplicables a la realidad social que viven las mujeres de hoy en día. Así pues, los principios éticos, morales, filosóficos y religiosos sirven para reflexionar y evaluar estos valores, adaptándolos al contexto actual, a la vez que sirven al legislador como una guía de acción ante problemas morales30. El tratamiento legal que se le ha dado al aborto en las sociedades latinoamericanas no sólo lo convierte en un problema de justicia social, sino que limita un principio ético fundamental: la libertad individual. Mediante una postura penalizadora y restrictiva sobre el aborto, se le impide a la mujer el ejercicio pleno de su derecho a la maternidad voluntaria.
Para legislar sobre el aborto se debe tomar en cuenta la realidad y diversidad de problemas que enfrentan nuestras sociedades con respecto al aborto inducido y no aferrarse a posturas extremas, "pues de lo contrario se corre inminente peligro de que la obra del legislador o quede reducida a pura letra muerta, o se produzca una catástrofe al chocar con una realidad que se le resiste por su íntima contextura" 31. Del mismo modo el profesor Luis Recasens Siches aclara que "la función del legislador consiste en interpretar que es lo que la justicia exige con respecto a unas situaciones sociales concretas y de acuerdo con eso, formular el derecho positivo que debe regir" 32. En cuanto a la perspectiva religiosa, además del principio del probabilismo anteriormente señalado, la idea del "debate honorable" permite a los legisladores/ras que consideran el aborto como inmoral, apoyar proyectos de ley o favorecer políticas que permitan esta práctica. Existen razones suficientemente serias y valiosas respaldadas por muchas personas y por autoridades confiables (religiosos de reputación y/o corporaciones humanitarias) para apoyar estos proyectos de ley. Por otro lado, éstos son permisivos y no coercitivos ya que no le exigen a nadie tener un aborto. Por ùltimo, no existe un consenso entre las religiones en cuanto a que el aborto constituye un homicidio33.
Como lo afirma el teólogo Daniel C. Maguire, "los legisladores no están nombrados en sus cargos para tratar de crear políticas que reflejen sus propias ideas privadas del bien. El ideal de gobierno no es hacer que sus visiones morales privadas se transformen en la ley del país, sino preservar una sociedad en la que los desacuerdos legítimos puedan disputarse en un contexto de respeto mutuo" 34.
El principio ético del bien comùn, que como hemos visto forma parte de la función que debe cumplir un Estado democrático liberal, no se respeta mediante políticas que prohíben el aborto, pues coloca a la mujer en situaciones de riesgo sin considerar las consecuencias que tiene para un gran nùmero de mujeres. Asimismo, la penalización del aborto afecta de manera distinta a las mujeres segùn sus recursos económicos, discriminando a aquellas que por carecer de medios suficientes deben recurrir a un aborto inseguro, infringiéndose de esta manera el principio de justicia y equidad. Al Estado le corresponde garantizar los derechos humanos fundamentales de los individuos y promover la justicia social mediante políticas y leyes adaptadas a la realidad social del momento, sin pretender una sola moral pùblica35.
Para poder llegar a decisiones basadas en la justicia que reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como derechos humanos básicos, el aborto debe ser abordado con una óptica distinta. Es esencial que los legisladores revisen la ley interna de sus países, tomando en cuenta los principios fundamentales de la ética, la filosfía y la religión, junto con la realidad social que afecta a las mujeres y valorando la autonomía y capacidad de éstas para decidir, de una manera responsable, el destino de sus vidas y su salud.
Las mujeres católicas y el aborto
Existe un distanciamiento entre los preceptos de la Iglesia y las prácticas de sus miembros. Estudios realizados indican que el aborto es comùn en los países predominantemente católicos, demostrando que la decisión de interrumpir el embarazo tiene poca relación con la práctica de la religión católica. Los datos obtenidos en Chile por el Dr. Mariano Requena indican que la proporción de embarazos terminados en aborto entre las mujeres católicas no difiere entre las mujeres sin religión; esto indica que la prohibición moral no tiene ningùn efecto sobre la decisión de abortar cuando el embarazo resulta insoportable para la mujer13.
En su libro El poder y la vida, el ex-presidente francés Valéry Giscard D'Estaing relata: "Yo soy católico - le dije a Juan Pablo II- pero también soy presidente de una Repùblica cuyo Estado es laico […]. No tengo por qué imponer mis convicciones personales a mis conciudadanos, sino que debo procurar que la ley responda al estado real de la sociedad francesa para que sea respetada y pueda ser aplicada. Comprendo perfectamente el punto de vista de la Iglesia católica y como cristiano, lo comparto. Juzgo legítimo que la Iglesia pida a los que practican su fe que respeten ciertas prohibiciones, pero no corresponde a la ley civil imponerlas con sanciones penales al conjunto del cuerpo social"17.
El teólogo español del siglo XVII, padre Francisco Suárez, nos plantea: "El derecho positivo no debe regular la honestidad de los individuos ni el fin religioso de éstos, ya que tales materias quedan a la libre decisión del sujeto y también porque el derecho positivo debe consagrar y garantizar un ámbito de autonomía (libertad) para que los individuos puedan cumplir por sí mismos sus más importantes fines"29.
1 La hominización es el momento en que un embrión se convierte en ser humano. La hominización tardía ocurre cuando la infusión del alma ocurre en algùn momento después de la concepción. Ver Jane Hurst, La historia de las ideas sobre el aborto en la Iglesia católica: lo que no fue contado. Católicas por el Derecho a Decidir, Montevideo, 1992, pp. 12-14.
2 Marjorie Reiley Maguire y Daniel C. Maguire, Aborto: Una guía para tomar decisiones éticas. Católicas por el Derecho a Decidir, Montevideo, 1994, pp. 10-11.
3 Rabbi Richard J. Shapiro and Rabbi Raymond A. Zwerin, Judaism and Abortion. Religious Coalition for Reproductive Choice, , visitado en abril de 1999.
4 Padre Luis Pérez Aguirre S.J., Aspectos religiosos del aborto inducido. Encuentro de Parlamentarios de América Latina y el Caribe sobre Aborto Inducido. Bogotá, Colombia, 1998, p. 44.
5 Ibid, p. 45.
6 Por ejemplo, hay divergencia en la tradición judía en cuanto a permitir el aborto en caso de malformaciones fetales. En estos casos el aborto no se justifica por las dificultades que deberá enfrentar la criatura, sino por el sufrimiento mental o emocional para la madre que resulta de continuar con el embarazo. El factor determinante es, pues, la mujer y no la condición o futuro del feto. Ver Judaism and Abortion, op. cit.
7 La historia de las ideas sobre el aborto en la Iglesia católica, op.cit., p. 9.
8 Ibid.
9 Ibid, p. 16.
10 María Consuelo Mejía, Posiciones alternativas sobre el aborto en la Iglesia católica. Trabajo presentado en Conferencia sobre el Aborto, p. 3.
11 Aborto: Una guía para tomar decisiones éticas, op. cit., p. 1.
12 La historia de las ideas sobre el aborto en la Iglesia católica: lo que no fue contado, op. cit., p. 33.
13 El estudio realizado por el Dr. Mariano Requena fue utilizado en la ponencia presentada por el Dr. Aníbal Faùndez, Aspectos médicos del aborto inducido, en el Encuentro de Parlamentarios de América Latina y el Caribe sobre Aborto Inducido. Bogotá, 1998, p. 9.
14 Luego de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), algunos países revisaron su legislación o adoptaron nuevas leyes tendientes a asegurar el ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales. Ver naciones unidas, cepal y el centro latinoamericano y caribeño de demografia, América Latina y el Caribe: examen y evaluación de la ejecución del Programa de Acción de la CIPD. Reunión de la Mesa Directiva Ampliada. Santiago, el 14 y 15 de diciembre de 1998. LC/ DEM/G.184. 10 de marzo de 1999. Santiago de Chile, 1999, p. 16.
15 Maria Isabel Rosas B., Aborto por violación: dilemas éticos y jurídicos. DEMUS - Estudios para los Derechos de la Mujer y The Population Council. Lima, Perù, 1997, pp. 37-43.
16 En una encuesta realizada en Bolivia, el 42% de los católicos y el 54% de aquellos que no practican ninguna religión no están de acuerdo con la posición de la Iglesia católica sobre el aborto. Ver Aida Camacho, Anteproyecto de ley para la interrupción del embarazo. Aborto impune. La Paz, Bolivia, p. 7.
17 Valéry Giscard d'Estaing, El poder y la vida, citado en Anteproyecto de ley para la interrupción del embarazo, op. cit, p. 4.
18 Jose Barzaletto, Perspectivas éticas para legislar sobre el aborto. Encuentro de Parlamentarios de América Latina y el Caribe sobre Aborto Inducido. Bogotá, Colombia, 1998, p. 31.
19 Ibid., p. 29.
20 Ibid.
21 Luis Recasens Siches, Vida humana, sociedad y derecho. Fundamentación de la filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1945, p. 154 [de aquí en adelante, Filosofía del derecho].
22 Ibid., p. 526.
23 Ibid., p. 492.
24 Ruth Macklin, Libertad, bien comùn y justicia, citado en Aborto por violación: dilemas éticos y jurídicos, op. cit., p.115; ver también Filosofía del derecho, op.cit., p. 499.
25 Perspectivas éticas para legislar sobre el aborto, op. cit., p. 30.
26 Libertad, bien comùn y justicia, op. cit., p. 115.
27 Ibid.
28 Esta noción se deriva del personalismo, que "centra el orden jurídico sobre la idea de la dignidad humana, lo cual trae consigo como primera consecuencia la afirmación de la libertad individual". Ver Filosofía del derecho, op. cit., p. 531.
29 Francisco Suarez, S.I., De legibus, lib.III, caps. 11,12,13 y 17, citado en Filosofía del derecho, op.cit., p. 487.
30 Perspectivas éticas para legislar sobre el aborto, op.cit., p. 31.
31 Filosofía del derecho, op. cit., p. 467.
32 Ibid., p. 24.
33 Aborto: Una guía para tomar decisiones éticas, op.cit., p. 6.
34 Ibid., p. 5.
35 Aborto por violación: dilemas éticos y jurídicos, op.cit., pp. 112-113.
http://www.morfonet.cl/secciones/informe/004a.htm
lunes, 27 de enero de 2014
Dimensiones del derecho a la salud
Las dimensiones de la salud parten de una definición amplia del derecho a la salud, reconocida en múltiples instrumentos internacionales, entre ellos el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, «Protocolo de San Salvador», según el cual: «Artículo 10. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.».
Esta comprensión amplia del derecho a la salud es también la contenida en la Observación general Nº 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la que se señala:
«1. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente (...)»
«8. El derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar sano. El derecho a la salud entraña libertades y derechos. Entre las libertades figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuales. En cambio, entre los derechos figura el relativo a un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud.
El Comité interpreta el derecho a la salud, definido en el apartado 1 del artículo 12, como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud (...)»
El derecho a la salud se encuentra además estrechamente ligado con el derecho a la vida y debe ser interpretado en interdependencia con el mismo .
El Comité también reconoce que el derecho a la salud entraña exigencias relativas únicamente a las mujeres, en relación con aquellas intervenciones que sólo a ellas las afectan, como la aplicación de la causal salud:
«21. Para suprimir la discriminación contra la mujer es preciso elaborar y aplicar una amplia estrategia nacional con miras a la promoción del derecho a la salud de la mujer a lo largo de toda su vida. Esa estrategia debe prever en particular las intervenciones con miras a la prevención y el tratamiento de las enfermedades que afectan a la mujer, así como políticas encaminadas a proporcionar a la mujer acceso a una gama completa de atenciones de la salud de alta calidad y al alcance de ella, incluidos los servicios en materia sexual y reproductiva. Un objetivo importante deberá consistir en la reducción de los riesgos que afectan a la salud de la mujer.». La existencia de enfermedades, o bien de procedimientos, que afectan exclusivamente a las mujeres genera simultáneamente situaciones de discriminación cuando no son suficientemente atendidas o cuando se niega su acceso.
Por otra parte, la discriminación y el estigma elevan la vulnerabilidad de las personas para enfermarse. En todos los países del mundo, la carga de la enfermedad es desproporcionada sobre los grupos más vulnerables y marginados, que a menudo sufren otras inequidades sociales.
http://www.pathfinder.org/publications-tools/pdfs/Causal-Salud-Interrupcion-Legal-de-Embarazo-Etica-y-Derechos-Humanos.pdf
domingo, 26 de enero de 2014
LAS CONSECUENCIAS DE LA PROSTITUCIÓN: LA VIOLENCIA SEXUAL TOLERADA Y LA TRATA
LAS CONSECUENCIAS DE LA PROSTITUCIÓN: LA VIOLENCIA SEXUAL TOLERADA Y LA TRATA
La Prostitución y la Trata son dos fenómenos íntimamente ligados que merecen un análisis conjunto por parte de toda la sociedad. 4 millones de mujeres y niñas son víctimas de la trata cada año en el mundo, de las cuales 500.000 están dentro del ámbito de la Unión Europea.
El Informe de Naciones Unidas, reconoce que la demanda de prostitución es la máxima responsable de la expansión de la Industria del Sexo y del aumento de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en el mundo y recomienda cuestionarla demanda para acabar con todas estas nuevas modalidades de esclavitud sexual que afectan a las mujeres en el mundo y en particular a las más pobres, a las más vulnerables.
En Europa el congreso de los diputados francés ha aprobado un informe donde se recomienda la penalización de la demanda de prostitución, al igual lo han hecho ya otros países tales como Suecia (1999), Finlandia (2006), Escocia-Reino Unido (2008), y Noruega e Islandia (2009).
Las respuestas institucionales que se dan ante esta gravísima modalidad de violencia sexual tan impune y tolerada se dirigen a reforzar el imaginario social de que las mujeres son las responsables de su propia explotación sexual. Así las ordenanzas municipales que se están aprobando en algunos municipios penalizan a las mujeres imponiéndoles una doble sanción, la social y la de las políticas públicas que se dirigen a reprochar su actuación en lugar de prestar protección ante el gravísimo atentado a los derechos humanos que están sufriendo, la prostitución y la trata.
Estas Jornadas que celebramos en Granada, tienen por finalidad realizar un análisis conjunto sobre la aplicación de las leyes en materia de prostitución, de la demanda y de los mecanismos que normalizan el consumo de prostitución, así como de la trata de mujeres con fines de explotación sexual desde un punto de vista feminista. Para facilitar este análisis participarán mujeres feministas, expertas en violencia contra las mujeres (prostitución y trata) y hombres que plantean otro modelo masculino de relaciones entre ambos sexos. Todas ellas y todos ellos reclaman acabar con las relaciones de poder, de discriminación, de dominación y de desigualdad que históricamente vienen ejerciendo los hombres contra las mujeres en todo el mundo, reclaman acabar con la prostitución, con la trata, con la industria del sexo que no es más que una representación de todas esas relaciones de poder y discriminación entre hombres y mujeres.
comision@malostratos.org
www.malostratos.org
sábado, 25 de enero de 2014
SOLIDARIDAD CON LA LUCHA FEMINISTA EN ESPAÑA.
Desde Argentina se suman con este comunicado :
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito repudiamos el intento de retroceso sobre el derecho al aborto en España y la limitación de la autonomía y la libertad de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos.
Conociendo la realidad de los países como el nuestro, en los que este derecho no está garantizado, les hacemos llegar nuestra solidaridad y apoyo en la lucha para que no se dé NI UN PASO ATRÁS en las conquistas logradas.
¡CON LAS FEMINISTAS ESPAÑOLAS, ABORTO LEGAL PARA LAS MUJERES DE TODO EL MUNDO!
VUESTRA LUCHA ES LA NUESTRA
En la Ciudad de Buenos Aires, estaremos demostrando nuestro repudio frente a la Embajada de España el día 30 de enero a las 12 hs.
Educación sexual para decidir
Anticonceptivos para no abortar
Aborto legal para no morir
Anticonceptivos para no abortar
Aborto legal para no morir
mail: legalizacionaborto@yahoo.com.ar
De República Dominicana se suman a apoyar a las mujeres españolas :
viernes, 24 de enero de 2014
Porque yo decido.
Porque yo decido desde la autonomía moral, que es la base de la dignidad de una persona, no acepto imposición, o prohibición alguna en lo que concierne a mis derechos sexuales y reproductivos y, por lo tanto, a mi plena realización como persona. Como ser humano autónomo me niego a ser sometida a tratos degradantes, injerencias arbitrarias y tutelas coactivas en mi decisión de ser o no ser madre.
Porque soy libre invoco la libertad de conciencia como el bien supremo sobre el que fundamentar mis elecciones. Considero cínicos a quienes apelan a la libertad para restringirla y malévolos a quienes no importándoles el sufrimiento causado quieren imponer a todos sus principios de vida basados en inspiraciones divinas. Como ser humano libre me niego a aceptar una maternidad forzada y un régimen de tutela que condena a las mujeres a la “minoría de edad sexual y reproductiva”.
Porque vivo en democracia y soy demócrata acepto las reglas de juego que deslindan derechos de pecados y ley de religión. Ninguna mayoría política nacida de las urnas, por muy absoluta que sea, está legitimada para convertir los derechos en delitos y obligarnos a seguir principios religiosos mediante sanción penal. Como ciudadana exijo a los que nos gobiernan que no transformen el poder democrático, salvaguarda de la pluralidad, en despotismo.
Porque yo decido, soy libre y vivo en democracia exijo del gobierno, de cualquier gobierno, que promulguen leyes que favorezcan la autonomía moral, preserven la libertad de conciencia y garanticen la pluralidad y diversidad de intereses.
Porque yo decido, soy libre y vivo en democracia exijo que se mantenga la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo por favorecer la autonomía moral, preservar la libertad de conciencia y garantizar la pluralidad de intereses de todas las mujeres.
http://www.eltrendelalibertad.com/
jueves, 23 de enero de 2014
Nawal El Moutawakel , vallista medalla de oro
El 8 de agosto de 1984 ocurrió en Los Ángeles un acontecimiento que cambiaría el rumbo de África. Una marroquí, Nawal El Moutawakel, sorprendió en la final de 400 metros vallas con un récord olímpico y una medalla de oro que abrieron los ojos de todo el mundo al Magreb. Con pantalones cortos y descubierta, la joven de Casablanca escenificó el nuevo aire de su continente gracias a la primera victoria en los Juegos de una mujer africana y de un país musulmán. En su casa, a primera hora de la madrugada, aquella hazaña despertó a toda una ciudad que salió a celebrarlo al tiempo que el rey del país decretó que todas las niñas nacidas ese día debían llevar su nombre.
Sin embargo, aquel triunfo que inundó de alegría el país norteafricano simbolizaba una victoria más allá de lo deportivo. «Cuando me desperté aquella mañana me dije: 'Tengo que hacer esto para las mujeres de los estados árabes, los países africanos, las mujeres musulmanas, porque si lo hago, no veo por qué otros no podrían hacerlo'», señaló en una entrevista posterior. El Moutawakel había abierto un camino diferente para las musulmanas. Aunque Marruecos era uno de los países más abiertos con clara influencia de esta religión, el papel de la mujer estaba obligado a ser el de esposa y madre dedicada al hogar. En cambio, aquella joven pudo optar por otro camino gracias al apoyo de su familia y a su talento innato para correr.
Nawal comenzó a competir a los quince años, cuando sus padres la enfocaron al deporte para que gastara sus interminables energías. La joven superaba a los chicos y chicas de su edad en las rudimentarias pistas de grava y arena de Marruecos cuando logró un puesto para los campeonatos internacionales al seguir el consejo de pasarse a los 400 metros vallas.
Sus aptitudes llamaron la atención cuando compitió en el Campeonato del Mundo de 1983 a pesar de sus discretas marcas respecto a las competidoras de élite. Días después de aquellas carreras el buzón de la familia El Moutawakel recibió un paquete de Iowa State. Gracias a un amigo que hablaba inglés supo que se trataba de una beca completa para estudiar en Estados Unidos. La oferta despertó en Nawal ilusión y miedo porque sentía que necesitaba la aprobación de sus progenitores. Su padre tardó solo unos segundos en dar su veredicto: «Irás a Estados Unidos».
En el otro lado del Atlántico aprendió inglés, conoció una nueva cultura y perfeccionó su nivel hasta el punto de convertirse en campeona universitaria del país. A pesar de aquel título y de la renuncia de las atletas del Este por el boicot soviético a los Juegos de 1984 no era una de las favoritas cuando un año después se colgó en oro en Los Ángeles. Tras abrazarse y llorar con su amiga y rival Judi Brown pasó a ser una de las estrellas del olimpismo. «Cuando gané mi medalla de oro en 1984, yo era una mujer tímida, de Marruecos. La gente quería saber de mí, me hacían preguntas y yo realmente no sabía qué decir. Daba miedo», aseguró en el libro 'Reality Bites: An African Decade'.
Desgraciadamente, su padre no pudo celebrar el triunfo con ella. La persona que más había ayudado a su desarrollo con un trato igualitario con sus hermanos, con la defensa frente a los conservadores musulmanes de su marcha a Estados Unidos y su papel de mujer deportista había muerto en un accidente de automóvil una semana después de que se instalara en la universidad norteamericana. El Moutawakel debió también afrontar la muerte de otros compañeros y entrenadores de su universidad en un accidente de avión, pero no volvió a repetir un éxito deportivo similar.
Todo por las mujeres
Con las lesiones y su nueva imagen del mundo del deporte decidió dedicarse a promover el deporte en África y la igualdad de la mujer. «No podías esperar que ganara en 1984 -no lo esperaba ni yo-, pero creo que en el futuro puedes estar seguro de que llegarán más y más atletas procedentes de esta parte del mundo», aseguró a un diario estadounidense cuando comenzaba su emergente carrera política. Desde entonces, El Moutawakel ha sido ministra de Deportes de su país, colaboradora con diversas campañas y organizaciones humanitarias y actualmente forma parte del Comité Olímpico Internacional. «Mi oro olímpico me abrió numerosos horizontes, pero también liberó a otras mujeres. Realmente lo siento cuando veo a todas esas mujeres, que hay una energía que se puede irradiar a su alrededor y un impacto positivo en las mujeres que la mayoría de las veces piensan que no se les permite competir solo porque son mujeres. Ahora puedes ver a miles corriendo por las calles de Casablanca. Antes ni siquiera sabían que las actividades físicas eran buenas para ellas. De hecho, el deporte puede ser una buena herramienta de liberación», argumenta.
Desde su puesto ha apoyado el surgimiento de las nuevas figuras políticas y el apoyo a la llegada de mujeres deportistas. Aunque ninguna de las chicas que recibieron su nombre triunfó, sí lo hicieron Nezha Bidouane (campeona del mundo en 1997 en los 400 metros vallas) o Zohra Ouaziz (plata en los Mundiales de 1999 en 5.000 metros), que han sufrido el acoso de los radicales hasta el punto de tener que abandonar su país. El Moutawakel, quien recibió amenazas de muerte desde sus primeros pasos deportivos, siempre ha tendido una mano a la convivencia entre los ideales religiosos y los nuevos tiempos. «Estoy muy orgullosa de ser marroquí y no veo contradicciones en respetar las tradiciones y conservar nuestra religión al mismo tiempo que avanzamos hacia una sociedad moderna. Después de todo formamos un país de tolerancia y perdón y mi fuerte fe me ha ayudado en mis avances, en mi vida diaria». Otras de las esporádicas figuras han sufrido para aceptar su doble papel. «Cuando gané en Tokio no me encontraba cómoda con lo de ser el centro de atención. Me gustan las cosas sencillas, no ser una estrella, pero soy un representante de Argelia y una mujer joven en particular... y tengo muchas cartas de gente deseándome valentía», reconoce Hassiba Boulmerka, campeona mundial en 1991.
Aquella niña tímida que cruzó la meta en primer lugar en Los Ángeles mantiene su poder simbólico y su mensaje de esperanza tres décadas después de dar su nombre a cientos de marroquíes, aunque recuerda las oportunidades perdidas: «Sé que hay hermanas en el mundo árabe y en África que no han saboreado la gloria porque no han tenido oportunidad».JAVIER BRAGADO 11 de agosto de 2012
http://www.que.es/deportes/mas/201208102011-vallista-nombre-esperanza-africana-rc.html
http://bleacherreport.com/articles/359477-2010-laureus-world-sports-awards-in-abu-dhabi-where-the-game-is-life
miércoles, 22 de enero de 2014
Jeanne Emilie de Villeneuve
Las razones por las que una persona opta por ayudar a los demás pueden ser variadas pero el resultado es perfectamente medible y mueve a nuestro total reconocimiento. Nos sorprende el agradecimiento que muestran en Senegal por esta mujer, en placas colocadas en lugares no lejanos de donde se traficaba con los esclavos y la tardanza de la Iglesia Católica en reconocer sus méritos lo que es común con otras mujeres relevantes.
Emilie de Villeneuve (Toulouse, 9 de marzo de 1811 – Castres, 2 de octubre de 1854) fue una religiosa católica francesa que fundó su propia congregación, que llegó a muchas partes de África y América Latina.
Jeanne Emilie de Villeneuve era nieta del Conde de Villeneuve y tercera de los cuatro hijos del Marqués de Villeneuve y de Rosalie d’Avessens. Los primeros años de su vida trascurrieron en el castillo de Hauterive, en la proximidad de Castres, a donde su madre debió retirarse por su delicado estado de salud. A la edad de 14 años, Jeanne Emilie de Villeneuve pierde a su madre, y tres años después a su hermana Octavie
Tras la muerte de su madre, la vida de la familia de Jeanne Emilie de Villeneuve trascurre entre Hauterive y Toulouse, donde la abuela se hace cargo de la educación de sus nietos. A la edad de 19 años, Jeanne Emilie de Villeneuve se traslada definitivamente a Hauterive con su familia, donde lleva a buen puerto la gestión diaria de la vida familiar, descargando de esta tarea a su padre, alcalde de Castres (1826-1830). Poco después, declara a su padre su voluntad de entrar a formar parte de las Hijas de la Caridad. Éste no acepta su petición y le solicita un plazo de reflexión que durará cuatro años. Antes de que transcurra ese plazo, y con la aprobación del obispo, Jeanne Emilie de Villeneuve decide crear, junto a dos compañeras, la Congregación de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Castres
Es en 1836 cuando funda su congregación, la Congregación de las hermanas de la Inmaculada Concepción, llamadas "las Hermanas Azules", con su lemas “Dios sólo” y “Servir a los pobres”.. En un principio se componía sólo de tres monjas o hermanas, pero luego fueron adhiriéndose más. Es en 1848 cuando envía hermanas a África, especialmente a Senegal y Gabón, donde algunas monjas establecieron residencia y fundaron escuelas religiosas que persisten hasta hoy.
Su muerte se produce en 1854, a raíz de un cólera. Desde ese momento, sus seguidoras establecieron colegios de la Congregación en otros países.
Su Máxima: Tengamos para nuestro alumnado un corazón de madre nos muestra su empatía y su calidez.
Hace muchos años se introdujo la causa de canonización de Emilie de Villeneuve Finalmente durante este año 2006 fue aprobado y reconocido como tal, un milagro atribuido a su intercesión.
Se trataba de la curación de una mujer africana, que a través de un médico español llegó al centro de salud justo ubicado enfrente de una de las casas de la Hnas. Azules en Barcelona. Como esta joven mujer en gravísimo estado no tenía a nadie, las hermanas la acompañaron.
Fueron ellas quienes le confiaron la salud de Binta a Emilie de Villeneuve y finalmente lo que parecía imposible ocurrió: Binta se recuperó de una septicemia avanzada con pronóstico fatal.
Fue beatificada el.5 Julio 2009 aún no ha sido canonizada.
http://www.cicazul.com.ar/historia_congregacion.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emilie_de_Villeneuve
http://saints.sqpn.com/blessed-emilie-de-villeneuve/
martes, 21 de enero de 2014
Sin igualdad no puede haber justicia ni democracia ni libertad
Hace ya más de un año que anda circulando este afiche sobre la igualdad y la justicia en el que se presenta a la igualdad como trato idéntico cuyo resultado siempre es discriminatorio si ese trato se da a diferentes. Pero la igualdad desde la perspectiva de los DDHH no significa trato idéntico a todas las personas y menos que haya un modelo de ser humano que es al que todas y todos tenemos que adaptarnos como en este afiche, que da a entender que el más alto es quien no necesita nada y son los y las otras las que necesitan medidas especiales para poder ver el juego.
El principio de igualdad exige que el trato que se le de a cada persona o grupo humano sea el que tenga como resultado el que todas las personas puedan ver el juego (que en el caso del afiche podría ser bajar la cerca en vez de dale cajones a los que no pueden ver). Además, parte de que nadie es el modelo de lo humano sino que todas y todos somos igualmente diferentes y deferentemente iguales. La igualdad como valor no es un dato ni es sinónimo de identidad. La igualdad significa que todas y todos valemos como seres humanos sin importar qué tenemos o qué hacemos. Quienes han promovido esta errónea concepción de igualdad son precisamente quienes quieren que no luchemos por la igualdad, que no usemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que no creamos que la igualdad es una de las ideas más bellas de la humanidad. Sin igualdad no puede haber justicia ni democracia ni libertad!
Y sí, un mundo más justo depende de cada uno y una de nosotras pero al mismo tiempo depende de lo que nos rodea.
Alda Facio
lunes, 20 de enero de 2014
Asociación Cultural y Juvenil La Chorrera de Valverde de La Vera, Cáceres.
La “Asociación Cultural y Juvenil La Chorrera” de Valverde de La Vera en Cáceres, lleva realizando actividades de interés cultural para el pueblo desde hace alrededor de 30 años, y a ella pertenecen personas de todas las edades, que residen en el pueblo o vienen en vacaciones.
“Tejiendo La Calle”
El proyecto “Tejiendo La Calle” surge porque la Asociación encarga una idea o propuesta para realizar en la Semana Cultural y las fiestas de Agosto a Marina Fernández Ramos.
Valverde es un pueblo muy pequeño, con un conjunto de arquitectura tradicional de piedra, madera y adobe precioso, en un entorno natural fabuloso en la comarca de La Vera. Las fiestas de Agosto son muy importantes porque es el momento para el reencuentro con familiares y amigos que emigraron o viven en otros lugares.
“Tejiendo La Calle”
La instalación ayuda a expresar la propia identidad del lugar, como soporte de las intenciones y deseos de los participantes durante las fiestas de verano en el pueblo. Acoge a los visitantes de las fiestas, y colabora en la elaboración de un ambiente con espíritu de celebración.Las piezas funcionan como protectores solares durante el día y llevarán incorporadas pequeñas luces por la noche en el camino a la plaza del pueblo.
“El acto de tejer se convierte en una metáfora de la vida diaria, y también en una herramienta para para construir espacio, construir grupos y comunidades, actividades e ideales que de otra forma permanecerían escondidos, olvidados o perdidos”.
Jessica Hemmings, Knitting Now.
La producción de las piezas se ha realizado mediante talleres de producción, abiertos a todas las personas que quieren participar en la elaboración de un proyecto en común. La técnica empleada es el tejido de ganchillo a gran escala. Se utiliza plástico de bolsas reutilizadas, que permiten que los parasoles sean ligeros y resistentes al agua en caso de lluvia. Los motivos o formas geométricas son los propios de las labores tradicionales realizadas en la zona, se trata de dibujos que ya pertenecen al imaginario colectivo del lugar.
Así mismo, se invita a los participantes a realizar sus propios diseños.
La instalación se ha realizado en La Calle Real, una de las calles principales de acceso a la Plaza del Pueblo, lugar donde se concentra la celebración de las fiestas. El colgado de las piezas se realiza con cuerda de tender, atando los parasoles entre los balcones enfrentados de la calle. Una vez finalizada la instalación, las piezas se recogen para ser reutilizadas el próximo año.
Participantes:
Rosa Mª Alonso Castaño, Demetrio Blázquez Torralba, Belén, Alba Bishop, Purificación, Candela Calle Serrano, Carmen Calle, Felisa Cañadas Tejedor, Mª Julia Casado Fernández, Carmen Correas Martín, Sammy Delgado Escobar- Konvertible, Trinidad Díaz Rodel, Begoña Fernández, Mª Mar Fernández Gudiel, Marina Fernández Ramos-Mfr Submarina, Miguel Fernández Ramos, Manuel V. Fernández Sánchez, Yolanda Fernández Trigoso, Ana Isabel García García, Ricardo García, Mª Rosa García García, Candela García Luís, María García Pérez, Rosario García Vázquez, Mª Luz García Cañadas, Justa García Vallejo, Aurora García Vázquez, Juana Gironda, Angelita González, Mª Jesús Luís Borja, Candela Luís, Luís Ragel, MªLuz Ramos Sanchez, Remedios, Rocío Ramos Sánchez, Rosa Salas García, Juanita Sálas, Carmen Sánchez, Consuelo Sánchez Campos, Sagrario, Remedios Timón, Emilia Timón, Sandra Vázquez Díaz.
Fotografías de Manuel V. Fernández,
Luis Ragel y Marina Fernández.
domingo, 19 de enero de 2014
Nuestra vida esta en nuestra manos
Nos queremos ? Nos escuchamos ? , Nuestra vida esta en nuestra manos :
Un resfriado ocurre cuando el cuerpo no llora...
Un dolor de garganta aparece cuando no es posible comunicar las aflicciones...
El estomago arde cuando la rabia no consigue salir ..
La diabetes invade cuando la soledad duele...
El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta...
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan....
El corazón renuncia cuando el sentido de la vida parece terminar...
Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas ...
El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza...
La presión sube cuando el miedo aprisiona...
Las neurosis paralizan cuando el "niño interno" tiraniza...
La fiebre sube cuando las defensas detonan las fronteras de la inmunidad....
¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan ellos a tu cuerpo?
Elige qué hablar...con quién hacerlo....donde , cuando y cómo! Solo los niños cuentan todo, a cualquier hora, de cualquier forma....
Elige a alguien que pueda ayudarte a organizar las ideas, a armonizar sensaciones y a recuperar la alegría. Todos necesitamos saludablemente de un oyente interesado... Pero todo depende, principalmente, de nuestro esfuerzo personal en que se produzcan los cambios que deseamos para nuestra vida....... "
"EL CUERPO SUSURRA Ó GRITA, LO QUE LA MENTE NO COMPRENDE"
https://www.facebook.com/notes/germ%C3%A1n-campos/expuesto-en-una-pared-de-un-consultorio-terap%C3%A9utico-en-brasil/10150130158476626
sábado, 18 de enero de 2014
EL FRENTE ECUATORIANO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS AL PAIS
Ecuador,
Enero 14 del 2014
A pocos días de
cumplirse el plazo para que el Presidente Rafael Correa, se pronuncie en
relación al Código Integral Penal-COIP, en el contexto de la oportunidad
histórica de permitir que la decisión de abortar en caso de violación sea un
derecho para todas las mujeres ecuatorianas y no solo para el 1% de la
población femenina que tiene discapacidad mental, nos pronunciamos expresando
lo siguiente:
En el
Ecuador las mujeres viven violencia
sexual y violaciones sexuales todos los días.
La violencia
sexual afecta a todas las mujeres, no solo a las mujeres discapacitadas
mentales, afecta a las otras mujeres con discapacidades diversas, y afecta a
todas aquellas que no tienen
discapacidad alguna.
A continuación
algunas cifras escalofriantes difundidas por el INEC que deberían permitir un
debate y la promulgación de un Código Penal Integral acorde con esta realidad:
1. 1 de cada 4 mujeres en el Ecuador ha
vivido violencia sexual.
2. 380.000 mujeres han sido violadas,
cifra difundida en el Atlas de Desigualdades Socio Económicas del SENPLADES
3. El embarazo en niñas entre 10 y 14
años aumentó en un 78% en los últimos diez años en el país. Todo embarazo en
niñas menores de 14 años es producto de Violación.
4. En el país 3.684 niñas de entre 12 a
14 años fueron víctimas de violencia sexual en el 2010, lo cual representa 10
denuncias diarias, no sabemos cuántas quedaron embarazadas.
5. Se denuncian entre 10 y 14 violaciones
diarias, ese es el rango desde hace cinco años.
La violencia
sexual y específicamente la violación sexual afecta a las mujeres más pobres,
pues son estas mujeres las que no pueden resolver con un aborto seguro, legal y
gratuito el embarazo producto de la violación.
El Ecuador no resuelve todavía su problema de pobreza pues La mitad de
la población de mujeres en edad fértil o aptas para procrear son pobres
(50.4%), expuestas a violencia sexual, violaciones y embarazos no deseados.
Pese
a los esfuerzos para prevenir y castigar el delito de violación, este sigue
ocurriendo. Hace 75 años el Ecuador
promulgó la ley en la cual castiga la violación en mujeres discapacitadas
mentales por considerar que no hubo consentimiento para esta relación
sexual. El 99% de mujeres sin
discapacidad violadas en el Ecuador tampoco dieron su consentimiento, fueron
violadas, ¿cuál es la diferencia entre una violación y otra?
Exigimos
se actualice el Código Penal Integral de acuerdo a la realidad que
viven las mujeres en el Ecuador y en coherencia con las estrategias para
erradicar la violencia de género vigentes y en respuesta a un 65%
de ecuatorianas y ecuatorianas que están a favor de la despenalización en caso
de violación.
Al
menos una mujer va a ser violada hoy en el Ecuador y puede suceder que quede en
embarazo; ella, además de enfrentar el trauma por la violencia de la que fue
objeto, se enfrenta a una ley y a un Estado en total desventaja que la obliga a
continuar ese embarazo por encima de su decisión, excepto que sea discapacitada
mental.
Llamamos
a reflexionar sobre los impactos que
tendrá para la imagen del país y para el costo de las políticas públicas, la
penalización del aborto en caso de violación, mas en un Estado Laico que consagra
el derecho a auto determinarse en todas las creencias religiosas. Exigimos que
el veto responda al marco Constitucional vigente que de ninguna manera limita
el que las personas vivan su sexualidad en estricto cumplimiento de sus
preceptos religiosos que son diversos, no únicos tal como Alfaro lo definió y
defendió hace mas de 100 años.
Frente Ecuatoriano por la Defensa
DS-DR
@ FEDDSYDR
Email: frenteecuatorianodefensadsydr@gmail.com
viernes, 17 de enero de 2014
Para pensar sobre "Fundamentalismos"
Imagen de la Isla de Gorée , desde donde los esclavistas europeos hacían partir sus esclavos hasta América.Para una reflexión sobre el respeto a los derechos de los otros o otras.
Anita Nayar
El vínculo entre la dinámica del poder mundial y la creciente desigualdad es evidente, pero también debemos reconocer que la profundización de la desigualdad es una de las principales causas de los conflictos violentos y los disturbios sociales que pueden vincularse a los llamados “fundamentalismos”.
Pero ¿qué significa esta palabra “fundamentalismo”?
Es más, ¿es apropiado utilizar el término? Muchas feministas de las sociedades musulmanas, en particular, han manifestado que es una expresión inapropiada. Después de todo, cualquier persona de fe que cree en los fundamentos de la fe podría ser considerada un fundamentalista. Los fundamentos de la fe, por supuesto, dependen de quién los defina y eso es un tema polémico. Pero quienes creen en los fundamentos de su religión, no son conservadores o de derecha. Por lo tanto, ¿no sería más apropiado utilizar las expresiones “conservadores” religiosos o “derecha religiosa”?
La respuesta de las feministas a la derecha religiosa ha sido insistir en un estado laico que sea responsable de garantizar los derechos humanos de toda la población. Pero, ¿es ésta una respuesta suficiente, dada la complejidad de algunas situaciones en las que la derecha religiosa brinda servicios sociales básicos que el estado laico no es capaz de proporcionar? ¿Es esto suficiente donde hay estados seculares patriarcales y no democráticos?
No podemos luchar por un estado laico sin desarrollar deliberadamente formas de abordar la base económica de la creciente atracción hacia el extremismo religioso. Por eso, debemos preguntarnos, más allá de ser laico o no, ¿qué necesita hacer el estado a nivel económico?
Quizás no tengamos todas las respuestas, pero debemos ser conscientes de que uno de nuestros retos consiste en imaginar un sistema económico alternativo al capitalismo que proteja los derechos de las personas y la salud del planeta.
Tomado de: Anita Nayar, “Women’s Rights and Global Change”
jueves, 16 de enero de 2014
“Y te Quitaré los Hijos"
Nos alegra comunicaros que ya está a la venta el último libro de la trilogía “Y te Quitaré los Hijos”, de nuestra maestra Consuelo Barea
JUSTICIA PATRIARCAL. VIOLENCIA DE GÉNERO Y CUSTODIA
¿Por qué en los juzgados de violencia sobre la mujer sólo se niegan las visitas paterno-filiales a maltratadores, en un 3% de los casos?
¿Por qué en los juzgados de familia hay una fuerte resistencia a que la madre y los hijos hablen del maltrato que han sufrido, y se otorgan custodias y regímenes muy amplios de visitas a hombres maltratadores?
Existe una corriente dominante de Justicia Patriarcal, que a pesar de los requerimientos legislativos para que se consideren siempre los indicios de violencia doméstica, da una versión idealizada y sobrevalorada de la figura paterna, e interpreta como Interés Superior del Menor el contacto con el padre, aunque éste maltrate a la madre. Se supone así una independencia entre ser marido violento y padre amoroso. Se niegan las repercusiones de la exposición de los menores a la violencia paterna contra la madre.
Los instrumentos que los jueces patriarcales utilizan para invisibilizar la violencia masculina son constructos fraudulentos del tipo “Síndrome de Alienación Parental”, y teorías igualitaristas de enfoque sistémico por las que la violencia pasa a ser conflicto y la culpa se mutualiza. Se fomenta el mito de que muchas denuncias son falsas, se responsabiliza a la víctima de la violencia, y se mantiene que ésta es irrelevante para la custodia.
Como la investigación demuestra, los jueces dependen exageradamente de evaluadores de custodia que en muchas ocasiones, carecen de la indispensable formación en violencia de género, y asumen tendencias teóricas equivocadas. Se acaba a veces coaccionando a madre e hijos para que se sometan a un control y unas normas, que parecen dictadas por el mismísimo maltratador.
Este libro analiza la ideología que nutre a la Justicia y a la Psicología patriarcales, e intenta deconstruir el discurso sexista y adultista solapado en muchas sentencias y peritajes. También presenta algunas buenas prácticas judiciales, que abren una vía de esperanza hacia un avance en derechos humanos de mujeres y niños, en situaciones judiciales de custodia y violencia de género.
Para conseguir el libro : THE BOOK DEPOSITORY
www.consuelobarea.es
http://www.bookdepository.co.uk/Justicia-Patriarcal-Violencia-de-Genero-y-Custodia/9788461622740