Acerca de nosotras ·

martes, 30 de marzo de 2021

Querer, valorar y agradecer a esas mujeres...

 



El que el día 8 de marzo se celebre el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER está en relación con varios sucesos, el más conocido es el del grupo de costureras de Nueva York,que en el año 1857 se encerraron en una fábrica del textil en donde trabajaban ,para pedir que “ a igualdad de trabajo ,igualdad de salario” con jornadas de 10 horas.

Este movimiento, terminó con un incendio en la fábrica  en el que murieron 146 mujeres y otras heridas.

 En la celebración del II Congreso Internacional de mujeres socialistas en Copenhague/Dinamarca, en agosto de 1910,la alemana  Clara Zelkin, propone que se celebre el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER  y defiende el derecho de las mujeres al trabajo, a la participación social y la protección de las madres y de los niñ@s.

Las diversas protestas realizadas por mujeres y la participación en los distintos foros, llevaron a que en el 1977 la Asamblea de la ONU declarara el 8 de marzo , DIA DE LA MUJER, a partir de esa fecha la ONU emprendió iniciativas para  mejorar las condiciones  legales y de igualdad, por lo menos en teoría, para las mujeres a nivel internacional.

Actualmente, hay mujeres que conocen y disfrutan de los DDHH en su totalidad, pero queda mucho por hacer en las distintas culturas, razas siempre dependiendo del lugar  de origen , del lugar y contexto socio-político y ambiental en donde vivan ,del nivel económico, educativo y de valores en donde desarrollen  su vida.Muchas niñas no tienen acceso a la escolarización básica y elemental. Muchas mujeres en el mundo sufren menosprecio vital, infravaloración personal por hábitos sociales e influencias de índole de creencias y religiones ,maltrato físico, mental y social, etc. Aquí y ahora ,a nivel laboral , en algunos trabajos con el mismo horario y carga laboral están cobrando  un 26% menos que los hombres,  llegan a menos puestos directivos y tienen menos posibilidades de acceso a la vida socio/participativa regularizada y las que ESTÁN, a que precio?, ya que todavía quedan más “en casa” atendiendo a hij@s, cuidando a mayores, a enferm@s  y preferentemente por  precaridad laboral y falta  de conciliación horaria..

Mujeres.. cuantas mujeres determinaron nuestras vidas? Nuestras madres, abuelas, tías, hermanas, amigas, compañeras, vecinas, las que nos han cuidado, las madrinas..etc Mujeres. Reconocimiento y admiración a todas aquellas mujeres que dia a dia con su trabajo y participación responsable hicieron posible que el mundo avanzara, mejorara, creando ,generando ,nuevas formas de acción de pensamiento y sentimiento individual y colectivo.

Mujeres  a las que se le debe valoración  y reconocimiento al esfuerzo,  por lo que llevan aportado, por lo que están haciendo en pro de una mejor educación, actualmente se suman más hombres, por contribuir a la equidad y solidaridad , a la justicia que promueve la igualdad , la mejor comunicación y convivencia.. que es el mejor camino hacia la paz.

Valorar, agradecer y querer a esas mujeres, que ahora tienen más de 70 años, abuelas, tías, madres.. Nuestras madres que se criaron y vivieron en una época tan dura, tan oscura, de tantas limitaciones que con pocos medios y mucho esfuerzo fueron capaces de ver que para nosotr@s, sus hij@s ,un mundo de luz, mejorando la educación, la nuestra, queriendo que estudiaramos. SI .Yo soy hija de esa generación de padres y madres, que fundamentalmente quisieron  y se preocuparon de que sus hij@s estudiaran. GRACIAS, mil gracias porque nos cambiasteis la vida, mejorándola y mejorando el mundo, el mundo en el que vivimos.

Agradecer, querer y valorar a esas mujeres , a nuestras madres que nos escucharon, que les han” traducido” a nuestros padres nuestras inquietudes, nuestras preocupaciones e intereses, que entendieron y aceptaron tantas “situaciones” nuestras que nunca habían ni pensado, tales como, relaciones plurales, bodas sin ·firma·,niet@s sin bautizar, divorcios, viajes sin saber con quien, ni a donde.. y aún más, nos ayudan a cuidar nuestr@s  hij@s, ser cómplices de nuestras “ocupaciones” y  aún “quedarle tiempo” para poner el chándal e ir al gimnasio , o  a clases de informática o presidir / participar en algún  movimiento social.

Querer, valorar y agradecer a esas mujeres atentas a la vida, discretas, responsables,  dignas. Mujeres que ven y hacen que no “ven”, mujeres que sufren y se alegran con nosotr@s, mujeres que siempre están, pueden, tienen,comparten. Mujeres que estimulan, animan y alientan a que sigamos adelante. Mujeres discretas ,a veces autónomas para conseguir sus pensiones, mujeres  anónimas, cuanta atención nos prestaron y con tanta sabiduría.. A cuantas conocemos cada un@ de nosotr@? Cuanto les debemos? Como para acordarnos de ellas un solo día?

Mujeres, así ,de esta época, mujeres próximas a nosotr@s con vidas propias..a  cuantas conoceremos? Os iré contando de algunas.

        M Carmen Durán Martínez

 M Carmen Durán Martínez  ha sido profesora de secundaria de matemáticas, Su base pedagógica es  la filosofía de Freinet, Paulo Freire..  Ha ejercido fundamentalmente en Ayuntamiento de Cambados, implicándose socialmente para enfrentar  el narcotráfico,  colaborando con familias con  drogodependencias. Es vicepresidenta de FIBGAR, integrante de WILPF, Ateneo de Pontevedra. Es una activista por la paz y la libertad de las personas 


sábado, 27 de marzo de 2021

Nos nombramos

  


En las luces proyectadas, las paredes y en los muros de honor, se han configurado mensajes breves, pero poderosos a la vista de todos-as y con la idea de ser escuchados, leídos y transformados en acción y reflexión.

La realidad nos ha hecho estar en contexto con ellos, como los nombres de cientos de desaparecidas y asesinadas por la violencia feminicida, los cuales recobraron valor ante un memorial que parecía inerte en su estructura metálica. Y la fuerza de las mujeres lo hizo hablar, lo hizo recordar, lo hizo dar la vuelta al mundo. Lo hizo un pizarrón y un medio de comunicación.

Y así como ésta, tenemos las ya famosas luces con frases contundentes de la lucha feminista, sí, de la lucha feminista, misma que algunos oportunistas quisieron usurpar, fragmentar, utilizar como insumos electorales, pero sin el compromiso integral con las causas.

Mientras las mujeres volvían una y otra vez para hacer llegar el mensaje de indignación y rabia en las plazas a lo largo del país, en la Cámara de Diputados recogimos en gran medida ese grito de indignación, acusamos de recibido y en algunas comisiones, como la Comisión de Igualdad de Género como responsable directa de los avances legislativos en materia de igualdad, dimos cuenta en la más alta tribuna.

Por un lado, la memoria viva continuó al sumar los nombres de Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto al Muro de Honor del Salón de Plenos y sus nombres quedaron inmortalizados en letras de oro.

Esto cobra una relevancia particular, además de la cuestión numérica, pues hasta entonces sólo existían siete nombres de mujeres por cerca de 80 de sucesos distintos y hombres ilustres de la historia nacional. Se trata de nombrar a las mujeres que también hicieron patria. Nombrarlas para reivindicar nuestras luchas, de esas que nunca se han pedido por favor.

Además, el merecido reconocimiento a la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos, con la medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”, es un testimonio vivo de que el movimiento feminista y amplio de mujeres llega a las instituciones por su fuerza, razón y argumentos que construimos entre todas, y que cimientan grandes maestras, como la Doctora Lagarde.

Finalmente, se aprobaron dictámenes para que la CNDH sea integrada bajo el criterio constitucional de paridad de género, y de igual manera, se aprobó que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), forme parte de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), y que, en la Ley General de Cultura Física y Deporte, se garantice la igualdad sustantiva de género, eliminando los obstáculos que impiden la participación de las mujeres en el deporte organizado.

Se aprobaron reformas a los artículos 325 del Código Penal Federal y el 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia del delito de feminicidio, robusteciendo sus marcos de procuración de justicia, y se aprobó que los ataques con sustancias corrosivas o tóxicas se consideren violencia física, así como la creación de unidades de policía especializada en la atención de víctimas de violencia contra las mujeres.

Como lo dije en tribuna, qué bueno que hoy el feminismo esté en boca de todas, de todos, de muchos; que siga y que continúe siendo transformador, que nos recuerde los grandes pendientes del Estado mexicano, para que seamos consecuentes en nuestro actuar.

Nos nombramos por justicia, por razón, por memoria. Nos nombramos para no olvidar.

WENDY BRICEÑO

VIERNES 26 DE MARZO DE 2021

martes, 23 de marzo de 2021

Turquía se retira del Convenio de Estambul sobre VCM en Europa



Traemos una tristísima noticia que nos habla de la desprotección de la mujer turca por mucho que sus autoridades quieran decir lo contrario . Retirarse del Convenio de Estambul es poner delante de los derechos de las mujeres otros muchos derechos . 

Las exigencias que este Convenio tenia con los estados que lo habían firmado sin duda se relajaran y la cultura machista incluso crecerá .

 Los objetivos del  Convenio son:

a) Proteger a las mujeres contra todas las formas de violencia, y prevenir, perseguir y eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica;


b) Contribuir a eliminar toda forma de discriminación contra la mujer y promover la igualdad real entre mujeres y hombres, incluyendo el empoderamiento de las mujeres;


c) Concebir un marco global, políticas y medidas de protección y asistencia a todas las víctimas de violencia contra la mujer y la violencia doméstica;


d) Promover la cooperación internacional para eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica;


e) Apoyar y ayudar a las organizaciones y las fuerzas y cuerpos de seguridad para cooperar de manera eficaz para adoptar un enfoque integrado con vistas a eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica.



 Sin embargo el 19 de marzo de 2021 Turquía se retiró de este tratado europeo para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, según el Boletín Oficial del país el sábado temprano.

El presidente Recep Tayyip Erdogan firmó un decreto para retirarse del Convenio de Estambul que se firmó en 2011.

La ministra de Familia, Trabajo y Servicios Sociales, Zehra Zumrut Selcuk, dijo en Twitter que los derechos de las mujeres están garantizados en la legislación nacional, especialmente en la Constitución.

Selcuk dijo que el sistema legal turco es "lo suficientemente dinámico y fuerte" para implementar nuevas regulaciones según las necesidades.

Dijo que la violencia contra las mujeres es un crimen contra la humanidad y que Turquía continuará resueltamente su lucha contra la violencia con el principio de "tolerancia cero".

El director de comunicaciones, Fahrettin Altun, dijo que Turquía continúa resueltamente su lucha para hacer que las mujeres participen más en la vida social, económica, política y cultural.

"Siempre diremos mujeres fuertes Turquía fuerte", dijo en Twitter.

Turquía fue de los  primeros paises en ratificar la convención del Consejo de Europa adoptada en Estambul que busca prevenir la violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica, y poner fin a la impunidad legal de los perpetradores.


http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2018/10/capitulo-i-objetivos-definiciones.html

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2018/10/convenio-del-consejo-de-europa-sobre.html

https://www.aa.com.tr/en/turkey/turkey-withdraws-from-istanbul-convention/2182168

https://www.france24.com/es/europa/20210320-turquia-acuerdo-europeo-retiro-violencia-machista

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2021/01/turquia-y-los-derechos-de-las-mujeres.html

lunes, 22 de marzo de 2021

Malas y buenas en la literatura

 

Tres estudiosas sobre la transcripción de la historia de las mujeres nos ilustran del maltrato que hemos venido sufriendo. No se las pierdan. Agradecemos profundamente su trabajo y nos invitamos a conocer sus textos que profundizan en lo que aquí nos cuentan.


Mujeres y Literatura : Los estereotipos de maldad y bondad femenina, fijados por los textos sagrados y la mitología desde los inicios de la sociedad patriarcal, se han mantenido prácticamente inmutables hasta el siglo XX y han marcado tanto la vida cotidiana como las relaciones sociales y las leyes que sustentan el patriarcado.


Nos hablan :
 María Ángeles de la Concha Muñoz catedrática de Filología Inglesa, UNED
 Helena Guzmán García profesora  del Departamento de Filología Clásica, UNED
 Margarita Almela Boix profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura, UNED





viernes, 12 de marzo de 2021

Marcela Lagarde y de los Ríos, galardonada con la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz


Marcela Lagarde y de los Ríos, galardonada con la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, expresa que dicho galardón reconoce a todas las mujeres, quienes trabajan por tener un mundo con horizonte de futuro y paz. 

Es una gran alegría para nosotras saber de este reconocimiento , que ya ha recibido Marcela en otros paises como Argentina . Me sorprendió en 2016 tener dificultad para encontrar sus textos en las librerías de Ciudad de México ,

miércoles, 10 de marzo de 2021

Ciudades machistas: nombres de calles, estatuas y murales

 


Vivimos en ciudades construidas sin pensar en las mujeres. Tras dar la lata, muchas mujeres de a pie,  junto con otras que han tenido puestos de poder se han ido modificando las ciudades,  iluminando sus calles, facilitando nuestro tránsito, ya que desde que el coche ha aparecido ha tomado el lugar preponderante. 

A poco se están consiguiendo mas parques, mejor equipados, calles más seguras, aceras más amplias y transitables para el uso del carro de la compra, de los cochecitos de los bebes y más calles peatonales que nos permiten disfrutar del espacio público, atendiendo  a todas las necesidades de personas con diversidad funcional que habían sido olvidadas. 

Los ejemplos de propuestas de buenas prácticas que han hecho las mujeres son muchísimas pero hay algo difícil y lento de cambiar y son los nombres de las calles y los ornamentos de las plazas como esculturas, bustos .. 

En España las calles están dedicadas a los hombres en cerca de un noventa por ciento. 

En 2018  desde el Ayuntamiento de Valencia se constato  la anormalidad democrática en la que estaba sumida la ciudad dado que  sólo un 7% de las vías estaban dedicadas a mujeres, frente al 93% dedicadas a hombres 

Recordamos que el artículo de 2012  titulado "Este no es un país para las mujeres" donde resaltábamos  estos datos de las ciudades italianas: Los resultados, según consignan los medios italianos, son sorprendentes. En Roma, sobre 14.270 calles solo 336 están dedicadas a mujeres. Es apenas el 2,3 %. En Nápoles hay 1.165 y solo 55 llevan nombres de mujeres renombradas. En Perugia las proporciones son: 580 calles "masculinas" y 31 "femeninas", y en Sassari (Cerdeña): 300 a 2. Pierden hasta las santas. En una ciudad se han contabilizado 95 calles y plazas con nombres de santos, pero apenas 17 de ellos son de mujeres. El porcentaje de calles que recuerdan a mujeres no sobrepasa el 5-6% en la mayoría de las ciudades y pueblos.

En Zamora distintos departamentos del IES María de Molina  en 2017 analizaron  las calles de esa ciudad y nos muestran en la imagen que nos acompaña la proporción entre las calles con nombres de hombres y de mujeres (163 frente a 21 )

Hay que añadir que las mujeres que celebran las calles suelen estar centradas en el ámbito religioso, bastante interesado en dirigirnos como santas y madres, con una visión adoctrinadora que menosprecia nuestro buen criterio.

Esta realidad tan desigual no se ha conseguido parar y como ejemplo citare que en el barrio madrileño de Chamberí fue colocada no hace mucho una estatua de un héroe de Filipinas con pistola en mano para ejemplo pacifico de la ciudadanía, y los jardines de la Plaza de Valle Súchil   también se han renombrado con el nombre de otro señor. Sé y me he hecho eco de la iniciativa de Vallecas para que se votara y eligiera el nombre de una mujer para  nombrar una calle  y estoy segura que se esta trabajando en ese sentido por las mujeres feministas, pero entre tanto, la idea de los murales es magnifica, por su color y porque siglos de ocultamiento de nuestros aportes tiene que tener una respuesta por todas partes.

Lástima que la violencia machista que cuestionamos cada día se siga haciendo patente en la destrucción de estos murales. 

Recuerdo la frase de Marcela Lagarde que dice “ Las feministas no luchamos contra la violencia sino que trabajamos por la PAZ”  y me reafirmo en esa dinámica que pretende menos violencia hacia las mujeres y entre los hombres. Nos tocara también a las mujeres  revisar que diversiones nos ofrecen los medios, como nos influyen y otros posibles orígenes de tanta violencia en la sociedad pues pareciera que tanta agresividad, de la que en algunos casos somos víctimas,  solo nos preocupa a nosotras.


martes, 9 de marzo de 2021

Violencia sexual, embarazos forzados y acceso a servicios de salud en el contexto de la pandemia del COVID-19: CONCLUSIÓN Y PETITORIO .

 



133. Como lo ha resaltado esta Honorable Comisión, la incidencia de la violencia sexual y de los embarazos forzados en niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe es una problemática alarmante. Las altas tasas continúan en aumento y, sin un abordaje integral y oportuno, estos hechos de violencia están causando graves e irreparables consecuencias en la vida de miles de niñas y adolescentes. Esto, sumado a los marcos normativos restrictivos sobre derechos sexuales y reproductivos de la región, crea un contexto en donde son obligadas a llevar a término embarazos forzados, agudizando las graves afectaciones de estos hechos para sus vidas y salud física, mental, social y emocional, además de vulnerar tanto sus derechos a la autonomía reproductiva e integridad personal, como al desarrollo de su proyecto de vida, entre otros. 

134. Esta problemática ya prexistente en la región se ha visto agravada por la crisis de salud pública producida por la pandemia del COVID-19, la cual además ha impactado a las mujeres, niñas y adolescentes de manera desproporcionada, profundizando las desigualdades de género y exacerbando las distintas formas de violencias contra ellas. Ante esta situación, numerosos organismos internacionales de protección de derechos humanos han recomendado a los Estados tomar medidas oportunas con una perspectiva de género y diferencial que permitan tanto prevenir eficazmente el contagio, como garantizar los derechos humanos de las niñas y adolescentes sin discriminación. 

135. Sin embargo, este informe evidencia que no sólo ha habido un incremento en la violencia sexual contra niñas en la región, lo que ha conllevado a un incremento de los embarazos no deseados, sino que, además, los Estados de la región han estado ausentes en su respuesta y no han proporcionado mecanismos y/o rutas especiales y efectivas de denuncia y atención integral para las niñas víctimas de violencia sexual. Asimismo, los Estados tampoco han adoptado las medidas necesarias para garantizar la continuidad del acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, en especial para las niñas y mujeres que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o están en situaciones de marginalización, como: las niñas y mujeres rurales, indígenas, migrantes; las niñas y mujeres con discapacidad; las niñas y mujeres que no tienen acceso a tecnología e Internet; y las niñas y mujeres que no tienen posibilidad de transporte y movilidad hacia los centros de salud donde todavía se estarían prestando los servicios. 

136. En efecto, entre los obstáculos y barreras que la pandemia ha traído consigo, se ha identificado la imposibilidad y/o dificultad para que niñas víctimas de violencia sexual puedan acceder a servicios de salud sexual y salud reproductiva integrales y de calidad. Resaltamos de manera general: 

(i) la falta de información sobre la disponibilidad de estos servicios;

(ii) la falta de accesibilidad a estos servicios ya sea por el desabastecimiento de insumos, la imposibilidad y restricciones de movilidad o las barreras tecnológicas; y 

(iii) la denegación explícita del servicio en cuestión o incluso la criminalización de estos servicios. 

137. En particular, la información que este informe contiene evidencia que Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú no han cumplido con sus obligaciones internacionales en materia de prevención de la violencia sexual y protección de los derechos sexuales y reproductivos ni han implementado oportuna e integralmente las recomendaciones formuladas en el contexto de la pandemia encaminadas a garantizar el acceso a los servicios de salud reproductiva

138. Así las cosas, en Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú MILES DE NIÑAS Y ADOLESCENTES ESTÁN EN ABSOLUTA INDEFENSIÓN Y DESPROTECCIÓN Y ESTÁN VIENDO VULNERADOS SUS DERECHOS FUNDAMENTALES a la vida, la salud, la salud sexual y reproductiva, la integridad personal, la autonomía reproductiva, la información, la educación integral, la no discriminación y la protección integral de la niñez, entre otros. Lo cual se traduce en un escenario gravísimo de vulneración sistemática de derechos fundamentales, si se considera, especialmente, las serias e irreparables afectaciones que los hechos de violencia sexual y los embarazos forzados tienen para las niñas y adolescentes. 

139. Por todo lo anterior, muy respetuosamente, solicitamos a la Honorable Comisión que en el marco de sus funciones, y en particular en el marco del trabajo de monitoreo y supervisión de la Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19), considere la información presentada y formule recomendaciones específicas y urgentes a los cinco Estados objeto de la audiencia temática de la referencia, y de manera transversal para todos los Estados Parte de la Convención, sobre la necesidad de implementar con urgencia: (i) medidas con enfoque de género, niñez y de derechos humanos para la prevención y atención de la violencia sexual, incluyendo la adopción de mecanismos adecuados de protección y denuncia; y (ii) medidas para garantizar el acceso a la información, educación y servicios de salud sexual y salud reproductiva de manera continua, oportuna, y sin discriminación, incluso durante la crisis sanitaria. Todo ello, con el objetivo de garantizar de manera inmediata los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes y romper, a largo plazo, con los ciclos de violencia y discriminación que perpetúan la pobreza, la marginalización y la vulnerabilidad de miles de niñas en América Latina.


140. Concretamente nos permitimos formular y proponer cinco (5) concretas recomendaciones para que esta Honorable Comisión evalúe emitir y monitorear a futuro: 

1. Reconocer que los servicios de salud sexual y salud reproductiva son servicios esenciales que deben seguir prestándose durante situaciones de crisis sanitaria o emergencia nacional. Para ello los Estados deben: (i) velar porque los derechos sexuales y reproductivos se respeten y se protejan como parte de los planes de respuesta al COVID-19; y (ii) eliminar todos los obstáculos jurídicos y administrativos para acceder a los servicios de salud reproductiva, en particular, la anticoncepción de emergencia, los servicios de aborto legal y seguro, el acceso a los anticonceptivos y el acceso a la atención de la salud materna de la calidad; 

2. Proteger a las niñas y adolescentes contra la violencia sexual y los embarazos forzados, implementando mecanismos accesibles de denuncia y de protección especial, y adoptando protocolos de salud con orientación específica para la atención de la violencia sexual y los embarazos en niñas. En particular los Estados deben: (i) adoptar mecanismos de denuncia seguros y de fácil acceso, considerando especialmente casos en que las niñas puedan estar cohabitando con sus agresores o en los que haya un control económico o de medios tecnológicos, garantizar la seguridad de las víctimas mediante medidas de protección efectivas y asegurar que los hechos sean investigados bajo el estándar de la debida diligencia reforzada; y (ii) garantizar a las niñas víctimas de violencia sexual, el acceso oportuno al kit de atención de emergencia y a una atención de salud integral que incluya inequívocamente acceso la anticoncepción de emergencia y a la interrupción voluntaria del embarazo en dichos casos. 


3. Asegurar el acceso de las niñas y adolescentes a la educación, incluyendo la educación sexual y reproductiva integral, no discriminatoria, basada en pruebas, científicamente rigurosa y adecuada en función de la edad, que además les permita identificar y denunciar hechos de violencia sexual y promueva la igualdad y la erradicación de esta. Esto debe incluir la adopción e implementación no sólo de políticas públicas con enfoque de género y niñez para una educación integral en sexualidad, sino también de medidas específicas para asegurar la enseñanza a distancia que hagan frente a la brecha digital, geográfica y económica, y su impacto desproporcionado sobre las niñas y adolescentes en condiciones vulnerables. En los contextos en los que las soluciones digitales no sean posibles, los Estados deben también diseñar estrategias que garanticen el acceso a la educación a través de otras alternativas como las emisiones radiales comunitarias, entre otras. 


4. Garantizar el acceso efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo cuando haya una afectación a la vida, y/o a la salud física, mental o social. Los Estados deben garantizar la interrupción del embarazo en los casos de embarazos de niñas y adolescentes, escuchando y respetando la decisión de ellas. Asimismo, deben garantizar el acceso al aborto siempre que exista una posibilidad de afectación a la vida y/o la salud física, mental o social, lo cual ocurren en casos de embarazos producto de violación sexual. Además, en los países en donde el aborto esté penalizando, los Estados deben buscar la legalización de este servicio de salud reproductiva en su totalidad.


5. Adoptar estrategias urgentes sobre la base de la igualdad sustantiva para eliminar los obstáculos que permanentemente han existido para el acceso a medicación, servicios e información en materia de salud sexual y reproductiva, específicamente sobre aquellos que se han exacerbado durante la pandemia del COVID-19, y asegurar que todos los servicios de salud sexual y reproductiva sean accesibles y estén disponibles, en particular para las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad. En específico, los Estados deben eliminar barreras como las autorizaciones administrativas por parte de proveedores, los períodos de espera, el asesoramiento sesgado, la solicitud de autorización o consentimiento de terceras personas, entre otros. Adicionalmente, considerando que producto de la pandemia se han generado nuevas barreras como las restricciones de movilidad, la falta de acceso a información oportuna y fiable y las desigualdades tecnológicas, sociales y económicas, los Estados también deben eliminar los obstáculos para acceder a la medicina y telemedicina, y, sobre esta última, apoyar y promover su utilización. Además, deben implementar otras rutas alternativas para permitir y garantizar el acceso a los servicios de salud reproductiva en zonas remotas, rurales o de difícil acceso a la tecnología y asegurar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para las personas en situación vulnerable o para grupos históricamente discriminados, incluyendo niñas y mujeres migrantes, indígenas y rurales.


El informe  se divide en las siguientes secciones: (i) presentamos el contexto violencia sexual contra niñas y adolescentes y los embarazos forzados en América Latina (sección I.A) y brevemente los marcos normativos restrictivos respecto a los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú, así como las barreras que impiden el pleno goce de estos derechos (sección I.B). (ii) abordamos cómo la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto diferenciado sobre los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes latinoamericanas, en particular, refiriéndonos al alarmante incremento de la violencia sexual contra niñas y los embarazos adolescentes durante la pandemia (sección II.A); y luego vislumbramos la problemática de la falta de acceso y la denegación de servicios de salud sexual y salud reproductiva durante el COVID-19 (sección II.B); (iii) presentamos los estándares y obligaciones internacionales de los Estados respecto a la prevención y atención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes (sección III.A) y sobre el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, con énfasis en niñas y adolescentes y víctimas de violación (sección III.B); (iv) referimos algunas de las principales recomendaciones de organismos internacionales de protección de los derechos humanos respecto a la prevención y atención integral de la violencia sexual en el marco de la pandemia de COVID-19 (sección III.C) y respecto a la necesidad de garantizar la continuidad de los servicios de salud sexual y salud reproductiva durante la crisis sanitaria (sección III.D); (v) presentamos una conclusión y nuestro petitorio (sección IV).


https://www.ninasnomadres.org/alza-la-voz/wp-content/uploads/2021/03/Informe-NNM-CIDH.pdf

lunes, 8 de marzo de 2021

Contamos con tu trabajo de cada día


 La igualdad de las mujeres requiere un trabajo arduo para trasformar siglos de preconceptos patriarcales. NO ES LABOR DE UN DÍA. Hoy 8 de marzo, nos ponemos de pie y nos hacemos oír, pero sin el trabajo de cada día no trasformaremos valores tan incrustados en la sociedad . La cultura patriarcal esta inserta en nosotras mismas e incluso no sabemos como queremos ser sin esa mirada que nos devuelve el espejo hecho por hombres. Toca deconstruirse y eso lleva toda una vida.  

Soy consciente del avance en nuestros derechos pero el feminismo es un universalismo y hasta que no terminemos con los controles a la virginidad de las mujeres, por poner un pequeño ejemplo que nos queda muy cerca no habremos movido un poquito el mundo. Queda la mutilación genital femenina, los matrimonios infantiles, el control sobre nuestra vida y nuestras decisiones en la maternidad … Queda muchísimo.


sábado, 6 de marzo de 2021

Los hombres asesinos y agresores lo hacen por voluntad propia

 De nuevo traemos un articulo de Martha Canseco González publicado en SemMéxico, el  22 julio 2019 que ella dedica a Héctor 


* Cada dos horas y media una mujer es asesinada  en México 


Hace muchos años, mi hermana gemela estaba en los últimos años de la carrera de Psicología, aunque sabía que su especialidad era la Neuropsicología, estaba segura que alguna cosa más habría aprendido, entonces continuamente le expresaba mis dudas sobre distintos temas, que con el tiempo sabría eran producto de mi incipiente malestar de género.

Alguna vez le pregunté: ¿Los agresores están conscientes del enorme daño físico y emocional que le hacen a las mujeres y a las niñas cuando las violan o abusan de ellas sexualmente? Su respuesta me dejó con la boca abierta: ¡Si no fuera así, no lo harían!

He de confesar que para mí fue un tremendo golpe cultural, darme cuenta que algunos hombres en México, por desgracia demasiados, no nos quieren a las mujeres en el planeta tierra y buscan hacernos el mayor daño posible.

Lo que quiero resaltar aquí, es que los hombres asesinos y agresores lo hacen por voluntad propia, buscan justificarse arguyendo celos, alcohol, engaño o drogas, así entonces y en buena parte, terminaremos con la violencia de género cuando ellos decidan dejar de violentarnos.

México es ya el país con mayor número de feminicidios en el mundo, tan sólo en lo que va del año, mil 119 mexicanas han sido asesinadas, así de fácil cada dos horas y media una mujer es asesinada a manos de quién prometió en un altar quererla y cuidarla, o de hombres cercanos y conocidos.

Decía mi querida amiga Nora Sosa cuando fue Directora de la UEPAVF (Unidad Especializada para la Atención de la Violencia de Género y en la Familia): “No hemos ni siquiera empezado a enfrentar una violencia, cuando a los machistas ya se les ocurrió otra”.

Y como comunicóloga tengo que reconocer el papel que juegan los medios de comunicación para fomentar la violencia contra las mujeres y no sólo porque los medios son la caja de resonancia de los roles y los estereotipos de género sino porque los recrean, los exageran.

Dice la antropóloga feminista Rita Segato que no es casualidad que en los principales centros de producción cinematográfica y televisiva del planeta se estén produciendo tantos programas y películas de corte policiaco e investigación, donde generalmente las víctimas son mujeres. Se trata dice, Segato de una pedagogía de la crueldad, enseñan cuál es la manera más cruel de acabar con las mujeres.

Y aunado a ésta, ya de por sí, terrible situación hay que agregar los vaivenes y la simulación del sistema de justicia mexicano, que termina dejando a la mayoría de las mujeres en total indefensión y sin acceso a la justicia.

En éste marco quiero comentar algunos detalles de la columna de Héctor De Mauleón que escribió para El Universal el pasado 17 de julio y que tituló “Matar mujeres: la epidemia sin control”.

Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto período de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta de manera simultánea a cualquier persona.

El femigenocidio que se está llevando a cabo en México no es una enfermedad, los hombres que lo llevan a cabo, no están enfermos, son hijos sanos del machismo más cerril, primitivo y aldeano. Decir que es una epidemia es quitar responsabilidad a los asesinos de mujeres.

El exterminio de mexicanas no está ocurriendo en una zona determinada del país, es en general en todo el territorio, ciertos estados presentan más casos que otros, pero esto sólo resulta anecdótico.

Una epidemia afecta por igual a hombres que a mujeres, en éste caso sólo son mujeres las víctimas, así que Héctor hay que nombrar a las cosas por su nombre: En México hay una guerra contra las mujeres, pura violencia de género. Seguramente como tú sabes, la violencia de género es aquella dirigida, orientada y exclusiva contra mujeres y niñas, por el mero hecho de ser mujeres y niñas, no hay ninguna otra razón.

Además, la violencia de género cumple un objetivo social: CONTROLAR Y DOMINAR A LAS MUJERES.

Así entonces Héctor, se debe declarar una emergencia nacional si no queremos que ocurra lo que en China, en ése país asiático hay un déficit de mujeres debido a los abortos selectivos, es decir no dejaron nacer a millones de mujeres. Aquí en México nos dejan nacer, pero no nos dejan vivir, ¡yo no sé qué es peor!


botellalmar2017@gmail.com

https://www.semmexico.mx/?p=9979



viernes, 5 de marzo de 2021

Periodistas tras la justicia. Mujeres valientes



Tomamos el articulo publicado por Martha Canseco  en SemMéxico,  el  14 enero 2019 pues nos interesan mucho sus palabras: 

Sin la menor duda, puedo afirmar que la vanguardia periodística en México va, en muy buena medida, de la mano de las mujeres, son las mujeres periodistas las que están marcando el camino del buen periodismo.

La semana pasada, Lydia Cacho Ribeiro, recibió disculpas públicas del gobierno mexicano, ante la violación de sus derechos humanos por dar a conocer una de las redes de pederastia que operan en nuestro país y que hace ocho años llevó a su arresto y vejación ordenados por Mario Marín Torres y Kamel Nacif.

Carmen Aristegui Flores, sigue ganando la batalla legal ante los infundios de MVS, luego de que diera a conocer la corrupción en la pareja presidencial de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera y su llamada “casa blanca”.

Hace varios años, Sara Lovera López recibió amenazas por dar seguimiento a la información sobre la escolta personal del entonces Sub-procurador de Investigación y Lucha contra el narcotráfico, Javier Coello Trejo, quienes se dedicaron a violar mujeres en el sur de la capital del país.

Soledad Jarquín Edgar, no cejará jamás en su lucha por que se esclarezca el asesinato de su hija María del Sol, también periodista, aunque eso implique que las autoridades oaxaqueñas tengan que reconocer que sí, que a las y los empleados del gobierno de Oaxaca se les obliga a hacer trabajo gratuito para el PRI, exactamente como ocurre en muchos otros estados del país y también aquí.

Guadalupe Lizárraga lleva años dejando al descubierto la corrupción y la indolencia de los gobiernos de Chihuahua y Ciudad Juárez ante los feminicidios que no cesan en la zona fronteriza de México.

De las periodistas que han sido asesinadas por delatar los crímenes del sistema, ni hablar, sólo recordarles que México ha sido declarado como el peor país del mundo para el ejercicio del periodismo y para ser mujer, dos circunstancias que nos son adversas a quienes nos dedicamos a ésta profesión.

 Todas estas mujeres ponen de manifiesto nuestro valor y valentía, atributos que no se nos suelen asignar pero que los nombres citados confirman.  Nuestro agradecimiento a estas periodistas que por el mundo buscan la verdad y la justicia 

 

https://www.semmexico.mx/?p=7112