Acerca de nosotras ·

martes, 29 de noviembre de 2016

La Ciudad que Necesitamos en el siglo XXI, 0/10

Para crear la Ciudad que Necesitamos en el siglo XXI, nuestro nuevo paradigma urbano se guiará por un conjunto de principios que se enumeran a continuación, acompañados por los principales factores impulsores del cambio.

http://www.metropolis.org/sites/default/files/tcwn_spanish_final.pdf

domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Y qué aspecto tendrán nuestras ciudades? 00/10

 

Las tendencias pasadas y actuales nos permiten extraer algunas lecciones importantes sobre lo que debemos evitar:
• Las funciones, las responsabilidades y los mandatos insuficientemente definidos entre los diferentes niveles de gobierno y los distintos organismos públicos, que conducen a una competición insana por los recursos, una duplicación de las jurisdicciones y una falta de coordinación de los marcos normativos; 
 • La planificación deficiente, a menudo basada en enfoques de planificación obsoletos y rígidos que ya no responden a la realidad, que da lugar a un crecimiento urbano desordenado, congestión, contaminación y desaprovechamiento de la tierra, el agua y la energía, agravando los efectos del cambio climático; 
• La falta de transparencia y rendición de cuentas en la planificación de las ciudades y en los procesos de adopción de decisiones, que provoca una falta de confianza en el liderazgo de las autoridades locales y los organismos públicos, por parte de la sociedad civil y las empresas,; 
• Las presiones insostenibles sobre la capacidad de sustentación de los sistemas de  soporte naturales, que propician la destrucción de los ecosistemas y aumentan la vulnerabilidad; 
• Los enfoques excluyentes del desarrollo urbano que dan lugar a la formación de asentamientos informales y a una falta de acceso a los bienes y servicios públicos por parte de los pobres de las zonas urbanas; 
• El uso irresponsable de la tierra y las actividades de construcción, que aumentan la vulnerabilidad a los desastres naturales y a los causados por el hombre y provocan pérdidas de vidas y de activos y daños a la propiedad pública y privada; 
• Los mercados inmobiliarios mal regulados que generan burbujas especulativas y crisis financieras y exacerban aún más la falta de seguridad de la tenencia y de acceso a una vivienda asequible;
• La pérdida de la identidad urbana causada por la destrucción del patrimonio cultural y la biodiversidad local, además de la consiguiente falta de respeto a la diversidad social y cultural en las ciudades, que propician la exclusión, la segregación y la fragmentación de las comunidades; 
• Las políticas y la financiación Inadecuadas que afectan de manera desproporcionada a los grupos marginados en lo relativo al acceso a los servicios básicos y que privan a segmentos enteros de la población urbana de agua limpia, servicios adecuados de saneamiento y recoleccion de basuras, lo que provoca mala salud, enfermedades y pérdidas de productividad. Los efectos de estas políticas se han visto exacerbados por el aumento de las desigualdades y la sensación de injusticia, lo que propicia un agravamiento de las tensiones sociales y el descontento; 
• Políticas inadecuadas en materia de vivienda y gestión de las tierras, que excluyen a grandes segmentos de la población del acceso a una vivienda accesible, provocando con ello la formación y el crecimiento continuo de los asentamientos informales y agravando la situación de los que carecen de una vivienda.

http://www.metropolis.org/sites/default/files/tcwn_spanish_final.pdf

viernes, 25 de noviembre de 2016

G. Conclusión sobre la adecuación del marco jurídico sobre la violencia contra la mujer: opinión de los mecanismos internacionales y regionales 8/8


23. La Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias cree que las opiniones y aportaciones de los mecanismos internacionales y regionales sobre la adecuación del marco internacional sobre la violencia contra la mujer han permitido que la comunidad internacional cuente con información y evaluaciones adicionales basadas en la experiencia adquirida por esos mecanismos en la supervisión de la aplicación de los instrumentos mundiales y regionales sobre la violencia contra la mujer. 

24. Durante el 30º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Relatora Especial invitó a todos los demás interesados (Estados, organizaciones no gubernamentales, otros titulares de mandatos de procedimientos especiales y órganos creados en virtud de tratados, instituciones nacionales de derechos humanos y miembros de instituciones académicas) a enviar sus opiniones y aportaciones en respuesta al llamamiento en ese sentido realizado en su sitio web oficial 4 . Cuando se reciban sus respuestas, se podrá hacer una evaluación amplia de la idoneidad del marco internacional y las medidas que sería necesario adoptar sobre la violencia contra la mujer. 

miércoles, 23 de noviembre de 2016

F. Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica 7/8

 22. El Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica cree que en estos momentos no es necesario ni viable invertir energía y recursos en la elaboración de una nueva convención que trate solo de la violencia contra la mujer. Más bien, sería aconsejable invertir los limitados recursos de que se dispone en medidas para fortalecer los mecanismos existentes. El Grupo de Trabajo señala que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer aborda la cuestión de la violencia contra la mujer de manera sistemática en todos sus diálogos constructivos con los Estados partes, que posteriormente se reflejan en sus observaciones finales. Además, la recomendación general núm. 19 del Comité ha proporcionado orientaciones internacionales sustantivas y normativas eficaces sobre la cuestión, y su actualización representaría una valiosa oportunidad para fortalecer esas orientaciones. El Grupo de Trabajo opina que la transformación de la recomendación en un protocolo jurídicamente vinculante podría ser en algún momento, siempre que los recursos lo permitan, un avance positivo. 

lunes, 21 de noviembre de 2016

E. Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer en África 6/8


21. La Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer en África considera que, en teoría, se necesita un tratado internacional sobre la violencia contra la mujer, pero que deben tenerse en cuenta algunos argumentos en contra. El primero es que el verdadero desafío para hacer frente al problema de la violencia contra la mujer no radica en la inadecuación de la normativa jurídica, sino más bien en su aplicación. Otro argumento en contra de un tratado mundial sobre la violencia contra la mujer es que algunas regiones, entre ellas América, África y Europa, podrían afirmar legítimamente que no existe ninguna laguna normativa. A este respecto, una campaña para elaborar, ratificar y aplicar un mecanismo convencional adicional podría desviar esfuerzos y recursos que sería mejor destinar al fortalecimiento de los sistemas regionales de protección existentes. Sin embargo, podría responderse a esta objeción que las regiones de Asia y Oceanía carecen de un mecanismo de protección regional y que se producen manifestaciones muy graves de violencia contra la mujer en la región árabe y en Asia y Oceanía en general. La Relatora Especial considera que la adecuación del marco jurídico sobre la violencia contra la mujer es muy matizada, pero que un tratado mundial ciertamente no obstaculizaría ni anularía los progresos logrados en la eliminación de la violencia contra la mujer y que, si se emplean una formulación y estrategia cuidadosas, podría redundar en una mayor protección de la mujer. También considera que, si un tratado mundial sobre la violencia contra la mujer estableciera mecanismos de aplicación claros y jurídicamente vinculantes a nivel internacional y nacional, se podría crear cierta armonía útil a fin de resolver la fragmentación de las políticas y la legislación para hacer frente a la violencia por razón de género.

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/71/398&referer=/english/&Lang=S

sábado, 19 de noviembre de 2016

Pedimos suspendan la emisión de telenovela en Uruguay.

Solicitamos tu apoyo para que los responsables de Canal 4 suspendan la emisión de la telenovela "Esposa joven" en Uruguay.
Sres Directores/as
Montecarlo TV

Las y los abajo firmantes entienden que la telenovela Esposa Joven, producto televisivo que aborda la historia de una adolescente de 13 años que es obligada a casarse, violenta las mas elementales normas de convivencia ciudadana ya que a lo largo de sus más de 200 capítulos desarrolla, sin problematizar, una serie de abusos ejercidos hacia la protagonista.

El portal Sudestada [1] relevó decenas de capítulos y registró escenas en que la niña es sometida a reiterados abusos: violaciones, golpizas y maltrato sicológico y verbal; además de una canción original de supuesto tono romántico (elemento central de marketing) que admite y promueve la sumisión de la niña (mujer) al antojo del hombre golpeador y violador.

En este mes se celebra un nuevo 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, fecha que tiene como objetivo sensibilizar sobre este enorme problema que afecta a las mujeres de todo el mundo, incluidas las mujeres uruguayas . Según el Observatorio de Igualdad de Género de Uruguay tiene la tasa más alta de mujeres asesinadas por sus parejas actuales o pasadas cada 100.000 habitantes de Iberoamérica.

El Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia nos advierte de cuándo existe explotación sexual “cuando un grupo de personas o una persona involucra a niñas, niños o adolescentes en actos sexuales para satisfacción propia o de otras personas a cambio de cualquier tipo de beneficio, dinero, especias, protección, regalos. Es una flagrante violación de Derechos Humanos.

La explotación sexual comercial, es una forma de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, es un antiguo problema que se da en todo el mundo y se sustenta en prácticas históricas y culturalmente determinadas que someten a estas víctimas al poder del mundo adulto.

Es un delito y un problema social que reviste alta complejidad donde los elementos centrales que nos permiten comprender esta situación radican en aspectos culturales que ubican a las mujeres, a los niños, niñas y adolescentes en situación de desventaja e inequidad en diversos órdenes de la vida.

Los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente son víctimas, personas cosificadas, reducidas a objetos de consumo, a mercancías puestas en venta a instancias de su situación de vulnerabilización.” [2]

Así como nos alerta sobre los principales obstáculos para combatir estos problemas que se relaciona con “la dificultad de la sociedad toda, de ver esto como un problema social" o atribuir el problema a causas culturales que ocurre en otros países.

La tolerancia de la violencia hacia niñas, niños o adolescentes principalmente en el ámbito intrafamiliar, convierte al espacio del hogar en un ámbito de violencia que muchas veces termina por expulsar a ninas y niños a la calle donde aumenta la vulnerabilidad.

La naturalización de situaciones como las que se recrea de manera sostenida a lo largo de esta ficción, reproduce y sostiene los parámetros culturales que legitiman la violencia de género en todas sus formas.

Los canales de televisión abierta, que hacen usufructo de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico, deberían estimular las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial y crear mecanismos de autorregulación que promuevan la protección de los derechos humanos.

En el marco de un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y para que no haya #NiUnaMenos decimos ·#NoALaEmisionDeEsposaJoven.


Canarias en Movimiento
Ciudadanías en Red
CIRE
Colectiva Mujeres
Cotidiano Mujer
El Abrojo
El Paso
Mujer Ahora
Ovejas Negras
Red de Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora
Repem




[1] http://www.sudestada.com.uy/articleId__abe86747
eacd485e8459a19c3dc5af22/10893/Detallede
Noticia
[2] http://www.nohayexcusas.org.uy/preguntas.html

D. Comisión Intergubernamental sobre los Derechos Humanos y Comisión sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental 5/8


20. La Comisión Intergubernamental sobre los Derechos Humanos de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) considera que no hay necesidad de un tratado jurídicamente vinculante separado sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. La Comisión sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños de la ASEAN considera que no es necesario un nuevo tratado jurídicamente vinculante centrado en la violencia contra la mujer con su propio órgano de supervisión debido a la existencia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la recomendación general núm. 19, ya que competirían en atención y recursos. La Comisión sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños señala que la presentación de informes a otro órgano de supervisión constituiría una carga adicional para los gobiernos en lo que respecta a los recursos. También considera que la violencia contra la mujer no se debe aislar de su contexto sociocultural, económico, político y de seguridad, y observa que la mejor estrategia sería consolidar e institucionalizar la Convención, en lugar de imponer otro tratado que pudiera socavar el poder y la autoridad del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/71/398&referer=/english/&Lang=S

https://elmundoconella.blogspot.cl/2015/05/noticias-asean-pass-de-air-asia-recorre.html

jueves, 17 de noviembre de 2016

C. Grupo de expertos del Consejo de Europa sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica 4/8


19. El grupo de expertos del Consejo de Europa sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que se estableció recientemente y todavía no ha comenzado a evaluar el grado de aplicación del Convenio de Estambul, recuerda los tres instrumentos regionales sobre la violencia contra la mujer y los derechos de la mujer, a saber, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativo a los Derechos de la Mujer en África y el Convenio de Estambul, que están abiertos a la adhesión de Estados no miembros o para su uso como fuente de inspiración. El grupo de expertos indica que la elaboración de cualquier nuevo tratado jurídicamente vinculante a nivel mundial sobre la violencia contra la mujer entrañaría el riesgo de crear posibles obligaciones convencionales contradictorias con los instrumentos regionales existentes y también podría dar lugar a que se diluyeran las normas existentes. Hace hincapié en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la recomendación general núm. 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Considera que la elaboración de otra convención mundial sobre la violencia contra la mujer probablemente entrañaría normas incoherentes o incluso contradictorias en esa esfera, y que la creación de un órgano de supervisión adicional contribuiría a la fatiga de supervisión de los Estados partes. El grupo de expertos destaca que el actual clima político internacional y la situación económica no son propicios para la redacción de un instrumento adicional sobre los derechos de la mujer, y que la elaboración de un instrumento de esa índole entrañaría el riesgo de ir a la zaga de las normas existentes establecidas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y su recomendación general núm. 19, por no hablar de las normas más avanzadas establecidas en el Convenio de Estambul. El grupo de expertos considera que la introducción de otro instrumento en esta etapa, aunque sea a nivel mundial, sería prematura y supondría un desafío para la aplicación de las normas existentes. Se debería dar prioridad a asegurar la plena aplicación de los tratados y otros instrumentos que ya existen, en lugar de crear nuevas normas

martes, 15 de noviembre de 2016

B. Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y la Corte Interamericana de Derechos Humanos 3/8



17. El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer considera que la aprobación, en 1979, de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer reflejó un nuevo modelo internacional de respeto de los derechos humanos de la mujer, con su propio mecanismo de vigilancia, y que se debería apoyar la elaboración de un protocolo como instrumento complementario de la Convención porque fortalecería la labor ya realizada por los miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y promovería la Convención Interamericana y el Convenio sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul) sin menoscabar la aplicación de esos tratados. Además, no contravendría las disposiciones de otras convenciones regionales sobre la misma cuestión. El Comité de Expertas indica que, en 2014, Italia firmó la Convención Interamericana antes de la entrada en vigor del Convenio de Estambul y que, por tanto, la firma y ratificación de otras convenciones regionales sobre la violencia contra la mujer es otro mecanismo para reforzar las obligaciones de los Estados y elevarlas a nivel internacional. La aprobación, en la región de América, de la Convención Interamericana y el posterior establecimiento del Comité de Expertas puso por primera vez el problema de la violencia contra la mujer en el centro de los debates internacionales sobre derechos humanos. Para lograr el mismo efecto a nivel mundial, el Comité de Expertas propone apoyar la elaboración de un protocolo como instrumento complementario para reforzar y promover lo ya establecido por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Mediante la incorporación del principio de complementariedad en el propio texto, los protocolos establecen la obligación de los Estados partes de promulgar legislación para controlar la violencia contra la mujer sobre la base de las importantes convenciones internacionales ya aprobadas, como ha ocurrido con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. La aprobación del protocolo reforzaría la labor realizada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en particular sus recomendaciones generales núm. 12 (1989), sobre la violencia contra la mujer, y núm. 19; las disposiciones de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing; y la labor de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, que tiene el mandato de investigar e informar sobre todos los aspectos de la violencia contra la mujer. También promovería la Convención Interamericana y el Convenio de Estambul sin menoscabar la aplicación de esos tratados y sin contravenir las disposiciones de otras convenciones regionales sobre el tema. El Comité de Expertas señala que está trabajando en un proyecto de modelo de ley integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer para 2017.

18. La Corte Interamericana de Derechos Humanos destaca la importancia del diálogo con los mecanismos de procedimientos especiales a fin de reforzar la formulación y aplicación efectiva de las normas de derechos humanos en todo el mundo. La Corte recuerda la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer e indica que, en varias sentencias, ha reiterado su jurisdicción obligatoria para abordar las violaciones del artículo 7 de la Convención Interamericana, relativo a la protección de la mujer contra la violencia. La Corte observa que ha desarrollado un importante cuerpo de jurisprudencia sobre todas las formas de violencia contra la mujer y las normas internacionales pertinentes sobre la violencia sexual, así como sobre la violencia contra la mujer como forma de tortura. También proporciona, como adición, una lista de sus sentencias pertinentes sobre cuestiones de género.

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/71/398&referer=/english/&Lang=S

lunes, 14 de noviembre de 2016

Shirin Ebadi sigue trabajando por la igualdad


A propósito de la visita de Shirin Ebadi a Peru, desde La Republica Saúl Tola nos habla de ella :

Shirin Ebadi es una mujer pequeña, de modales pausados y mirada penetrante. Estudió derecho en la Universidad de Teherán, y antes de cumplir los 30 años se convirtió en la primera presidenta de un tribunal judicial en la historia de Irán. Como buena parte de sus compatriotas, apoyó la revolución islámica que derrocó al Sha, pensando que traería nuevos aires de libertad al país.

No fue así, como se sabe, sino todo lo contrario. El régimen de los ayatollah instauró una interpretación radical y barbárica de la ley islámica como regla de convivencia, e intentó erradicar cualquier recuerdo de occidente, con consecuencias tremendas. En lugar de ampliarse, las libertades individuales terminaron por reducirse a mínimos asfixiantes y la democracia se empobreció. La bigamia, el amor no consentido, la «enemistad contra Dios» o la «corrupción en la tierra» pasaron a ser considerados delitos, y tienen penas como la lapidación, los azotes o la muerte por ahorcamiento público, impuestas en juicios carentes de garantías mínimas.

Quienes han sufrido las peores consecuencias de este giro hacia la caverna (ocurrido en los mismos territorios donde floreció la sofisticada cultura persa) han sido las mujeres. Tienen que llevar el pelo cubierto y vestir ropas holgadas, que disimulen las formas del cuerpo. Están prohibidas de asistir a espectáculos públicos, como un partido de fútbol. La indemnización por la muerte de una mujer es la mitad que la que se recibe por la muerte de un hombre, y para que el testimonio de un hombre sea igualado ante un juez, hace falta que dos mujeres declaren en su contra. Esta situación de abuso institucional ha permeado los tejidos de la sociedad iraní. En los últimos años se han vuelto frecuentes los ataques con ácido al rostro de mujeres que dejan a la vista mechones de su pelo, emprendidos por enloquecidos guardianes de la moralidad pública.

La propia Shirin Ebadi ha sido víctima de las medidas de la revolución islámica. Debió abandonar su cargo de jueza poco después de obtenerlo, y en una vuelta del destino, terminó trabajando como secretaria en el mismo tribunal que antes había presidido. Harta del maltrato, pidió su jubilación anticipada, y comenzó a escribir libros, muchos de los cuales se volvieron Best Sellers. Solo volvió a ejercer la abogacía en 1992, cuando le devolvieron su licencia.

Su militancia por la causa de los derechos humanos dentro y fuera de los tribunales, en especial de las mujeres y los niños, la llevó a ganar el Premio Nobel de la Paz 2003, imponiéndose al candidato favorito de entonces, nada menos que el Papa Juan Pablo II. Curiosamente, en lugar de servirle como un escudo, la visibilidad que consiguió a partir de ese día se volvió en su contra. Las constantes amenazas contra su vida, la detención arbitraria de su hermana y su esposo, y la confiscación de todos sus bienes la obligaron a exiliarse en 2009. Desde entonces viaja por el mundo, denunciando las atrocidades que ocurren en su país.

Este jueves pude participar en una mesa redonda (organizada por la UCV), donde tuve el honor de conocerla y entrevistarla. Fue tan persuasiva que no pude dejar de interesarme por la situación de un país tan remoto, que debería servirnos de advertencia, ahora que por fin discutimos la situación de violencia contra la mujer en el Perú. Shirin Ebadi habla en farsí, pero su fuerza está más allá del idioma: «El exilio me permite ser el eco de la voz de la gente que vive dentro de mi país», casi susurra.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/820730-valiente-irani
http://wilpf.org/syrian-women-the-missing-civil-link-to-geneva-ii-peace-talks/

domingo, 13 de noviembre de 2016

A. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 2/8


15. En relación con la cuestión de la necesidad de una convención de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, el Comité3 considera que, aunque la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer no contiene ninguna disposición expresa sobre la violencia por razón de género contra la mujer, su recomendación general núm. 19 (1992) sobre la violencia contra la mujer se convirtió en fuente de inspiración de diversos documentos internacionales y regionales, entre ellos la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como instrumento de interpretación autorizada del Comité, la recomendación general núm. 19 refleja la posición del Comité según la cual la violencia contra la mujer constituye discriminación por motivos de género en el sentido del artículo 1 de la Convención. Desde su aprobación en 1992, los Estados partes no han cuestionado la validez o la competencia de la recomendación. Tanto en el diálogo constructivo con los Estados partes como en los procedimientos previstos en el Protocolo Facultativo de la Convención, la recomendación ha sido frecuentemente invocada por los Estados partes, los miembros del Comité y otras partes interesadas, entre ellas las organizaciones de la sociedad civil. Cabe señalar que, en virtud de la recomendación, en conjunción con los artículos 1, 2 y 5 de la Convención, el Comité ha abordado adecuadamente la reparación por presuntas violaciones. Por lo tanto, el Comité estima que la Convención, en su forma actual, tiene una disposición sobre la violencia por razón de género contra la mujer. El Comité también señala que está trabajando en la actualización de la recomendación mediante la codificación de los avances positivos que han ocurrido desde su aprobación, y que la recomendación actualizada se aprobará a fines de 2016. Además, a la luz del actual proceso de fortalecimiento y reforma de los órganos creados en virtud de tratados en su conjunto, el Comité subraya que debería evitarse la fragmentación de las políticas y la legislación a nivel de las Naciones Unidas y que un nuevo instrumento y su nuevo órgano de supervisión aumentarían sin duda la carga de los Estados partes y reforzarían la tendencia a la fragmentación. La elaboración de una nueva convención es contradictoria desde el punto de vista de los Estados partes que han instado al Comité a racionalizar sus actividades. Como hecho positivo, se observa una incorporación de la perspectiva de género en los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, especialmente en otros órganos creados en virtud de tratados. Muchos de los órganos creados en virtud de tratados tienen ya observaciones generales relativas a las cuestiones de género que se refieren a la violencia por razón de género contra la mujer, como por ejemplo la observación general núm. 28 (2000) sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres (artículo 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) del Comité de Derechos Humanos. Si se examina exhaustivamente la jurisprudencia colectiva, se puede llegar a la conclusión de que el mecanismo de derechos humanos de las Naciones Unidas está bien equipado con los instrumentos necesarios. También cabe poner de relieve el clima económico actual, que tiene consecuencias negativas en muchas partes del mundo. Habida cuenta de que muchos Estados partes están lidiando con reducciones en los programas sociales, incluidos los destinados a combatir la violencia contra la mujer, el Comité considera que no es el momento adecuado para proponer una nueva convención.

16. En cuanto a las medidas para acelerar la prevención y eliminación de la violencia por razón de género contra la mujer, el Comité señala que proporcionará una respuesta completa en la nueva versión actualizada de su recomendación general núm. 19, cuyo primer borrador se dará pronto a conocer. El Comité hará hincapié en la importancia de reunir datos y vigilar la situación de la violencia contra la mujer, aprobar leyes y políticas que reflejen los avances en relación con la violencia contra la mujer aumentando la participación de las mujeres en los órganos de adopción de decisiones, y reforzar el acceso de la mujer a la justicia para obtener una reparación sustantiva. Estas medidas deben ser específicas para cada país. El Comité se ocupa de esas cuestiones en su interacción con los Estados partes mediante sus listas de cuestiones, el diálogo constructivo y sus recomendaciones sobre la violencia por razón de género contra la mujer en todas sus observaciones finales.

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/71/398&referer=/english/&Lang=S

sábado, 12 de noviembre de 2016

TURQUÍA: 237 mujeres asesinadas en los primeros nueve meses de 2016.

Un total de 35 mujeres murieron en septiembre y 44 otras fueron víctimas de violencia sexual, según un informe publicado por la Kadın Cinayetlerini Durduracağız Platformu, una organización de activistas por los derechos de las mujeres que realiza un seguimiento de la violencia contra las mujeres.

La violencia y los asesinatos contra las mujeres  han aumentado y un total de 15 niñas fueron abusadas ​​en septiembre, según el informe.

"Las mujeres continúan siendo asesinadas por hombres cercanos a ellas cuando quieren tomar decisiones con respecto a sus propias vidas", dice el informe, agregando que el 59 por ciento de los asesinatos en septiembre fueron llevados a cabo por maridos, novios y parientes de mujeres.

"Las mujeres están siendo asesinadas porque no están protegidas", dice el informe, criticando las medidas para proteger a las mujeres de la violencia en Turquía.

El informe también dice que tres crímenes de odio fueron cometidos en septiembre.

Según el informe, que fue elaborado a partir de noticias y avisos que la organización recibió de las víctimas o sus familiares, el número de mujeres asesinadas llegó a 237 en los primeros nueve meses de 2016.
Las estadísticas del informe muestran que de las 35 mujeres asesinadas en septiembre, el 43 por ciento fueron asesinadas por razones desconocidas, el 34 por ciento fueron asesinadas por tomar decisiones con respecto a sus propias vidas, el 11 por ciento murieron por terminar sus relaciones, el 9 por ciento fueron asesinadas por buscar un divorcio y el 3 por ciento fueron asesinados por razones económicas.

"Las mujeres pueden tomar decisiones con respecto a sus propias vidas, deberían ser capaces de hacerlo y el resultado de ello no debería ser que sean asesinados", dice el informe.

Cuarenta por ciento de las mujeres fueron asesinadas por asaltantes desconocidos, el 23 por ciento fueron asesinadas por sus maridos, el 11 por ciento fueron asesinadas por sus ex novios, el 9 por ciento fueron asesinadas por sus ex esposos, el 9 por ciento fueron asesinadas por un familiar o alguien conocido y 6 por ciento fueron asesinados por sus actuales novios.

La organización no pudo determinar el estatus de relación del 37 por ciento de las mujeres asesinadas. Según el informe, el 26 por ciento de ellos eran solteras y 37 por ciento estaban casadas.

Mientras que el 12 por ciento de las mujeres asesinadas eran de edad indeterminada, la plataforma dijo que el 47 por ciento tenía más de 36 años, el 26 por ciento tenía entre 25 y 35 años y el 15 por ciento tenía entre 18 y 25 años.

Un total de 35 niños quedaron sin madre como resultado de los asesinatos.

Además, el informe dice que las mujeres fueron sometidas repetidamente a tortura antes de ser asesinadas.

"Las mujeres están siendo asesinadas por golpes, decapitaciones, quemaduras, disparos y torturas", dice el informe, agregando que el 35 por ciento de las mujeres asesinadas en septiembre fueron asesinadas por armas y el 29 por ciento fueron asesinadas por objetos punzantes.

El informe subraya que la violencia contra la mujer, el abuso sexual infantil y la violencia sexual han ido en aumento. Según la organización, un total de 303 mujeres fueron asesinadas en 2015, más  que las 237 de 2013, 
Octubre / 05/2016

http://www.hurriyetdailynews.com/35-women-killed-in-september-in-turkey.aspx?PageID=238&NID=104619&NewsCatID=509
http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/15/54e0b6ceca474199648b4571.html
http://www.wunrn.com

viernes, 11 de noviembre de 2016

Debate sobre la adecuación del marco jurídico sobre la violencia contra la mujer: opinión de los mecanismos internacionales y regionales 1/8


14. A la luz de los dos informes presentados por su predecesora sobre la necesidad de una convención jurídicamente vinculante de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, y deseosa de dar seguimiento a ese debate, la Relatora Especial decidió invitar a los mecanismos regionales de derechos humanos y al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer a que presentaran sus opiniones sobre la adecuación del actual marco jurídico sobre la violencia contra la mujer1. Las respuestas recibidas se resumen a continuación2.


1 El Comité y los siguientes mecanismos regionales respondieron al cuestionario enviado por la Relatora Especial: el grupo de expertos del Consejo de Europa sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica; la Comisión Intergubernamental sobre los Derechos Humanos de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental; la Comisión sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental; la Corte Interamericana de Derechos Humanos; el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer en África; y el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica.

2 El texto completo de las respuestas se puede consultar en www.ohchr.org/EN/Issues/Women/SRWomen/Pages/InternationalLegalFramework.aspx.

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/71/398&referer=/english/&Lang=S

miércoles, 9 de noviembre de 2016

¿Quieres hacer algo por la igualdad en Madrid ?





INVITACIÓN GALA ENTREGA DE PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD MDE 2016

lunes, 7 de noviembre de 2016

Tomar conciencia. No es cosa de un dia .



SOY BIEN PUTA"

 En el texto, que se  viralizo rápidamente en las redes de habla hispana hace unos dias,  se repasan diversos casos de crímenes contra las mujeres, como la violación múltiple que sufrió una adolescente en Brasil tras lo cual los agresores subieron las fotos a Twitter, o el de la niña argentina Micalea asesinada por resistirse a un agresor.

Se trata de una adaptación de un artículo publicado en junio de 2016 por Mariana Belloso en el medio argentino La Prensa Gráfica con el título "Ni una Menos", identifica Verne. Este a su vez procede de un post compartido en Facebook por la periodista mexicana Lydiette Carrión.

La constante que denuncia el mensaje es la de culpar a las mujeres de las agresiones que sufren por los motivos más anodinos: subir fotos a Facebook o sencillamente tener amigos masculinos, ponerse minifalda, romper con la pareja, viajar solas en el transporte público... toda una retahíla de justificaciones machistas que brotan en torno a cada triste suceso y terminan tachando a la víctima de "provocadora".


"Y podríamos seguir. Por un rato largo, porque la lista de víctimas de la violencia machista es eterna (...) Mañana puedo ser yo la puta muerta/violada/golpeada del día. Pero bueno, estas son pendejadas por las que se preocupan las feminazis nomás, que son unas pinches exageradas. Y unas putas. Siempre, siempre putas".






Soy bien puta como Micaela tenía 12 años. Un tipo de 26 la mató porque la nena no quiso tener sexo con él. Pero bueno, ella tenía varios Facebook y subía allí fotos “provocativas”, qué querés. 
Una chica en Brasil fue drogada y luego violada por más de 30 hombres, todo organizado por su novio, en venganza por una supuesta infidelidad de ella. Se filmó el hecho y se lo subió a distintas redes sociales para el disfrute de muchos. Pero escúchame, la mina con 16 años ya tenía un hijo y encima se drogaba, una putita… 
¿Y Melina? ¿te acordás de ella? ¡¡qué trola que era!! los culpables de su violación y muerte no fueron los cuatro violadores y asesinos, sino ella, porque le gustaban los boliches y no estudiaba. 
O Daiana, que fue a una entrevista de trabajo de noche y vestida con short, a quién se le ocurre, re trola. 
A Serena el novio le dio 49 puñaladas por haberlo dejado, pero era re puta la mina. 
Marina y María José… ¡¡viajaban solas viejo!! ¡¡Dos mujeres solas!! Ellas también, ¿qué esperaban? 
Rosa, de 74 años, sufrió una golpiza brutal en manos de su novio, pero seguro algo hizo, lo debía tener re podrido… y era buscona la vieja, se chamuyaba a todos en el centro de jubilados. 
Mailén fue violada por Migue, dos veces, en la casa de él. Pero bueno, ella eligió ir a la casa del flaco, ¿qué pretendía que pase? Alta puta. 
A Cintia el ex marido la mató a puñaladas frente a sus tres hijos porque lo había dejado. Pero ella ya andaba con otro en vez de ocuparse de los nenes, re atorranta. 
A Macarena el ex novio le cortó el cuello con una trincheta también porque lo dejó. Pero ella era reina de belleza, se mostraba mucho la turrita. 
Y podríamos seguir. Por un rato largo, porque la lista de víctimas de la violencia machista es eterna. Y la sarta de basura también machista para justificar cada caso, también. Ángeles. Araceli. Lola. Una cada menos de 30 horas. ¿En Brasil? Una violación cada 11 minutos. Y a todas, pero todas, les pasó por putas. Mañana puedo ser yo la puta muerta/violada/golpeada del día. Pero bueno, estas son pelotudeces por las que se preocupan las feminazis nomás que son unas exageradas del orto. Y unas putas. Siempre, siempre putas.
Tomar conciencia. 




sábado, 5 de noviembre de 2016

EL ROL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL


De la inclusión social a la justicia económica

Cabe, entonces, preguntarse cuál es el papel de la educación superior para construir sociedades con mayor justicia económica. Sin duda, las transformaciones más profundas de las sociedades se asientan y sostienen en la transformación de sus sistemas educativos. En este marco, es fundamental el rol de la educación superior como espacio de generación de nuevos conocimientos. La investigación y la innovación derivadas de ella son parte constitutiva del sistema de educación superior. Una sociedad que innova permanentemente genera nuevos conocimientos y, a la par, construye nuevas formas de relacionamiento social.

Por otra parte, el acceso a la educación, en sí mismo, aporta al ejercicio de derechos y a una mayor justicia económica, más aún si se considera el rol liberador del proceso educativo.
De ahí la importancia de contar con políticas para la generación de conocimientos públicos y comunes para el Buen Vivir. El conocimiento es un instrumento para la emancipación social, para vivir y convivir bien. No puede haber emancipación sin una revolución de las ideas; de ahí el rol cuestionador y crítico de la educación superior.

Sin embargo, no siempre los centros de educación superior están en la vanguardia de los procesos de transformación de sus sociedades. El poder cumplir o no este rol innovador que debería ser parte sustancial del sistema educativo depende también de las condiciones sociales, económicas y políticas en las que se desenvuelven los centros de educación superior.

En el Ecuador, como en la gran mayoría de países de América Latina, durante la larga y triste noche neoliberal, las universidades fueron corporativizadas y respondieron a los intereses del mercado. Se privatizó el conocimiento. La educación dejó de ser un derecho para convertirse en una mercancía más. Los centros de educación superior dejaron de responder a las necesidades sociales. La investigación desapareció y el rol innovador de las universidades fue casi nulo. Al perder el rol fundamental de generar conocimiento, el sistema educativo superior perdió calidad. Lo administrativo suplantó a lo académico.

Las universidades se convirtieron en centros de élite, muy alejados de la sociedad y sus demandas sociales, científicas y tecnológicas. Lejos de innovar y generar pensamiento crítico, la mayor parte de centros de educación superior pasaron a reproducir el pensamiento dominante y a convertirse en baluartes para el sostenimiento de un sistema donde la justicia económica no tenía cabida.

Las universidades reprodujeron la “dominación masculina” (Bourdieu, 1998) naturalizando y universalizando las desigualdades, y se convirtieron en los representantes más ilustres de un sistema patriarcal y elitista. En su propia estructura interna, pese a que cada vez existía una mayor matrícula femenina, la participación de mujeres entre docentes y cuerpos directivos era mínima.

En el Ecuador, entre 1992 y 2006, en pleno apogeo del neoliberalismo, se crearon 45 universidades. Es decir, el Ecuador casi triplicó el número de universidades existentes, y pasó de tener 26 universidades en 1992, a 71 en 2006. Sin cumplir con los mínimos niveles de calidad, muchas de estas universidades fueron pequeños negocios que generaron una verdadera estafa
académica para sus estudiantes.


Ana María Larrea Maldonado
Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza
Ecuador

viernes, 4 de noviembre de 2016

CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS. No a las agresiones sexuales #NOesNO #7NFeminista



RESUMEN MANIFIESTO A UN AÑO DEL #7N
Combatir todas las formas de violencia contra las mujeres
7N, concentraciones contra las violencias machistas y las agresiones sexuales
Un año después de la Marcha contra las violencias machistas que reunió en Madrid a centenares de miles de personas, el movimiento feminista vuelve a convocar movilizaciones para exigir que la erradicación del terrorismo machista sea cuestión de estado
Hace casi un año que tenemos un gobierno en funciones, un gobierno insensible a la violencia contra las mujeres. Por ello, creemos inaplazable que a la mayor brevedad, la mayoría de las diputadas y diputados emplacen al gobierno que pueda formarse para exigir la erradicación de la violencia machista y que esta sea cuestión de Estado que trascienda a la disputa partidaria. Un acuerdo que tenga en cuenta el Convenio de Estambul y las recomendaciones de la CEDAW para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres, incluidas las agresiones sexuales.
En el verano de 2016 decenas de miles de personas se manifestaron contra las agresiones sexuales, fundamentalmente en fiestas locales, mientras la valoración policial del Riesgo de Violencia sobre la Mujer (VioGen) redujo de 31.691 en 2010 a 16.613 en 2015, el número de víctimas a las que protegía. Va siendo hora de que los poderes públicos respondan a esta nueva conciencia social y habiliten las partidas presupuestarias suficientes para combatir la violencia de género, que en los últimos seis años se ha reducido un 11 por ciento.
Unos recursos y una lucha que, a juicio del 7N Contra las violencias machistas deben incluir tanto la violencia en la pareja (o ex pareja) como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación de mujeres y niñas y todas las violencias machistas. No olvidemos que cerca de millón y medio de mujeres han sufrido alguna vez violencia sexual, el 28% antes de los 18 años, lo que exige de los poderes públicos un Plan de Acción contra la violencia sexual dirigido a las familias, el mundo del trabajo y las aulas, que debe ir acompañado de la derogación de la LOMCE porque consolida una educación sin igualdad y sigue amparando la discriminación de las mujeres.
El 7N Contra las violencias machistas recuerda igualmente, que los medios de comunicación deben contribuir a generar un nuevo clima informativo, visibilizando las diferentes violencias machistas y evitando el sensacionalismo y el lenguaje sexista. Por otro lado, consideramos que debe eliminarse la custodia compartida impuesta y suprimirse el régimen de visitas y la patria potestad sobre menores a los maltratadores condenados.

Por todo ello, el lunes 7 de noviembre, a las 18 horas, están convocadas concentraciones en varias ciudades del país para denunciar la violencia contra las mujeres y exigir a los poderes públicos y a todas las formaciones políticas que la erradicación contra el terrorismo machista sea cuestión de estado.



Nosotras que juntas ideamos, conspiramos, movimos y lideramos el #7N desde la fuerza y la pura militancia de horas y horas en redes , gestiones, reuniones, redacción de comunicaciones y manifiestos…. Y mil acciones más!
Nosotras a las que cada asesinato machista nos dolía y nos duele en carne propia, vidas truncadas, vidas que no serán vividas , ni gozadas …
Nosotras que desde la rabia, la indignación, la frustración salimos de nuestros espacios, casas, y llegamos todas de una u otra forma el #7N porque #YOVOY7N no era algo a lo que pudiéramos decir que no
Nosotras que seguimos en los espacios de lucha y denuncia...
Nosotras que hemos visto como a un #1Año7N las reivindicaciones no se han cumplido, y los #AsesinatosMachistas no han cesado…
Nosotras, también morimos en cada asesinato, la impotencia de perder nueva vida , esta vez la de Vanesa Ferrer una niña de 15 años. Una vida bella con todo por vivir !
La impotencia de saber que su asesino en 4 o 5 años por buena conducta estará fuera, disfrutando de la vida, el sol y el viento en su cara…. En tanto que no alcanzará esta vida para superar el dolor por parte de la familia de Vanesa.
Y que nos queda compañeras, mas que seguir en las calles, nuevamente este #7N nuevamente gritar más alto y con más fuerza, No han cesado los asesinatos machistas . 
Un Gobierno débil, unos partidos políticos que se miran el ombligo y los escaños… en tanto seguimos perdiendo mujeres en #España y eso sin contar con las que son agredidas sexualmente 
Cojamos la fuerza interna desde la rabia y en cada rincón, en cada oficina, en cada espacio nosotras también paremos, nosotras también hagamos una concentración, … sigamos en las calles compañeras porque nos siguen #Asesinado en este país 

#TodasSomosVanesa #UnAño7N #NIunaMenos #BastaYa


Algunas de estas concentraciones son en: 
 Madrid a las 18 h frente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y a las 19 h  debate en Lope de Vega 40 con la periodista Pepa Bueno, la sindicalista Pilar Morales, la jueza María Gavilán, las estudiantes Carmen Blanco y Paula Álvarez y Consuelo Abril de la Plataforma 7N.
 Málaga a las 19,30 h en Plaza Constitución
 La Laguna (Tenerife) a las  19 h  en la Plaza de la Concepción
 Las Palmas de Gran Canaria, 19 h en San Telmo
 Arrecife de Lanzarote a las 18 h en Calle Real frente al Cabildo Viejo.
 Córdoba a las 19 h en Bulevar Gran Capitán
 Granada a las 19 h en la Plaza del Ayuntamiento
 Sevilla a las  h en 
 León a las 20 h ante Casa Botines 
 Palencia, 20 h en la Plaza Mayor
 Valladolid. 20 horas Plaza Fuente Dorada. Eintervención en el Pleno dia 8N.

Más información en : http://www.forumpoliticafeminista.org/

jueves, 3 de noviembre de 2016

"El feminismo es uno de los grandes pensamientos de la modernidad"

Nunca es tarde para reafirmar nuestros criterios sobre el feminismo, en palabras de nuestras maestras. Recordamos de 21.03.2014  :

Valcárcel*: "El feminismo es uno de los grandes pensamientos de la modernidad"

La filósofa asturiana presenta en el Senado la reedición de su obra "Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder", que escribió en el año 1991

 La presentación, ayer en el Senado, de la reedición del libro de Amelia Valcárcel, "Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder", escrito en 1991 y que enseguida se convirtió en un libro fundamental en el movimiento feminista español, se transformó en un canto por los derechos de la mujer y un grito firme y rotundo contra la reforma de la Ley del aborto planteada por el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. "El feminisno pertenece de lleno a la modernidad", clamó Valcárcel, "y es uno de los grandes pensamientos de la modernidad".

En la emblemática sala de la Cámara Alta que recuerda a Clara Campoamor, la mujer que logró en las cortes constituyentes de la Segunda república el derecho al voto para las mujeres, y ante un auditorio compuesto en un noventa y nueve por ciento por mujeres, la que fuera Consejera de Educación y Cultura del Gobierno del Principado y en la actualidad es catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, miembro del Consejo de Estado, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado y patrona de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, presentó la reedición de su obra junto a la Secretaria tercera del senado y ex Ministra de Cultura, Carmen Alborch, la editora de libro, Elena Lasheras, la filósofa y escritora, Alicia Miyares y la también escritora y periodista, Nuria Varela, ambas asturianas como Valcárcel.

Miyares aseguró que "Sexo y filosofía..." es la obra que marca el camino da la fuerza teórica al movimiento feminista español a partir del análisis de tres planos como "el poder, el moral y el binomio naturaleza-cultura".

Nuria Varela contó cómo el libro de Amelia Valcárcel "nos marcó a toda una generación y para muchas de nosotras fue el primero de teoría feminista y de filosofía que leíamos". Supuso, continuó la periodista y escritora nacida en Mieres, "entrar en un mundo nuevo y al releerlo ahora lo he vuelto a disfrutar como el primer día". Después de las palabras de Carmen Alborch, que ejerció como presentadora y se deshizo en elogios con Amelia Valcárcel, ésta tomó la palabra para dar las gracias a la editorial Horas y Horas por reeditar la obra, y reivindicar la actualidad de la misma, "su juventud" precisamente, porque "todavía tenemos muchas causas abiertas".

En "Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder", Amelia Valcárcel afirma la necesidad de hacer del feminismo una teoría política, una teoría del poder.

El feminismo, explica, "es un hijo no querido de la Ilustración pero no por ello es menos hijo, aunque la Ilustración no lo buscara. Es también algo pariente de las filosofías de la sospecha; es decir, tiene que pensar que en las verdades admitidas hay algo de sinrazón que la razón debe seguir desmontando porque hay muchas sinrazones heredadas; y, por último, el feminismo es una de las claves de libertad más fuertes que ha sido capaz de darse a sí misma la filosofía política, es una de las tradiciones fuertes y respetables de la filosofía política ilustrada occidental".

"Nunca olviden", finalizó Valcárcel, que el feminismo es un internacionalismo y que una cadena es lo fuerte que sea el eslabón más débil. La libertad de las mujeres no está planetariamente conseguida. En este planeta y en muchos sitios nacer mujer es estar condenada al infierno, directamente? No olviden nunca cuál es el contexto general? El feminismo es en la mayor parte del planeta aún hoy una teoría de las libertades elementales y mínimas: que no te casen contra tu voluntad, que no te violen, que no te golpeen, que no te den menos de comer, que no te asesinen por ser niña,? todo eso y mucho más".
21.03.2014

*Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (Madrid, 16 de noviembre de 1950) es una filósofa española.


martes, 1 de noviembre de 2016

Bolivia debe trabajar por la debida diligencia con sus mujeres


Alianza Libres sin Violencia, conjuntamente con la Comunidad de Derechos Humanos llevó a cabo en 2015 un estudio de medición sobre el grado de cumplimiento de la debida diligencia en la atención a mujeres en situación de violencia, según lo dicta la Ley 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia). En el estudio, realizado bajo la metodología de tipo cuanti-cualitativo de los servicios públicos que prestan atención a mujeres en situación de violencia y a víctimas de trata en 28 municipios, se encontraron grandes y persistentes problemas que actualmente impiden que las mujeres en situación de violencia accedan debidamente a la justicia.



Hallazgos

El   estudio, que comprende el periodo entre marzo y agosto de 2015, da cuenta de la revisión de 287 procesos judiciales y entrevistas a servidores públicos en los municipios de La Paz, Coroico, Copacabana, El Alto, Viacha, Achacachi, Santa Cruz, Cotoca, Camiri, San Ignacio de Velasco, Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba, Anzaldo, Trinidad, Rurrenabaque, Cobija, Sucre, Monteagudo, Potosí, Chuquihuta, Oruro, Huanuni, Tarija, San Lorenzo, Padcaya y Yacuiba. Los hallazgos revelan varias dificultades que aún limitan el acceso a la justicia de las mujeres en situación de violencia y víctimas de trata; desnudan también las falencias institucionales que impiden una mejoría en los servicios diseñados para estas mujeres y de la sociedad en su integridad.

Las falencias, cuantificadas porcentualmente, develan lo siguiente:

- 201 (70%) usuarias opina que el trato que recibieron en la FELCC fue de regular a malo.

- Un 80% de profesionales abogados consultados opina que el personal de la  FELCV  no está capacitado del todo en violencia de género, especialmente en lo que hace a la revictimización y el trato digno que se debe a las víctimas.

- Un 86% de las víctimas de delitos sexuales no recibió anticoncepción de emergencia y tratamiento para prevenir ITS y VIH en los servicios de salud.

- 166 (58%) usuarias indican que tuvieron que realizar gastos durante la investigación a pesar del principio de gratuidad de la Ley, expresado también en la Ley 348.

Otros hallazgos dan cuenta, por ejemplo, de conductas individuales del personal de estos servicios que causan efectos institucionales negativos para las víctimas y, al devenir práctica, pueden generalizarse. Tales conductas consisten en apartarse de las leyes o aplicarlas discrecionalmente. Así, se revela una voluntad institucional débil que incide en la causa y desarrollo de las falencias encontradas. Adicionalmente,  hay una falta de medidas institucionales para resolver problemas como la movilidad del personal, tanto en el caso de la FELCV como de la FELCC, Fiscalía y los SLIM, cuyos cambios frecuentes afectan a las víctimas y generan retardación de justicia.

Por otra parte, se provoca indefensión en las víctimas al atenderlas con el único enfoque de cumplimiento de pasos procesales, sin otorgarles protección inmediata y colocándolas en riesgo de nueva agresión y feminicidio. El procedimiento penal es largo y laberíntico para una mujer a la que, en la mayoría de los casos, le ha costado mucho decidirse a denunciar la violencia.

A pesar de que la Ley 348 se encuentra en plena vigencia desde 2012, no se ha conseguido el grado de especialización requerido para la atención de mujeres en situación de violencia. Finalmente, las grandes limitaciones presupuestarias impiden al Ministerio Público, la FELCV, la FELCC, órgano judicial, los SLIM y otros promotores de la denuncia ampliar su cobertura, contar con unidades móviles, incrementar sus recursos humanos para una atención integral, mejorar su infraestructura, contar con mobiliario, materiales, insumos, transporte, etc.

Al otro lado del espectro, el estudio evidencia que en algunas oficinas de la FELCV, que tienen más casos que otras, se muestran buenas prácticas y logran brindar servicios de calidad; de igual modo, fiscales con la misma carga procesal que otros, cumplen con los plazos procesales y aplican las medidas correctas para no revictimizar a las mujeres. También se evidencia que hay jueces que descartan salidas alternativas convenientes para los agresores y brindan justicia a las víctimas. Triste es admitirlo, ellos son la excepción.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que realiza el estudio para la optimización de la debida diligencia en procesos de violencia hacia las mujeres, están las de realizar mejores y mayores esfuerzos en la sensibilización y capacitación al personal, para brindar un trato digno, con calidad y calidez, a las mujeres y familiares que denuncian estos hechos. Debe mejorarse los sistemas de selección y designación de funcionarios; fortalecer los mecanismos de monitoreo y control internos, y aplicar medidas disciplinarias según corresponda. A esta mejora debe aparejarse un replanteo de las políticas de personal y adoptar medidas internas para garantizar el cumplimiento de los procedimientos y brindar capacitación focalizada en la dignidad del trato a estas mujeres.

Es imperativo que todos los involucrados e involucradas desarrollen conciencia sobre el enfoque integral que conlleva la atención a las víctimas y sobre el hecho de que acceder a la justicia en estos casos significa tanto el ingreso al sistema penal para lograr una sanción para el agresor, como el cumplimiento garantizado de los principios de protección y reparación. Todo lo anterior se torna inviable si no se incrementa el presupuesto de las instituciones que son parte de la cadena de atención a un nivel que permita el fortalecimiento de estos servicios. No se priorizan medidas para ello desde el gobierno central o las entidades territoriales autonómicas.

Por último, no es descaminado pensar en la adopción de un nuevo Código del Sistema Penal, como una oportunidad para simplificar, real y efectivamente, el procedimiento para delitos de violencia, en especial de violencia familiar y doméstica que son el 89% de los casos atendidos por los servicios. Hacerlo sería resignificar los principios de inmediatez y celeridad dentro del proceso de debida diligencia, y los casos podrían resolverse de forma expedita, incluyendo la debida sanción para los agresores. 

http://fundacionperiodismo.org/fundacion/all_notice/419/