Acerca de nosotras ·

jueves, 30 de junio de 2016

Parlamento marroquí aprueba primer órgano de paridad



El Parlamento marroquí ha aprobado (..) el proyecto de ley para crear por vez primera una Autoridad de paridad y lucha contra todas las formas de discriminación, que pese a su nombre ha suscitado el rechazo frontal de las feministas, sobre todo por sus limitadas competencias.

La paridad es aún una quimera en un país donde persiste el matrimonio de niñas menores o la poligamia, y en el que la presencia de la mujer en las instituciones es casi simbólica (solo cinco ministras frente a 32 ministros).

El analfabetismo afecta a las mujeres (37 %) más que a los hombres (25 %), mientras que la tasa de actividad de mujeres es tres veces inferior a la de los hombres, según cifras del oficial Consejo Nacional de Derechos Humanos en su informe de 2014 sobre la igualdad de género.

A lo que se añade el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad que no supera el 16 %.

Por estas y otras razones, Marruecos mereció en 2015 el puesto 117 de un total de 176 en el índice de desigualdad de género elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Muchas ONG feministas de Marruecos defendían desde antiguo la creación de una instancia ad hoc que corrija las disparidades entre los hombres y las mujeres, más vulnerables a la exclusión social y a la pobreza, pero el nuevo organismo a punto de nacer ha quedado lejos de sus expectativas.

La diputada Nezha Skali lamentó que el proyecto de ley que crea la nueva instancia, aprobado en una sesión plenaria de la Cámara de Representantes (cámara baja) el martes por la noche tras cinco horas de intenso debate, no recoge las recomendaciones de varias diputadas y de organismos defensores de derechos humanos para dotar de verdaderos poderes a la nueva instancia.

"Esta era una batalla feminista por antonomasia", dijo hoy a Efe Skali, quien junto a otras voces lamentan que las ONG que trabajan desde décadas sobre los derechos de la mujer fueran "excluidas" a la hora de confeccionar el texto legislativo.

Una de las paradojas de la nueva instancia es que su creación ha sido pilotada por la ministra de la Mujer y la Familia, Bassima Hakaui, considerada muy conservadora y cuya sintonía con las organizaciones feministas es nula.

Eso explica que estas organizaciones feministas no hayan sido asociadas al proyecto, nacido y desarrollado en medio de una controversia que no termina.

La nueva autoridad será un órgano consultivo que se encargará de formular, por iniciativa propia o por petición del Gobierno o el Parlamento, sus recomendaciones y propuestas sobre las políticas nacionales del país, recibirá denuncias de víctimas de alguna discriminación de género y emitirá recomendaciones ante las autoridades competentes.

La instancia hará también acciones destinadas a difundir la cultura de igualdad de género y paridad en los programas educativos, mediáticos, culturales y en los debates públicos, y elaborará informes sobre la evolución de la paridad y la lucha contra la desigualdad de género.

Sin embargo, las escasas competencias de este nuevo órgano han suscitado el rechazo amplio de la mayoría absoluta de los movimientos feministas (todas de tendencia izquierdista) que convocaron una serie de conferencias para criticar el contenido "vacío" de la nueva ley.

Las feministas deploran que la nueva autoridad no disponga de competencias semijudiciales y de poderes coercitivos para imponer sanciones contra los actos de discriminación, ni contenga medidas concretas para asentar los principios de la paridad. EFE
 Tomado del articulo de Fatima Zohra Bouaziz
14/05/2016

http://www.lavanguardia.com/politica/20160514/401788170077/parlamento-marroqui-aprueba-primer-organo-de-paridad-con-rechazo-feminista.html

martes, 28 de junio de 2016

Marruecos: Madres repudiadas

 Denunciamos : Miles de mujeres con hijos fuera del matrimonio son echadas de casa y se ven marginadas por la sociedad

Y agradecemos profundamente  esta información que difundimos:

Rachida asume que hubiese preferido un cáncer antes que quedarse embarazada del bebé que acuna en sus brazos. “Por lo menos estaría con mi familia”, explica. Rachida vive junto a otras siete madres solteras en una casa de acogida en Tánger gestionada por la organización 100% Mamans. Esta ONG es una de las pocas en Marruecos que ofrece hasta seis meses de albergue a las madres solteras, les proporciona una guardería para sus hijos, asesoría jurídica y cursos para insertarse en la vida profesional.


Miles de mujeres como Rachida se ven de la noche a la mañana echadas de las casas de sus padres, repudiadas por amigos, vecinos y compañeros de trabajo. En Marruecos, las relaciones fuera del matrimonio están prohibidas por el Código Penal. Y a los hijos de ellas se les desprecia con el nombre de ‘wlad ihram’, en el árabe dialectal de Marruecos. O sea, hijos del pecado.

A lado de Rachida, nombre supuesto, se sienta una mujer que acaba de entregar en la mañana del martes 26 de abril a su hijo en adopción. Y frente a ella se encuentra Sanan, de 30 años, con su bebé en brazos. “Para mí el peor momento fue cuando me quedé embarazada y tuve que mendigar para comer”, explica Sanan. “Me vi en la calle, fui a un hotel con el bebé, pero no me daban habitación sin carné de identidad. Anduve hasta la comisaría a las once de la noche para pedir un justificante y me echaron”.

Rachida añade: “A mí también me echaron de casa en pleno invierno”. Otra madre, de 21 años, explica: “En Marruecos las mujeres no estamos preparadas para vivir sin la protección de la familia, para salir del hogar con 18 años y con un niño. En mi caso, yo sé que he destrozado toda mi vida. Me he quedado sin familia, sin posibilidad de casarme, de estudiar, de encontrar un buen trabajo”.

Mustafá el Maarauf es un asistente social que trabaja con niños abandonados de madres solteras en la sede de una orden religiosa española afincada en Tánger. Y cree que muchas de estas madres están abocadas a la prostitución. “La sociedad las trata como prostitutas y a veces a ellas no les queda otra salida”. Sin embargo, los responsables de la asociación 100% Mamás consideran que eso es un mito, que son muchas las mujeres que logran salir adelante sin prostituirse.

La sede de 100% Mamás dispone de varias habitaciones compartidas con literas. Ahí podrán alojarse 12 personas hasta un máximo de seis meses. Después tendrán que salir para dejar el techo a otras madres. La vida laboral después no será fácil. “En cuanto te quedas embarazada si estar casada, tu jefe te echa. Y el que te alquila la casa, también. Y es difícil encontrar gente te vaya al alquilar un piso sabiendo que no estás casada y tienes un bebé”, afirma la madre de 21 años.

Ghnimi Jalib, vicepresidente de 100% Mamás, dice que nada ha cambiado en Marruecos desde que la francesa Claire Trichot fundara la organización hace diez años. Han atendido a más de 1.300 mujeres desde entonces, cada una con una historia tremenda a cuesta. A Claire Trichot se le quedó en la memoria el caso de una joven deficiente mental a la que trajo un funcionario municipal desde un pueblo del Rif muy pequeño y aislado. Llegó embarazada a causa de una violación. Los padres no la querían en casa.

“Se llamaba Fátima, era encantadora y se adaptó enseguida a la convivencia. Cuidaba de los bebés de las demás”, recuerda Trichot. “Pero en cuanto nació su niña vimos que ella sentía rechazo hacia el bebé. La niña tenía el pelo rubio y los ojos azules, como la madre. Pero a la madre se le notaba la deficiencia en la cara y la niña había nacido sin ninguna tara. Era lindísima. El tiempo pasaba y nosotros no podíamos alojarla de forma indefinida. Así que me puse en contacto con la familia y les amenacé incluso con denunciarles ante el procurador del rey. Finalmente, vino el padre. Se quedó en nuestro piso de abajo esperando”.

“Cuando apareció Fátima con la niña en brazos”, continúa Trichot, “ella se puso a gritar de alegría y a llorar al ver a su padre. Y el padre y todos los que estábamos trabajando allí en ese momento no podíamos dejar de llorar tampoco. Aquel padre, como tantos otros, quería a su hija. Pero la presión social y la vergüenza parecían más fuerte que él”.

Eso sucedió en 2009 y, desde entonces, poco o nada ha cambiado en Marruecos respecto a las madres solteras. Continúa vigente el artículo 490 del Código Penal que prevé hasta un año de cárcel para quienes mantengan relaciones sexuales fuera del matrimonio. Y el gobernante Partido de la Justicia y Desarrollo (PJD), islamista moderado, no tiene intención de cambiarlo. Desde la oposición tampoco se lucha por su derogación. No está en la agenda de nadie.

Ghnimi Jalib, el vicepresidente de la asociación, cree que la discriminación que sufren las madres solteras es la misma que hace una década “porque la ley sigue siendo discriminatoria”. No obstante, en 2004 se produjeron algunos avances. Trichot explica que desde que entró en vigor ese año el nuevo Código de la Familia a las madres solteras se les permitió, al menos, inscribir a sus hijos en el registro civil. Y después se les concedió la opción de darle su apellido al niño o escoger entre una lista de 200 que la administración ofrece. “Pero la paternidad en Marruecos solo puede ser legítima, es decir, bajo el matrimonio, mientras que en Túnez se reconoce la paternidad ilegítima”, señala Trichot.

La asociación de Trichot busca resquicios legales para conseguir que finalmente el niño tenga derecho a llevar el apellido del padre. “Llevar el apellido no le permitirá al hijo acceder a la herencia ni a una pensión. Pero nuestra estrategia consiste en que todas las madres que quieran poner una denuncia contra el supuesto padre para que reconozca su paternidad, lo hagan. Así se irán acumulando los expedientes y se irá haciendo visible el problema”, explica Trichot.

“En los medios de comunicación oficiales”, esgrime Ghnimi Jalib, “se evita hablar de este tema. En los hospitales se las trata mal cuando van a parir. Sobre todo, si no van acompañadas por alguien de nuestra asociación o de otras organizaciones. En los tribunales, igual. Es muy difícil que un juez ordene una prueba de ADN”.

A la discriminación legal se la añade el repudio social. “A los dos o tres meses de embarazo ya las echan a muchas de ellas de casa”, continúa Jalib. “Suelen dejar sus pueblos y se marchan a las ciudades. Llegan a la estación de autobuses de Tánger y ahí se quedan a dormir. Nosotros tenemos contactos con los empleados de la estación para que nos avisen cuando ven a alguna durmiendo en el suelo con el bebé”.

“Hay gente que les ofrecen albergue”, aclara el vicepresidente de 100% Mamás, “pero muchas veces lo hacen a cambio de explotarlas de forma sexual o laboral. Y otras veces, son familias las que las acogen a cambio de que ellas les cedan los bebés”.


En Marruecos, el cálculo oficial de madres solteras no se conoce. La cifra de niños abandonados, tampoco. “El ministerio de Salud es muy reacio a ofrecer estas cifras”, explica Trichot. “Y nunca suelen ser reales, porque hay mucho tráfico de niños y adopción informal”, añade. Una de las asociaciones con más experiencia en la ayuda a madres solteras, Insaf, con sede en Casablanca, publicó un estudio en 2010 en el que señalaba que entre 2003 y 2009 se habían registrado una media de 30.000 nacimientos anuales provenientes de madres solteras. Por tanto, solo en esos seis años un total de 210.434 mujeres debieron descubrir el oprobio y la exclusión que la sociedad depara a las que traen sus hijos al mundo fuera del matrimonio. Un tercio de ellas tenían entre 15 y 20 años.

“El problema no se va a solucionar hasta que el Estado asuma que no puede cerrar los ojos ni dejarlo en manos de unas cuentas organizaciones humanitarias”, señala el educador social Mustafá el Maarauf.

La mayoría de las ocho mujeres acogidas en estos momentos en la casa albergue creen que nunca podrán regresar con su familia. “Y si lo hago, la relación no será jamás la misma”, señala una madre de 21 años. Hay gente como Sanan, que aún espera que su madre termine convenciendo al padre para que la deje volver. Y algunas, las menos, que deciden desprenderse del hijo.

“Uno de los casos que más me impresionó”, relata Afaz Barakha, empleada de 100% Mamás, “es el de una mujer que con tal de vivir cerca de su hijo decidió entregárselo a un tío de la familia. Renunció oficialmente al niño a cambio de vivir cerca de él, como señora de la limpieza en la casa”. En situaciones así la que lleva las de perder es la madre, que perderá todos sus derechos ante el hijo biológico y quedaría en una situación muy vulnerable respecto a quien acoge al bebé.

El camino para cambiar las leyes discriminatorias y los prejuicios respecto a las madres solteras parece largo y tortuoso en Marruecos. Mientras tanto, la labor de algunas asociaciones humanitarias se vuelve indispensable.

FRANCISCO PEREGIL
Tánger 8 MAY 2016 -

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/28/actualidad/1461862272_370129.html
https://www.facebook.com/100pour100mamans/photos/a.141533455915242.31611.141252265943361/141535249248396/?type=3&theater

domingo, 26 de junio de 2016

Proteger la vida de las mujeres y las niñas es una responsabilidad de toda la sociedad

Ninguna forma de violencia contra las mujeres y las niñas puede ser tolerada: Alto a la cultura de tolerancia a la violencia contra las mujeres, Alto a la Impunidad. Proteger la vida de las mujeres y las niñas es una responsabilidad de toda la sociedad


La Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe se une al repudio por el atroz caso de violación perpetrado por treinta hombres contra una menor en Río de Janeiro, Brasil. Este hecho se ve agravado por la brutalidad con el que fue cometido y la degradación a la que fue sometida la víctima al ser subidas a Internet imágenes y grabaciones de este condenable acto. Preocupa asimismo la alegación de que un hecho similar se registró en Bom Jesus, estado de Piauí, donde una mujer habría sido víctima de violación por parte de cinco hombres, en un suceso que continúa siendo investigado.

Estos acontecimientos han causado el más fuerte rechazo y conmoción en la comunidad internacional. Diversas entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, agencias del sistema de Naciones Unidas, medios de comunicación social, así como personalidades de los ámbitos artístico y cultural, se han pronunciado con contundencia. Desde esta Oficina Regional, añadimos nuestra voz a esta enérgica condena e instamos a las autoridades competentes a administrar todo el peso de ley a los agresores y a proteger la intimidad y la dignidad de las víctimas.

La tolerancia social a la violencia contra las mujeres y las niñas es sistemática y va desde la violencia física, psicológica, económica y ocurre tanto en los espacios públicos como en los privados. La violencia se vive en un continuo realzándose durante desastres naturales y conflictos armados y permaneciendo para siempre en la vida de hombres y mujeres y con consecuencias nefastas para toda la sociedad. Datos de la OPS revelan que:

La iniciación sexual forzada y no deseada ocurre a edades tempranas para muchas niñas en América Latina y el Caribe:
Proporciones sustanciales de mujeres jóvenes en todas las encuestas informaron que su primera relación sexual había sido ‘forzada’. Los esposos, compañeros, novios y enamorados eran los agresores informados con mayor frecuencia en las encuestas que medían este indicador.

La exposición a la violencia en la niñez aumenta el riesgo de otras formas de violencia en etapas posteriores de la vida y tiene importantes efectos intergeneracionales negativos:
La exposición a la violencia en la niñez puede tener efectos de largo plazo e intergeneracionales. La prevalencia de violencia por parte de un esposo/compañero era significativamente mayor (en general unas dos veces mayor) entre las mujeres que informaron haber sido maltratadas físicamente en la niñez, en comparación con las que no. La proporción de mujeres que informaron que su padre (o padrastro) golpeaba a su madre (o madrastra) variaba ampliamente según el país, entre la octava parte (12,6 %) en Haití 2005/6 y casi la mitad (48,3 %) en Bolivia 2003. En siete de 13 países, la cuarta parte o más de las mujeres informaron exposición a este tipo de violencia doméstica.

La impunidad frente a los crímenes cometidos contra las mujeres y las niñas y la alta tolerancia social hacia la violencia contra ellas posicionan a América Latina y el Caribe como la región con más asesinatos contra las mujeres. De acuerdo a la convención de Ginebra, en su reporte de 2011, de los 2,5 países con las más altas tasas de femicidios/feminicidios, 14, más del 50%, se encuentran en América Latina y el Caribe. Se calcula que en Brasil cada 6 horas una mujer muere por parte de una agresor conocido. En Colombia, cada 6 días una mujer muere a manos de su pareja o ex pareja. En México un reciente estudio mirando las tendencias de los últimos 25 años del Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres demuestra que si bien, hay reducciones en las tasas de homicidios, sigue de una manera preponderante los asesinatos a las mujeres por su pareja o expareja.

Para muchos las reivindicaciones de las mujeres de los últimos años significan que estas violaciones sistemáticas a los derechos humanos son cosa del pasado, pero no olvidemos que a nivel mundial, 35% de los asesinatos de mujeres son cometidos por la pareja comparado con un 5% para los hombres de acuerdo a estudio preliminares de la OMS. Estos cálculos deben ser vistos como modestos pues no hay información comparable entre los países, lo que alimenta la cultura de la impunidad.
Como lo ha explicado la Relatora Especial para la eliminación de la violencia contra las mujeres, sus causas y consecuencias, los homicidios de mujeres relacionados con el género, más que una nueva forma de violencia, constituyen la manifestación extrema de formas de violencia que existen contra la mujer. No se trata de incidentes aislados que ocurren en forma repentina e imprevista sino más bien del acto último de violencia que tiene lugar en un continuo de violencia. Al ver de una manera sistemática la violencia que ocurre en Brasil y en el resto de América Latina, no podemos más que ver las correlaciones entre los crímenes cometidos contra las mujeres por el hecho de serlo, incluida la violación, con las altas tasas de femicidio/feminicidio a nivel nacional y regional.

Por lo tanto, hacemos un llamado a garantizar el debido acceso a los servicios de atención y protección a las víctimas, asegurando que éstos incorporen una debida perspectiva de género y preserven la seguridad, la dignidad y la privacidad de las víctimas, evitando exponerlas nuevamente a situaciones de riesgo y revictimización.

Asimismo, invitamos a una reflexión profunda y urgente acerca de la cultura de impunidad y tolerancia a estas agresiones, de los valores culturales y modelos negativos de masculinidad que están por detrás de estos hechos, que reproducen y avalan conductas de agresión, dominación y violencia hacia las mujeres y niñas.
Luiza Carvalho-Directora Regional para las Americas y el Caribe, ONU Mujeres
 29 de mayo de 2016


viernes, 24 de junio de 2016

Coloquio Internacional : Local Gender Equality



O Local Gender Equality, promovido pelo Centro de Estudos Socias da Universidade de Coimbra, é um projeto internacional no âmbito da Igualdade de Género que pretende fomentar um maior envolvimento da Administração Local no combate às desigualdades entre mulheres e homens em todas as áreas de atuação das autarquias. A principal atividade desenvolvida consistiu no desenho de metodologias e instrumentos para a promoção de igualdade de género e a facilitação da conciliação entre esferas da vida. Foram concebidos instrumentos de diagnóstico, implementação, monitorização e avaliação de políticas públicas locais promotoras de igualdade. A sua conceção inspira-se no modelo dos 3 Rs – o diagnóstico sobre a representação de homens e mulheres nas diversas posições socioeconómicas e políticas e sobre a repartição de recursos entre mulheres e homens é complementado com a reflexão sobre as razões da realidade observada. Esta reflexão inspira a definição da mudança social ambicionada, combatendo as injustiças diagnosticadas – de acesso a Recursos, de Reconhecimento e de Representação. Seguindo a Carta Europeia, foram tidos em conta os papéis dos municípios na sua tripla função: como entidades empregadoras, prestadoras de bens e serviços e reguladoras das atividades desenvolvidas nos seus territórios.





jueves, 23 de junio de 2016

Ámbitos de activismo en los paises del Golfo


A continuación se expone una lista de temas por país relacionados con las cuestiones más importantes que tratan las organizaciones y activistas para mejorar los derechos humanos de la mujer en los ocho Estados del Golfo. Los ámbitos de acción mencionados son los que reclaman varias organizaciones, pero las prácticas reales y las actividades de base quedan fuera del ámbito de este estudio. Hay similitudes respecto al refuerzo de la participación legal, económica y política, la eliminación de la violencia (doméstica), el cuidado de las personas con discapacidad y la concienciación sobre los derechos de la mujer. Sin embargo, como ilustra la lista, pueden indicarse algunos ámbitos de acción específicos de los países.

Baréin
 eliminación del acoso sexual y el abuso sexual doméstico de la mujer113
 oferta de centros de acogida para mujeres bareiníes y expatriadas víctimas de la violencia 

Irán
 eliminación del código de vestimenta obligatorio
 promoción de la eliminación de las leyes discriminatorias por razón de sexo
 instancia al Gobierno para que se adhiera a la CEDAW
 aumento de las oportunidades deportivas para las mujeres y obtención de permiso para asistir a todos los acontecimientos deportivos
 eliminación de las cuotas discriminatorias y la segregación en la educación superior114 

Irak
 concienciación sobre las leyes discriminatorias por razón de sexo
 eliminación de la violencia (doméstica) contra la mujer (incluidos los asesinatos por honor y la escisión genital femenina)
 participación económica de las mujeres y los jóvenes en el sector privado

Kuwait
 reivindicación de los derechos de la mujer estipulados en el islam
 mejora de la condición sociocultural de la mujer presionando a favor de su derecho a votar
 defensa y protección de los derechos y medidas contra los abusos de los derechos humanos y la explotación de las trabajadoras domésticas que han huido 

Omán
 organización de actividades socioculturales para migrantes
 impartición de formación educativa y profesional, organización de talleres de emprendimiento y facilitación de información sobre becas internacionales 

Qatar
 concienciación sobre los derechos constitucionales de la mujer
 freno de la creciente tasa de divorcio en Qatar y oferta de asesoramiento a parejas que quieren divorciarse
 prevención de la trata de mujeres y niños
 oferta de programas de apoyo a la familia, programas de orientación y formación profesional
 prestación de asistencia jurídica a las mujeres que defienden reformas normativas para mejorar la posición de la mujer 

Arabia Saudí
 representación jurídica de la mujer en los tribunales de la sharia islámica
 prevención del matrimonio infantil
 promoción del derecho a conducir
 eliminación de la violencia doméstica 

Emiratos Árabes Unidos
  propuesta de nuevas leyes y enmiendas de la legislación existente para mejorar la posición de la mujer en la sociedad
 promoción de los derechos de los trabajadores migrantes, especialmente las trabajadoras domésticas
 desarrollo de medios y mecanismos para integrar más eficazmente el trabajo público y el bienestar social
 resolución de problemas como la trata, la violencia doméstica y la discriminación.


111Extraído de: http://www.genderacrossborders.com/2010/05/29/the-united-arab-emirateswomen%E2%80%99s-rights-in-progress/
112 En la sección 8 de cada informe nacional figuran los nombres y los objetivos de las organizaciones de la
sociedad civil comprometidas con la causa de los derechos de la mujer en cada país, si existen.
113 Extraído de: http://www.bahrainrights.org/sites/default/files/BCHR%20Report%20on%20Family%
20Law%20in%20Bahrain.pdf
114 Extraído de: http://www.brookings.edu/blogs/iran-at-saban/posts/2013/10/02-womens-rights-rouhani-kar

miércoles, 22 de junio de 2016

VIENTRES DE ALQUILER: #NoTodoEsPosible

Madres de alquiler en Gujarat.| Suzanne Lee


Considerar los vientres de alquiler una realidad "acrítica” NO ES FEMINISTA.


CARTA A PODEMOS:
Hola: ¿Qué es eso de que PODEMOS apoyará una regulación garantista de la gestación subrogada?

Los vientres de alquiler no son ni más ni menos que la comercialización del útero de las mujeres por parte de quén pueden pagarlo y respecto a mujeres que ponen a la venta su capacidad reproductiva como medio de vida.
Esta realidad, como la prostitución, crea guetos indignos de mujeres pobres para la satisfacción de deseos de personas acomodadas.
¿Por qué no hacemos una "regulación garantista" de la compraventa de órganos?, os diré por qué, porque no afecta solo a las mujeres.
La dignidad de las mujeres pobres no existe.
Existen las granjas de mujeres gestando bebés para parejas que tienen un deseo infinito de transmitir sus genes, que justifica pasar por encima de cualquiera.
Hay bebés, niñas y niños, para adoptar y querer en número suficiente para satisfacer las ansias de paternidad o maternidad sin tener que comprar el cuerpo de las mujeres.
Crea la demanda y siempre habrá mujeres en situación tan miserable que se ofrezcan a poner su cuerpo a tu servicio.
No hay legislación garantista que legitime el alquiler de la dignidad de las personas.
Podéis llamarlo como queráis pero esto es otra manifestación del dominio, uso y control del cuerpo de las mujeres por parte del patriarcado.
Los hombres regulan como deben llevar las mujeres los símbolos religiosos sobre su cuerpo (velo, burka... ), permitir o prohibir los bikinis, regular el derecho al aborto, legalizar la prostitución como si se tratara de fabricar botones ; y ahora , los hombres , de manera garantista, eso sí, quieren regular que gestemos, paramos y nos olvidemos.
Podemos, no todo es posible!
 Rosalía Hernández Sánchez



Esta es una respuesta a esta carta .



Hola Gabriel,

La ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, en su artículo 10, reconoce como un hecho la gestación subrogada pero la excluye de su ámbito de regulación, al considerar nulo cualquier contrato que suponga una renuncia por parte de la mujer a la filiación materna. Le Ley se acoge así al principio del derecho romano mater semper certa est y dispone que la filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto.
Sin embargo, hoy la gestación por subrogación constituye una realidad y una necesidad en el estado. Hace tiempo que la sociedad está demandando una Ley cuyo objetivo sea regular la gestación subrogada y garantizar los derechos de todas las personas que intervengan en el proceso. La sociedad ha evolucionado y entendemos como un derecho universal acceder a la paternidad y/o maternidad independientemente del modelo familiar. Es un derecho a la igualdad que se debe garantizar siempre.
Desde el Área de Igualdad de Podemos estamos trabajando para que haya una regulación garantista y instaremos al Gobierno de España que impulse una Ley de regulación de Gestación Subrogada que garantice los derechos de todas las personas intervinientes en el proceso.
Muchas gracias por tu interés
Un cordial saludo
Patri

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/27/solidaridad/1317103187.html
Nuestro agradecimiento a Suzanne Lee por su elocuente fotografía .

martes, 21 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Arabia Saudí


Arabia Saudí carece de las libertades básicas necesarias para que la sociedad civil arraigue. A nivel constitucional, no existen los derechos a la libertad de expresión, prensa, religión y reunión. La formación de partidos políticos o sindicatos y las huelgas están prohibidas por ley. El artículo 39 de la Ley básica prohíbe los «actos que causen desorden y división», que, dependiendo del veredicto del juez, pueden aplicarse a la defensa de los derechos humanos. La arbitrariedad del sistema judicial dificulta mucho la organización de cualquier tipo de activismo a favor de los derechos humanos.96 En 1999, después de que las autoridades desarrollasen e instalasen sistemas de filtrado para salvaguardar las normas sociales y religiosas, Internet pasó a ser de uso público. El material prohibido documentado por una resolución del Consejo de Ministros de 2001 contiene categorías relacionadas con la infracción de la santidad del islam y posibles amenazas a la autoridad del Estado. Aun así, la tasa de penetración de Internet en Arabia Saudí está aumentando y, aunque es baja en comparación con Kuwait, Qatar, Baréin, los Emiratos Árabes Unidos e Irán, es más alta que en otros países árabes fuera de la región del Golfo. En concreto, este crecimiento se ha apreciado en el número de blogs que tratan abiertamente las cuestiones relativas a la mujer, incluso algunas que se consideran controvertidas en el plano religioso. Los blogueros regionales y locales a veces señalan problemas específicos del país, como el matrimonio infantil, si bien estos temas son ignorados por las ONG internacionales, que se centran en cuestiones compartidas y pasan por alto las prácticas locales específicas.97 

En la actualidad, las cuestiones relativas a la mujer en Arabia Saudí solo pueden tratarse a través de iniciativas espontáneas en la sociedad que entrañan un alto coste personal106 y programas autorizados por el Gobierno. 107 El Ministerio de Asuntos Sociales cuenta ahora con 17 comités de protección. Sin embargo, no está clara la autoridad que tienen los comités si la policía no presenta cargos penales. La mayoría de las causas penales no se resuelven en tribunales. Se supone que varios grupos, como la Comisión de Derechos Humanos, la Sociedad Nacional para los Derechos Humanos y la Fundación Benéfica Rey Khaled, alientan la denuncia de la violencia doméstica. Sin embargo, ninguno de estos grupos es independiente del Gobierno.108 Además, los activistas y abogados de derechos humanos que defienden las causas feministas corren el riesgo de ser detenidos, desacreditados e intimidados y de perder el trabajo. 109

96 En 2013, un consorcio de grupos de la sociedad civil pidió al Gobierno que aprobase una nueva ley que autorizase las organizaciones de la sociedad civil, pero hasta ahora no ha habido respuesta de las autoridades. Extraído de: http://www.icnl.org/research/monitor/saudiarabia.html 

97 Bernardi, 2010.
107 Por ejemplo, en 2004 se creó una Organización Nacional de Derechos Humanos, y 10 de los 41 miembros designados eran mujeres con un mandato para supervisar los derechos de la mujer. Otro ejemplo de este tipo de acciones autorizadas por el Gobierno a favor de la mujer es la Conferencia de Diálogo Nacional de 2004, durante la cual se recomendó permitir que las mujeres ejerciesen como juezas en tribunales de familia y que se normalizase el Derecho de familia para evitar decisiones arbitrarias de los jueces.
108 Extraído de: http://english.alarabiya.net/en/News/middle-east/2013/04/28/Saudi-Arabia-launches-first-antidomestic-violence-campaign.html
109 Así sucedió, por ejemplo, en el caso de Wajeha al-Huwaider, cofundadora de la Asociación para la Protección y Defensa de los Derechos de la Mujer en Arabia Saudí, que fue interrogada y obligada a firmar un acuerdo para dejar de participar en protestas por los derechos de la mujer (Doumato, 2010). 

lunes, 20 de junio de 2016

Mesa Redonda sobre feminismo islámico en Madrid (27062016, 19h, Centro Cultural Galileo,C/Fernando el Católico, 35 )


Compartimos con ustedes  la propuesta para un momento de reflexión y avance en el Feminismo islámico :

El lunes 27 de junio a las 19h y en el Centro Cultural Galileo (C/Fernando el Católico, 35 ) en Madrid. La Librería Mujeres en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, y dentro del Festival Noches de Ramadán, una mesa redonda sobre Feminismo islámico en la que participarán:

Helena Gutiérrez Espí. Profesora de Secundaria y Bachillerato en un instituto público de Elche, miembra del grupo de Igualdad de su instituto y defensora de la educación pública. Mediadora intercultural. Colabora con la revista digital de pensamiento islámico moderno alkalima.es y es miembra de la plataforma Red Musulmanas, muy activas en las redes sociales.
"Unos baklava por amor" es su primera novela, una parodia de los prejuicios y una crítica a los machismos y al feminismo colonial..

Fátima Aatar, graduada en antropología social y cultural por la UAB, activista pro-palestina e impulsora del BDS UAB y militante feminista, especialmente, del feminismo islámico. 

Daniel Ahmed es licenciado en periodismo, educador social y activista en el ámbito de la islamofobia y la diversidad sexual y de género en el islam. Actualmente, se encuentra realizando una investigación doctoral sobre musulman(*)s queer en la Europa Contemporánea en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid). 


https://www.facebook.com/events/1745412799035406/?notif_t=plan_user_invited&notif_id=1466412317869325

domingo, 19 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Omán


En Omán, debido a las restricciones gubernamentales, no existen organizaciones independientes de derechos de la mujer. Sin embargo, sí existen ONG (internacionales) que trabajan en cuestiones más amplias y posiblemente pueden contribuir a la mejora de la posición de la mujer. Según Salma Al Hajry, directora ejecutiva de Fikrah for Digital Media, el número de usuarios activos de las redes sociales ha aumentado de 14 000 en 2012 a 38 000 en 2013 y se espera que supere los 40 000 en 2014.87 El Gobierno ha perseguido y encarcelado a decenas de activistas de la red y entre el creciente número de usuarios de Facebook, Twitter y WhatsApp existe la fuerte sensación de estar siendo vigilados por el Gobierno.88 El sultanato de Omán es conocido por su amplia filtración de mensajes en Internet relativos a los gays y las lesbianas y puntos críticos del Islam.89 Aunque no hay datos sobre el activismo en línea a favor de los derechos de la mujer en Omán, el considerable aumento del uso de las redes sociales entre los jóvenes omaníes podría contribuir a una mayor concienciación y mejora de los derechos de la mujer en el futuro.
Puesto que no existen ONG de derechos de la mujer en Omán, la mejora de la situación de la mujer solo puede lograrse a través de otras organizaciones comprometidas con cuestiones consideradas menos delicadas, como la educación y la actividad empresarial. La autonomía, la seguridad y los derechos civiles de la mujer están entre los temas más controvertidos que no pueden tratar abiertamente las organizaciones dirigidas por el Gobierno. 104 

87 Extraído de: http://www.timesofoman.com/news/Article-31498.aspx 
88 Extraído de: http://www.bbc.com/news/world-middle-east-20243400/ , véase también: http://freedomhouse.org/article/online-protesters-given-prison-sentences-oman/ http://freedomhouse.org/article/six-sentenced-prison-oman-criticism-government-online/
104 Extraído de: http://www.freedomhouse.org/sites/default/files/inline_images/Oman.pdf

viernes, 17 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Irak


Tras numerosos años de activismo, que comenzaron con la creación del Club del Renacimiento de la Mujer en 192477, el movimiento de mujeres iraquí ha sufrido serios reveses en la última década debido a la inestabilidad política y la aparición de partidos islámicos.78 En la actualidad se habla de mujeres que caen víctimas de la violencia perpetrada por el grupo militante suní conocido como ISIS que está arrasando Irak.79 Sin embargo, las organizaciones de derechos de la mujer siguen defendiendo y custodiando los derechos de esta última establecidos en la Constitución.80 En algunas partes de Irak, como las regiones kurdas, muchas organizaciones de mujeres están tratando de mejorar la situación de la mujer. Sin embargo, las activistas locales temen que se estén llevando a cabo sobre todo «reformas cosméticas» en vez de un cambio sustancial.81 La discrepancia entre la existencia formal de una serie de organizaciones de derechos de la mujer y la continuidad de la desigualdad de género queda patente en la propuesta a principios de 2014 del Código del Estatuto Personal, cuyo objetivo es legalizar la poligamia y el matrimonio con niñas de solo 9 años.82 En un contexto de turbulencias políticas, los jóvenes iraquíes han utilizado recientemente los medios sociales para promover la consolidación de la paz y la unidad con independencia del origen étnico y religioso.83 

En Irak, aunque se autorizan las organizaciones de derechos de la mujer y están bastante extendidas, su eficacia está limitada sobre todo debido a la inestabilidad sociopolítica y la consiguiente falta de seguridad. En el Irak posterior a Saddam dominado por los chiíes, las mujeres han sufrido mucho esta caótica administración. La cruzada de los políticos chiíes por ganar y ejercer poder sobre el país forzando una interpretación estricta de la tradición religiosa como instrumento político ha dado lugar a violaciones de los derechos de la mujer.102 

77 Extraído de: http://www.iraq-businessnews.com/tag/status-of-women/ ´+
78 Extraído de: http://www.al-monitor.com/pulse/ru/originals/2014/03/iraq-women-rights-challengessetbacks.html
79 Extraído de: http://www.nytimes.com/2014/06/14/world/middleeast/un-warns-of-human-rights-abuses-andcivilian-deaths-in-iraq-fighting.html
80 Extraído de: http://www.wluml.org/node/3290
81 Extraído de: http://www.ekurd.net/mismas/articles/misc2011/3/state4880.htm 82 Extraído de: http://www.majalla.com/eng/2014/04/article55249441 83 Extraído de: http://mashable.com/2012/05/13/iraqi-reality-tv/

102 Extraído de: http://www.hrw.org/news/2014/03/26/women-s-rights-under-threat-iraq

http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2014/509985/IPOL_STU(2014)509985_ES.pdf
http://mariajesushernandezsanchez.com/

miércoles, 15 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Emiratos Árabes Unidos



Los grupos a favor de los derechos de la mujer en los Emiratos Árabes Unidos están considerablemente limitados en cuanto a formación y eficacia. La esposa de un ex presidente, Sheikha Fatima bint Mubarak, creó la Federación de la Mujer de los Emiratos Árabes Unidos en 1975, que ahora sirve como grupo matriz de organizaciones de mujeres de todo el país. Por lo que se refiere a las redes sociales, Twitter parece ser especialmente popular entre los jóvenes y las mujeres de los Emiratos con alto nivel educativo. Aunque conforman solo el 5 % de la población (más del 80 % no son nacionales de los Emiratos), su situación permanente en el país, su formación académica y su posible liderazgo futuro los convierten en un importante grupo social. Twitter, según afirman, les ofrece un anonimato relativamente mayor, lo que les permite expresar públicamente su opinión estando protegidos.98 Todavía no se ha estudiado el uso de las redes sociales para demostrar sus efectos en los derechos de la mujer. Sin embargo, los usuarios masculinos y femeninos parecen optimistas acerca de su papel como posible catalizador para cambiar las desigualdades de género, entre otras cosas aumentando la participación de la mujer en la sociedad civil.99 
En los Emiratos Árabes Unidos, las ONG de derechos de la mujer, los activistas y los filántropos independientes se encuentran extremadamente limitados en sus actividades debido a los obstáculos que plantean los procedimientos burocráticos necesarios para obtener la autorización del Gobierno. Aunque el artículo 33 de la Constitución garantiza la libertad de asociación y reunión dentro de los límites de la ley, en la práctica todas las reuniones públicas requieren permisos gubernamentales.110 Se ha utilizado el término «feminismo sancionado por el Estado» para señalar el papel dominante del Gobierno a la hora de determinar el programa de las organizaciones existentes, como la Unión General de la Mujer.111


98 Strong, 2012. 
99 Informe Árabe sobre las Redes Sociales, 2011.
110 La Asociación de Derechos Humanos de los Emiratos Árabes Unidos es la primera y única ONG de derechos humanos que obtuvo una licencia del Ministerio de Asuntos Sociales en 2006. Hasta ahora, la asociación no ha podido tratar eficazmente determinadas cuestiones delicadas relativas a la mujer y, en cambio, ha funcionado como defensor del pueblo actuando entre órganos de asistencia social y la ciudadanía (Kirdar, 2010).
111Extraído de: http://www.genderacrossborders.com/2010/05/29/the-united-arab-emirateswomen%E2%80%99s-rights-in-progress/ 112 En la sección 8 de cada informe nacional 

domingo, 12 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Qatar


Las restricciones impuestas por la Ley de asociaciones e instituciones privadas, aprobada en 2004 en Qatar, no deja margen a las organizaciones independientes de derechos de la mujer en el país. La Estrategia Nacional de Desarrollo 2011-2016 de Qatar incluye una serie de cuestiones relativas a la mujer en su política de desarrollo social para mejorar la conciliación de la vida laboral y personal, el empoderamiento económico de la mujer y su representación en puestos de alto nivel.90 Más del 88 % de los hogares cataríes tienen acceso a Internet91. Las mujeres utilizan las redes sociales con mayor frecuencia que los hombres.92 Teniendo en cuenta las restricciones que impiden la formación de una sociedad civil, el activismo social en línea puede resultar importante.93 Una sección de organizaciones semigubernamentales de mujeres utilizan las redes sociales como una de sus principales plataformas. Un ejemplo es la Red Profesional de Mujeres de Qatar.94 Sin embargo, no existe un activismo sustancial en la red a favor de los  derechos de la mujer. Por otro lado, Qatar es conocido por filtrar críticas políticas y religiosas en Internet.95

En Qatar, las organizaciones gubernamentales y semigubernamentales han adoptado importantes medidas para la mejora de las condiciones de la mujer. Además de estas organizaciones creadas y controladas oficialmente, las mujeres (migrantes) recurren a reuniones informales para abordar sus necesidades. Sin embargo, muchas mujeres cataríes no conocen la existencia de estas organizaciones, puesto que las normas sociales les impiden acercarse a entidades fuera de la familia para tratar sus preocupaciones.105

90 Secretaría General de Planificación del Desarrollo de Qatar (2011) Estrategia Nacional de Desarrollo 2011-2016 de Qatar: Hacia una visión nacional de Qatar 2013.
91 Extraído de: http://www.slideshare.net/ictQATAR/social-media-use-in-qatar-2013-pub-feb-14
92 Extraído de: http://gulfnews.com/news/gulf/qatar/qatari-women-more-social-media-savvy-than-men-studyshows-1.777273
93 Extraído de: http://www.justhere.qa/2013/12/social-media-activism-qatar-separating-wheat-chaff-hashtagobsessed-generation/
94 Extraído de: https://www.facebook.com/QPWNQatar
95 Extraído de: https://opennet.net/research/profiles/qatar
105 Breslin & Jones, 2010.
http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2014/509985/IPOL_STU(2014)509985_ES.pdf
http://mariajesushernandezsanchez.com/

viernes, 10 de junio de 2016

Ecuador:1er Congreso Derechos Humanos. Nuevos tiempos, nuevos desafíos


 Nos sumamos en la difusión de este importante evento :

La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU invita a estudiantes, profesionales, académicos y ciudadanía en general a participar en el I Congreso Ecuatoriano de Derechos Humanos, a realizarse los días 15, 16 y 17 de junio de 2016, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y análisis desde los sectores sociales, la academia, sector público y sociedad civil que permita la construcción de una nueva conciencia y de estrategias para la defensa de los derechos humanos a través de la convergencia de diversos esfuerzos.

Hemos denominado a este congreso, que es la primera iniciativa de este tipo en Ecuador, “Nuevos tiempos, nuevos desafíos”, esperando que los aportes desde los diferentes sectores nos dibuje un panorama del horizonte que queremos y cómo lo queremos. Para lograrlo contamos con el apoyo de la Universidad Central de Ecuador, UCE y el Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE que serán las sedes del Congreso. A la gestión de este evento se también se ha unido el Colegio de Médicos de Pichincha.

El Congreso se concentrará en cinco ejes principales que se desarrollarán en mesas temáticas:

1. Derechos de los pueblos y derechos de la naturaleza
2. Estado, justicia y derechos humanos
3. Derechos sociales y política públicas
4. Identidades y diferencias: Defensa de la igualdad 
5. Enfoques alternativos en la defensa de los derechos humanos

Las ponencias serán propuestas por académicos de varias universidades e integrantes de la sociedad civil, también se contará con expositores del sector público.

Habrá tres conferencias magistrales, hasta el momento se ha confirmado la presencia del pensador belga François Houtart y la psiquiatra peruana, experta en género Martha Rondón.

Anímate a formar parte de la construcción de un nuevo amanecer con derechos.


Atentamente,
Hna. Elsie Monge
Directora Ejecutiva
CEDHU

Entidades co-convocantes:

Universidad Central del Ecuador    
Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Colegio de Médicos de Pichincha
CEDOCUT







http://www.cedhu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=450&Itemid=51

jueves, 9 de junio de 2016

#29_cenas_Halal

Zeïneb Toumi, feminista tunecina empeñada en la igualdad, nos hace esta propuesta para Madrid en este mes de junio de 2016:

A los tunecinos nos encanta el mes de Ramadán. No hablo de su valor religioso porque esto es otro tema, sino la oportunidad que supone para muchos para estar con la familia y también para pasarlo bien en cada momento del día.

Para que lo entiendan mis amistades españolas suelo decirles: "Ramadán es 29 cenas de Navidad". Así no les hago pensar en las largas horas de sed y hambre sino en lo bonito que es estar sentado alrededor de una mesa cuidadosamente decorada y sobre la cual una multitud de platos y manjares...

Pensarán en las gambas, en el foie gras, en los dátiles con beicón, en el cochinillo al horno o el pollo relleno con jamón y frutos secos, en las copas de vino y en los postres... Bueno es un poco diferente pero sí, todo es delicioso y hecho con amor y esfuerzo. La mesa de Ramadán es la versión Halal de la cena de Navidad.

Algunas personas no saben qué es #Halal. Es todo aquello que es permitido según las normas islámicas, todo aquello que puedes disfrutar sin miedo ni vergüenza. Sin perder fuerzas sin perder la sonrisa. #Halal es vivir sin hacer daño, ni a la gente ni a ti mismo y tampoco al entorno. #Halal es cuidar la naturaleza, consumir moderado, abstenerse de hacer daño a los demás... si lo haces durante #Veintinueve_días_Halal , después serán tus hábitos. Es tu oportunidad para ser una persona mejor.

En Ramadán la gente no sufre sino disfruta. En ramadán no es todo comer sino Compartir. Es la oportunidad para volver a ponerle orden a tu vida, intentar dominar tu cuerpo, tus deseos y debilidades. Es tu oportunidad de demostrar que el Islam es mensaje de paz y amor.

La persona que hace el ayuno de Ramadán no debe presumir ni rendir menos en su trabajo. Y si pierdes las fuerzas y tu cuerpo y mente no dan para más, aceptalo, no estás en la obligación de ayunar. Que no sea este mes sagrado la pesadilla de tus jefes y clientes. Seamos responsables y hagamos de este mes una oportunidad más para demostrar que el #Islam es la religión de la gente responsable.

Ramadán es también el mes de la Solidaridad. Este mes, todas mis amistades están invitadas a compartir cenas con fines solidarios.

#29_cenas_Halal para fines solidarios, es mi iniciativa personal. Quién quiera saber más de los proyectos solidarios en los que colaboro y que quiera colaborar, si tú también tienes proyectos solidarios y me los quieres comentar... lo hablamos en una noche de ramadán con toque tunecino. Todas las cenas serán el objeto de una publicación en mis redes sociales.

Os deseo un feliz Ramadán 2016/

Para participar escribe a gendercoop@gmail.com

martes, 7 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Baréin


En la región del Golfo, Baréin se considera uno de los países más liberales en lo relativo a la aplicación e interpretación del Islam. Lo importante es su legado de educación de la mujer desde pequeña y las olas de hombres y mujeres activistas determinados a lograr la participación social y política de la mujer, enmarcada como «modernización». Desde 1992, esto ha culminado en procesos de reforma gubernamentales y presión por parte de las organizaciones no gubernamentales locales, lo que ha llevado a una mejora de la situación de la mujer independientemente del trasfondo religioso.70 En los últimos años, especialmente desde el levantamiento de 2011 contra las fuerzas políticas autoritarias en Baréin, las mujeres se han erigido como líderes proactivas con voz y voto que utilizan las redes sociales en su lucha. Al igual que en otros Estados del Golfo, las mujeres exigen más espacio y atención en las redes sociales a través de blogs, Twitter y Facebook71, . 72

En Baréin, el Consejo Supremo de la Mujer, de carácter semigubernamental, ha desempeñado un importante papel en el fomento de la concienciación y protección de los derechos de la mujer. Sin embargo, debido a su asociación con el Estado y al hecho de que sus posturas nunca pueden contradecir las del Gobierno, existen limitaciones al trabajo abierto y pleno en beneficio de la mujer.100 Todas las ONG en Baréin son supervisadas por el Ministerio de Desarrollo Social, lo cual les impide tratar temas considerados demasiado controvertidos, limitando así su eficacia.101 

71 Alvadi, 2014.
72 Un ejemplo de éxito del activismo en línea es el caso de Zeynab al-Khawaja, una de las activistas árabes más influyentes de la red, quien, a pesar de estar encarcelada, tiene más de 48 000 seguidores en Twitter. Extraído de: https://twitter.com/angryarabiya
 100 Por ejemplo, apoyaron las reservas del Gobierno a la CEDAW, mientras que otras organizaciones de mujeres pidieron el levantamiento de estas reservas en sus informes alternativos. 101 Ahmed, 2010.

http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2014/509985/IPOL_STU(2014)509985_ES.pdf
http://mariajesushernandezsanchez.com/

lunes, 6 de junio de 2016

Cáncer de mama y productos químicos

Enfermedades típicas de  las mujeres pueden estar vinculados a la exposición a químicos. Muchos estudios muestran asociaciones entre las sustancias individuales y el desarrollo de cáncer de mama, la infertilidad, obesidad y muchas más enfermedades. El cáncer de mama es una típica enfermedad  de las mujeres.

Aunque se dispone de muchos estudios, se necesita mucha más investigación.

Hay demasiados productos químicos que todavía no han sido probados por su impacto en la salud de las mujeres.
Además, hay muy poca literatura con una visión completa  disponible específicamente en relación con la salud y los productos químicos de la mujer.

http://www.wecf.eu/download/2016/March/WomenAndChemicals_PublicationIWD2016.pdf

domingo, 5 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Kuwait


Las ONG de mujeres de Kuwait son una parte fundamental de los movimientos de mujeres de toda la región. En particular han conseguido crear oportunidades educativas para muchas mujeres e influir en el Estado para mejorar la situación de la mujer en  general. El Gobierno de Kuwait reconoce a las organizaciones de derechos de la mujer como socios principales para el desarrollo del país. A través de su acceso a puestos de alto nivel, las organizaciones de mujeres tienden un puente entre las mujeres de base y el Estado. Por lo tanto, representan una importante plataforma para el cambio social.84 Las redes sociales también ofrecen foros donde toma forma el activismo femenino y se celebran amplios debates sociales sobre las cuestiones de justicia y libertad. 85 Sin embargo, se da una autocensura entre los periodistas respecto a los asuntos relacionados con la familia real y filtraciones en Internet organizadas por el Estado contra temas como la homosexualidad, el laicismo y las religiones distintas al Islam.86
En Kuwait, las organizaciones de derechos de la mujer han logrado resultados prometedores y positivos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas organizaciones están integradas principalmente por mujeres de clase alta. Por otro lado, la creación y el funcionamiento de las organizaciones de derechos de la mujer están estrictamente regulados por el Gobierno y sujetos a rigurosas restricciones impuestas por el Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo.103 

84 Al-Kazi, 2011.
85 Tras escribir tuits críticos con las políticas del emir, la joven profesora de secundaria Sara Aldrees fue condenada a 20 meses de prisión sin una defensa adecuada. Se hizo conocida por ser la primera detenida política de Kuwait. Tras este incidente surgió un debate nacional sobre la independencia del sistema judicial kuwaití. Extraído de: http://www.al-monitor.com/pulse/tr/originals/2013/07/kuwait-women-sara-aldrees.html
86 Extraído de: https://opennet.net/research/profiles/kuwait
103 Al-Sabah, 2013.

http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2014/509985/IPOL_STU(2014)509985_ES.pdf
http://mariajesushernandezsanchez.com/

viernes, 3 de junio de 2016

Movimientos de mujeres en Irán

En Irán, pese a la Revolución Constitucional de hace 100 años (1905-1911), el movimiento de mujeres está limitado en cuanto a actividades y papel debido a las severas restricciones, en concreto en el acceso a Internet, que aplica el Gobierno iraní. Sin embargo, las mujeres iraníes han empleado distintas formas para encarar y mejorar sus derechos y han pagado el precio siendo encarceladas, torturadas y asesinadas. Su lucha  ha continuado a través del ciberactivismo, pequeñas y grandes manifestaciones (por ejemplo durante el Día Internacional de la Mujer), campañas transnacionales (por ejemplo Un millón de firmas)73, la participación activa en movimientos de la sociedad civil (por ejemplo el Movimiento Verde) y la defensa legal (por ejemplo Shadi Sadr y la ganadora del Nobel Shirin Ebadi).74 La elección del candidato presidencial menos conservador, Hassan Rouhani, en 2013 y su promesa de crear una igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el lugar de trabajo y los puestos directivos dio lugar al optimismo en una parte del movimiento de mujeres. Sin embargo, faltan datos de mejora significativa en la posición de la mujer.75 El limitado espacio para el movimiento de mujeres en Irán y la ausencia de posibilidades para las organizaciones independientes de derechos de la mujer debido a la continua presión del régimen ha provocado una difusión de iniciativas, especialmente en las redes sociales. En muchas de ellas, mujeres (y hombres) de distintos entornos ideológicos, religiosos, étnicos y generacionales, tanto dentro como fuera de Irán, discuten sus puntos de vista sobre las cuestiones relativas a la mujer. La campaña en Facebook llamada Stealthy Freedom, iniciada por la periodista iraní afincada en Londres Masih Alinejad en 2014, que invitaba a las mujeres iraníes a publicar sus fotos sin velo, es un ejemplo del continuo debate respecto al código obligatorio de vestimenta a nivel nacional y transnacional.76

Tras numerosos años de activismo, que comenzaron con la creación del Club del Renacimiento de la Mujer en 192477, el movimiento de mujeres iraquí ha sufrido serios reveses en la última década debido a la inestabilidad política y la aparición de partidos islámicos.78 En la actualidad se habla de mujeres que caen víctimas de la violencia perpetrada por el grupo militante suní conocido como ISIS que está arrasando Irak.79 Sin embargo, las organizaciones de derechos de la mujer siguen defendiendo y custodiando los derechos de esta última establecidos en la Constitución.80 En algunas partes de Irak, como las regiones kurdas, muchas organizaciones de mujeres están tratando de mejorar la situación de la mujer. Sin embargo, las activistas locales temen que se estén llevando a cabo sobre todo «reformas cosméticas» en vez de un cambio sustancial.81 La discrepancia entre la existencia formal de una serie de organizaciones de derechos de la mujer y la continuidad de la desigualdad de género queda patente en la propuesta a principios de 2014 del Código del Estatuto Personal, cuyo objetivo es legalizar la poligamia y el matrimonio con niñas de solo 9 años.82 En un contexto de turbulencias políticas, los jóvenes iraquíes han utilizado recientemente los medios sociales para promover la consolidación de la paz y la unidad con independencia del origen étnico y religioso.83 
Habida cuenta de la ausencia de organizaciones de mujeres organizadas y oficialmente autorizadas en Irán, el activismo femenino ha adoptado formas alternativas o ha llevado a la confrontación con las autoridades políticas. Por ejemplo, unos meses antes de la controvertida reelección del presidente Ahmadinejad en el verano de 2009, varias activistas seculares instaron a los candidatos presidenciales a adherirse a la CEDAW y activistas religiosas pidieron una revisión de la Constitución para establecer la igualdad legal de la mujer. Tras organizarse y recabar apoyo dentro y fuera de Irán, estas mujeres desempeñaron un importante papel durante la manifestación postelectoral en 2009, conocida como «Movimiento Verde». Sufrieron violentas detenciones y duros castigos, como en muchas otras ocasiones.

73 El objetivo de la campaña era reunir 1 millón de firmas para apoyar el cambio de las leyes que discriminan a la mujer en Irán. Extraído de: http://www.iranhumanrights.org/tag/one-million-signatures-campaign/ 
74 Mouri, 2010; Hoodfar & Sadr, 2010. 
75 Extraído de: http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2014/03/iran-women-discrimination-rouhani-cabinetwomens-day.html 
76 Extraído de: http://www.dw.de/iran-and-the-struggle-for-equality/a-17660317 
77 Extraído de: http://www.iraq-businessnews.com/tag/status-of-women/ 
78 Extraído de: http://www.al-monitor.com/pulse/ru/originals/2014/03/iraq-women-rights-challengessetbacks.html 
79 Extraído de: http://www.nytimes.com/2014/06/14/world/middleeast/un-warns-of-human-rights-abuses-andcivilian-deaths-in-iraq-fighting.html 
80 Extraído de: http://www.wluml.org/node/3290 
81 Extraído de: http://www.ekurd.net/mismas/articles/misc2011/3/state4880.htm 
82 Extraído de: http://www.majalla.com/eng/2014/04/article55249441 
83 Extraído de: http://mashable.com/2012/05/13/iraqi-reality-tv/

 Gracias a María Jesús Hernández Sánchez por la imagén de su pintura http://mariajesushernandezsanchez.com/

miércoles, 1 de junio de 2016

Un continuo de violencia

Venancia, mujer octogenaria  kaqchikel .Foto Carlos Sebastián

Los homicidios de mujeres relacionados con el género, más que una nueva forma de violencia, constituyen la manifestación extrema de formas de violencia que existen contra la mujer. No se trata de incidentes aislados que ocurren en forma repentina e imprevista sino más bien del acto último de violencia que tiene lugar en un continuo de violencia. La mujer sometida continuamente a la violencia y que vive en condiciones de discriminación por razones de género y amenazas está "siempre en el pabellón de la muerte, siempre temiendo la ejecución" . El resultado es que la mujer no puede vivir y ello constituye una parte importante del proceso de la muerte cuando el acto letal finalmente ocurre . La violencia de esa índole, más que obedecer a propósitos aislados o individuales, sigue una lógica institucional "de definir y mantener relaciones sociales jerárquicas de raza, género, sexualidad y clase y, de esa manera, perpetuar la desigualdad de las comunidades marginadas"

Los homicidios pueden ser activos o directos, con autores claramente definidos, pero pueden también ser pasivos e indirectos. En la categoría directa se incluyen los homicidios como resultado de violencia en la pareja; homicidios relacionados con la hechicería/brujería; homicidios relacionados con el honor; homicidios relacionados con conflictos armados; homicidios relacionados con la dote, homicidios relacionados con la identidad de género y la orientación sexual y homicidios relacionados con la identidad étnica o indígena. En la categoría indirecta se incluyen los homicidios por abortos clandestinos o mal practicados; la mortalidad materna; la muerte como resultado de prácticas nocivas; la muerte relacionada con la trata de seres humanos, el tráfico de drogas, la delincuencia organizada o actividades relacionadas con pandillas; la muerte de niñas o mujeres como consecuencia de falta de cuidado, hambre o malos tratos y actos u omisiones deliberados por el Estado.

La discriminación y la violencia que se reflejan en los homicidios de mujeres relacionados con el género pueden interpretarse como múltiples círculos concéntricos, cada uno de los cuales intersecta el otro. Estos círculos incluyen factores estructurales, institucionales, interpersonales e individuales. Los factores estructurales son los sistemas sociales, económicos y políticos al macronivel; los factores institucionales son las instituciones y redes sociales formales o informales; los factores interpersonales consisten en las relaciones personales entre parejas, entre familiares y dentro de la comunidad y los factores individuales incluyen la personalidad y la capacidad individual para responder a la violencia . 

Así, pues, para comprender los homicidios relacionados con el género hay que tener en cuenta los contextos político, social y económico en que tienen lugar, entre ellos la reacción de los hombres ante el empoderamiento de la mujer; la reacción política, jurídica y de la sociedad ante esos homicidios; el principio del continuo de actos de violencia y los patrones de discriminación y desigualdad estructurales que siguen formando parte de la realidad en que vive la mujer. También es importante desglosar los datos por factores tales como la raza, el origen étnico, la educación, la orientación sexual y la posición económica, entre otros, a fin de establecer patrones sistémicos que agravan las vulnerabilidades existentes. 

La impunidad por los actos de homicidio de mujeres suscita ahora preocupación en todo el mundo. Como indicó el Secretario General "La impunidad por los actos de violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha violencia como mecanismo de control. Cuando el Estado no responsabiliza a los infractores, la impunidad no solo intensifica la subordinación y la impotencia de quienes sufren la violencia, sino que además envía a la sociedad el mensaje de que la violencia masculina contra la mujer es a la vez aceptable e inevitable. Como resultado de ello, la pautas de comportamiento violento resultan normalizadas



 Rashida-Manjoo  Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.




http://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Informe-de-la-Relatora-Especial-sobre-la-violencia-contra-la-mujer-sus-causas-y-consecuencias-Rashida-Manjoo.pdf

http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/septiembre05/250905/dfondo.shtml
http://hermanapaty.blogspot.com.es/2012/03/juguemos-cuidar-ninos.html