Acerca de nosotras ·

domingo, 3 de febrero de 2019

Bolivia: Retos pendientes



 Aproximación a los Derechos Humanos

El gobierno de Evo Morales ha dado pasos importantes hacia el camino de la igualdad de género en Bolivia, por lo menos a nivel legal. Así, la Constitución de 2009 establece la igualdad entre hombres y mujeres, penaliza la violencia por razón de género y contiene garantías específicas de  derechos humanos. Existe un marco institucional y normativo contra la discriminación contra la mujer y dirigido a  promover la igualdad, como por ejemplo la Ley numero 348 de 2013 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia) y la  Ley numero 243 contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres (2012), la cual prohíbe cualquier forma de discriminación contra la mujer en la vida pública. Destaca, en el ámbito de la salud y la educación, el Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2009-2015) y las medidas normativas para acabar con la violencia sexual contra las niñas en los centros escolares.
No obstante, y según establece el informe de la CEDAW 2015, "Cómo enfrentar la discriminación contra la mujer en Bolivia, observaciones al Estado Plurinacional de Bolivia"-(ONU Mujeres, 07/2015),es necesario reforzar la aplicación de las leyes y lograr mejoras especialmente en el ámbito de la salud y la educación. 
El comité CEDAW destaca las altas tasa de abandono escolar, con valores del 30% debido a embarazos en la adolescencia y la falta de educación sobre  salud sexual y reproductiva. Asimismo el informe CEDAW insta al  Estado a realizar campañas de sensibilización sobre los métodos anticonceptivos modernos en idiomas indígenas, y a  aumentar el acceso de estos métodos  en todo el Estado. Respecto a la salud, el comité insta al gobierno a reforzar los esfuerzos para la reducción de la tasa de mortalidad materna y para mejorar la prestación de servicios  esenciales a las mujeres embarazadas, en particular en las zonas rurales y alejadas y entre las indígenas y afrodescendientes. Ha que tener en cuenta que Bolivia es uno de los países con más alta razón de mortalidad materna (RMM) en la región. Según el último estudio del Ministerio de salud, la RMM es de 160 por 100,000 nacidos vivos, cifra que está por encima del promedio regional, y solo por debajo de las cifras de Haití y Guyana.
Bolivia ha ratificado el Convenio sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011 (Núm. 189), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2012 y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en 2008. No obstante, existen  casos crecientes de trata de seres humanos, en particular de mujeres y niños en las zonas fronterizas, así como  casos de trata de mujeres indígenas en el interior del país para fines de prostitución forzada, en particular en las zonas en donde se están realizando importantes proyectos de desarrollo. Por otra parte, destaca la falta de refugios para las mujeres víctimas de la trata fuera de La Paz y Santa Cruz y la falta de servicios de rehabilitación para las víctimas de violencia (CEDAW, 2015).

Brecha de desigualdad en el ámbito económico:  En cuanto a sus derechos económicos, la participación de las mujeres en el mercado laboral es menor con una tasa de ocupación de las mujeres  del  45,2% frente al 62,8% de los hombres (INE Bolivia, 2016) y una tasa de actividad también más baja (58,6% de las mujeres y 76,5% de los hombres, 2º trimestre, 2016, INE).
En cuanto al derecho a la educación, a pesar de los progresos realizados, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, para el año 2017, la brecha de género afecta en todos los diferentes niveles educativos. Así, de la población mayor de 19 años, el 13% de las mujeres no han cursado ningún nivel educativo frente al 3,9% de los hombres y sólo el 33% de las mujeres  tienen estudios secundarios frente al 40,5% en el caso de los hombres. En el área rural, el acceso a la educación de las mujeres es aún menor, con un 31,8% de las mujeres mayores de 19 años sin ninguna formación, frente al 10% en el caso de los hombres (el 21,2% de la población total).

Derecho Humano a la Alimentación.
En Bolivia,la malnutrición alimentaria afecta a una población de 1 millón de personas, de acuerdo con el informe de la FAO "El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo 2013", es decir el 21,3 por ciento de la población en el país.
Según el mismo informe, la cifra de personas que sufren hambre, desnutrición e inseguridad alimentaria en Bolivia bajó un 50 por ciento (de 2 millones a 1 millón) desde 1993 gracias a una mejora agroalimentaria por  el apoyo institucional a las familias. No obstante, y según datos del Ministerio de Economía de Bolivia, en 2017 la pobreza extremaalcanzaba al 17,1 % de la población, es decir, a dos de cada 10 bolivianos. A nivel nacional, existen marcos como el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016-2020) y la Agenda Patriótica (2025) que incluyen programas alineados con la agenda 2030 de la ONU para la reducción de la pobreza y que tienen el objetivo de reducir el hambre a cero.








Derecho Humano a la Educación
A pesar de los grandes avances realizados en el país en materia educativa, la brecha de desigualdad en este sector sigue cruzando los diferentes niveles educativos. Así, los datos más recientes del INE para 2016 mostraban como, a pesar de ser las mujeres el 50,7 por ciento de la población, su tasa de matriculación en primaria y secundaria eran inferiores. Así, en 2016, de la población matriculada en primaria en todo el país, 586.363 eran mujeres frente a 623.226 hombres. En el nivel secundario, 522.644 hombres estaban matriculados, frente a 495.228 mujeres. No obstante, hay que señalar que el índice de abandono escolar es mayor entre los hombres que entre las mujeres. En concreto y según el INE 2017, 3,05% de los hombres y el 2,65% de las mujeres abandonaron sus estudios en curso. Estos índices son mayores en los centros públicos que en los centros privados del país, con una tasa del 2,83% de la población en los centros públicos y 1,29% en los centros privados.

Derecho Humano al Agua y Saneamiento
En relación con este derecho, el acceso a cobertura básica de saneamiento es bajo, teniendo en cuenta que según el último censo de 2012 de Bolivia, el 30,14% de la población no tuvo acceso a letrinas o WC disponibles en sus hogares [1], elevado a 62,47% en el caso de las zonas rurales. Según este censo el 62,47% de los hogares en zonas rurales no tenían baños y sólo el 3,79% de las zonas contaban con alcantarillado en zonas rurales (59,79% en zonas urbanas).

El derecho a una vivienda digna se ve vulnerado en un porcentaje todavía alto de la población boliviana como muestran las siguientes cifras. Según el último censo de Bolivia, INE 2012, el 17,71 % de las viviendas no disponen de energía eléctrica, porcentaje que se eleva al 42,52% de las viviendas en las zonas rurales. El 23,69 por ciento de las viviendas utilizan leña, porcentaje que asciende al 62,26% de las viviendas rurales, de las cuales solo el 30,71 por ciento utiliza gas.
Según el mismo censo, el 25,10% de las viviendas no tienen una habitación separada para la cocina, el 28,87 por ciento en las zonas rurales. Además, 19,12% de los dormitorios de las viviendas albergarían entre 2 y 4 personas y un 19,20% de los dormitorios se utilizan para más de  personas.

Derecho Humano a Nivel de Vida Adecuada y Medios de Subsistencia 
El 58,60 por ciento de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas, siendo este porcentaje más elevado en los departamentos de Potosí (79,70%(, Beni (76%) y Pando (72%), según datos del censo del INE, 2012. Los Departamentos de Santa Cruz, Tarija   y Cochabamba tienen los índices más bajos aunque se aproximan a la mitad de la población de sus localidades (38, 50 y 55% respectivamente


No hay comentarios:

Publicar un comentario