Acerca de nosotras ·

jueves, 28 de febrero de 2019

Cuidado no remunerado: los derechos de las mujeres tema olvidado


Uno de los principales obstáculos para  que las mujeres  disfruten de sus derechos de igualdad con los hombres ha sido raramente reconocido e incluso hablado. Algo que sucede todos los días, en todos los hogares, pueblos y ciudades de todo el mundo: la cocina, la limpieza y el cuidado que las familias, las comunidades y las sociedades dependen de forma simultánea y dan por sentado.

Todas las personas recibimos atención en algún momento de nuestras vidas. Casi todas  también daremos atención, a los niños, a los padres de edad avanzada, a los compañeros de  vida. Hablar de "cuidado" como una cuestión de derechos humanos corre el riesgo de disonancia. ¿No es cuidar una buena cosa? ¿No necesitamos más de lo mismo, y  no menos? En efecto: no es de cuidado no remunerado per se  lo que amenaza los derechos humanos - de ser una actividad fundamental, ineludible y muy humana que sustenta todas las sociedades y las culturas, sino más bien, la forma en que se distribuye, y la falta de reconocimiento y el apoyo que recibe.

Por supuesto, desde  libros como La mística de la feminidad y otros , las feministas han puesto en la picota la distribución discriminatoria de cuidado no remunerado. En general, sin embargo, los derechos humanos y  los defensores de los derechos de las mujeres han sido lentos para adoptarlo como una causa. Por supuesto, en un campo como derechos de la mujer hay una mirada a  temas desgarradores que luchan por la atención; pero sin duda algo que tan fundamentalmente conforma el  tiempo de la vida de las mujeres, y sus oportunidades debe por todas las medidas razonables ser un punto de encuentro

Un obstáculo es que la atención injustamente ha sido percibida como una preocupación de la élite. Muchos de los debates públicos pusieron el  foco de atención en las luchas de las mujeres profesionales privilegiados  que deben  hacer malabares con la maternidad y el trabajo. Las mujeres pobres supuestamente tienen más graves preocupaciones de vida o muerte. Pero es al  contrario: el trabajo de cuidado no remunerado está íntimamente ligada a la supervivencia, al esfuerzo por sobrevivir en niveles  de subsistencia y los pocos ingresos. Es el trabajo de poner comida en la mesa , insistiendo en que sus hijos asistan a la escuela para que la próxima generación puede tener la esperanza de vida lejos de la miseria, manteniendo a todos en el hogar limpio y saludable para que los salarios no se pierden y los costos de salud inasequibles no se produzcan.

En todos los países, las mujeres constituyen la gran mayoría de las cuidadoras no remuneradas - y cuando se tiene cuidado no remunerado en cuenta, las mujeres trabajan más horas que los hombres en general. También es absolutamente claro que la lucha se intensifica para las mujeres que viven en la pobreza, ya que no pueden permitirse el lujo de pagar por la ayuda exterior o las tecnologías de ahorro de tiempo (ya sea una lavadora u otra ayuda), y debido a que es más probable  vivir en zonas donde los servicios públicos son insuficientes o inexistentes. Las mujeres rurales de muchos países en desarrollo tienen la carga adicional de la recolección de agua y combustible para uso doméstico - a menudo caminando horas cada día para hacerlo. En el África subsahariana las mujeres y las niñas pasan millones de horas cada año en la recolección de agua.

La cantidad de tiempo que las mujeres gastan en cuidado no remunerado es fundamental para la definición de su tiempo, la energía, las finanzas y el capital social y política. También es definitivamente una cuestión de derechos humanos . En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo los Pactos Internacionales y la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, si las mujeres no pueden disfrutar de un derecho en la misma medida que los hombres, esta es automáticamente una violación de derechos humanos que requiere solución. Los Estados están obligados explícitamente a tomar medidas concretas para garantizar que las mujeres puedan disfrutar de sus derechos por igual, y para hacer frente a cualquier obstáculo para ellos hacerlo.  La distribución por género del trabajo de cuidado no remunerado es, sin duda, un obstáculo importante en este sentido, ya que impide que las mujeres disfruten por igual de toda una gama de derechos humanos


Obviamente, sus derechos al trabajo y ala igualdad de derechos en el trabajo están amenazados. Incluso las mujeres privilegiadas tienen que lidiar con la brecha salarial de género , la falta de derechos de licencia familiar y la discriminación por maternidad. Para muchas mujeres más pobres con responsabilidades de cuidados intensivos, aunque les encantaría mucho el ingreso, el trabajo remunerado es una imposibilidad. Otros se ven obligados a aceptar cualquier trabajo flexible mal pagado que puedan encontrar, a menudo sin derechos laborales o de seguridad social, y siguen realizando el mismo 'segundo turno' cuando llegan a casa, sacrificando su salud y su tiempo libre.

El derecho de las niñas a la educación también se pone en peligro, ya sea que se les retire de la escuela por completo o simplemente tengan menos tiempo y energía para dedicarse al trabajo escolar o actividades extracurriculares que los niños debido a sus tareas domésticas. Esto tiene consecuencias devastadoras en sus futuras oportunidades e ingresos. Para agravar esto, más adelante en la vida, las mujeres tienen menos tiempo para la capacitación o las oportunidades de educación de adultos debido a su gran carga de trabajo doméstico.

Las mujeres también tienen menos capacidad de participar activamente en la política y en la vida pública, otro derecho fundamental, debido a su participación injusta en el cuidado no remunerado. Las consideraciones prácticas, como el tiempo y la falta de atención infantil, impiden que muchas mujeres participen en foros públicos que van desde los parlamentos nacionales hasta los grupos comunitarios. Por lo tanto, muchas decisiones cruciales para sus vidas y medios de vida se toman sin ellos en la sala.

Sin lugar a dudas, avanzar hacia una distribución más justa de la atención no remunerada requerirá un cambio sociocultural profundo. Sin embargo, los gobiernos tienen un papel crucial que desempeñar para avanzar hacia una distribución más equitativa de la atención, por ejemplo, a través de campañas de educación y sensibilización, pero también en un sentido más inmediato mediante el apoyo y la prestación de atención más eficaz. Garantizar servicios públicos y servicios de atención accesibles y de calidad, especialmente en las zonas más pobres, puede ayudar a liberar a las mujeres de la carga insosteniblemente grande de la prestación de atención, al igual que la mejora de la infraestructura (agua entubada, carreteras decentes) y el subsidio de tecnologías asequibles que ahorran tiempo, como el combustible. Estufas eficientes.

Desafortunadamente, hay ejemplos sorprendentes de gobiernos en todo el mundo que hacen exactamente lo contrario. Como lo han demostrado Fawcett Society y Women's Budget Group , las medidas de austeridad en el Reino Unido están teniendo un impacto desproporcionado en las mujeres; pero el vandalismo de la austeridad no se limita a Gran Bretaña o incluso a Europa. Investigaciones recientes han demostrado que los países en desarrollo (muchos de ellos apenas recuperados de los efectos destructivos del ajuste estructural) están recortando los presupuestos públicos con tanta o más rapidez que sus contrapartes europeas. No hace falta decir que sus poblaciones pueden incluso menos permitirse perder los servicios y los beneficios que se reducen.

Dondequiera que se cortan los servicios públicos, los legisladores y los responsables de la formulación de políticas están actuando bajo el supuesto implícito de que las mujeres se afanarán. En los países afectados por la pandemia del VIH / SIDA, la "atención domiciliaria" para las personas que padecen SIDA se ha considerado una innovación política. En realidad, representa solo una escalada intensiva de la norma: devolver la carga a las mujeres pobres , lejos de los servicios de salud abrumados y sin recursos. Las mujeres y las niñas proporcionan el 70-90% de la atención del VIH / SIDA, mientras que el virus también afecta a las mujeres en mayor número que a los hombres.. Las finanzas, el equipo, los medicamentos y la capacitación que estos cuidadores necesitan para desempeñar su trabajo sin poner en peligro su propia salud y sus medios de subsistencia siguen en gran medida sin realizarse. El 80 por ciento de los cuidadores familiares en Sudáfrica ha reportado niveles de ingresos reducidos.

La evidencia es claro que los países con mayor igualdad de género en el empleo y la educación reportan tasas más altas de desarrollo humano y crecimiento económico. Por lo tanto, por razones de principios a pragmáticas, deberíamos dedicar todos los esfuerzos posibles para corregir la distribución obscenamente sesgada de la atención no remunerada. Actualmente, el "empoderamiento de las mujeres" es una de las prioridades más citadas en los pasillos de las Naciones Unidas y las agencias de desarrollo. Sin embargo, sin un reconocimiento real de la atención no remunerada como un factor fundamental que limita los derechos de las mujeres y las oportunidades de vida, el empoderamiento es un espejismo: similar a la promesa de poner fin a la violencia contra las mujeres mientras se ignora la violencia doméstica. ¿Está habilitada una mujer si toma un trabajo mal pagado en una fábrica de ropa sin seguridad social, solo para comenzar su segundo turno de "tareas" domésticas tan pronto como llegue a casa? ¿Pausando solo por unas pocas horas de sueño? Potenciar realmente a la mujer significaría respetar el trabajo de cuidado como valioso y productivo, darle estatus, alentar a los hombres a que lo hagan y apoyarlo con recursos y servicios. Significaría liberar el tiempo y el potencial de las mujeres, permitirles y ayudarles a salir al trabajo si pueden, asegurar que se les brinde amplias oportunidades de capacitación y avance, y acceso al cuidado infantil.


La evidencia es clara que los países con mayor igualdad de género en el empleo y la educación reportan mayores índices de desarrollo humano y el crecimiento económico. Por lo tanto, por razones de principio a pragmática, deberíamos estar dedicando todos los esfuerzos posibles para corregir la distribución obscenamente desigual de cuidado no remunerado. Actualmente, "el empoderamiento de la mujer" es una de las prioridades más citados tantas veces en los pasillos de la ONU y las agencias de desarrollo. Sin embargo, sin un verdadero reconocimiento de los cuidados no remunerado como factor fundamental que limita los derechos de la mujer y las oportunidades de vida, el empoderamiento es un espejismo: similar a la promesa de acabar con la violencia contra las mujeres, ignorando la violencia doméstica. Es una mujer facultados si ella toma un trabajo mal remunerado en una fábrica de ropa, sin seguridad social, sólo para comenzar su segundo turno de producción nacional 'deberes' tan pronto como llegue a casa, deteniéndose sólo para dormir unas pocas horas? Empoderar a la mujer verdaderamente significaría respetando el trabajo de cuidado como valiosa y productiva, dándole estatus, alentar a los hombres a hacer, y lo apoyan con recursos y servicios. Esto significaría liberar tiempo y potencial de la mujer, lo que ellos y apoyarlos para que salgan a trabajar si son capaces, asegurando que se les da una gran oportunidad para la formación y promoción, y el acceso al cuidado de los niños.

Esperemos que  que el trabajo de cuidado no remunerado sea reconocido como cuestión de derechos fundamentales a la mujer. Esperemos que las organizaciones de derechos humanos sigan su ejemplo, incluyendo el trabajo de cuidado no remunerado en los análisis y las prioridades de sus derechos de la mujer, junto a temas como la violencia contra la mujer, los derechos reproductivos y el empleo. Con suerte, también vamos a empezar a ver los derechos humanos  desde la jurisprudencia reconociendo además los impactos del apoyo estatal inadecuado para el cuidado no remunerado, y haciendo recomendaciones para su redistribución.

 El Cuidado no es negociable y  es fundamental. Tiene que ser hecho. Puede ser una gran fuente de satisfacción y alegría; pero  tenemos que reconocer que también puede implicar altos costos, especialmente para las mujeres que viven en la pobreza. La forma en que se distribuye actualmente entre mujeres y hombres es injusta e insostenible. En todos los países, el trabajo de cuidado sin apoyo y sin compartir perpetúa la pobreza de las mujeres, la marginación política y la subordinación social. No podemos aspirar a lograr la igualdad de género sin hacer frente plenamente a esta injusticia. La distribución de la atención no es algo natural o inevitable, sino socialmente construido y en nuestro poder para cambiar.


 Tomado del articulo de KATE DONALD 20 de enero 2014

miércoles, 27 de febrero de 2019

#HaciaLaHuelgaFeminista2019



El 8 de marzo de 2018 millones de mujeres en todo el mundo protagonizamos una huelga feminista. En Madrid paramos en todos los lugares, en todas las ciudades, barrios y pueblos, ocupamos las calles para hacer visibles nuestros trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos. Y demostramos que si paramos nosotras, se para el mundo, que impulsamos y desarrollamos propuestas e ideas para pensar en otras vidas y otro mundo, que somos miles, millones, las mujeres dispuestas a conseguirlo, y vamos a por todas. 

Dijimos que nadie podría mirar a otro lado frente a nuestras propuestas y nuestra centralidad en el mundo y lo conseguimos. Con la fuerza colectiva hemos ido abriendo espacios y consiguiendo algunos cambios, pero no todos ni para todas. Nuestras vidas siguen marcadas por las desigualdades, por las violencias machistas, por la precariedad, por procesos de exclusión derivados de nuestros empleos, la expulsión de nuestras viviendas, el racismo, por la no corresponsabilidad ni de los hombres ni del Estado en los trabajos de cuidados. 

Por eso este año volvemos a la carga, y convocamos también una huelga feminista de 24 horas, sabiendo que esto ni empieza ni acaba el 8 de marzo. Como en años anteriores es un proceso que ha empezado mucho antes, hemos estado construyendo propuestas, tejiendo redes, poniendo en marcha procesos de contagio hasta llegar a esta huelga y movilización en la que visibilizamos nuestras denuncias y exigencias. 

Sabemos que las posibilidades para participar en la huelga son distintas para cada una de nosotras, pues estamos atravesadas por desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy diversos frente al trabajo asalariado, los cuidados, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la participación ciudadana según nuestra procedencia, la clase, la “raza”, la situación migratoria, la edad, la orientación sexual, la identidad de género y las distintas habilidades. Por eso la huelga feminista es una propuesta abierta en la que todas podemos encontrar una forma de participar. 

Formamos parte de las luchas contra las violencias machistas, por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, por la justicia social, el trabajo digno, la vivienda, la salud, la educación, la soberanía alimentaria y la laicidad. 

Formamos parte de las luchas que protagonizan mujeres que defienden sus tierras y los recursos de sus pueblos, incluso arriesgando su vida, amenazadas por el extractivismo, las empresas transnacionales, y los tratados de libre comercio; contra las viejas y nuevas formas de explotación. 

Porque somos antirracistas estamos contra la ley de extranjería y los muros que se levantan en nuestro país; porque somos antimilitaristas estamos contra las guerras, que son una de las causas que obligan a las mujeres a migrar; contra los Estados autoritarios y represores que imponen leyes mordaza y criminalizan la protesta y la resistencia feminista. 

Este año nos unimos al grito global lanzado por las mujeres en Brasil, en EEUU, en Italia, en India y en otras partes del mundo frente a las reacciones patriarcales por el avance de las mujeres en el logro de nuestros derechos, y frente a una derecha y extrema derecha que nos ha situado a mujeres y migrantes como objetivo prioritario de su ofensiva ultraliberal, racista y patriarcal. 

Son muchos los motivos para apoyar la huelga, entre otros, la hacemos: 


  • ✓ Para que podamos ser libres, para que se consideren las violencias machistas como una cuestión que atañe a toda la sociedad y se tengan en cuenta sus distintas causas y dimensiones. Poniendo fin a aquellas que sufrimos cotidianamente en todos los ámbitos y espacios vitales (hogar, trabajo, espacios públicos, pareja, familia, entorno laboral, sociedad  e instituciones del Estado). Para que haya cambios culturales, en las ideas, actitudes, relaciones y en el imaginario colectivo. 
  • ✓ Para que la justicia nos crea y deje de aplicar una lógica patriarcal, para que se apliquen de forma efectiva las leyes contra las violencias machistas y se amplíen para incluir la violencia sexual. Para hacer efectiva la verdad, la protección,  la reparación y la justicia a quienes somos víctimas de las violencias machistas.  
  • ✓ Para que las mujeres seamos dueñas de nuestros cuerpos nuestros deseos y nuestras decisiones. Para que las personas disidentes sexuales, con especial atención a las mujeres trans, dejemos de sufrir agresiones y múltiples violencias. Por una sociedad que respete y valore la diversidad sexual, de identidad y/o expresión de género.  

  • ✓ Para que la educación afectivo-sexual esté contemplada en el currículo escolar y sea integral, libre de estereotipos sexistas, racistas y LGTBIfóbicos. 
  • ✓ Para que el aborto esté fuera del Código Penal y se reconozca como un derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar a decidir sobre su cuerpo y su maternidad. Que se respete la autonomía de las mujeres de 16 y 17 años y se garantice su realización en los servicios públicos de salud para todas las mujeres. 

  • ✓ Para romper con las fronteras, el racismo y la xenofobia que nos atraviesa y recorre toda la sociedad. Para que ninguna mujer tenga que migrar forzada por las políticas coloniales, neoliberales y racistas del Norte Global, que producen situaciones económicas, bélicas, sociales y ambientales insostenibles. 
  • ✓  Para garantizar nuestros derechos para todas las mujeres, así como un mundo donde nadie muera en el mar, sin muros, alambres, vallas, concertinas ni CIEs. Porque ningún ser humano es ilegal. 
  • ✓ Para que se visibilice y reconozca el valor y dignidad del trabajo doméstico y de cuidados que realizamos las mujeres, y los derechos de quienes los realizamos. Para que se asuma la corresponsabilidad por parte de todos los hombres, de la sociedad y del Estado. 

  • ✓ Para que podamos tener vidas dignas, y que las Administraciones Públicas garanticen de forma irrenunciable y prioritaria los servicios públicos y de protección social: sanidad, educación, servicios sociales, ayuda a la dependencia y acceso a  la vivienda social. 
  • ✓ Para que se rompa la división sexual del trabajo que nos condena a la precariedad, la discriminación laboral y los trabajos peor pagados, no remunerados, invisibles e ilegales. Para crear alternativas para las trabajadoras migrantes en situación administrativa irregular. 
  • ✓ Para construir una economía sostenible, justa y solidaria que gestione los recursos naturales de forma pública y comunitaria, que esté en función de las necesidades humanas y no del beneficio capitalista. Para que logremos el acceso universal a los bienes naturales imprescindibles para vivir y priorizar los derechos comunitarios frente a los intereses privados. 
  • ✓  Para defender lo común a través del apoyo mutuo: las organizaciones comunitarias, las relaciones vecinales, la gestión y el diseño participativo o el uso compartido de los bienes y del espacio público. 


Somos un movimiento internacional diverso que planta cara al orden patriarcal, racista, colonizador, capitalista y depredador con el medio ambiente. Proponemos otra forma de ver, entender y estar en el mundo, de relacionarnos, en definitiva nuestra propuesta supone un nuevo sentido común. 
Nos precede una larga genealogía de luchas feministas, las mujeres sufragistas  y sindicalistas, las que combatieron al colonialismo, las que trajeron la Segunda República, las que lucharon en la Guerra Civil, y contra la Dictadura franquista, y todas las activistas que nos han traído hasta aquí. 

Sabemos que para resistir hay que seguir avanzando y nos sabemos fuertes. Tenemos una propuesta positiva para que todas y todos, desde nuestra diversidad, tengamos una vida digna. Defendemos una forma de convivir y lo queremos hacer todas, unidas, fortaleciendo nuestras alianzas con otros movimientos sociales. Así nos enfrentamos a quienes hacen su política desde la mentira y el desprecio a las mujeres, desde el miedo, el ocio, la victimización y el resentimiento. Y en el proceso de reconocer, defender y ampliar nuestras libertades y derechos contraponemos la esperanza y desarrollamos lazos de apoyo y solidaridad entre todas.  

Frente al “nosotros primero” planteamos “nosotras juntas”. 

Comisión Feminista 8 de Marzo-Madrid


martes, 26 de febrero de 2019

El menosprecio de los cuidados



Hola , mi nombre es Patricia, hace algo mas de 17 años deje mi trabajo fijo en Madrid para casarme y crear una familia en Cadiz de donde era mi pareja.Ambos decidimos que el trabajaria fuera de casa, porque tenia un trabajo muy bien remunerado, y yo cuidaría de mi hijo, de el y de nuestro hogar.

Hace un año nos divorciamos, yo no me encontraba en condiciones de tomar buenas decisiones ni para mi hijo ni para mi, y lo deje todo en manos de mi abogada de oficio, quien vio perfecto que se me concediese una pensión compensatoria de 100 euros, es mas me hizo creer que era mucho.


Me dan una limosna por haber cuidado de mi familia incondicionalmente durante 17 años y me dejan en una situación de desequilibrio económico idéntico al que se supone que se quiere evitar con estas pensiones.


NECESITO QUE ME APOYES PARA QUE SEA EL TRIBUNAL SUPREMO QUIEN ACUERDE  LAS CUANTÍAS A PERCIBIR,DEPENDIENDO DE LAS SITUACIONES.QUE NO PUEDA SER UN ACUERDO MUTUO ENTRE CÓNYUGES, YA QUE DE ESTA FORMA ESTAMOS EXPUESTAS A INTIMIDACIONES.



QUE SE REVISE SIEMPRE EL CONVENIO REGULADOR POR UN JUEZ Y QUE ESTE NO VEA NORMAL QUE AL CÓNYUGE EN SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO ECONÓMICO SE LE DE UNA LIMOSNA.


 Siguen en la red este pedido al que te puedes adherir aquí



No estamos seguros que la propuesta de Patricia sea la mejor, lo que si estamos seguras es que un cambio de valores se necesita para que exista una justicia que valore el tiempo que nuestras madres nos han dedicado, olvidándose de si mismas, de sus sueños, habilidades y de su formación para tener acceso a un trabajo que no las relegue a unos sueldos con los que le será difícil vivir,


El caso de Patricia no es único. Hoy hable con una amiga cuyo ex-esposo, con el que comparte cuatro hijos y más de 25 años de cuidados, le fijó  400 euros de pensión cuando él, en el momento en el que se le asigno esa pensión, cobraba mas de 6000 euros. 


Otra conocida ahora esta en tramites de divorcio y él le esta pasando 400 euros cuando  ingresa más de tres mil, castigándola con impagos cuando las relaciones de él con sus hijos no van como él quisiera. En este caso comparten cinco hijos y unos treinta y cinco años de vida planeada en común. 


El menosprecio del papel de  la madre y compañera cuidadora es terrible, insistiendonos ademas por todos los medios, en el que ellas se quedan en el hogar conyugal con los hijos y proponiendo custodias compartidas con quienes nunca compartieron  custodia ni cuidados. 


https://www.change.org/p/tribunal-supremo-no-quiero-una-limosna-quiero-una-pension-compensatoria-digna

lunes, 25 de febrero de 2019

MANIFIESTO POR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL ANDALUZ




En las últimas décadas, muchos han sido los logros conseguidos. Nuestros territorios, sus pueblos y sus gentes estamos, sin duda, en mejores condiciones de vida, tenemos más recursos, mejores condiciones sociales, educativas, sanitarias, de comunicación, culturales…. más oportunidades y posibilidades de las que disponíamos tan solo hace unos años. 

Pero nuestro deseo y voluntad es que el mundo rural y urbano solo se diferencien por el número de personas que viven en ellos y por sus paisajes, no por las oportunidades y recursos de que disponen cada uno de ellos.

Con todo ello y siendo conscientes de los avances y logros, lo que aún sigue siendo una asignatura pendiente es la igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural y el desarrollo de la plena ciudadanía de las mujeres.

Las mujeres somos la mitad de la población, del talento, de la energía… y no podemos seguir ajenas e invisibles, o como mucho presentes o invitadas ante la construcción del desarrollo y del futuro de nuestros pueblos.

Estamos sin que se nos vea, aportamos sin que se nos tenga en cuenta y se nos considere; participamos pero no somos protagonistas ni decidimos, trabajamos sin que se contabilice nuestro esfuerzo. 

Seguimos en una posición que dura ya demasiados siglos y que no nos
satisface, generando demasiadas situaciones y relaciones de desigualdad discriminatoria entre mujeres y hombres.

Esta forma de entender y estar en el mundo, llamada patriarcado, se expande por todo el planeta y todas las culturas, también por el medio rural, sus pueblos y sus gentes. Nos ha traído violencia, discriminaciones, invisibilidad, dominio, daño, etc.

Pero en este momento, las mujeres andaluzas decimos “no queremos más”. Las mujeres cada vez que podemos y tenemos la oportunidad, queremos alzar nuestra voz y hacernos presentes para decir “ESTAMOS AQUÍ, SOMOS LA MITAD”. Tenemos mucho que hacer y decir, mucho que ofrecer y proponer y también que recibir por lo que aportamos.

TENEMOS Y QUEREMOS ESTAR AHÍ. Sin nosotras no es igual y queremos que la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad en nuestras vidas. Y sabemos que ello requiere de nuestro impulso, promoción, compromiso, presencia, protagonismo…

PORQUE LA IGUALDAD BENEFICIA A TODAS Y A TODOS
Aquí ESTAMOS Y MANIFESTAMOS:
“Somos la mitad y tenemos una mitad que aportar”

SIGUE FALTANDO
Presencia, protagonismo y participación activa de las mujeres en el desarrollo rural.
Conciencia y sensibilización social de la importancia de la igualdad de género como un bien común.
Compromiso político y social con la igualdad de género.
La inclusión del principio de igualdad de género en el desarrollo rural.
Formación para la participación con enfoque de género.
Empleo para las mujeres y servicios de apoyo a los cuidados, corresponsabilidad y conciliación.
Planes de Igualdad en las instituciones y entidades del medio rural.
Recursos y medios, técnicos y económicos para trabajar con perspectiva de género.


PEDIMOS
Más recursos y mejores condiciones de vida para las mujeres rurales.
Servicios públicos que nos faciliten la vida y el acceso a los recursos económicos, sociales, culturales, educativos…. 
Formación en igualdad de género y participación, para poder “estar” y trabajar en todos los ámbitos que requieran nuestra presencia y participación.
Formar parte activa del desarrollo rural de nuestros pueblos.
Programas específicos que fomente la igualdad de género en el medio rural.
Formar parte de los espacios de decisión y de interlocución con las administraciones. 
Promover y velar por la inclusión transversal del principio de igualdad y la perspectiva de género en el medio rural.
Generar y fomentar iniciativas de empleo para las mujeres en el medio rural e impulsar el empleo de calidad.
Promover el autoempleo y el desarrollo de iniciativas empresariales a través de las mujeres.
Crear espacios de trabajo en red de las mujeres rurales en Andalucía para contribuir al desarrollo rural.
Incluir e implicar a la sociedad en su conjunto en la construcción de la igualdad de género y en el desarrollo rural.


PONEMOS
La mitad de talento, energía, recursos, saberes, esfuerzos, voluntades,
deseos, ganas, etc. 
CON:
Nuestro talento y nuestra experiencia
Nuestra ilusión y compromiso para cambiar la realidad
Nuestras ganas, fuerzas y voluntad para conseguir nuestros propósitos y los de nuestros entornos
Nuestro tiempo y dedicación mayoritariamente voluntaria
Nuestras asociaciones y su experiencia
Nuestros aprendizajes, saberes y capacidades
Nuestra forma de hacer y estar, más inclusiva y cooperativa
Nuestra convicción en la igualdad entre mujeres y hombres
Nuestra experiencia y conocimientos del cuidado y lo domestico tan necesarios para la vida.


La certeza que la igualdad de género es un bien tanto para mujeres como para hombres, de ahí la necesidad de construirla y consolidarla



Ronda, 20 de febrero de 2019

Este MANIFIESTO, ha sido elaborado con la suma y las aportaciones de diferentes mujeres rurales de Andalucía, y pretende que a él se sumen el mayor número de Asociaciones, entidades y personas para que la fuerza de todas se transforme en cambios y mejoras en el medio rural. 

domingo, 24 de febrero de 2019

Conferencia Internacional Avances y retos de futuro en la lucha contra la trata y explotación sexual de mujeres y niñas (CATW-CIMTM, Madrid, 4 y 5-02-19)



Los días 4 y 5 de febrero de 2019 se celebró en Madrid una Conferencia Internacional contra la trata y explotación sexual de mujeres y niñas, organizada por la Coalición Contra la Trata de Mujeres (CATW) y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (malostratos.org)

Abiertamente abolicionista, la Conferencia definió los prostíbulos españoles como campos de concentración, habló de la trata como el medio para un fin mayoritario de explotación sexual y prostitución de mujeres y niñas en todo el mundo, sin olvidar que los fines de la trata de seres humanos pueden ser también la extracción de órganos, explotación laboral, matrimonio forzado u otras formas de explotación.  
El salón de actos de la Fundación Francisco Giner de los Ríos acogió un lleno total de asistentes de muy diversas procedencias, organizaciones feministas, activistas, partidos políticos, estudiantes, etc., de numerosos países.
Presentaron ponencias y participaron en mesas más de treinta figuras internacionales de todos los campos, fiscalía, psicología, trabajo social, universidades, así como representantes de gobiernos, ONU Mujeres y otros organismos internacionales. Hubo también diez supervivientes que relatando sus experiencias, explicaron al auditorio por qué la prostitución es, en sí misma, violencia; y por qué cada una de ellas está trabajando para que se la reconozca como violencia sexual extrema contra las mujeres y las niñas. Hay que escucharlas.
Denunciaron el vínculo indisoluble entre prostitución y trata, que las leyes no contemplan, y la esclavitud contemporánea a que, tras la trata, que es solo el momento de la captación, son sometidas las niñas y mujeres en burdeles y calles, atrapándolas en la prostitución con deudas ilegítimas y haciéndoles creer que ellas lo eligieron.
Se denunció que, según varios estudios, España se ha convertido en el país número uno de turismo sexual en Europa y se mencionó que el 40% de los hombres usan la prostitución como una forma de ocio (que es como decir que más de cinco millones de varones españoles someten y torturan a mujeres por diversión en sus ratos libres, o que puede ser que más de cien de los parlamentarios de Las Cortes Españolas salgan a someter y violar mujeres cuando les apetece ).

Se recriminó la falta de posicionamiento de algunas organizaciones que se dicen feministas y de las instituciones públicas, y se cuestionó el regulacionismo instigado por lobbies proxenetas, que pretenden conseguir carta legal para seguir explotando cuerpos ajenos.
Se criticó, entre otros, el posicionamiento pro-regulación de Amnistía Internacional o de Médicos del Mundo-Francia ─Médicos del Mundo España es abolicionista─, porque esos grupos fomentan con su anuencia y apoyo que la esclavitud sexual continúe, y sus declaraciones incitan a pensar que ser puta es un acto de libertad,  cuando es realmente un acto de renuncia a la libertad.
Se habló de la necesidad de unificar el vocabulario y evitar los eufemismos de efectos legitimadores tales como llamar Clientes o Compradores de Sexo a los Prostituidores, Prostituyentes o Puteros, llamar Industria del Sexo a la Pornografía y aledaños, llamar Empresarios a Proxenetas y Chulos, o Negocios de alterne a los Burdeles.

La prostitución no es un trabajo. No puede serlo. No existe tal cosa como la idea de “trabajador/a del sexo”, sino que se trata de una forma de esclavitud. El 90% de la prostitución procede de la trata, por tanto no es un ejercicio de libertad. Las condiciones de vida las mujeres no se pueden legislar desde la idea de que los hombres pueden usar los cuerpos de ellas, sea por dinero o sin él. (Todo ello no impide que las personas que quieran vender su culo pueden hacerlo, ya que se trata de su cuerpo, y no de cuerpos ajenos, que es lo que la legislación regularía. El paréntesis es el comentario de una de las ponentes). Dejaron muy claro que la prostitución no va de sexo sino de violencia. El sexo va de deseo y disfrute mutuo y compartido. El sexo no va de consentimiento. Consentir es dejar que te hagan cosas, el sexo no va de que “te hagan cosas”; el sexo es un acuerdo entre personas, no una imposición, un trato a cambio de algo, una venta o un acto de violencia. No es moralismo ni estamos contra el sexo, al contrario, es defensa de la libertad, la integridad y la dignidad del ser humano. Hace falta educación afectivo-sexual desde la infancia.
Se defendió decididamente el modelo sueco de abolicionismo, y celebramos la noticia de que Israel acaba de unirse a la abolición de la prostitución, Sudáfrica está preparando la ley, y en Nigeria se está empezando a trabajar para lograrla.

La mesa de Jóvenes presentó un plantel de mujeres universitarias y activistas con garra. Demostraron una comprensión total del feminismo y añadieron al trabajo feminista de siglos el relevo de nuevas ideas para seguir trabajando, juntas, en estilo diferente, fresco, renovado, pero transitando por un mismo camino, hasta abolir la prostitución para liberar a la mujer de este pilar fundacional que sostiene y alimenta el Patriarcado.
Es necesario hacer un trabajo sostenido y transversal de educación y prevención con la sociedad, pero muy en particular con niñas y niños y adolescentes, para lograr el cambio en los varones hacia el respeto a la mujer y el cambio en las niñas y mujeres hacia la autoestima y la protección de su libertad, su cuerpo y su sexualidad.
Es necesario también un trabajo de formación transversal en todas las profesiones y muy en particular en la medicina y la justicia. Médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, deben tener formación para detectar, y no normalizar, los daños que provoca la prostitución a niñas y mujeres. Todos los operadores jurídicos deben proteger a las víctimas y perseguir a los perpetradores, y no criminalizar a las víctimas, como se viene haciendo.


Los testimonios de las supervivientes de la prostitución, todas ellas hoy en día lideresas de proyectos de ayuda a mujeres y niñas prostituidas, fueron escalofriantes y emocionantes. Sobre todo pusieron de manifiesto la indefensión de las mujeres prostituidas, el enorme grado de daño moral, mental, físico y psicológico que la intromisión de hombres no deseados en sus cuerpos les causa, y la injusticia e impunidad en que viven las sociedades del mundo –y cómo me duele mi país–, que vuelven la espalda y criminalizan a esas mujeres en vez de articular salidas para ellas y protegerlas. Abolir la prostitución es tan perentorio y tan de justicia como en su día lo fue abolir la esclavitud.
Se hizo una llamada a las mujeres a reconocernos como iguales. Todas hemos sufrido a lo largo de nuestras vidas alguna forma de explotación y sometimiento (podrían haberme captado a mí, a mi hija o a mi nieta para llevarnos a un prostíbulo, qué espanto ). Cuando una mujer es prostituida, todas somos afectadas, la sociedad entera queda herida gravemente.
Se hizo también una llamada y un plan para convocar a todas las personas y organizaciones que trabajamos por la igualdad para hacerlo en red, y a los Organismos Internacionales para recoger el trabajo de las redes y posicionarse abierta y claramente a favor de la abolición. Es necesario crear redes y sostener las existentes, forzar al cumplimiento de los Convenios que los países han firmado. Los Organismos Internacionales, por ejemplo ONU Mujeres, a través de sus declaraciones y con sus ayudas deben hacer de enlace para la comunicación internacional y para apoyo contra la prostitución, la trata, y en general todas las formas de violencia y sometimiento de mujeres y niñas.
Por último (para este breve resumen), añado que en la sala se sentía una fuerte energía de unión entre feministas para seguir luchando por la igualdad de derechos de mujeres y niñas y por aunar convicciones y fuerza para seguir en el camino del objetivo que ilumina al feminismo en su empeño por la igualdad, abolir el patriarcado.

Texto: Marta Abadía
Fotos: María Daza




Referencias
A efectos informativos, la nota de Público sobre la Conferencia es, en mi opinión, la que mejor resume lo que se trató en la misma. Adjunto el enlace https://www.publico.es/sociedad/trata-mujeres-prostitucion-crimen-genero-organizado-mano-trata.html  
En las webs de ambas organizaciones, http://www.catwinternational.org/ y http://malostratos.org/, van a colgar, dijeron, los vídeos de la Conferencia en castellano e inglés y ofrecieron darnos el contacto de los ponentes escribiendo a comision@malostratos.org

viernes, 22 de febrero de 2019

LA RIQUEZA INVISIBLE DEL CUIDADO 2/2 (Mª Ángeles Durán 2018)


Diez preguntas sobre el futuro del cuidado Por Maria Angeles Duran. Profesora de investigación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas preparadas para dialogar con los participantes en seminarios y debates, en base a varias investigaciones sobre el cuidado accesibles a través de Digital CSICComo “La capacidad financiera de las familias para adquirir cuidado remunerado”, “Las causas estructurales del maltrato a los ancianos”, “Los costes no sanitarios de las enfermedades crónicas”, “Resultados de la 7ª European Social Survey: los determinantes sociales de la salud”, “Las desigualdades post-laborales entre hombres y mujeres”, “Las instituciones al final de la vida”, “La ciudad compartida: urbanismo y movimientos sociales”, “La imposible neutralidad de la ciencia”, “Salud, sanidad y dependencia”, “El futuro del cuidado. El envejecimiento de la población y sus consecuencias”, “Trabajo no remunerado en la economía global”. La ciencia no es una torre de marfil para dar refugio a los científicos. Para merecer tal nombre, ha de servir para cambiar el mundo a mejor. 

La dependencia es un asunto que nos importa a todos. Como en el verso que recordaba Bertold Brecht, primero vinieron a por los judíos y como yo no era judío no me importó. Luego vinieron a por los comunistas y como no era comunistas, no me importó. Y cuando vinieron a por mí ya no quedaba nadie que me pudiera ayudar. Porque todos seremos algún día dependientes, si vivimos un número suficiente de años. La dependencia puede traerse desde el nacimiento, pero lo más frecuente es que se vaya adquiriendo poco a poco como un resultado del desgaste de la misma vida. Solo los que mueren jóvenes tienen el extraño privilegio de no haber sentido los efectos del paso del tiempo sobre su propia capacidad para ser independientes y apenas necesitar de los demás. E incluso esta aparente independencia de los otros no es tal, porque todos necesitamos de los demás, si no es en el plano de la fuerza física, si en el plano emocional y en el económico.

1.-¿Cuantos años viviré después de cumplir 65 años? 
2.-¿Por qué es importante mantenerse activo? 
3.-¿Cuantos años viviré con discapacidad después de cumplir 65 años? 
4.-¿Tendré pensión de jubilación?  
5.-¿Podré vivir con la pensión de jubilación? 
6.-Con una pensión mediana: ¿cuántas horas de ayuda  puedo pagar? 
7.-Si vendo mi vivienda: ¿cuantos meses de residencia podré pagar? 
8.-¿Recibiré ayuda del Estado si sufro dependencia? 
9.-¿Podré vivir sólo con esa ayuda? 
10.-¿Quién me cuidará?. 

Y diez respuestas 
1.- 19,8 años. Si llega a los 80 años, 9 años.Más las mujeres que los hombres. 
2.-La actividad mejora la salud, las relaciones sociales, la felicidad, y ahorra dinero. Es importante mantenerse activo porque estamos hechos de músculos que se atrofian si no se utilizan y pierden fuerza. El ejercicio de las piernas no solo mantiene ágiles las piernas, sino que ayuda a mantener sano el corazón. También es importante mantener activa la cabeza, ejercitar la memoria y las actividades de aprendizaje, un aprendizaje que no necesita ser un desafío ni un rompecabezas, que sea estimulante y grato. Y, finalmente, hay que mantener la capacidad de sentir y emocionarse: tanto o más importante que el ejercicio físico es cultivar y ejercer la capacidad de querer y ser querido. También hay que dejar tiempo y espacio para ejercitar la esperanza, y, si hiciera falta, el rechazo, la cólera y la ira. 
3.- 5,6 años. Si es hombre, 3,5; si es mujer, 7,4. Si llega a los 80 años, 3,0 y 5,5. 
4.-Algo, sí, pero es posible que menos que ahora. La mayoría de las mujeres, poca pensión, y muchas mujeres no tendrán pensión por no haber cotizado.  
5.-Depende. Si tiene que pagar alquiler o cuidados, malamente. 
6.-La media de las pensiones es 15.300 euros al año los hombres (14 pagas de 1.092 euros) y 10.900 las mujeres (14 pagas de778) . La hora de cuidado, suelta, cuesta entre 6 y 12  euros. Varía mucho en precio y en calidad. 
7.-El valor medio de viviendas de jubilados es 126 mil euros, varía mucho.Hay que descontar impuestos. Una residencia básica no subvencionada cuesta unos 1.900 euros/mes. Varía mucho. Puede pagar menos de cinco años para una persona. La mitad si son dos. 
8.-Sí. Depende de la gravedad y tipo, entre mínimo 153 (cuidador familiar) y máximo 833(vinculado a un servicio, dependencia grave) euros/mes. Pero hay demoras. 
9.-No. 
10.- Depende. Esposa, hija, esposo….Pero cada vez  hay menos familiares inmediatos, viven más  lejos, y no pueden abandonar su empleo porque viven de su trabajo. 

Conclusión:  Hay que encontrar entre todos nuevas soluciones, imaginarlas y pactarlas. Las soluciones individuales son útiles e imprescindibles, pero las soluciones colectivas son más duraderas y frecuentemente las únicas eficaces.

jueves, 21 de febrero de 2019

LA RIQUEZA INVISIBLE DEL CUIDADO 1/2 (Mª Ángeles Durán 2018)



Algunas aportaciones resumidas  en relación a la dependencia
-Datos de Naciones Unidas para España: en 2010 los mayores de 80 años   eran el 5% de la población y requerían 10% del tiempo de cuidados en toda la población; en 2050 serán el 11% de la población y requerirán el 21% del tiempo de cuidados. A lo largo del libro se aportan más estimaciones, que llegan a atribuir una demanda del 80% del tiempo dedicado a cuidados para os mayores de 80 a en 20150. 

-Inversión progresiva de la pirámide de población en sociedades post industriales, que va perdiendo la forma de pirámide para pasar a forma de torre por disminución de la población infanto juvenil, sobre todo a expensas de mujeres mayores.

- Define (2013) una nueva clase social, el “cuidatoriado”: las personas cuidadoras no remuneradas (80% mujeres) no disponen de su propia fuerza de trabajo en el mercado laboral por ver limitada su disponibilidad en el empleo del tiempo, ni tienen posibilidades de ascenso económico. No tienen los derechos de los trabajadores remunerados, no hay baja por enfermedad…. SE ven debilitadas como grupo por su dispersión espacial. Importancia del componente moral y de la naturalización del concepto “cuidado “como algo inmodificable y adscrito a las mujeres. Si se computa el volumen de trabajo destinado al cuidado supondría 28 millones de empleo a tiempo completo (aporta tablas explicatorias)

- Realiza un desglose detallado de las distintas tareas de cuidado en todos los grupos de edad.

- Recoge las distintas clasificaciones de personas con discapacidad y niveles de dependencia, no las detallo porque imagino que por el momento nos acogemos a las ahora vigentes con sus correspondientes niveles.

-Clasifica a las personas cuidadoras actuales de acuerdo a su remuneración o no, titulación  o no,  tiempo de dedicación, convivencia, niveles de ingresos, etc

-  Propone una escala de demanda de cuidados por gravedad y nº de problemas de salud (datos Encuesta Nacional de Salud 2010) y edad 
Grupo de edad Índice de limitación Índice de demanda de cuidados



 -Aporta los datos recientes sobre numero de dependientes reconocidos según grado y los tipos de ayuda que reciben en España (creo que estos datos ya los tenemos), 

-Aporta distintos escenarios sobre la posible distribución de  los cuidados según el tipo de los mismos y los perfiles y  edades  de las posibles personas cuidadoras

- Debate distintos criterios para estimar la posible remuneración de las personas cuidadoras, de acuerdo al salario mínimo, o la media de los salarios en general, o a la mediana de los salarios en general.

-Analiza en profundidad la incapacidad progresiva de la mayoría de los hogares (por su nivel de renta) para hacerse cargo económicamente de la demanda de cuidados ante el envejecimiento progresivo poblacional y los años vividos con discapacidad (en capitulo adjunto).  Por ello es imprescindible plantear un nuevo contrato social en el que la atención real a la dependencia se equipare al derecho a la salud o a la educación, con una implicación adecuada del Estado con la presupuestación necesaria, de los servicios públicos, del sistema social, así como del mercado, y un replanteamiento social del cuidado en el que participen ambos sexos y de forma intergeneracional.

Las mujeres demandan menos los cuidados remunerados y no remunerados  que los hombres, pese a su situación de mayor nº de años vividos con discapacidad.
-Se desglosan en dos tablas la limitación para la vida cotidiana en los últimos 6 meses según sexo y clase social basándose en la clase social y en el tipo de ocupación de la persona de referencia (trabajador, desempleado/a, jubilación, estudiante, incapacitación para trabajar, trabajo domestico). 
-Se detalla el mercado del cuidado en los hogares remunerado en España, y las condiciones laborales de las trabajadoras remuneradas. 
-Dependencia y necesidad de ayuda: se  aporta una tabla relacionando  estado de salud y grado de necesidad de ayuda según  tramos de ingresos mensuales.
-El  10% mayor de 65 años  de la población vive en hogares unipersonales, tendencia al alza. Un 14% de ellos necesita ayuda de forma habitual, proporción menor que los mayores que viven en hogares multipersonales, o que puede reflejar que los más dependientes tienden a vivir con familiares.

En los hogares pluripersonales en los que hay alguien dependiente, en el 87% de los casos la persona cuidadora es familiar, sobre todo esposa (si dependiente es varón) o hija si dependiente mujer. Solo el 2,8% recibe ayuda principal por parte de la Administración pública, y un 9,4% de un cuidador contratado

- El impacto en la salud del cuidado: el 64% de las personas cuidadoras han tenido que reducir su tiempo de ocio, el 51% se siente cansada, el 48% no puede tomar vacaciones.  La convivencia aumenta la intensidad y los efectos del cuidado. La proporción Mujer/hombre entre cuidadores va de 1 a 2   en Aragón hasta 6,5/1 en Murcia. El tramo de edad mayoritario es 45-64 años, seguido de 65-70
Los hombres que cuidan tienen un nivel de estudios más bajo, hay 2,6 veces más cuidadoras que cuidadores con estudios universitarios. Para los varones la elevada cualificación es un disuasorio para el cuidado, lo que no ocurre entre las mujeres, cuidan siempre  sin grandes diferencias según su nivel educativo, tanto para el cuidado familiar como profesional. 
El impacto del cuidado  sobre las posibilidades de empleo  y de ascenso profesional en las mujeres es  negativo. Se suma el efecto “disponibilidad” que es una limitación adicional sumada a las horas de cuidado efectivo.  El desempleo no aumenta de forma relevante la dedicación de los hombres al cuidado, que solo la aumentan en un 6% respecto a la media   frente a un 51% en el caso de las mujeres en desempleo.
Las personas cuidadoras sufren un impacto negativo sobre su salud, que aumenta según los años dedicados al cuidado, al tiempo diario dedicado, y al cuidado de enfermos mentales y/o con enfermedad de Alzheimer. Hay múltiples estudios que detallan el aumento de ansiedad y depresión en las personas cuidadoras, así como de enfermedades osteoarticulares por sobrecarga, y déficit importante en el autocuidado.   -Se aporta una tabla por CCAA con el tiempo dedicado por hombres y mujeres >15 años al cuidado de crónicos y personas mayores, siendo las que más tiempo dedican Ceuta, Melilla, Murcia y la que menos Cantabria.

-Expectativas en el proceso de envejecimiento y cronicidad: la OMS y el Mº de Sanidad en España han definido Estrategias para promover el envejecimiento activo y la disminución de la discapacidad o su retardo hasta los últimos años de la vida.  Hay importantes diferencias de clase social respecto a la salud y a las enfermedades crónicas,   que se reflejan también en los mayores y en las tasas de supervivencia.   Las mujeres mayores con bajo nivel socioeconómico tienen peor salud, menores ingresos y menores posibilidades de recibir cuidados suficientes. 


martes, 19 de febrero de 2019

#HaciaLaHuelgaFeminista #8M #1000motivos #YoParo



Encuentro de mujeres sindicalistas 💜#HaciaLaHuelgaFeminista #8M #1000motivos #YoParo

Te esperamos 👇

📅 Viernes, 22 febrero
⏰ 11.00h
📌 Auditorio Marcelino Camacho en @CCOOMadrid

lunes, 18 de febrero de 2019

Comunicado en torno al supuesto SAP desde la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista





Profesionales de la psicología exigimos que cese el uso del pretendido síndrome de alienación parental y sus sucedáneos utilizados con la misma virtualidad en la justicia y en la intervención psicológica.

 Tras la reciente decisión en el juzgado de primera instancia e instrucción número 5 de Colmenar Viejo, de retirar a una madre la custodia de sus hijas con la valoración psicológica pagada por el padre la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista comunica: 

La consternación y solidaridad por el padecimiento de estas dos niñas y de sus seres queridos desde hace ya demasiados años. 

Desde el respeto y valoración al trabajo realizado por psicólogas y psicólogos desde la práctica privada de la psicoterapia, queremos manifestar el rechazo absoluto al uso del supuesto Síndrome de Alienación Parental (sSAP), ya sea bajo esta rúbrica terminológica u otra, por algunos colegas en el estado español.  

Quedó demostrado que el sSAP y el tratamiento propuesto (Terapia de la amenaza) fue una invención del médico estadounidense en 1985, quien años después reconoció haberlo hecho.  

Profesionales de la psicología y de la psicoterapia con formación en perspectiva de género y más concretamente en violencia de género venimos señalando la obstinación por parte de algunas instancias de la justicia en seguir utilizando este supuesto diagnóstico para seguir hostigando a mujeres víctimas de esta violencia y como determinó una sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya el sSAP, en muchos casos es un “espacio de impunidad para el abuso sexual infantil”. 

Exigimos el posicionamiento frente al sSAP del Consejo General de la Psicología de España y en particular del Colegio Oficial de Psicología de Madrid. Numerosas personas colegiadas hemos reclamado durante años a diferentes instancias de los Colegios Profesionales que no sólo no alentasen con publicaciones, acciones formativas u otros actos la pertinencia del sSAP sino que de manera contundente, como han hecho otras organizaciones dentro y fuera de España rechazasen y se responsabilizasen de esta mala praxis. 

Porque como profesionales constatamos que una mala praxis no sólo puede resultar ineficaz, sino desafortunadamente iatrogénica, como parece desprenderse de los datos de este caso. 

Hay suficiente evidencia de las conexiones entre quienes utilizan como herramienta este supuesto síndrome y profesionales que cuestionan la existencia de la violencia de género. Es intolerable el sufrimiento que esto causa y los daños psicológicos que esto provoca en menores y en sus madres. El sSAP y sus  denominaciones: interferencias, instrumentalización, etc., se han manifestado como un constructo de corte misógino y patriarcal, utilizado en la justicia para castigar a las madres que denuncian violencia en general y abuso sexual contra sus hijas e hijos en particular. Hace años que así lo demostraron las Asociaciones internacionales: APA (Asociación de Psicología Americana), AMA (Asociación Médica Americana), y en nuestro país la AEN (Asociación Española de Neuropsiquiatría) y el CGPJ (Consejo General del Poder Judicial), quienes han desaconsejado y alertado de su uso y utilización en la justicia como un modo encubierto de revertir la custodia a favor de quien es denunciado. Madrid, 14 de febrero de 2019 

http://www.psicofeminista.com/ info@psicofeminista.com 

sábado, 16 de febrero de 2019

XXVIII TALLER DE POLÍTICA FEMINISTA


Os invitamos  al acto organizado por el Forúm de Política Feminista en que se presenta el libro correspondiente al XXVIII taller .

jueves, 14 de febrero de 2019

¿Como afecta a una mujer el ser madre a nivel económico ?

El gráfico superior indica la diferencia en la situación económica que un primer bebe trae en la vida de la mujer . El inferior refleja como la economía de los hombres no es alterada por ese motivo . 

 Este análisis se  ha basado  en  datos de la población en Dinamarca entre 1980-2013. Para el estudio de la transmisión intergeneracional,  se exploran datos administrativos adicionales que se remontan a 1964 que  combinan varios registros administrativos (vinculados a nivel individual a través de números de identificación personal) y contienen información valiosa sobre niños, ingresos, oferta de trabajo, ocupación,  Educación, y muchas otras variables. 

Fundamentalmente, los datos nos permiten vincular a familiares, generaciones y trabajadores con empresas. Nuestro principal estudio de crisis se basó en el primer parto en el que los padres son observados cada año entre 5 años antes de tener un hijo y 10 años después. Por lo tanto, nos centramos en los primeros nacimientos entre 1985 y 2003, donde los padres  viven y residen en Dinamarca a lo largo de un periodo  de 15 años alrededor del nacimiento. 
No   hay restricciones en el estado de la relación de los padres: incluimos a todas las personas que tienen un hijo en un año determinado y las seguimos a través de  una ventana de 15 años, estén o no casados, cohabitando, separados, divorciados o aún no hayan formado una pareja en un año determinado. Esto nos deja con una muestra de estimación central de alrededor de 470,000 nacimientos o 15,040,000 observaciones por año.



AñaLos graficos indican la incidencia a nivel economico de un nuevo hijo en la familia tanto en los recursos del padre como en el de la madre . 


https://www.henrikkleven.com/uploads/3/7/3/1/37310663/kleven-landais-sogaard_nber-w24219_jan2018.pdf