Acerca de nosotras ·

jueves, 17 de mayo de 2018

Colombia: las mujeres excombatientes aún enfrentan riesgo de estigmatización



Victoria Sandino, ex comandante de las FARC, participó en las conversaciones de paz en 2015 en La Habana entre el grupo rebelde colombiano y el gobierno colombiano. A pesar de los avances innovadores del acuerdo de paz para las mujeres, las ex mujeres soldados todavía luchan contra la marginación potencial.

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la agenda resultante sobre la mujer, la paz y la seguridad han exigido procesos de paz más inclusivos, destacando que las necesidades y experiencias específicas de las mujeres deberían tenerse en cuenta durante y después de las negociaciones de paz. Sin embargo, el papel de las excombatientes en los procesos de paz sigue siendo poco estudiado y algo descuidado en los círculos políticos. Como resultado, las mujeres excombatientes a menudo permanecen marginadas durante las conversaciones de paz y estigmatizadas durante la construcción de la paz.

Esta omisión puede contribuir a nuevas tensiones sociales y recaer en conflictos, especialmente en contextos con un gran número de mujeres excombatientes. Excluir a las mujeres combatientes también puede exacerbar las desigualdades de género preexistentes y generar otras nuevas.

Por ejemplo, los procesos de reintegración con perspectiva de género pueden fallar o estigmatizar aún más a las mujeres excombatientes, impidiéndoles participar plenamente en la vida social, política y económica del país mientras intenta construir un paisaje pacífico. Algunas mujeres terminan ocultando su condición de excombatientes, lo que les impide participar en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) y procesos relacionados.

También enfrentan obstáculos para acceder a los servicios públicos, como la educación y la vivienda, especialmente en países donde tradicionalmente las mujeres tienen poco acceso a la tierra y la propiedad. Cuando se ofrecen oportunidades de capacitación y educación a mujeres excombatientes, generalmente siguen estereotipos de género que no tienen en cuenta las preferencias y habilidades de estas mujeres.

Pasar por alto a las mujeres excombatientes se debe en parte a estereotipos de género más amplios que presentan a las mujeres como víctimas del conflicto. A pesar de esta creencia persistente, estudios empíricos, como un estudio de 2015 de mujeres maoístas en Nepal, muestran que el "continuo de desigualdades" que enfrentan las mujeres excombatientes puede dar lugar a nuevos tipos de violencia y victimización, incluso después de que se firme un proceso de paz.

Este hallazgo sugiere que para reconocer el papel de las excombatientes femeninas es necesario abordar dos dimensiones contradictorias de su experiencia: la victimización y la agencia, incluida la comisión directa de la violencia.

En Colombia, se estima que las mujeres representan del 29 al 40 por ciento de los grupos guerrilleros de inspiración marxista, incluidas las FARC-EP, que firmaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano a fines de 2016. Sin embargo, los intentos de incorporar las voces de la ex mujer Los combatientes en la larga lista de intentos de conversaciones de paz se remontan a décadas y estas experiencias subrayan la importancia de dos estrategias para garantizar que las negociaciones de paz y los procesos de transición como la implementación de acuerdos, la reforma del sector de seguridad y los esfuerzos relacionados con DDR no es ciego al género Las estrategias son: formación de redes e intercambio de información, tanto dentro de los países como a través de las fronteras.

Durante el proceso de paz de 1989 con las guerrillas M-19, que resultó en su transformación en un partido político, un grupo de mujeres excombatientes se reunieron en el campamento de paz del grupo en Santo Domingo, Cauca, para escuchar sus preocupaciones durante las negociaciones . Aunque el grupo resultó efímero, unos 10 años más tarde se fundó el Colectivo de Mujeres Ex Combatientes (Colectivo de Mujeres excombatientes) en 2001. El Colectivo reunió a mujeres de diferentes grupos armados ilegales (no solo guerrillas inspiradas en el marxismo sino también organizaciones paramilitares de derecha), aprovechando su identidad común como excombatientes femeninas para presionar por procesos de paz más inclusivos.

El Colectivo organizó reuniones nacionales, regionales e incluso internacionales a través de las cuales mujeres excombatientes de Colombia y países de América Central compartieron ideas, experiencias y soluciones de intercambio de ideas. Estaban motivados en parte por los procesos de DDR fuertemente ciegos al género en estos países, incluso por la Agencia Colombiana de Reintegración (ACR).

En 2013, durante las últimas conversaciones de paz con las FARC, el Colectivo presentó una Carta por la Paz a los negociadores en La Habana y se reunió con delegadas del gobierno colombiano para hacer aportaciones a las políticas sensibles al género. Gracias a los esfuerzos persistentes de las organizaciones de mujeres, las mujeres colombianas lograron jugar un papel visible en las negociaciones de las FARC, tanto en la mesa alta de La Habana (sobre todo a través de la Subcomisión de Género) como a través de esfuerzos paralelos, como la organización de cumbres de mujeres e iniciativas a nivel comunitario.

Si bien la incorporación de una perspectiva de género en La Habana enfrentaba desafíos, las negociaciones ofrecieron una oportunidad para que las voces de las mujeres excombatientes se escucharan de manera más amplia. La sociedad civil ha arrojado más luz sobre estas experiencias. Por ejemplo, en 2016 el Observatorio de Paz y Conflicto de la Universidad Nacional publicó una publicación titulada "Mujeres Excombatientes: Experiencias Significativas y Contribuciones a la Paz", que ofrece recomendaciones de 122 excombatientes del ELN de las FARC, entre otros armados ilegales grupos, sobre políticas sensibles al género.

En La Habana, los estados garantes y la agencia de ONU Mujeres también apoyaron el intercambio de información entre mujeres excombatientes. En mayo de 2016, como parte de los diálogos promovidos por la Subcomisión de Género, 13 mujeres fueron invitadas a La Habana a compartir sus experiencias, puntos de vista y recomendaciones sobre cómo hacer que las negociaciones y la construcción de la paz sean más inclusivas, centrándose en los roles desempeñados por mujeres combatientes.

Las mujeres provenían de grupos armados colombianos (Partido de los Trabajadores, PRT, M-19, Ejército Popular de Liberación, EPL y Quintín Lame) pero también de otros países: el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, de El Salvador; la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala; Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaroes de Uruguay; Congreso Nacional Africano (ANC) de Sudáfrica; Irish Republican Army, IRA, de Irlanda del Norte; el Movimiento Aceh Libre en Indonesia; y un grupo maoísta en Nepal. Todos se reunieron con el gobierno y los negociadores de las FARC.

Los participantes discutieron temas como la deposición de armas y la reintegración de excombatientes en la vida política, social y económica. A la reunión también asistieron la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, y líderes de las FARC, así como la negociadora del gobierno, María Paulina Riveros, quienes reconocieron el evento como una oportunidad innovadora para compartir las lecciones aprendidas (ambos éxitos y fallas).

Sin embargo, aún no está claro en qué medida se escuchará a las mujeres excombatientes en la implementación del acuerdo de las FARC. Por un lado, se han realizado esfuerzos para impulsar su papel en el partido político que se creó, en medio de preocupaciones de que no ha reflejado adecuadamente el papel que las mujeres jugaron en sus filas durante el conflicto armado. En febrero de 2017, alrededor de 70 mujeres de las FARC de todo el país se reunieron en Bogotá, la capital, para un taller de dos días dirigido por una ex líder guerrillera, Victoria Sandino, para definir su papel en el nuevo partido político y en la sociedad colombiana más en general.

Dentro de las zonas veredales (zonas de reintegración social) donde los excombatientes se reunieron el año pasado para deponer las armas, están surgiendo comunidades en las que las mujeres están desempeñando un papel activo en la organización local y las iniciativas económicas. Cuando visité Agua Bonita, en el departamento de Caquetá en el Amazonas, a mediados y finales de 2017, las mujeres que habían mandado guerrilleros durante el combate tomaban roles de liderazgo en la organización de los proyectos colectivos de la comunidad.

A pesar de estas iniciativas, persiste la preocupación de que la evaluación de necesidades para la reintegración de mujeres excombatientes a menudo no incorpore una perspectiva de género, y que en Colombia los cambios en la agencia nacional de reintegración no promuevan respuestas inclusivas y específicas de género. Y la evidencia de una variedad de contextos indica que sin un enfoque efectivo de reintegración basado en el género para las excombatientes, estos procesos corren el riesgo de generar nuevas formas de exclusión, tensión social e incluso conflicto.
Adriana Erthal Abdenur  • 13 de marzo de 2018

Este artículo fue publicado originalmente por el Instituto Igarapé.



http://www.passblue.com/2018/03/13/in-colombia-female-ex-soldiers-still-face-risk-of-stigmatization/

https://www.mujerfariana.org/subco-genero/668-reunion-historica-de-mujeres-ex-combatientes-del-mundo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario