Acerca de nosotras ·

viernes, 21 de abril de 2017

Derecho a la educación 2b3 - 6/28


24. Los pueblos indígenas, en particular las mujeres, tienen por lo general bajos niveles de logros educativos y alfabetización en comparación con las poblaciones no indígenas. Esa situación constituye una violación del derecho de todas las personas a la educación. Tales violaciones de los derechos de las personas indígenas a la educación son multidimensionales y ponen de relieve los problemas del acceso, la calidad y la inclusión.

25. El hecho de que los niños indígenas no puedan acceder a la educación se debe en general a la marginación geográfica y política de las comunidades indígenas. En los casos en que se cuenta con servicios educativos, estos generalmente no atienden a las necesidades específicas de los niños indígenas. Los planes de estudio a menudo no se imparten en lenguas indígenas, lo que socava la capacidad de los niños indígenas de estar bien preparados para su escolarización y expresar su identidad cultural en la escuela. Los planes de estudio nacionales de enseñanza primaria tienden a centrarse muy poco, o nada, en los pueblos indígenas, sus problemas e historias. Algunos planes de estudio nacionales incluso refuerzan estereotipos culturales negativos sobre los pueblos indígenas, y los alumnos indígenas con frecuencia encuentran que la educación proporcionada por el Estado promueve el individualismo y una atmósfera competitiva, en lugar de formas comunales de vida y cooperación. Es también común que los niños indígenas se enfrenten a problemas de racismo y discriminación, así como acoso por su origen étnico en la escuela. Además, la educación que se pone a disposición de los niños indígenas no siempre es de la debida calidad. Los propios edificios en donde los niños indígenas reciben formación tampoco están siempre adaptados para su propósito, y también es posible que tanto el personal docente como el material pedagógico sean de mala calidad4 .

 26. Algunos pueblos indígenas prefieren establecer sus propias escuelas indígenas, que aseguran la participación en la enseñanza de quienes poseen conocimientos tradicionales y la valorización de su cultura. En algunos países, los pueblos indígenas empiezan a crear sus propias escuelas porque el Estado no ofrece escolarización en sus comunidades debido a que se encuentran muy alejadas o bien a que no son muy populosas. La Relatora Especial observó que en algunos territorios indígenas que han pasado a ser sede de conflictos armados, el personal del ejército o paramilitar ocupa las escuelas, y, en consecuencia, estas deben cerrar sus puertas a la enseñanza. 

27. Como resultado de estos factores, los niños indígenas presentan a menudo deficiencias significativas en cuanto a los logros académicos en comparación con las poblaciones no indígenas, y sus tasas de abandono escolar son elevadas. En Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador, Guatemala, México y el Perú, por ejemplo, la brecha media de escolarización entre los niños indígenas y los niños no indígenas de 15 años de edad, como mínimo, es de tres años. Esas tendencias se repiten en otros países con poblaciones indígenas. Las brechas en cuanto a los logros académicos entre niños indígenas y niños no indígenas se reflejan asimismo en la proporción de alumnos que asisten a instituciones de enseñanza postsecundaria5 .

28. A ese respecto, la tendencia apunta a que las niñas indígenas resulten más desfavorecidas que los niños indígenas6 . Además de los factores que afectan a las tasas de deserción escolar indígena generales, las niñas pueden enfrentarse a varios otros obstáculos. En primer lugar, la función que desempeñan en sus comunidades se traduce con frecuencia en la expectativa de que ayuden con las tareas domésticas y de cuidados. En segundo lugar, cabe la posibilidad de que las niñas indígenas deban contraer matrimonio, en cuyo caso su función de esposas y a veces de procreadoras las obliga a abandonar la escuela. En tercer lugar, las niñas indígenas pueden verse expuestas al riesgo de sufrir violencia sexual y violaciones en los largos trayectos que deben recorrer para llegar a la escuela, como demuestra el informe de la visita al Perú del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación de la mujer en la legislación y en la práctica7 . Lo que esa barrera representa para la educación se ve agravado en algunos Estados por leyes que prohíben a las mujeres y niñas recurrir a servicios de aborto, aun cuando el embarazo haya sido producto de una violación8 .

http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/images/docs/annual/2015-annual-hrc-a-hrc-30-41-sp.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario