Acerca de nosotras ·

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El analfabetismo de mujeres y hombres es una constatación de la desigualdad de género


El mejoramiento de la cobertura educativa en toda la población y la erradicación de las diferencias de género en el acceso al aprendizaje de la lecto-escritura, significa velar por el derecho básico de mujeres y hombres de contar con las oportunidades de alcanzar algún grado de instrucción o capacitación y un desarrollo humano completo (CEPAL, 1995).
El analfabetismo de mujeres y hombres es, como ya se ha dicho, una constatación de la desigualdad de género, de manera particular entre los adultos.
En la población mayor de 60 años se concentran los mayores contingentes de población analfabeta –especialmente femenina– que contrasta con la población entre 15 y 24 años cuyos niveles de analfabetismo son reducidos y muestran menores diferencias de género. Si se hace una desagregación de las tasas de analfabetismo por grupos de edad, se podrá observar en toda la región un efecto generacional. Conforme se retrocede en el tiempo, se puede apreciar que en el pasado la población tendía a recibir menos educación escolar; una parte importante de la población quedaba fuera del aprendizaje de la lectura y escritura, especialmente si se trataba de mujeres a quienes se les relegaba al ámbito doméstico en forma exclusiva. La reducción de la brecha de género tiende a ser menor en los países con mayores tasas de analfabetismo y mayor población indígena.
Un aspecto fundamental a indagar, a través de estudios a profundidad, son los motivos que impiden el acceso de niñas y niños a la escuela. En este sentido, algunos análisis han encontrado que estos motivos se basan en los temores de las familias sobre la seguridad de las niñas, los costos de los traslados a la escuela, la violencia o las agresiones sexuales que pueden sufrir en camino a la escuela en localidades aisladas o la poca valoración que se le da a la educación de las mujeres, así como su incorporación a edades tempranas a la realización de los quehaceres domésticos en el hogar (INMUJERES, 1999). En el caso de los niños, la razón que más se alude es la necesidad de trabajar para ayudar al sostenimiento familiar o personal.

La matrícula escolar y la asistencia son dos factores del sistema escolar que, por lo general, presentan cada vez menos diferencias entre mujeres y hombres en los niveles elementales del sistema educativo, sin embargo, a medida que se avanza hacia otros niveles, y en consecuencia aumenta la edad de las personas, las diferencias entre hombres y mujeres son mayores. La matrícula presenta sesgos significativos en aquellos niveles donde se ubican las actividades educativas tradicionalmente identificadas con la participación femenina o masculina, como es el caso de la educación en el magisterio, la cual se consideraIndicadores de género según áreas temáticas como una extensión de las responsabilidades de cuidado, o la enfermería donde predominan las mujeres, o las carreras técnicas donde predominan los hombres y en donde se los prepara para una incorporación más rápida al mercado de trabajo. Estos sesgos reflejan la persistencia de valores sociales que siguen marcando las opciones educativas de las mujeres y los hombres.
Los motivos por los que niñas y niños no asisten a la escuela, son muchas veces las causas de la deserción escolar; en algunos estudios realizados en diferentes países de la región se incluyen razones como “el no querer seguir estudiando” sin una razón explícita, el matrimonio temprano, la necesidad de trabajar ya sea en el hogar (principalmente en el caso de las mujeres) o de incorporarse al mercado de trabajo (en mayor proporción para los hombres), el cambio de residencia o la insuficiencia de recursos económicos. Esta última resulta ser la más importante, sobre todo para las mujeres, entre la población que vive en condiciones de pobreza (PROGRESA, 1998).
El porcentaje de repetidores da una idea de la eficiencia y la calidad de los distintos sistemas educativos. Un porcentaje elevado de repetidores pone en evidencia la existencia de niñas y niños que requieren una mayor atención por parte de la institución educacional, además de suponer una mayor presión sobre los gastos de educación. Asimismo, da cuenta de las prácticas pedagógicas prevalecientes. Nótese que en un número importante de países de la región la promoción de grado se asocia a la edad de los estudiantes y no es dependiente de su rendimiento académico, y en otros se han implementado políticas expresas de promoción “automática”, que asumen que la repetición no brinda mayores oportunidades de aprendizaje al estudiante. En cuanto a las diferencias de género, la repetición masculina en la escuela primaria tiende a ser superior en los países de la región. Este fenómeno debe ser leído en conjunto con otros factores, a efecto de determinar si efectivamente se trata de que los niños tienen un menor desempeño que las niñas, o si éstas tienen menores oportunidades de continuar estudiando si es que deben repetir.
La actividad docente ha sido considerada tradicionalmente femenina, particularmente en los niveles de preescolar y primaria, es decir, como una extensión de las tareas del cuidado y la socialización de menores, como fue mencionado. En la región esta actividad es realizada mayoritariamente por mujeres.
Este fenómeno que si bien tiene un aspecto claramente positivo en términos de hacer del espacio escolar algo más favorable al aprendizaje de las niñas, es también resultado de las condiciones laborales docentes (trabajo de medio tiempo con una remuneración poco atractiva) y como éstas se expresan de modo diferenciado para hombres y mujeres.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/26731/Guia%20asistencia.pdf

2 comentarios:

  1. Tienes un blog maravilloso, lo encontré por casualidad, google me llevo a el buscando información de Eren Keskin, porque estoy haciendo un trabajo para la universidad sobre mujeres kurdas. Te voy a seguir para no perderte la pista, y cuando tenga mas tiempo leeré tus post que parecen muy interesantes. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias , Gracias . Lo hacemos con mucho amor y nos interesan mucho las mujeres,las kurdas también . Ya nos contaras tus investigaciones y podemos difundirlas . Sus realidades son comunes a muchas otras mujeres que viven en lugares en conflicto . Se suman y multiplican violencias . Abrazos

      Eliminar