Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de marzo de 2012

Las mujeres egipcias buscan un nuevo horizonte


Visión sobre cómo las egipcias celebraron el 8 de Marzo.


Donde estoy para la constitución?… somos iguales! ….. basta con la segregación …. No Soy Pecado… Queremos 50% en la comisión constitucional!

Con estas palabras, las egipcias han empezado su marcha para celebrar el día internacional de la Mujer. Primero, se concentraron en frente de la escalera del sindicato de los periodistas, edificio representativo de la defensa de la libertad, situado en el centro de El Cairo y continuaron su manifestación hacia el parlamento, pasando por la famosa plaza Tahrir, el núcleo revolucionario. Todas las participantes de todas las tendencias ideológicas estaban convencidas de sus reivindicaciones para participar de una forma equitativa en la comisión constitucional que se está formando durante estos meses. 

Al mismo tiempo, exigen el establecimiento de normas de igualdad de género, ser incluidas en las políticas internas donde puedan participar en los programas institucionales para promover el proceso democrático durante esta fase transitoria emblemática que Egipto cruza ahora. 

Las activistas en la marcha presionan sobre el gobierno y la junta militar que dirige el país actualmente para qué no descarte a las mujeres del liderazgo político a todos los niveles. Las amenazas del islamismo político y su mayoría en el parlamento han incitado las mujeres a salir de nuevo a la calle para hace ver sus objetivos y criticar su eliminación del poder y la participación social.


Mujeres con la revolución 


Es el titulo elegido por el grupo de mujeres egipcias activistas que ha iniciado la campaña feminista para celebrar el día Internacional de la Mujer. Es un grupo de feministas asociadas a ONGs egipcias, militantes, veteranas y equipos de jóvenes revolucionarias que decidieron promover el proceso democrático enfocándose sobre el tema de género que estaba abandonado últimamente.

Crearon grupos de trabajo llenos de energía para dibujar los detalles de la manifestación. Utilizaron las redes sociales y las asociaciones de la sociedad civil para animar la participación de las egipcias el 8 de marzo, 2012. La manifestación empezó en el centro de El Cairo y siguió la marcha por las calles y avenidas más representativas de la ciudad hasta llegar al parlamento. La manifestación está organizada con las fuerzas y grupos políticos revolucionarios para asegurar la marcha contra cualquier enfrentamiento con los grupos radicales y los interesados en alejar el papel de la mujer en la sociedad y la política egipcia.

La experiencia de la celebración del 8 de marzo 2011 fue muy dura e inolvidable para las mujeres que participaron en aquella marcha y por eso no se quería repetir lo mismo. Nawla Darwish, una de las fundadoras de la organización de la “Nueva Mujer” destacaba: “hemos sido muy inocentes, hemos pensado que nuestra participación en la revolución era igual a los hombres y que nos permitirían todas las libertades. El 8 de marzo del 2011, durante nuestra celebración estuvimos expuestas a agresiones sexuales, actos de intimidación, humillaciones, etc…. De hecho, se repitieron los mismos recuerdos, con las mismas sensaciones de lo que habíamos vivido durante el régimen de Mubarak. Entonces, nos dimos cuenta que la imagen del cuerpo de la mujer fue utilizada para quebrar la resistencia tanto de las mujeres como de los hombres. Eso es una actuación indignante que hay que condenar y debe ser eliminada totalmente de nuestra sociedad. También las chicas egipcias estuvieron expuestas a pruebas de virginidad, es un asunto repugnante para que cesásemos en nuestra continuidad y lucha permanente. Muchas de las mujeres y de los hombres entienden que el día que las mujeres obtengan sus derechos habrá otras categorías en la sociedad que obtendrán también sus derechos.”

Por estas razones y por otras más la manifestación de las egipcias y su salida a la calle tiene un significado primordial en el proceso de disminuir el silencio femenino que ha reinado durante décadas en la sociedad egipcia y árabe en general. Es un intento de reforzarse para acentuar sobre su coexistencia en la sociedad. Sus voces son cada vez más altas , ganando autoconfianza en sus pasos hacia realizar sus visiones para desarrollar su situación a todos los niveles y al mismo tiempo mejorar la sociedad con su participación permanente, sea económica, política, educativa, social, etc….
“Hay dos objetivos interconectados para salir en la manifestación. Primero confirmar que los logros de las mujeres que hemos conseguidos son derechos. Son el resultado de nuestra lucha y no son conseguidos como regalos del régimen anterior . Segundo, enviar un mensaje a todos los que tratan siempre de amenazar los derechos de las mujeres. Enviamos un mensaje a los que adoptan discursos de segregación y desigualdad en los movimientos políticos. Deseo que la manifestación se desarrolle pacíficamente para conseguir nuestros objetivos a fin de entrar en la historia de Egipto y al mismo tiempo seguir los pasos de nuestras pioneras feministas egipcias,” han sido las confirmaciones y la descripción de Nevine Ebeid, la promotora de la manifestación. Ebeid está al inicio de sus cincuenta años, enérgica, tranquila y muy determinada en su manera de expresar sus planes. Ha decidido reunir la coalición de las asociaciones no gubernamentales especializadas en los temas de género, derechos de las mujeres y participación social para crear este evento importante.
Ebeid reflejaba sus preocupaciones y describía que: “esta manifestación forma parte de la larga trayectoria de la lucha de la mujer egipcia. Las egipcias que participan deben saber que es una marcha para ellas, donde pedimos sus derechos y su objetivo esencial es alentar la idea de que la democratización se concentra sobre el significado de la diversidad y el cambio social.”

La manifestación llego a la sede del parlamento, dos chicas tocaban los tambores. Algunas voluntarias repetían los eslóganes gritando “las egipcias… línea roja…. No aceptamos los ataques…. No cesamos nunca más… Un estado civil… nuestros derechos: línea roja….”.

El mensaje ha sido muy claro de la parte de todos y todas los participantes en la manifestación, La cuestión ahora es si los líderes de Egipto traducirán estas demandas en realidades.


Sahar Talaat
Periodista, investigadora y feminista
El Cairo





viernes, 30 de marzo de 2012

«Porque es deshonroso que una mujer prive a su marido de los hijos sin recibir castigo alguno»





Construcción del patriarcado :


Al principio de la era cristiana, ningún cambio se había operado,  en las leyes del Estado relativas al aborto (que, como veremos, tenían por objeto no el derecho del feto, sino la protección del derecho del esposo y la vida de la madre).
La ley Cornelia, que Sila promulgó en el año 81 a.C. contra la adquisición y distribución de pociones venenosas, afectaba tanto a las bebidas que tenían la finalidad de favorecer la virilidad y la fecundidad, como a las contraceptivas y abortivas. De acuerdo con esta ley, si un hombre o una mujer moría después de habérsele administrado estas bebidas, el culpable incurría en pena de muerte. Esta ley, pues, protegía a los adultos, no al feto. Y la ley sobre el aborto que emanaron los emperadores Septimio Severo (f 21l) y Caracalla (f 217) condenaba al exilio a la mujer que abortaba «porque es deshonroso que una mujer prive a su marido de los hijos sin recibir castigo alguno». En este caso la ley protege los intereses del marido. No se castigaba, en cambio, a la mujer soltera que abortaba.
Tampoco aquí la ley atendía a la protección del feto en cuanto tal.Paulatinamente se fue imponiendo la protección del feto, gracias a lasduras críticas que los cristianos hicieron contra el aborto. 


"eunucos por el reino de los cielos"de Uta Ranke Heinemann 
http://www.mediafire.com/?nzl12kmmqgl

jueves, 29 de marzo de 2012

«Cuando se destruye a la mujer, se destruye a la sociedad entera»





Miedo, inseguridad, vergüenza, repudio, lejanía, coste económico, complicaciones burocráticas, rechazo social, pero sobretodo: impunidad. ¿Quiere denunciar una violación? En la República Democrática del Congo la violencia sexual durante y después del conflicto armado y sus males residuales en forma de violencia de género y violencia doméstica hacen la vida imposible a las 15.000 mujeres que han sido víctimas de violación, según estima Naciones Unidas.

Nicole Odia-Kayembe refleja estos datos en su peregrinación a Ginebra, que le ha conducido hasta Logroño, donde ayer impartió una conferencia en colaboración con Amnistía Internacional enmarcada en la campaña 'Nosotras exigimos justicia ya', en la que pretende trasladar esta realidad antes de llegar a las puertas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde solicitará el envío de un relator especial al Congo para que supervise el fin de la impunidad de los agresores.


La siguiente generación que habitará el Congo será fruto de una violación masiva, reflexiona la activista, que inició hace 18 años su lucha por conseguir una legislación que condene a los agresores. Hoy en día esos avances los ha obtenido en el plano jurídico; por primera vez el código penal congoleño considera el delito de violación si bien la realidad dista enormemente del horizonte legal, reconoce.

«Trabajamos en el dominio de la justicia, sensibilizamos a la población sobre las leyes y vamos a dialogar con las autoridades para que apliquen esa legislación, pero todavía son muy pocas las condenas».

Odia-Kayembe afirma que los pasos son positivos -la creación de un Ministerio de Género, una estrategia contra la violencia sexual, etc.-, pero los recursos son escasos y esos planes quedan en papel mojado.

Desde su organización, Acción contra la impunidad por los derechos humanos, esta abogada promueve «empezar con aquellos niños frutos de una violación, desde la base, para tratar las causas del maltrato», aunque asegura que no habrá logros efectivos si no se consigue antes la paz definitiva. Odia-Kayembe menciona también la lucha por la explotación de los recursos naturales del país como una de las causas de las que subyace la violencia en el Congo.

Naciones Unidas publicó un informe en 2010 en el que concluía que el sistema de justicia congoleño no dispone de capacidad para hacer frente a los numerosos crímenes de derecho internacional registrados dentro de sus fronteras, debido a deficiencias estructurales como la corrupción endémica, la injerencia de las autoridades políticas y militares en la justicia o los muy limitados recursos con los que cuenta.

Sin embargo, un creciente movimiento femenino para frenar la impunidad comienza a cobrar auge, determina la activista, emprendiendo las primeras acciones judiciales y a la espera de tener mayor repercusión tanto en los juzgados como en la escena internacional.


Cifras alarmantes

«En Kinshasha -la capital- y Lubumbashi nos presentamos ante los tribunales para contabilizar el porcentaje de casos de denuncias por violación que culminan en condena. De 2.972 casos que se registraron entre junio de 2009 y ese mes del año siguiente, solo se dictaron 114 sentencias». 97 de cada cien violadores no fueron a la cárcel en el Congo.

La activista diferencia dos etapas en la violencia que han sufrido las mujeres congoleñas. Durante la guerra, que se extendió hasta 2002, eran «los hombres armados» los que protagonizaban este tipo de actos contra las mujeres. A partir de entonces, la violencia de género se institucionalizó de un modo que todos los hombres, civiles y no civiles, ven este acto de forma normalizada, señala.

«Cuando les hablas a los hombres de este problema se ríen o no se lo toman en serio. Por eso yo recomiendo a todas las mujeres que se apoyen entre sí y que apoyen estas acciones que emprendemos para que estos actos no vuelvan a producirse nunca más», dice. «Cuando se destruye a la mujer, se está destruyendo a la sociedad entera. Debemos trabajar para frenar la violencia sexual y que desaparezca», concluye.


La activista y abogada congoleña Nicole Odia-Kayembe presentó con Amnistía Internacional la campaña 'Nosotras exigimos justicia ya' : 

METAS
«Trabajamos en la justicia para que se termine la impunidad, pero todavía hay muy pocas condenas»


SENSIBILIZACIÓN
«Tenemos que trabajar con las causas del maltrato, pero primero necesitamos la paz»


CAMPAÑA
«Todas las mujeres tienen que apoyarse entre sí y apoyar estos actos para que no vuelva a suceder»


11.03.12 - 02:46

miércoles, 28 de marzo de 2012

Di NO a la protección de los "valores tradicionales" por delante de los derechos humanos de las mujeres! Actúa !



DECLARACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS Y DE LA MUJER FRENTE A LOS ESCASOS RESULTADOS  DE LA 56 ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE LA ONU SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER
FIRMA AQUI ANTES DEL5 ABRIL 2012


Nosotras, las organizaciones firmantes y personas de todo el mundo, estamos alarmadas y decepcionadas de que la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición de la Mujer (CSW) no adoptara las conclusiones convenidas en su 56 º período de sesiones. Este fracaso  ha reducido el considerable trabajo, energía, tiempo y costos que las mujeres de todo el mundo invirtieron en la 56 ª sesión de la CSW. El avance de los derechos humanos de las mujeres no deben ser dejados en suspenso, debido a las batallas políticas entre los estados. Decimos NO a cualquier reapertura de las negociaciones sobre los acuerdos ya establecidos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y pedimos a todos los gobiernos que demuestren su compromiso para promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres.

Estamos particularmente preocupadas al saber que nuestros gobiernos no lograron llegar a un consenso sobre la base de salvaguardar los "valores tradicionales" a expensas de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres. Recordamos que gobiernos  de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU) han aceptado que "los derechos humanos de las mujeres y de la niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales", como fue adoptado por la Conferencia Mundial de 1993, sobre Derechos Humanos celebrada en Viena. Los gobiernos no deben tolerar ningún argumento como tradiciones culturales o argumentos religiosos que nieguen los derechos humanos y las libertades fundamentales de cualquier persona. Después de más de 60 años desde que  la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue asumida y adoptada por la ONU, la relación entre los valores tradicionales y los derechos humanos sigue siendo muy controvertida. Afirmamos la DUDH no sólo como "un ideal común para todos los pueblos y naciones", sino un estándar común de evaluación para todos los valores tradicionales. La DUDH engloba los valores tradicionales positivos  universalmente reconocidos  por esta comunidad de naciones y son compatibles con la dignidad inherente a todos los seres humanos. Recordamos a los gobiernos que, en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la igualdad de género ha sido proclamado como un derecho humano fundamental.Los Estados no pueden contravenir la Carta de las Naciones Unidas mediante la promulgación o aplicación de leyes discriminatorias directamente o a través de los tribunales religiosos, ni pueden permitir que cualquier otro particular actor  imponga su agenda religiosa fundamentalista en violación de la Carta de la ONU.

"Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni limitar su alcance. No todas las prácticas culturales estan de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos y, aunque no siempre es fácil determinar con precisión que  prácticas culturales pueden ser contrarias a los derechos humanos, se debe hacer  el esfuerzo  de modificar y / o descartar todas las prácticas llevadas a cabo en nombre de la cultura que impiden el disfrute de los derechos humanos por parte de cualquier persona. "(Declaración de la Sra. Farida Shaheed, experta independiente en el campo de los derechos culturales, al Consejo de Derechos Humanos en su 14 º período de sesiones 31 mayo de 2010)

Entre otras cosas, es alarmante que algunos gobiernos hayan invocado  los llamados "valores morales" para negar la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres . Los derechos sexuales y reproductivos son una parte crucial y fundamental del completo disfrute de la mujer  de todos los derechos, así como la igualdad  de género y la  justicia  social. La moral social y religiosa y los valores patriarcales se han empleado para justificar violaciónes contra las mujeres. La violencia contra las mujeres, la coerción y la privación de la protección legal y de otro tipo de las  mujeres, la violación marital, los crímenes de honor, preferencia por los hijos varones, la mutilación genital femenina, "la dote" o "precio de la novia ',   los matrimonios a edad temprana, las violaciones forzadas correctivas de las lesbianas, los bisexuales , personas transgénero e inter-sexual genero, han sido justificados por la referencia a los "valores tradicionales".

Recordamos a los gobiernos que la CSW es ​​el organismo director mundial de formulación de políticas  dedicado exclusivamente a la igualdad de género y desarrollo de la mujer con el único objetivo de promover los derechos de las mujeres en los ámbitos político, económico, civil, social y educativo. Su mandato consiste en garantizar la plena aplicación de los acuerdos internacionales existentes en materia de derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, consagrado en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Declaración de Viena y Programa de Acción, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Programa de Desarrollo de Acción, así como otras disposiciones del derecho internacional humanitario y derechos humanos.


Exigimos enérgicamente a todos los gobiernos y a la comunidad internacional para que rechace cualquier intento de invocar  los valores tradicionales o morales para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, o para limitar su alcance.  Costumbres , tradiciones o consideraciones religiosas no deben ser toleradas para justificar la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas cometidas tanto por las autoridades del Estado o por agentes no estatales. En particular, instamos a los gobiernos para que  aseguren y reafirmen los derechos  humanos y de la salud  de las niñas y las mujeres en la próximas   Comisión  sobre la Población y el Desarrollo y  en la Conferencia Internacional sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20).  Cualquier futura negociación internacional  debe avanzar  en la ejecución de políticas y programas que garanticen los derechos humanos de las niñas y las mujeres.


Hacemos un llamamiento a los Estados Miembros de las Naciones Unidas y las diversas entidades  de derechos humanos de las Naciones Unidas y entidades de desarrollo a reconocer y apoyar el importante papel de los grupos de mujeres y organizaciones que trabajan en la vanguardia  desafiando los valores y prácticas tradicionales que son intolerantes con las normas fundamentales y principios de los  derechos humanos, 



Foro Asia Pacífico sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD)
ASOCIACIÓN DE DERECHOS DE LA MUJER EN EL DESARROLLO (AWID)
INTERNACIONAL DE LA MUJER DE SALUD Coalition (IWHC)
INTERNACIONAL DE LA MUJER DERECHOS DE ACCIÓN VIGILANCIA DE ASIA Y EL PACÍFICO (IWRAW Asia Pacífico)
Mujeres Viviendo Bajo Leyes Musulmanas (WLUML) / LA VIOLENCIA NO ES NUESTRA CAMPAÑA DE CULTURA




Actue : 
SU NOMBRE AQUI

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dEtJcGNUbExLNExreTh2UHpHai1QRFE6MQ#gid=0

Este documento será presentado a los Estados miembros de las Naciones Unidas , CSW y otras entidades relevantes de derechos humanos de las Naciones Unidas  Apoya desde  aquí . el próximo 5 de abril de 2012.

http://www.apwld.org/uncategorized/say-no-to-safeguarding-traditional-values-over-womens-human-rights-sign-here/#more-2361

martes, 27 de marzo de 2012

Portuguesas con P grande.

Nos sumamos a visibilizar los logros de las mujeres Portuguesas. Las preferimos tal cual, sin pestañas postizas, con sus propias y naturales bellezas . 

lunes, 26 de marzo de 2012

Ser hombre en el patriarcado






¿Cual es el núcleo duro ( del Patriarcado ) que resiste sin disolverse ? Sin ambages: el poder. Y ello porque en el poder encuentra la masculinidad su eje, su identidad más profunda (García de León, 2002).


«Ser hombre» (o los hallazgos/subrayados de Marina Subirats)

Con buena escritura, Marina Subirats  nos describe arquetipos tanto del pasado como del presente dentro del mandato o código cultural de «morir de hombría». Así, Subirats nos destila dicho código en el guerrero, en «el caballero de la triste figura», en los arquetipos fílmicos de los «rebeldes sin causa» o de «Gigante», en los que van desde Manolete a Ronaldinho, en «el ejecutivo agresivo global»... y, asimismo, sus acciones: la guerra, la lucha, el fútbol, los deportes de alto riesgo, la conducción temeraria.

Pues bien, como en el caso de Castells (al tratar de las mujeres), Subirats se pregunta y describe a los hombres al hilo del cambio social experimentado por las relaciones de género y la sociedad en general. En este caso también, levantar la cartografía de lo que permanece o de lo que cambia es tarea obligada, igualmente registrar las curiosas reelaboraciones de las conductas de la masculinidad.

Una conclusión parece meridiana: «competir es la gran palabra de la masculinidad de nuestro tiempo, una palabra que ha pasado del deporte a la economía y de ella a invadir el conjunto de la sociedad. Competir, es la versión actual de pelear» . Efectivamente, este impulso de la masculinidad va desde el taller mecánico a los ambientes más sofisticados del mundo intelectual. Competir, dominar, imponer, ser poderoso, es lo propio de los hombres, aunque sea imponiendo la última palabra en el marco de una reunión académica, o siendo el que pone la última coma de un informe. En estos quehaceres ha quedado traducida el hacha de guerra, hoy, pero su impulso y finalidad son los mismos, quasi ancestrales.

De esta etnografía de la masculinidad hemos dado cumplida cuenta las mujeres académicas.
Poco a poco, hemos ido traduciendo los códigos de nuestro entorno profesional inmediato, mayoritariamente masculino, con el saber de la propia cultura culta que se nos había negado hasta hace poco y también con la lucidez de las excluidas (o de las recién llegadas, de las outsiders). Posición ésta significativa y paradójicamente privilegiada: se ve mucho desde la orilla, por ejemplo el horizonte. Desde el centro, se está hasta tal punto embebido/encuadrado en tal posición que se ve poco. Valga esta forma metafórica de decirlo. En suma, las experiencias profesionales y vitales de las mujeres instruyen enormemente sobre el poder, es la visión del Otro, pero de otro que domina los instrumentos de la cultura, sus medios de análisis.

De todo ello nos habla incisivamente Marina Subirats. Tal vez en ella, como en toda mujer, hayan operado los mecanismos de aprehender la realidad de la outsider, pese a su posición
central en el campo sociológico español. 

GARCÍA DE LEÓN, María Antonia
Reseña de "Mujeres y Hombres. ¿Un amor imposible?" de Marina Subirats y ManuelCastell
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/997/99712086009.pdf


domingo, 25 de marzo de 2012

De la incorporación de las mujeres al mundo masculino



 Cuando en un grupo se produce una mayoría casi total de varones y una minoría casi total de mujeres tiene lugar una dinámica determinada entre aquellos que dominan numéricamente y las que Kanter denomina token women, "mujeres símbolo”, y que  García de León ha estudiado en el caso de las pioneras profesionales en España bajo la denominación de “élites discriminadas”: con ello alude a las primeras mujeres que ingresaron en la cúspide de las profesiones, minoritariamente, a partir de los años sesenta del pasado siglo. Cuando dos grupos con diferente bagaje entre sí interactúan socialmente se produce inevitablemente un fenómeno de aculturación, por el que el grupo con menor poder se incorpora, se “suma” inevitablemente a la cultura del grupo con mayor poder (García de León, 2002).
 Ya Simmel (1938, 1961) habló en su momento de la “cultura femenina” en referencia a las cualidades distintivas que poseían las mujeres. No mencionaba la “cultura masculina” pues lo masculino era lo universal, y lo que se diferenciaba del modelo era la forma de estar y hacer de las mujeres. Simmel, haciéndose eco de lo  que acontecía a su alrededor –el movimiento sufragista-, manifestaba que si bien las cualidades femeninas las hacían diferentes a los varones, no por ello eran inferiores. Es decir, el tema del poder se hallaba implícito en sus escritos, si bien Simmel podía ser tan caballeroso en su época porque nunca planteó la posibilidad de que las mujeres pudieran atravesar la barrera del mundo masculino y dejaran de ser tan diferentes; es decir, el mundo de las relaciones intersexuales iba a ser apenas transformado después de todo.
Actualmente, la situación ha cambiado: en primer lugar, las mujeres se han incorporado, por la
vía de la inserción profesional, al mundo masculino; en segundo lugar, y por una cuestión de carencia de poder, deberán adaptarse indefectiblemente a dicho mundo; por último, y dadas ciertas condiciones –de número, por ejemplo-, la cultura “superior” –relativa al grupo más poderoso- acabará “contaminada” por la cultura de los dominados, sólo que en mucha menor medida a corto plazo y de manera mucho más asistemática que a la inversa. Es decir, la contemporánea asimetría de poder, traducida normalmente en términos numéricos –aunque no siempre (véase el ejemplo colonial)-, produce permeabilidad entre los dos modelos culturales si bien en condiciones desfavorables para los  miembros del grupo dominado, esto es, también minoritario.
 Podemos clasificar en dos grandes sectores la respuesta de las mujeres ante esta difícil situación: el de quienes se comportan con el ya citado “síndrome de la abeja reina”, y cuya conducta responde a lo que Amorós denomina,  de forma más barroca, "síndrome del becario
desclasado", desmarcándose del resto de las mujeres que (aún) no ha llegado; y el de quienes adoptan una postura solidaria, crean conciencia social y contribuyen a que se llegue a la masa crítica. Conviene recordar que la élite femenina se encuentra aislada, tanto de la élite masculina, de quien depende su legitimación interina y precaria, como de la masa femenina, que no ha podido incorporarse a esas parcelas de poder (García de León, 2002), dinámica que se crea a partir de la interacción de grupos compuestos por personas que encarnan sexos con una diferente categoría social o estatus.  
 Kanter (1977b) destaca tres fenómenos asociados a las “mujeres símbolo”:
a) la  visibilidad: las mujeres atraen una atención desproporcionada sobre sí mismas sin proponérselo;
b) la polarización: las diferencias entre las unas y los otros son exageradas por ellos, y
c) la  asimilación: los atributos de la minoría se distorsionan para que encajen en las ideas preconcebidas acerca de su sexo. 
Estos tres fenómenos generan, a su vez, diversas actuaciones o percepciones por parte de las mujeres.
a) La visibilidad produce una presión en su actuación ya que:
--siempre se sienten observadas;
--saben que lo que hagan va a ser tomado como una señal de lo que "hacen todas las mujeres", lo cual genera la “sobrecarga de identidad” de que hablaba Michele le Doeuff (cit. por Amorós, 2004) o la “sobrerrepresentación” a que se refiere García de León;
--notan que se da demasiada importancia a su apariencia física;
--perciben que si lo hacen demasiado bien  pueden dejar en evidencia a algunos de los dominantes .
  Respuestas típicas a estas situaciones son:
--la necesidad de mostrar la excelencia: el  superlogro, la necesidad del sobrerrendimiento, mientras que es posible para un hombre mediocre alcanzar un éxito mayor;
--ello supone tener que estar siempre en la cresta de la ola, denotando una fortaleza psíquica extraordinaria y constante. En suma, no poder aparecer como débiles;
--el sobreesfuerzo en el trabajo para contrarrestar el excesivo interés por su apariencia física 
--el intento de limitar la propia visibilidad: hacia ese fin se encaminan los esfuerzos por pasar
inadvertidas, por ejemplo, en la vestimenta,  masculinizándola lo más posible, señal de la necesidad de adaptación a un mundo predominantemente masculino (de Diego, 1992);
--al mismo tiempo, la pretensión de minimizar  los éxitos para no parecer que compiten ni destacan más que ellos. Estas reflexiones nos ayudan, de paso, a rebatir el estereotipo del "miedo al éxito" por parte de las mujeres, que mejor traduciríamos como temor a destacar (frente a los varones) porque conocen que eso les puede acarrear problemas (Komarovsky, 1946).
b) La  polarización produce un estrechamiento de los lazos entre los dominantes, que utilizan todos los pretextos para recordar a la mujer símbolo que es diferente, que no es una de ellos, que es una extraña. Porque no es una de ellos se la deja fuera de ciertas redes informales, según hemos tenido ocasión de comprobar.
 Como en estas situaciones las mujeres son demasiado pocas no pueden crear una subcultura que contrarreste estos fenómenos, así que se ven limitadas a responder:
--bien en forma de aislamiento: repetimos que las mujeres, en posiciones de liderazgo, se hallan a menudo aisladas de la élite masculina al igual que de la masa de las mujeres;    
-- bien, en un intento de ser aceptadas por los dominantes, mostrándoles lealtad por medio de dejar pasar o incluso participando en los comentarios o chistes que reflejan prejuicio hacia las
propias mujeres;
--bien pretendiendo integrarse por la vía de ser consideradas excepciones a su sexo, lo cual aporta luz al síndrome de la abeja reina, mostrando, de nuevo, prejuicios hacia otras mujeres.
 No obstante, sea cual sea la respuesta adaptativa de las mujeres, aparecerán de nuevo las relaciones de doble vínculo: los únicos valores aceptados son los asociados típicamente con la masculinidad –asertividad, competitividad, orientación al logro o autopropaganda-, rechazándose los catalogados de femeninos como pueden ser  la expresión de emociones y circunstancias personales. Si la mujer adopta los primeros valores, malo, y si se “conforma” con el rol atribuido a las mujeres, malo también. Del mismo modo, en su labor directiva serán tachadas ya sea de duras –las que “se pasan” porque trabajan demasiado o se muestran demasiado fuertes- y por tanto serán catalogadas de viriles o poco femeninas, ya sea de blandas –las que “no llegan”, carentes de autoridad y de capacidades de mando-, quedando su imagen entonces designada como hiperfemenina, lo que conduce a un déficit simbólico muy difícil de superar (Callejo et al.,2004: 48 y 51).
c) La  asimilación, finalmente, conduce a diversas trampas de rol como consecuencia de los estereotipos que se aplican a las mujeres. Amorós cuenta cómo cuando sacó la  cátedra en la
Complutense, primera mujer en conseguir ese  rango en su área, se sintió explícitamente “adoptada” por diversos colegas masculinos titulares como si fuera una especie de mascota. Es decir, al no aceptarla plenamente en el rango jerárquicamente superior que le correspondía, la rebajaban cariñosamente a ese otro lugar en el que colocamos símbolos que nos hacen gracia para que nos representen (Amorós, 2004). La asimilación conduce, pues, a ciertos estereotipos asignados a algunas mujeres, lo cual facilita la adopción de respuestas típicas por parte de algunas de ellas: la adopción del papel de madre, de seductora, de mascota o de damas de hierro
–el caso de Margaret Thatcher en la Europa de hace unos años fue paradigmático-, los únicos
permitidos, que en ningún caso responden al de las mujeres como individuos puesto que la individuación se la autoatribuyen los varones.

Raquel Osborne, UNE

sábado, 24 de marzo de 2012

Rosario de Acuña y Villanueva



Rosario de Acuña y Villanueva (Madrid, 1 de noviembre de 1850 - Gijón, Asturias, 5 de mayo de 1923) fue una escritora pensadora y periodista española.



Rosario de Acuña es una escritora en cuyos trabajos se advierte un militante y vanguardista pensamiento feminista, sorprendente dada la época y, por tanto, polémico, que, junto con sus convicciones republicanas y su apasionada defensa de la libertad y el humanismo, le iban a ocasionar graves contratiempos a lo largo de su vida.


Nacida en el seno de una familia acomodada, Rosario de Acuña, hija de Felipe de Acuña y Solís y de Dolores Villanueva y Elices, recibe una educación amplia, muy cuidada y esmerada, siendo la suya una formación familiar y autodidacta, tutelada por su padre.

Muy pronto se despierta en ella la vocación literaria y empieza a escribir versos. Su primera colaboración aparece en 1874, en una revista popular y de gran difusión, La Ilustración Española y Americana. En febrero de 1876 se estrena en el Teatro del Circo de Madrid su primera obra de teatro, Rienzi el tribuno, que obtiene un éxito clamoroso y la da a conocer al gran público. Esta pieza, que era una llamada a la libertad en un momento poco propicio para ello, llama mucho la atención y merece el interés de la prensa de la época y el elogio de críticos tan acerados como Clarín.

Rosario de Acuña decide vivir en Pinto (Madrid) donde construye una casa "Villa-Nueva". Dos meses después de su brillante estreno teatral, contrae matrimonio con un joven de la clase media-alta madrileña, el teniente de Infantería Rafael de Laiglesia y Auset. Antes de terminar el año el matrimonio se instala en Zaragoza, ciudad a la que es destinado el militar. La relación no le proporciona la felicidad deseada, por la infidelidad del marido, por lo que se refugia en la escritura, estrenando otros dos dramas, Tribunales de Venganza y Amor a la Patria, a los que sigue una obra de gran belleza, La Siesta (1882). A partir de 1884 la separación del matrimonio es un hecho. Además, en 1901 enviudará.

Que Rosario de Acuña fue una mujer adelantada a su época lo demuestra su intervención en el Ateneo de Madrid, cuyas tribunas nunca habían estado abiertas a las féminas. En la primavera de 1884 protagoniza una velada poética que también fue controvertida.

Por entonces ya es una escritora muy conocida, con abundante obra publicada (prosa, teatro, lírica) y asiduas colaboraciones en los principales diarios ( El Imparcial, El Liberal... y revistas españolas ( Revista Contemporánea, España...).

También hay un progresivo acercamiento suyo a los sectores sociales y culturales que apoyan los republicanos y más afines al libre pensamiento que, en aquel tiempo, defendía la separación de la Iglesia y el Estado.

La polémica que rodea a Rosario de Acuña la alimenta ahora (1886) su iniciación en una logia de adopción masónica, la Constante Alona de Alicante, con el nombre simbólico de Hipatia, que nunca abandonará pues en la firma de escritos suyos va a aparecer solo o junto a su verdadero nombre. Entre 1886 y 1890 su vida es muy agitada: viaja, conoce gente, propaga los ideales de la masonería, se prodiga en recitales y discursos por Galicia, Asturias, Andalucía, el Levante...

En 1891 estrena en el teatro madrileño de La Alhambra otro de sus grandes dramas, «El padre Juan», pieza en tres actos que la convierte en una mujer de teatro tal como se entiende en la actualidad, pues se encarga de la producción, los escenarios y el vestuario, alquila el teatro, dirige la obra, y es la autora del texto y de la puesta en escena. Se trata de un obra anticlerical que, aunque levanta ampollas en la sociedad conservadora, obtiene un rotundo éxito de público. Pero a pesar de haber superado la censura previa y contar con el permiso pertinente, el gobernador de Madrid la prohíbe. La suspensión casi la lleva a la ruina.

Este duro revés le reafirma en su defensa de la emancipación de la mujer y le lleva a viajar por Europa. Al regresar deja Madrid y, en compañía de Carlos Lamo Jiménez —un joven que había conocido en Madrid en 1886 y que nunca la abandonará— y la hermana de éste, Regina, va a vivir a Cueto (Cantabria), donde hace realidad uno de sus sueños: montar una granja avícola. Rosario de Acuña, profunda conocedora del campo y de la naturaleza, llega a convertirse en una experta en avicultura, hasta el punto de acudir a la primera Exposición de Avicultura celebrada en Madrid en 1902 con una colección de artículos publicados en el diario El Cantábrico de Santander y lograr una medalla por su labor de difusión de la industria avícola.

En 1909 comienza la construcción de su solitaria y humilde casa en La Providencia (Gijón), sobre un acantilado, donde vivirá hasta su fallecimiento, después de que los dueños de la finca en que había montado la granja, sometidos sin duda a presiones, le rescindieran el contrato. En la decisión de fijar su residencia en la villa de Jovellanos son decisivos los ruegos en tal sentido de los directivos del Ateneo-Casino Obrero de Gijón.

En 1911 se traslada a vivir a su nueva casa. Pero la polémica vuelve a llamar a su puerta. Esta vez viene de la mano de «La jarca de la Universidad»un artículo que le envía a Luis Bonafoux, editor del periódico francés El Internacional de París, en el que muestra su indignación y utiliza la ironía para criticar los insultos de un grupo de estudiantes a universitarias extranjeras en Madrid, artículo que, reproducido también en El Progreso de Barcelona, causa un gran escándalo y motiva, incluso, una huelga de estudiantes que tiene un masivo seguimiento. Tal y como se ponen las cosas y ante la perspectiva de ir a la cárcel, Rosario de Acuña opta por huir a Portugal. Dos años después, en 1913, regresa del exilio con el gobierno liberal del conde de Romanones. A su vuelta a Gijón se convierte en un icono.

Fallece en su casa de La Providencia el 5 de mayo de 1923, siendo enterrada en el cementerio civil de Gijón. La manifestación de duelo fue extraordinaria.

Lo que algunas personas dijeron de ella:
Ella ha abordado todos los géneros de la literatura, la tragedia, el drama histórico, la poesía lírica, el cuento, la novela corta, el episodio, la biografía, el pequeño poema, el artículo filosófico, político y social, y la propaganda revolucionaria.
Benito Pérez Galdós

Dichosa usted, señora, que puede brillar entre los hombres por su talento, y entre las mujeres buenas por su bondad. Natural es, por consiguiente, que merecer el afecto de usted, alegre y envanezca a su respetuoso y apasionado amigo y servidor
Manuel Tamayo y Bauss

Articulo que casi la lleva a la carcel y la obligo a huir  a Portugal :http://www.rosariodeacuna.es/obras/articulos/jarca.htm



Obras

«Un ramo de violetas» (1873)

«En las orillas del mar» (1874)

«La vuelta de una golondrina» (1875)

«Rienzi el tribuno» (1876)

«Ecos del alma. Poesías» (1876)

«Amor a la patria» (1877)

«Morirse a tiempo. Ensayo de un pequeño poema imitación de Campoamor» (1879)

«Tribunales de venganza» (1880)

«Tiempo perdido» (1881)

«Influencia de la vida del campo en la familia» (1882)

«El lujo en los pueblos rurales» (1882)

«La siesta» (1882)

«Sentir y pensar» (1884)

«Un certamen de insectos» (1888)

«La casa de muñecas» (1888)

«El crimen de la calle de Fuencarral» (1888)

«Discurso leído en el Ateneo-Casino Obrero de Gijón la noche del 15 de septiembre de 1888

«Discurso pronunciado en el Acto de la Instalación de la Logia femenina Hijas del Progreso» (1889)

«El padre Juan» (1891)

«La voz de la patria» (1893)

«La higiene en la familia obrera» (1902)

«Avicultura» (1902)

«El ateísmo en las escuelas neutras» (1911)

«Cosas mías» (1917)


http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-rosario-acuna/83528
http://centros5.pntic.mec.es/rosariod/
http://www.asturmason.es/v1/index.php?option=content&pcontent=1&task=view&id=22&Itemid=57
http://www.escritoras.com/escritoras/escritora.php?i=2
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-rosario-acuna/835285/
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_de_Acu%C3%B1a


viernes, 23 de marzo de 2012

ACTÚA : DETENIDA ACTIVISTA Y DOCENTE SUDANESA




NOS SUMAMOS AL LLAMAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL A FAVOR DE   LA ACTIVISTA Y DOCENTE SUDANESA DETENIDA

El 15 de marzo, se llevaron de su domicilio en Jartum, capital de Sudán, a Jalila Khamis Koko,docente y miembro del Movimiento de Liberación Popular de Sudán-Norte (SPLM-Norte).
Permanece recluida en régimen de incomunicación y corre grave riesgo de sufrir tortura u otras formas de malos tratos. Jalila Khamis Koko fue detenida en su domicilio el 15 de marzo a las 2 de la mañana por un grupo de hombres no identificados. El 15 de marzo su esposo se personó en la sede del Servicio de Inteligencia y
Seguridad Nacional (NISS) en Jartum donde admitieron que la tenían bajo su custodia y, según los informes, declararon que la habían detenido por su labor como activista y miembro del SPLM-Norte. La mantienen recluida en régimen de incomunicación sin acceso a representación letrada ni a su familia.
Jalila Khamis Koko pertenece al Movimiento de Liberación Popular de Sudán-Norte (SPLM-Norte) y es de etnia nuba. Los nuba son un grupo étnico procedente de Kordofán del Sur, Sudán. Su detención y reclusión coinciden con otras detenciones practicadas por las autoridades sudanesas de intelectuales, activistas y otras personas de origen nuba, debido a que las autoridades piensan que están afiliadas al SPLM-Norte, partido político prohibido en Sudán. Otros activistas sudaneses que han facilitado información sobre violaciones de derechos humanos cometidas en Sudán también han sido detenidos y sometidos a interrogatorio por el NISS.

ESCRIBAN INMEDIATAMENTE EN ÁRABE, EN INGLÉS O EN SU PROPIO IDIOMA:
- Pidiendo a las autoridades que pongan en libertad a Jalila Khamis Koko o la acusen formalmente de un delito común reconocible;
- Instando a las autoridades a garantizar que no se tortura ni se somete a otros malos tratos a Jalila Khamis Koko;
- Pidiendo a las autoridades que permitan a Jalila Khamis Koko tener acceso de inmediato a su familia, su representación letrada y cualquier tratamiento médico que pueda necesitar.

ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS ANTES DEL 27 DE ABRIL DE 2012 A:
Ministro de Justicia
Minister of Justice
Mr Mohammed Bushara Dousa
Ministry of Justice, PO Box 302
Al Nil Avenue
Khartoum, Sudán
Tratamiento: Your Excellency / Excelencia

Ministro del Interior
Minister of Interior
Mr Ibrahim Mohamed Hamed
Ministry of Interior
PO Box 873
Khartoum, Sudán
Tratamiento: Your Excellency / Excelencia

Y COPIA A:
Presidente
President
HE Omar Hassan Ahmad Al Bashir
Office of the President
People’s Palace PO Box 281
Khartoum, Sudán
Correo-e: info@sudan.gov.sd

Envíen también copia a la representación diplomática de Sudán acreditada en su país. Incluyan a continuación las correspondientes direcciones:
Excma. Sra. Aida ABDELMAGIED ELSHIEKH
Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria
Paseo de la Castellana 115-2º Izda.. C.P..- 28046 MADRID
Teléfono: - 91 417 49 03 .- Fax: 91 597 25 16
E-mail: sudani49@hotmail.com

INFORMACIÓN ADICIONAL
Tras la independencia de Sudán del Sur, se creó en los estados sudaneses de Kordofán del Sur y el Nilo Azul el Movimiento de Liberación Popular de Sudán-Norte (SPLM-Norte), que anteriormente formaba parte del Movimiento de Liberación Popular de Sudán (SPLM), partido en el gobierno en el sur del país.
El conflicto en Kordofán del Sur entre las Fuerzas Armadas de Sudán y el Ejército de Liberación Popular de Sudán (SPLA) estalló el 5 de junio de 2011. Desde entonces, los continuos ataques por tierra entre las Fuerzas Armadas y el brazo armado del SPLM-Norte, el Ejército de Liberación Popular de Sudán-Norte (SPLA-Norte) y los bombardeos aéreos indiscriminados de ciudades y pueblos por parte de las Fuerzas Armadas han convertido a gran parte de Kordofán del Sur en una zona insegura para la población civil, que ha huido a otras partes del país y a Sudán del Sur.
El gobierno sudanés restringe severamente el acceso a la información sobre el conflicto que está teniendo lugar en Kordofán del Sur. Se ha producido un aumento del hostigamiento, los interrogatorios y las detenciones por parte del NISS del colectivo de activistas sudaneses, que ha llevado a cabo campañas de sensibilización sobre las violaciones de derechos humanos de que es víctima el pueblo nuba en Kordofán del Sur. Las organizaciones internacionales humanitarias y de derechos humanos han visto restringido su acceso a Kordofán del Sur desde que estalló el conflicto.

AU: 84/12 Índice: AFR 54/014/2012 Fecha de emisión: 16 de marzo de 2012
Si recibe contestación de una autoridad, envíen el original o una copia, por favor, lo antes posible (ref.: «Equipo AAUU - Respuesta») a la siguiente dirección: Amnistía Internacional España. Secretariado Estatal. Fernando VI, 8, 1º izda. 28004 Madrid.
Sólo es necesario que indique en el reverso de la misma el número que tiene la Acción Urgente a la que le han contestado (porejemplo «AU 25/99»).. Gracias por su colaboración. .


jueves, 22 de marzo de 2012

“MUJER, NI UN PASO ATRÁS, POR NUESTROS DERECHOS”,


Por que todos los días son 8 de marzo en la lucha por nuestros derechos, nos sumamos a los objetivos de La Coordinadora de Mujeres de Valladolid : 

MANIFIESTO 8 DE MARZO


La Coordinadora de Mujeres de Valladolid afrontamos este 8 de marzo desde la responsabilidad y el compromiso con la eliminación de cualquier forma de discriminación hacia las mujeres, en un contexto de grave crisis económica, que no hace más que agudizar las desigualdades de género, convirtiéndonos en más precarias, más pobres y más vulnerables. Por todo ello, en nuestro lema “MUJER, NI UN PASO ATRÁS, POR NUESTROS DERECHOS”,

DENUNCIAMOS:

1.- La falta de reconocimiento del trabajo que las mujeres desempeñamos en nuestras casas, un trabajo gratuito, prueba de la sociedad patriarcal y machista que todavía persiste.
2.- El recorte de las prestaciones de la Ley de Atención a la Dependencia, porque somos las mujeres las que en su mayoría nos hacemos cargo del cuidado de familiares y las que somos contratadas para este trabajo.
3.- La situación de las empleadas de hogar, porque a pesar de haberse aprobado su inclusión en el régimen de la Seguridad Social, su trabajo sigue siendo precario, no tienen derecho a la prestación por desempleo.
4.- Los recortes en la educación pública y el tijeretazo en las condiciones laborales del profesorado, un colectivo en su mayor parte femenino y la eliminación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, por promover una enseñanza basada en la igualdad, el respeto, la tolerancia y la exclusión de contenidos sexistas, como motor de empuje para la eliminación de cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres.
5.- El ataque contra la sanidad pública, la imposición del copago, los recortes de prestaciones y de personal, unido al agravamiento de sus condiciones laborales.  Defendamos una sanidad pública, universal y gratuita, porque es un derecho de todas y todos.
6.- La supresión total en los presupuestos de la  Junta de Castilla y León  de las partidas destinadas a impulsar las políticas de Género.
7.- Los recortes de las subvenciones a organizaciones y colectivos que gestionan los centros de asistencia a mujeres maltratadas y de los recursos destinados a su protección. Se han  suprimido casas de acogida en varias comunidades por falta de pago al personal que las gestiona  y en Valladolid el Centro de Igualdad se ha visto afectado por la reducción del horario de atención a las mujeres.
8.-El recorte por parte del Ayuntamiento de Valladolid de las partidas destinadas a asociaciones de vecinos y vecinas, jóvenes, ONGs, colectivos culturales y  asociaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.
9- La amenaza del Ministro Gallardón de modificar la Ley del aborto, lo que supone que vuelvan a padecer la inseguridad jurídica aquellas mujeres que deciden interrumpir su embarazo y la limitación y restricción de la píldora del día después, a pesar de haber evitado miles de abortos y embarazos no deseados. La maternidad es un derecho sobre el que las mujeres decidimos libremente.
10- La terrible precariedad laboral que supone la congelación del salario mínimo y la aprobación de la reforma laboral, el libre despido por parte del empresariado y la contratación a tiempo parcial, situaciones que afectan más a las mujeres, porque siguen considerando nuestro trabajo como obra de segunda mano y por tanto prescindibles.
Estos sucesivos recortes están haciendo que la IGUALDAD, esa igualdad por la que durante tantos años hemos luchado, vaya perdiendo fuerza porque nos quieren arrebatar los derechos conseguidos, porque nos quieren dependientes, porque nos quieren de nuevo en casa Y CON LA BOCA CERRADA.

Ante esta situación solo cabe la rebelión masiva y decidida de todas las personas que creemos y luchamos porque la palabra IGUALDAD tenga sentido.

EL 8 DE MARZO (Y TODOS LOS DÍAS) SÉ LIBRE Y LUCHA

POR NUESTROS DERECHOS, SIEMPRE ADELANTE, NUNCA HACIA ATRÁS

miércoles, 21 de marzo de 2012

Representación política de las mujeres en el mundo


La  Primavera Árabe no incrementó número de mujeres legisladoras. En Túnez fueron electas dos menos que en los comicios de 2009 y en Egipto sólo 10 alcanzaron un cupo legislativo. 


La Primavera Árabe del año pasado no trajo como resultado un incremento del número de mujeres en los Parlamentos de los países donde tuvo lugar, señala un informe de la ONU presentado por la ex presidenta de Chile y actual directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet
Al final de 2011, las mujeres constituían sólo el 10,7% de los legisladores en los países árabes, prácticamente el mismo porcentaje que antes de las protestas que derrocaron a los presidentes de Túnez, Egipto, Libia y Yemen.
"A pesar del prometedor comienzo del año, la región de los países árabes sigue siendo la única del mundo que no tiene un sólo Parlamento con al menos 30% de mujeres", sostiene el informe elaborado por el organismo ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria.
Los Parlamentos de Catar y Arabia Saudita se encuentran entre los siete de todo el mundo que no tienen ninguna mujer legisladora. Los otros son Belice, Micronesia, Nauru, Palau e Islas Solomon.
"Estos desarrollos son insatisfactorios", afirma el documento ’Mujeres en el Parlamento en 2011".

En la elección nacional de octubre en Túnez resultaron electas dos mujeres menos que en los comicios precedentes de 2009. En las legislativas egipcias de finales del año pasado sólo diez mujeres obtuvieron una de las 508 bancas en juego (tenían 64 en la legislatura anterior)
Una nueva ley electoral sólo exigía que cada partido tuviera al menos una mujer en sus listas de candidatos, y no necesariamente en los primeros lugares.

Libia acaba de aprobar una norma que exige la paridad en las listas de candidatos a 80 de los 200 asientos del nuevo Congreso Nacional. En Marruecos las mujeres ocupan 16,7% de los bancas en la cámara baja tras modificarse la ley para reservar 60 asientos a las mujeres.

La ONU asegura que un tercio de los Parlamentos del mundo en los que las mujeres son el 30% o más de los legisladores totales corresponden a Estados que están realizando una transición a la democracia y que aprobaron leyes especiales para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en política.
"Que esto no haya ocurrido en los países árabes supone una oportunidad perdida para corregir las desigualdades del pasado", destaca el informe


Treinta cámaras bajas o únicas tenían 30% de mujeres o más como legisladoras, contra 25 en 2010. Siete tenían en 2011 más del 40% de legisladoras y dos --Ruanda y Andorra-- tenían un 50%. Las mujeres obtuvieron 2.296 de las 10.555 bancas legislativas en juego en 2011, indica el documento de la ONU.
El informe señala asimismo que la representación femenina en política experimentó grandes progresos en las últimas décadas pero aún tiene un largo camino que recorrer para lograr la paridad con los hombres.
De los 59 países que organizaron elecciones en 2011, sólo 26 tenían medidas especiales, como las cuotas en las listas electorales, para las mujeres. Apenas ocho de los 152 jefes de Estado electos y 14 de los 193 jefes de gobierno son mujeres.
El informe detalla que el número de mujeres ministras experimentó un modesto aumento: pasó del 14,2% de los ministros en todo el mundo en 2005 al 16,7% a finales de 2011.
"En resumen, hubo aumentos pero demasiado lentos", destacó Michelle Bachelet al presentar el informe a la prensa. Bachelet pidió "un compromiso más fuerte de los dirigentes para incrementar el papel de las mujeres en política (...) porque la plena participación de las mujeres fortalece la democracia".
En América Latina se produjeron últimamente los mayores progresos en la materia, pero es también la región que experimentó mayores reveses. Al último Congreso de Nicaragua ingresaron 20 mujeres más que al anterior y ahora representan 40% del total, contra 18,5% en 2006.
Pero en Perú, por ejemplo, el número de mujeres legisladoras cayó de 29% a 21,5% del total. Los países nórdicos de Europa siguen siendo los que más legisladoras tienen: 42% del total en promedio, especialmente tras las nuevos incrementos en Dinamarca y Finlandia.
El resto de Europa tiene un promedio de 20% de mujeres en sus Parlamentos. Estados Unidos ocupa el lugar 78, junto a Turkmenistán, con sólo 17% de las bancas parlamentarias ocupadas por mujeres. Nepal es el país de Asia con mayor representación femenina en el Parlamento: 33% del total.