Acerca de nosotras ·

viernes, 21 de octubre de 2011

ACTÚA AHORA: CAMPAÑA POR LAS MUJERES AFGANAS



Bufandas verdes para la Solidaridad – mural de fotos

ACTÚA AHORA: El día 5 de Diciembre de 2011, los Gobiernos se reunirán  en una Conferencia en la ciudad alemana  de Bonn, en la  cual el proceso de paz en Afganistán será un importante punto de discusión. Le pedimos que usen esta foto-petición  para pedir  a los Gobiernos que :

Aseguren que las voces de las mujeres Afganas sean escuchadas en la Conferencia de Bonn, incluyendo la asociación Afghanistan Women’s Network (Red de Mujeres Afganas ), y que los acuerdos a los que se  llegue en la Conferencia explícitamente exijan que los derechos de las mujeres en Afganistán sean protegidos.

La Red de Mujeres Afganas pide a la comunidad internacional:
  1. Use su influencia para garantizar que las mujeres tengan una voz efectiva y un rol en todos los niveles en el proceso de paz: nacional, autonómico y local. 
  1. Trabaje con el gobierno del Afganistán para garantizar que todos los derechos humanos presentes en la constitución sean llevados a cabo en el proceso de paz, incluyendo los derechos de las mujeres a educación y el derecho a tomar parte en la vida política con una cuota garantizada de 25% de mujeres en el parlamento.
  1. Fomente el apoyo para desarrollar programas que promuevan los derechos políticos, económicos y sociales de las mujeres, así como su bienestar.

ACTÚA AHORA : Entra en el siguiente link y súmate a la petición, añadiendo una foto al mural .
Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2011

Mujeres en Mauritania

Mariam Mint Mustapha.  / Crédito:Ebrima Sillah/IPS



Ebrima Sillah entrevista MARIAM MINT MUSTAPHA, política y activista por los derechos de las mujeres
Frente a las elecciones de 2009 grupos de mujeres presentaban  una clara y convincente agenda sobre temas de género. Traemos sus opiniones, de ese momento para acercarnos a sus dificultades y luchas  El desafío era hacerse oír por el sector político de este noroccidental país africano, dominado por hombres:

Los indicadores sobre la calidad de vida de las mauritanas muestran que hay mucho para mejorar. Por ejemplo, menos de 50 por ciento de las jóvenes inscriptas en colegios secundarios completan sus estudios, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y dos de cada cinco niñas nunca han asistido a la escuela, ni siquiera a nivel primario.

Esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas reportó tasas extremadamente altas de mortalidad materna: 1.200 mujeres y jóvenes mueren en Mauritania cada año debido a complicaciones de su embarazo, y otras 24.000 sufren heridas o discapacidades permanentes a causa del parto.

Mariam Mint Mustapha, activista por los derechos de género e integrante del partido político Unión por la Democracia y el Progreso, habló con IPS sobre su iniciativa para elevar el perfil de las mujeres en la política.

IPS: Durante años, las mujeres mauritanas han sido meras espectadoras en la escena política, y sólo son visibles cuando se organizan las elecciones. Por eso, esta vez, ¿qué es lo que quieren en cuanto a temas prácticos para ver el desarrollo de las mujeres? 

MARIAM MINT MUSTAPHA: Usted tiene razón en que la mayor parte de los políticos sólo hablan de las mujeres cuando hay elecciones. Inmediatamente después de que termina la campaña, nos cierran la puerta.

Y es por eso que esta vez estamos todas trabajando en el terreno, exhortando a las mujeres a que tomen una postura fuerte y unificada que servirá de plataforma común para todas.

Esta vez queremos que nuestras representantes presenten leyes que garanticen iguales oportunidades para prosperar en la sociedad a hombres y mujeres, como acceso a créditos para abrir negocios de pequeña escala.

También queremos asegurar que más mujeres calificadas sean nombradas en influyentes puestos de gobierno para servir como modelos para otras. Recuerde que éste es un país nómada, donde hasta hace poco la educación de las jóvenes era una prioridad muy baja.

También trabajamos para que el parlamento presente leyes que eliminen todas las formas de discriminación y prácticas tradicionales dañinas que afectan los derechos de las niñas y las mujeres.

En otras palabras, estamos pidiendo justicia e igualdad para todos.

IPS: Usted es una política y también trabaja como mujeres en tugurios en torno a la capital. Si es elegido un nuevo presidente, ¿qué le gustaría que hiciera por los pobres? 

MM: ¡Mucho! Usted ha visto cuál es la situación de las personas que viven en los tugurios. No hay allí adecuadas instalaciones de salud ni electricidad ni agua potable… absolutamente nada de lo que uno se pueda sentir orgulloso como residente de la ciudad. Estos lugares son de hecho como guetos.

Y es por eso que a lo largo de los años ha sido difícil convencer a las personas en los tugurios de que se registren y voten, porque sienten que los sucesivos gobiernos no se preocupan por ellos.

Ahora, en colaboración con algunas personas en el gobierno y líderes comunitarios en los tugurios, preparé un documento de trabajo para el desarrollo y la mejora de la vida a nivel general en esos barrios. Algunas de las ideas son la provisión de agua por cañería, energía solar, centros de salud y escuelas públicas con estructuras permanentes.

Es interesante notar que casi todas las escuelas públicas en los tugurios son solamente estructuras temporales, establecidas en tiendas de campaña.

También llamamos al gobierno a que provea fondos a proyectos que generen ingresos en los tugurios para que a su tiempo esas personas puedan sostenerse por sí mismas.

IPS: Actualmente hay sólo cuatro mujeres en el gabinete ministerial, de 26 miembros. ¿Le gustaría ver que ese número aumente? 

MM: Hemos pedido un aumento en el número de ministras. Sin embargo, nuestra demanda es tener tanto igualdad cuantitativa como cualitativa en los puestos ministeriales.

Lo que vemos ahora es una situación en la que a las mujeres se les otorga puestos ministeriales menos relevantes, y queremos que eso cambie. Es injusto para 52 por ciento de la población estar escasamente representada.

Además de más ministerios, también queremos que las mujeres sean visibles en términos de lugares altos en el gobierno, para que puedan servir como buen argumento para los padres conservadores de que no es una pérdida de tipo enviar a sus hijas a las escuelas.

También hay una nueva tendencia perturbadora en Mauritania: la alta tasa de divorcios. Ahora esa carga cae sobre las mujeres.

Por tanto, es importante que ellas reciban la educación adecuada para que puedan ser independientes y sostenerse por sí solas.

IPS: ¿Sueña con el día en que haya una mujer presidenta en Mauritania? 

MM: ¿Una mujer presidenta en Mauritania? No, no por ahora, porque eso sería pedir demasiado.

Recuerde que estamos luchando por temas básicos para las mujeres y sin embargo afrontamos toda esta resistencia. Me pregunto como sería si pedimos la presidencia… 

Usted sabe que Mauritania es un país casi 100 por ciento musulmán, y una sociedad altamente conservadora. Entonces, por ahora, dejaremos la presidencia a los hombres, pero que ellos nos dejen también otros importantes ministerios. 

27/05/2009 
Leer más...

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ya es hora de dejar de pasar por alto el deber de los países más pobres de hacer algo esencial para salir de su difícil situación: emancipar a las mujeres.


Un sexo dividido


 El primero y el último de los puestos en la lista de países que figura en el reciente tema de portada de 'Newsweek', 'El informe sobre el adelanto de la mujer en el mundo del 2011', evocan imágenes de dos mundos diferentes.
    En el primer puesto de la lista -'Los mejores lugares para ser mujer'- vemos a los habituales "sospechosos": Islandia y los países escandinavos, los Países Bajos, Suiza y el Canadá. En ese planeta vemos calificaciones sobresalientes en cinco categorías del estudio: justicia, salud, educación, economía y política. Las mujeres están superando a los hombres en la obtención de títulos universitarios (Estados Unidos), se está expulsando de sus hogares a los maltratadores y vigilándolos electrónicamente (Turquía) y se está eligiendo a primeras ministras (Dinamarca y Australia).
    Ahora observemos el otro planeta: 'Los peores lugares del mundo para ser mujer'. En el Chad, el peor de los peores, las mujeres "casi no tienen derechos jurídicos" y niñas de tan solo 10 años son entregadas en matrimonio, cosa que también sucede en Níger, el lugar que ocupa el séptimo puesto en la lista de los peores para una mujer. La mayoría de las mujeres de Malí -el quinto de esa lista- han quedado traumatizadas por la mutilación genital femenina. En la República Democrática del Congo, 1.100 mujeres son violadas todos los días.  En Yemen, los hombres tienen libertad para apalear a sus esposas cuando les apetezca.
    Aunque resulta asombroso contemplar esos dos mundos con semejante detalle y rigor, su existencia no es ninguna novedad: los especialistas en desarrollo y los grupos defensores de los derechos humanos llevan años señalando esas desigualdades, pero se suele abordar la opresión sistemática de las mujeres con peticiones de empatía: no debemos aplicar esas políticas porque no son decentes ni ilustradas. Algunos investigadores del desarrollo han empezado también a sostener convincentemente que la opresión de las mujeres obstaculiza los esfuerzos de los países para escapar de la pobreza.
    Pero los datos que figuran en la lista de 'Newsweek' muestran que debemos formular ese asunto en términos más enérgicos y contundentes: Cuando los países pobres optan por oprimir a sus mujeres, están optando hasta cierto punto por prolongar su pobreza. La opresión de las mujeres es un asunto moral, pero también se debe considerarlo una opción que los países adoptan por comodidad "cultural" a corto plazo, a expensas del progreso económico y social a largo plazo.
    No es políticamente correcto atribuir porcentaje alguno del sufrimiento de los países muy pobres a sus propias decisiones, pero resulta paternalista dejar de considerar a muchos de ellos en parte responsables de su difícil situación. Evidentemente, la herencia del colonialismo -hambre, analfabetismo, falta de propiedades o de recursos jurídicos y vulnerabilidad ante la violencia estatal, de forma generalizada- es un factor de la mayor importancia en su pobreza actual, pero, ¿cómo podemos echar la culpa a dicha herencia y hacer la vista gorda ante un tipo de colonialismo contra las mujeres en los propios domicilios privados y en las instituciones públicas de los mismos países?
    Cuando los países más pobres -la mayoría de ellos africanos o con mayorías musulmanas- optan por mantener políticas que oprimen a las mujeres o incluso idear otras nuevas, debemos estar dispuestos a decir que, en cierta medida, están optando por el infortunio económico consiguiente. El silencio del mundo desarrollado indica que da por sentado el maltrato de las mujeres de pìel negra y carmelita por parte de hombres de iguales colores de piel, en lugar de aplicar a todas las personas un mismo criterio de justicia.
    Las "sorpresas" de la lista de 'Newsweek' confirman que la educación de las mujeres impulsa la prosperidad económica. Muchos países con experiencias de colonialismo y otras formas de tiranía, así como países que carecen de recursos naturales abundantes, han optado por educar a las mujeres y concederles derechos jurídicos. Algunos siguen padeciendo dificultades económicas, pero ninguno de ellos está hundido en la miseria... y algunos están experimentando un auge. Piénsese en China, la India, Malasia, Indonesia, Brasil, Corea del Sur y Turquía.
    No se puede achacar la baja condición de las mujeres en el Planeta Peor a un estancamiento cultural: muchos de los países que han resultado "sorpresas" -Rumania, Portugal, Filipinas y la India- daban un trato mucho más desigual a las mujeres hace tan solo entre 50 y 100 años. En Pakistán, la violación marital no es ilegal actualmente y hay 800 crímenes de honor al año. ¿Qué clase de auge económico podría disfrutar el estancado Pakistán si el patriarcado aflojara su tenaza?
    Quien sabe de cuentas puede abrir un negocio. Quien no vive presa del pánico a la violación y a las palizas en su hogar puede organizar su comunidad para perforar el suelo y hacer un pozo. Quien no somete a su hija a una herida genital traumática a los 3 años ni la entrega en matrimonio a los 10 le permite ir a la escuela y, cuando la hija se case y tenga sus propios hijos, estos se beneficiarán de tener unos padres educados y con empleo, lo que significa conversaciones cultas en el hogar, contactos y estímulo para triunfar y todo ello por partida doble. Con madres instruidas y estimulantes, los resultados son muy diferentes.
    Como dijo la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, en ese número de 'Newsweek', "el mundo debe pensar más estratégica y creativamente sobre la necesidad de aprovechar el potencial de las mujeres para el crecimiento. Los estudios muestran que ayudar a las mujeres a que tengan acceso al comercio y creen empresas contribuye a la creación de puestos de trabajo e impulsa los ingresos".
    Pero en el Planeta Peor obligar a unas mujeres aterradas y sin instrucción a permanecer en el hogar es más aceptable socialmente que afrontar que eso significa optar por reducir los ingresos de todos. Ya es hora de dejar de pasar por alto el deber de los países más pobres de hacer algo esencial para salir de su difícil situación: emancipar a las mujeres.
 NAOMI WOLF

* Activista política y crítica social cuyo libro más reciente es 'Give Me Liberty: A Handbook for American Revolutionaries' ('Dadme libertad: manual para revolucionarios americanos').
© Project Syndicate, 2011
www.project-syndicate.org
Traducido del inglés por Carlos Manzano

Leer más...

martes, 18 de octubre de 2011

DECLARACIÓN FINAL DEL XV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES DE NEGRO, CONTRA LA GUERRA, COLOMBIA




Hemos recorrido un largo camino para llegar hasta aquí. Venimos más de 300 mujeres de muchos países; de África, Asia, Europa, Norte y Latino-América y de diferentes regiones de Colombia, para reafirmar que las MUJERES DE NEGRO del mundo no renunciaremos a nuestra aspiración a vivir en un mundo libre de guerras, miedos y violencias. Las fronteras no limitan nuestros lazos, no hay océano que ahogue nuestra indignación o que borre nuestras esperanzas.


 No renunciamos a develar los crímenes cometidos contra nosotras y nuestras niñas, en tiempos de guerra y en tiempos de paz, en los espacios públicos y privados, No renunciaremos a denunciar la utilización de nuestros cuerpos como botín de los guerreros. 


Vivimos en una realidad mundial, regida por el militarismo y la apología de la guerra. Las mujeres estamos padeciendo cada vez más diversas formas de violencia: en varios países del mundo ejércitos regulares o irregulares utilizan la violación de mujeres como medio de castigo de comunidades supuestamente afines al enemigo; la esclavización de mujeres con fines sexuales es también una grave realidad y a ello se agrega la complicidad de organismos de seguridad en la trata o comercio de mujeres y niñas. Adicionalmente, asistimos a la privatización de la seguridad. 


Alrededor de la lógica militarista se agrupan la industria militar, las multinacionales y grandes medios de comunicación, estos últimos, cumplen el papel de justificar la guerra, de acostumbrar la población a las armas y sus efectos y de hacer propaganda a los regímenes y líderes que defienden sus intereses. Así mismo hacen apología del dinero fácil, el machismo, la ostentación, el desprecio por la vida humana.


 El militarismo, con alcance global, está penetrando las mentalidades y todos los espacios de libertad, de intimidad y de privacidad. La militarización de la vida cotidiana es el fenómeno más peligroso para la supervivencia de la especie humana. La naturaleza está siendo amenazada por la acción depredadora de multinacionales, cuya impunidad está garantizada por la asociación con militares y regímenes corruptos.


 Por todas partes, se fortalecen las mafias, asociadas al narcotráfico y otras formas de delincuencia, que representan poderes en la sombra. Muchos militares, legales e ilegales, se encuentran asociados a las grandes mafias del narcotráfico. En todo el mundo, se incrementa el narco-consumo. Adicionalmente, se están legitimando nuevas formas de violencias como la malnutrición o las hambrunas. 


 Denunciamos la implicación del sector financiero y las transnacionales en las guerras. Denunciamos la vulnerabilidad creciente de las defensoras de DDHH en todo el mundo, especialmente en el sur. 


 Para las MUJERES DE NEGRO, hay cercanía entre los fundamentalismos religiosos, los militarismos y los nacionalismos que se comportan de manera similar frente a las mujeres. 


 Las mujeres queremos de-construir la seguridad militarizada, y estamos construyendo propuestas para proteger a las mujeres en riesgo. Nuestros análisis indican que la naturaleza de los Estados puede contribuir al aumento de la inseguridad más que a su reducción. Para las MUJERES DE NEGRO, en consecuencia, el eje de las cuestiones de seguridad deben ser las personas y no los intereses de los Estados.


 En este contexto mundial, las MUJERES DE NEGRO estamos haciendo resistencia al patriarcado, cuya máxima expresión es el militarismo. Tenemos el reto de rebelarnos permanentemente frente a los militarismos globales y somos insumisas a los totalitarismos, autoritarismos, dictaduras y nacionalismos. Nos unimos para rechazar la guerra, y la militarización global que afecta especialmente a las mujeres y a las personas excluidas. Respaldamos soluciones políticas y negociadas a los conflictos armados y las guerras. 


 Aspiramos a una sociedad sin militarismos, que garantice la vida y el pleno desarrollo de las mujeres, en libertad. Es innegable que las guerras y los conflictos exacerban las violencias, la homofobia y la discriminación contra nosotras. De ahí el imperativo ético del por qué estamos contra la guerra y por qué nos organizamos y movilizamos como MUJERES DE NEGRO contra la Guerra. 


 Las MUJERES DE NEGRO exigimos que no queden impunes los crímenes contra las mujeres. Nos pronunciamos contra la guerra y la barbarie y nos movilizamos para que el miedo y la impotencia no nos paralicen. 


 Reafirmamos la resistencia civil y la noviolencia como nuestras herramientas y valoramos otras formas de expresar esa resistencia como las redes sociales, el boicot, la literatura, el uso de la contra-información, el auto-cuidado. 


 En todas partes a las MUJERES DE NEGRO nos une el dolor del corazón. En todas partes impulsamos principios éticos y de solidaridad feminista. En todas partes, nos une la capacidad de reaccionar: en vez de la desesperación, impulsamos la acción creativa, la desobediencia, la empatía, la solidaridad, las resistencias y rebeldías. Tejemos voces y silencios, compañía y solidaridades, con otras mujeres diversas. Buscamos un nuevo entendimiento desde la compasión, desde la atención al sufrimiento. 


 Queremos que haya cada vez más MUJERES DE NEGRO involucradas en nuestra resistencia pacífica. Queremos desafiar a los poderes con la verdad. Queremos encontrar palabras para hablar a la conciencia del mundo. Queremos descolonizar nuestra mente e imaginación lejos del patrón patriarcal. 


 Seguiremos vestidas de negro por todas las victimas conocidas y anónimas de todos los conflictos, para manifestar creativamente nuestra indignación, para sanar nuestras heridas físicas y emocionales y para gritar: Queremos un mundo sin guerras, miedos ni violencias. 


 Bogotá (Colombia) 15 al 20 de agosto 2011.


 MUJERES DE NEGRO DE BÉLGICA, BOSNIA-HERZEGOVINA, CONGO, ECUADOR, ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS, GRAN BRETAÑA, HONDURAS, INDIA, ISRAEL, ITALIA, MÉXICO, PALESTINA, PERÚ, SERBIA, TUNEZ, URUGYAY Y COLOMBIA.

http://archivofeministapacifista.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2012-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=6

Leer más...

lunes, 17 de octubre de 2011

Mujer mauritana, agente de desarrollo




En el imaginario occidental existe una tendencia a percibir a la mujer procedente de países musulmanes como un sujeto vulnerable y pasivo, con funciones limitadas en el espacio público y en la sociedad en su conjunto, reducidas a poco más del ámbito doméstico, y bajo la “tutela o sometimiento” al hombre. En la mujer, la manifestación de símbolos religiosos mediante el porte de una indumentaria determinada (hijab), ya sea parcial (velo o fular, en sus diferentes expresiones, que cubre la cabeza) o global (chilaba, melfa, en el Magreb; chador, en Irán e Irak; niqab en los países del Golfo, etc.; que cubren hasta a los pies), se asocia inmediatamente con la sumisión de la mujer y su veto a participar en el espacio público (veda mayor cuanta más parte del cuerpo oculte el atavío tradicional o religioso que lleve). En este sentido, también es común asociar la confesión musulmana a la reducción de los derechos de la mujer, olvidando que la discriminación hacia la mujer no está en la religión en sí, sino en su interpretación, y más aún: en el arraigo de la desigualdad de género dentro de las propias sociedades y en los sistemas jurídicos y mecanismos políticos que regulan la vida pública y privada de las personas, de la ciudadanía en su conjunto.

La mujer mauritana no escapa a esta visión proyectada del mundo musulmán. Sin embargo, la realidad es otra: en este país islámico del Magreb, la mujer desempeña una función muy activa, ya no sólo dentro de la familia, en la transmisión de la cultura, costumbres y valores, sino también en la esfera pública, mediante su participación en la vida política, económica y social del país.

La promoción de los derechos de la mujer en Mauritania ha ido de la mano del proceso de democratización de la joven República. Independiente desde el 28 de noviembre de 1960, Mauritania vería su primera Constitución bajo el régimen colonial en marzo de 1959, que dos años más tarde, al conseguir la soberanía, sería sustituida por la del 20 de mayo de 1961. Tras un corto período de estabilidad, comenzarían las crisis internas y confrontaciones: en 1978 el país entra en una dinámica donde la alternancia política vendría ante todo marcada por los golpes de Estado, diferentes regímenes dictatoriales dejarían seis cartas constitucionales antes de la adopción de la tercera Constitución, en 1991. Suspendida en 2005, la Carta Magna fue restablecida en 2006. El golpe de estado de 2008, marcó un breve período de incertidumbre saldado con las últimas elecciones presidenciales en julio de 2009, que ganaría con holgura Mohamed Ould Abdel Aziz, ante el temor de quienes veían la institucionalización del golpe de 2008 que le había llevado al poder. Su programa electoral, con un marcado tinte populista que quería llegar a los más desfavorecidos, es el que está ahora en vigor y con el que pretende que el país alcance los Objetivos del Milenio.

La pobreza en que vive sumido el país afecta a más de la mitad de la población y territorialmente se ve reflejado en la ausencia de cohesión regional: cuatro quintos de la riqueza nacional está en manos de los habitantes de dos regiones (Adrar e Inchiri) de las trece regiones (wilaya) en que se divide el país; por su parte, los habitantes de Hodh Charghi, Hodh El Gharbi, Guidimaka y Assaba cuentan con tan solo una veinteava parte. Estas diferencias también conciernen a las provincias y a los municipios y afectan tanto al nivel de pobreza como al desarrollo cultural, sanitario y de infraestructuras básicas; pero no solo. También existe una importante desigualdad entre etnias.

Mauritania, por su enclave geográfico puente entre el Mediterráneo árabe y el África negra ha sido (y continúa siendo) zona de tránsito de numerosos grupos humanos, que han contribuido a pronunciar aún más si cabe la diversidad étnica mauritana y las tensiones interraciales: por una parte, la mayoría mora (60%), hassanófona (con su reivindicación identitaria y lingüística del hassaniya), dividida entre los moros blancos o bidanes y los moros negros o harratinos (descendientes de los esclavos de los moros blancos). Por otra, la extensa minoría negra (40%) fraccionada en pulares o peuls, sonnikés y wolofs (con lenguas que llevan su mismo nombre). La discriminación entre estas diferentes etnias (particularmente entre la aristocracia mora y las demás), que afecta al acceso a la educación, al mercado laboral, a la vida política, etc., permanece en la sociedad mauritana como un legado histórico de la estratificación arraigada fuertemente en la sociedad, que los esfuerzos estatales y mecanismos institucionales contra la exclusión social no ha conseguido eliminar. El surgimiento de la sociedad de clases, con nuevas formas de desigualdad, provocaría a su vez la diferenciación también entre una misma etnia.

La mujer mauritana sufre todas estas desigualdades, a las que se suma la vulnerabilidad por el hecho de ser mujer. Su posición frente al hombre y la comunidad, viene marcada por las etnias y el (pre)establecimiento de roles femeninos, aunque siempre en el marco de una sociedad patriarcal, en la que la figura del hombre es predominante. La globalización, nuevas tecnologías, y fenómenos poblacionales anejos como las migraciones determinarán transformaciones en los patrones familiares y en la concepción de las funciones de la mujer.

Así, la concienciación de la importancia de las mujeres en la sociedad mauritana y la promoción de sus derechos fundamentales vendría con la ratificación de diferentes convenios internacionales –como la Convención sobre los Derechos políticos de la mujer (1976) o Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (2001) –, el establecimiento de estrategias nacionales de promoción de la mujer y la adopción textos jurídicos que prevén medidas no discriminatorias por sexo (Constitución, código civil, Código Laboral, el régimen de Seguridad Social, los convenios colectivos, el estatuto general de la administración pública, etc.)

Los avances sobre papel no siempre están reflejados en la sociedad, que aún necesitará tiempo para asimilar la igualdad real que debe existir en los derechos, deberes y oportunidades de hombres y mujeres; no conviene olvidar que en Mauritania convive el derecho civil (moderno) con el derecho islámico, las costumbres africanas y bereberes y el derecho árabe-bedouino. Así la desigualdad se aprecia en la educación (niveles de analfabetismo, acceso a formaciones y estudios superiores, etc.), en el acceso a la salud (particularmente reproductiva, además de la prevalencia de prácticas como la mutilación genital femenina, a pesar de su tipificación como delito, el engorde de niñas para conseguir pretendientes, etc.), en el acceso al mercado laboral y situación de pobreza, etc. Sin embargo sí se aprecian cambios significativos en la inserción de la mujer en el mercado de trabajo, su creciente nivel de ocupación (incluso en cargos directivos o de responsabilidad, aunque su progreso sea mucho más lento que el de sus homólogos varones) y remuneración económica por su trabajo, así como su participación en la esfera pública. A ello ha contribuido el importante movimiento asociativo femenino, presente desde la Unión de Mujeres de Nouakchott allá en el año 1961, posterior Unión de Mujeres Mauritanas (1962), que conoció una fuerte expansión durante la década de los sesenta y principios de los setenta, y continuaría a pesar de los obstáculos y suspensiones temporales (como la prohibición del asociacionismo femenino en 1978). El trabajo de las mujeres llevaría al apoyo institucional y a la creación de un departamento para la mujer y, más adelante, con la democracia, de la Secretaría de Estado de la Condición Femenina.

Otro de los grandes avances en la participación política de la mujer, garantizada por otra parte en la Constitución y otros textos jurídicos, se produciría en las elecciones presidenciales de 2003, donde por primera vez se presenta una mujer como candidata. Desde entonces su representación ha progresado considerablemente: con la imposición de la cuota del 20%, en 2007 un 33 % de las mujeres ocuparon cargos en los municipios y un 17,9% y 17%, respectivamente, en el Senado y la Asamblea Nacional. En el Ejecutivo actual, seis de los veintiséis ministerios, están dirigidos por mujeres.

En definitiva, si bien los esfuerzos institucionales para promocionar los derechos fundamentales de la mujer ha chocado con las prácticas sociales y el arraigo de unas tradiciones culturales no siempre acordes con la igualdad de oportunidades, el trabajo de la mujer ha sido fundamental en el desarrollo de la sociedad mauritana y en la mejora de su situación social. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, la cada vez mayor escolarización, formación y acceso a estudios superiores de la mujer, el fuerte tejido asociativo femenino y la presencia progresiva de las mujeres en cargos ejecutivos y políticos convierte a la mujer mauritana en un agente de cambio social, y hace pensar en grandes avances a medio plazo, que sin duda contribuirán al desarrollo cultural, político, económico y social del país.
 Escrito por Bárbara Fernández García 
Leer más...

domingo, 16 de octubre de 2011

Egipto : Instituto de Estudios Feministas Nazra




EL Instituto de Estudios Feministas Nazra es una  organización centrada en la investigación de los Derechos de las  mujeres, compuesto por investigadores y activistas jóvenes de ambos sexos. Nuestro objetivo es aumentar la participación de hombres y mujeres jóvenes en el debate de género en Egipto y el Medio Oriente, creyendo firmemente que los derechos de las mujeres representan un elemento indivisible de los Derechos Humanos, por un lado y de la democracia en el otro. 

Queremos que afloren las  voces  más jóvenes dentro de los Derechos Humanos y de los movimientos feministas en Egipto, abriendo una puerta para la participación de una nueva generación de activistas e investigadoras-es. 

Nazra tiene en cuenta el contexto de las presiones sociales y de la sociedad que afectan a la situación de las mujeres y sus derechos adquiridos. Nazra también tiene un gran interés por la enorme presión que las feministas y activistas de los derechos sufren. Por lo tanto, esperamos desarrollar marcos teóricos de los mecanismos de apoyo y acciones que pueden ayudar a aliviar, y en última instancia, erradicar, tales presiones. Invertimos un esfuerzo especial en el estudio y desarrollo de métodos innovadores de comunicación con respecto a las cuestiones de las mujeres y los obstáculos que enfrenta su promoción.

http://en.nazra.org/About_Nazra.html

http://en.nazra.org/index.php

Leer más...

sábado, 15 de octubre de 2011

Apoyemos a Fereshteh Shirazi !




 Apoyamos con Amnistía Internacional a Fereshteh Shirazi:




  IRÁN: Detenida activista de los derechos de las mujeres ¡Actúa!


Fereshteh Shirazi, madre de dos hijos, activista de los derechos de las mujeres y miembro de la Campaña Un Millón de Firmas (conocida también como Campaña por la Igualdad), fue detenida el 4 de septiembre en Amol, ciudad del norte de Irán. Se halla recluida en la sección de mujeres de la prisión de Amol, sin que se le permita, según informes, telefonear a su familia ni recibir visitas de ella. No se le ha permitido el acceso a un abogado.

Se ignora el motivo de su detención pero se cree que guarda relación con una causa abierta contra ella hace dos años. En agosto de 2009, fue citada e interrogada en relación con la Campaña Un Millón de Firmas y unos textos sobre la Campaña que había escrito en su blog personal. De ser así, Amnistía Internacional la considera presa de conciencia, recluida únicamente por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión.


ENVÍEN CARTAS , análogas a la que se indica  :



Presidente de la Magistratura de la provincia de Mazandarán

Head of Mazandaran Province Judiciary
Hojjatoleslam val Moslemin Hossein Talebi
General Department of Mazandaran,
Maziyar Street,
Sari, Mazandaran
Irán
Correo-e: embiram@hotmail.com

Estimado Señor Hojjatoleslam val Moslemin Hossein Talebi:

Fereshteh Shirazi, madre de dos hijos, activista de los derechos de las mujeres y miembro de la Campaña Un Millón de Firmas (conocida también como Campaña por la Igualdad), fue detenida el 4 de septiembre en Amol, ciudad del norte de Irán. Se halla recluida en la sección de mujeres de la prisión de Amol, sin que se le permita, según informes, telefonear a su familia ni recibir visitas de ella. No se le ha permitido el acceso a un abogado.
Si como parece, únicamente se halla recluida por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión, pido a las autoridades iraníes que:
-  la dejen en libertad de inmediato y sin condiciones;
- garanticen que está protegida contra la tortura y otros malos tratos y tiene de inmediato acceso periódico a su familia, a un abogado de su elección y a los servicios médicos necesarios;
-eliminen las restricciones ilegales impuestas a la libertad de expresión, asociación y reunión en Irán

Atentamente,




Envíen también copia a la representación diplomática acreditada en su país:
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ISLAMICA DE IRAN
Excmo. Sr. Morteza SAFFARI NATANZI
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
Jerez, 5, Villa "El Altozano" (Chamartín) 28016 - MADRID
Teléfono: 91 345 01 12 // 91 345 01 16 // 91 345 06 52
Fax: 91 345 11 90 Telex: 22322--IRANA-E
E-mail: embiran@hotmail.com


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Entre agosto y septiembre de 2009, Fereshteh Shirazi fue citada en varias ocasiones en la delegación de Amol del Ministerio de Información e interrogada sobre sus actividades de defensa de los derechos de las mujeres y sus escritos. Como se ha indicado anteriormente, una de estas citaciones fue el 24 y el 25 de agosto.
El 12 y el 13 de agosto de 2009, cinco agentes de seguridad registraron su casa y su lugar de trabajo y le confiscaron el ordenador, unos libros de notas y la agenda telefónica. Le dijeron que firmara un documento en el que se la citaba en el Ministerio de Información al día siguiente. Al negarse ella a hacerlo, le mostraron el contenido del documento, que llevaba un sello oficial y una lista de acusaciones: "atentar contra la seguridad del Estado", "publicar mentiras" y "causar inquietud en la opinión pública", por contactar con sitios web y medios de comunicación extranjeros.
La Campaña Un Millón de Firmas imparte formación jurídica básica a voluntarios que viajan por el país promoviendo la Campaña. Hablan con las mujeres en sus casas y en lugares públicos y les explican sus derechos y la necesidad de una reforma de la legislación. Los voluntarios intentan también reunir un millón de firmas de ciudadanos y ciudadanas iraníes para una petición en que la que se demanda el fin de la discriminación jurídica de las mujeres en Irán. Se ha detenido u hostigado a decenas de activistas por su trabajo para la Campaña, en algunos casos cuando recogían firmas para la petición. En la actualidad hay varias activistas de los derechos de las mujeres detenidas o cumpliendo penas de cárcel por sus actividades, realizadas a menudo para la Campaña, entre ellas: Ronak Safazadeh, Zeynab Beyezidi, Alieh Aghdam Doust, Behareh Hedayat, Mahboubeh Karami, Maryam Bidgoli y Faranak Farid .

NasrinSotoudeh, miembro también de la Campaña y abogada defensora de muchas activistas, cumple una pena de 11 años prisión que le fue impuesta por sus actividades profesionales.
El artículo 19 de la Constitución iraní garantiza los mismos derechos a todos los iraníes. El artículo 21 exige que se protejan los derechos de las mujeres "de acuerdo con los criterios islámicos", y el 26 permite la "formación de partidos, sociedades, asociaciones políticas o profesionales [Ÿ ] siempre que no violen los principios de independencia, libertad y unidad nacional, los criterios del islam ni la base de la República Islámica". Los miembros de la Campaña Un Millón de firmas han insistido siempre en que sus actividades se ajustan plenamente a la legislación iraní.



http://www.amnesty.org/es/library/info/MDE13/078/2011)
http://aram-rk.blogspot.com/2011/10/iranian-womens-rights-activist-in.html
Leer más...

viernes, 14 de octubre de 2011

Yemen: Agreden a mujeres en celebración del Nobel de la Paz














Martes, 11 de octubre de 2011

La marcha se había convocado para celebrar la concesión del Premio Nobel de la Paz a la activista de derechos humanos yemení Tawakkol Karman

Según informes, decenas de mujeres resultaron heridas ayer en la segunda ciudad más grande de Yemen después de que un grupo de partidarios del gobierno agrediese a las participantes de una manifestación antigubernamental, en la que se celebraba que la activista yemení Tawakkol Karman ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

Al parecer, varios “matones” partidarios del gobierno lanzaron piedras contra las mujeres que participaban en una marcha femenina pacífica en la ciudad suroccidental de Ta’izz.

“Las autoridades yemeníes deben proteger el derecho a la libertad de expresión, lo que incluye la no tolerancia ante ataques violentos contra marchas pacíficas”, ha expresado Malcolm Smart, director del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“Debe llevarse a cabo una investigación exhaustiva, independiente e imparcial para identificar y llevar ante los tribunales a los responsables del ataque en el que resultaron heridas decenas de mujeres en la marcha de Taizz.”

La marcha de ayer en Taizz fue convocada después de que el pasado viernes se anunciase que Tawakkol Karman, una joven yemení activista de derechos humanos, estaría entre las tres mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz de 2011.

Como periodista y presidenta de la ONG Mujeres Periodistas Sin Cadenas, Tawakkol Karman lleva tiempo haciendo campaña contra las violaciones de derechos humanos en Yemen. Tawakkol ha pedido a las autoridades que protejan el derecho a la libertad de expresión y los derechos de las mujeres, así como la liberación de presos políticos.

La activista participó desde el principio en las protestas a favor de reformas celebradas este año en Yemen, y en enero permaneció detenida durante un breve periodo de tiempo por su labor como activista en Saná, la capital del país.

Tawakkol Karman comparte el Premio Nobel de la Paz de este año con dos mujeres liberianas: la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y una activista de derechos humanos, Leymah Gbowee. Tawakkol es la primera mujer árabe en ser galardonada con este premio.

“Estos ataques contra una concentración pacífica en Taizz se han producido tan sólo unos días después de que el Premio Nobel de la Paz destacase la lucha por los derechos humanos en Yemen”, ha afirmado Malcolm Smart.

“El mundo entero sigue impasible mientras las autoridades yemeníes hacen oídos sordos a las peticiones de reformas y se sofocan violentamente manifestaciones pacíficas.”

Hoy se ha celebrado de nuevo en Taizz una marcha, esta vez más concurrida, en la que han participado hombres y mujeres para condenar los ataques de ayer y celebrar el Premio Nobel de la Paz concedido a Tawakkol Karman, además de manifestar las usuales protestas contra el régimen. Según informes, durante la marcha un grupo de partidarios del gobierno atacó a varias mujeres que se encontraban en las inmediaciones del Hospital de la República.

Desde febrero de 2011, numerosas personas han muerto y más de mil han resultado heridas durante las protestas celebradas en Yemen, como consecuencia del continuo uso excesivo de fuerza por parte de los agentes de seguridad, que incluso han llegado a disparar munición real contra manifestantes pacíficos.


Fuentees.amnesty.org


Leer más...

jueves, 13 de octubre de 2011

Brasil :Uma em cada cinco mulheres já sofreu algum tipo de violência





NÚMEROS QUE FALAM - CONDIÇÃO FEMININA E VIOLÊNCIA CONTRA A MULHER NO BRASIL



Uma em cada cinco mulheres já sofreu algum tipo de violência e estima-se que, a cada 15 segundos, uma mulher é espancada no Brasil. Esses dados foram contados pela pesquisa Mulheres brasileiras e gênero nos espaços público e privado realizada em 2001 pela Fundação Perseu Abramo, com apoio do SESC. Em 2010, os números da pesquisa foram atualizados.

O Seminário Números que falam - Condição feminina e violência contra a mulher no Brasil, com o professor da USP Gustavo Venturi, coordenador da pesquisa da FPA, tem por objetivo apresentar os números sobre a condição da mulher em 2010. Trata-se de um evento que tem muito a contribuir no debate público que foi colocado nos últimos meses na cidade de Campinas – na região, acontece um estupro a cada 13 horas. O seminário fornece subsídios e reflexões para o andamento da discussão que se coloca urgente e é fundamental aos coletivos e entidades que lidam cotidianamente com a questão da mulher.

A pesquisa na íntegra está disponível no endereço:
Fundação Perseu Abramo: A Fundação Perseu Abramo é um espaço para o desenvolvimento de atividades de reflexão político-ideológica, estudos, pesquisa e formação política. Criada em 1996 pelo Diretório Nacional do Partido dos Trabalhadores (PT), a Fundação realiza pesquisas nacionais sobre temas de interesse da sociedade, publica livros e revistas que traduzem o pensamento de esquerda e progressista. Mantém o acervo histórico do PT e da esquerda, realiza seminários e debates em todo o país e em eventos internacionais, mantém relações com instituições do Brasil e do exterior.

Gustavo Venturi: professor da USP e coordenador da Pesquisa Mulheres brasileiras e gênero nos espaços público e privado
Convidam:
Coletivo Marcha das Vadias Campinas:
Marcha Mundial de Mulheres
Promotoras Legais Populares
Sindicato dos Metalúrgicos de Campinas e Região




Leer más...

miércoles, 12 de octubre de 2011

ARABIA SAUDITA: decimos "sí" al pleno disfrute para las mujeres de sus DERECHOS




La Campaña La violencia no es nuestra cultura (VNC)  da la bienvenida a las reformas largamente esperada y  últimamente anunciadas por el rey  Abdullah Bin Abd-al-Aziz Al Saud, que prometen dar a  las mujeres  de Arabia Saudita el derecho a votar y a presentarse como candidatas en las elecciones municipales del consejo, y que se llene miembros votantes de la próxima reunión del Consejo Consultivo. 
 La promesa de aumentar la participación de las mujeres en la vida cívica es un tributo a los esfuerzos de las mujeres en el terreno que han estado haciendo campaña dentro de la país, a pesar de la oposición estricta y rígida. Sin embargo, la medida sigue siendo, en palabras del propio rey Abdullah, de una "reforma prudente". Dar a  las mujeres  el derecho de voto no tendrá efecto hasta las próximas elecciones de 2015, y las mujeres se llenará miembros votantes en el Consejo de la Shura como miembros sólo a partir de la próxima legislatura. Por otra parte, derechos de las mujeres a la participación de la autonomía y público en general siguen siendo peligrosamente restringida Arabia Saudita. 
Sólo un día después del anuncio de Rey Abudullah, una mujer saudí llamado Shaima Jastaina fue condenada por el tribunal religioso a 10 latigazos por desafiar la prohibición del país sobre mujeres conductoras. Shaima fue encontrado culpable de "conducir sin permiso" en Jeddah  el pasado mes de julio. No hay leyes escritas que limiten a las mujeres conducir solas en Arabia Saudita. Por el contrario, la prohibición se basa  en interpretaciones conservadoras religiosas y culturales que promuevan un sistema de  tutela de los varones y  de control sobre las mujeres. Estos sistemas de negar a las mujeres el pleno goce de sus los derechos humanos básicos, especialmente los derechos a la libertad de movimiento, expresión y asociación. 
La prohibición de circular, por ejemplo, se afirma que es una forma de "protección de la mujer". Aunque enmarcada como una obligación religiosa, muchos grupos - de los defensores de los derechos de las mujeres a los clérigos religiosos - por ejemplo los religiosos "justificación" es irrelevante, citando a las esposas del profeta Mahoma que montaron los camellos y los caballos solas, el único medio de transporte en su día. 
Arabia Saudita es el único país - musulmana o no - en el que las mujeres tienen la prohibición de conducir. La prohibición de derecho de las mujeres de Arabia Saudita para conducir es parte de un problema mayor que enfrentan las mujeres de Arabia Saudita en su vida diaria. 
Tutela conservadora activamente tipifica como delito la autonomía de las mujeres, y tratos crueles y degradantes, como la lapidación y amarre siguen planteando amenazas a las mujeres por supuestos "crímenes", especialmente aquellos que se relacionan con su "conducta moral" y la sexualidad. 1 El Consejo Shura es un órgano consultivo designado, que puede revisar y supervisar la legislación en el país, pero no tiene poder vinculante de autoridad en sí misma. 
Para más información, consulte: http://www.shura.gov.sa/wps/wcm/ conectar / ShuraEn / internet / Histórico + BG / 
Aunque la condena de Shaima  es el primer  castigo corporal  que ha sido dictada por una violación de la prohibición de circular, y fue anulada por el rey Abdullah, poco después,  pone de relieve los retos y oportunidades para poner fin a la discriminación de género y la violencia que tenemos por delante. La sentencia ha sido ampliamente percibida por los sectores público y progresistas dentro de Arabia Saudita como una reacción de ultra-conservador fuerzas religiosas a la creciente cantidad de Arabia las mujeres que desafían la prohibición de circular y hacer valer sus derechos a la participación pública. 


Sin embargo, es precisamente la popularidad de la campaña para pedir el fin a la prohibición de circular, junto con el sentencia anulada, lo que habla de un creciente apoyo público y político para los  derechos de autonomía de las mujeres. Incluso el Consejo de la Shura está bien reconsiderar la prohibición, de acuerdo a defensores de derechos humanos en el condado. 
VNC es totalmente compatible con los sentimientos expresados ​​por muchos activistas de los derechos de las mujeres saudíes y sus aliados, tanto dentro como fuera del país, que han acogido con satisfacción los recientes acontecimientos, pero destacan que  reformas más amplias son necesarias. Al exigir el fin a toda violencia "justificada"contra la  la mujer en el nombre de la religión, cultura o tradición, renunciamos a las políticas de las que sigan  promover castigos violentos e imponer restricciones en el disfrute  de las mujeres de Arabia  de sus derechos y libertades fundamentales. Estas políticas contradicen  las obligaciones de Arabia Saudita  en virtud de los tratados internacionales por los que está obligada, en especial la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 
Damos la bienvenida a la garantía de los representantes de Arabia Saudita en el Comité de la CEDAW 2008 revisar que no hay ninguna contradicción de fondo entre la CEDAW y la Sharia islámica. 2 
 Hacemos una llamada al el Rey Abdullah Bin Abd-al-Aziz Al Saud para proseguir con las reformas que introdujo en línea con Arabia Saudita obligaciones dimanantes del derecho internacional, en particular las reformas fundamentales que instó a la Comité de la CEDAW. 


 SAUDI ARABIA: WE SAY “YES” TO WOMEN’S FULL ENJOYMENT OF THEIR RIGHTS The Violence is Not our Culture (VNC) Campaign welcomes long awaited and recent reforms announced by King Abdullah Bin-Abd-al-Aziz Al Saud, that promise to gives Saudi Arabian women the rights to vote and run for office in municipal council elections, and to become full voting members of the next Shura council. 
 The promise to increase women’s participation in civic life is a tribute to women’s efforts on the ground who have been campaigning inside the country, despite strict and rigid opposition. However the measure remains, in King Abdullah’s own words, a “cautious reform”. Women’s right to vote will not take effect until the next elections in 2015, and women will become full voting members in the Shura council as members only from the next term. Furthermore, women’s rights to autonomy and broader public participation remain precariously restricted in Saudi Arabia. Just one day following King Abudullah’s announcement, a Saudi woman named Shaima Jastaina was sentenced by religious court to 10 lashes for defying the country’s ban on female drivers. Shaima was found guilty of ‘driving without permission’ in Jeddah last July. There are no written laws that restrict women from driving alone in Saudi Arabia. Rather, the ban is rooted in conservative religious and cultural interpretations that promote a system of male guardianship and control over women. These systems deny women the full enjoyment of their basic human rights, especially the rights to freedoms of movement, speech and association. The driving ban, for example, is claimed to be a form of ‘women’s protection’. Though framed as a religious obligation, many groups – from women’s rights defenders to religious clerics – say the religious ‘justification’ is irrelevant, citing the Prophet Muhammad’s wives who rode camels and horses alone, the only transportation in their day. Saudi Arabia is the only country – Muslim or otherwise – that bans women from driving. The ban on Saudi women’s right to drive is part of a larger problem faced by Saudi women in their daily lives. Conservative guardianship actively criminalizes women’s autonomy, and cruel and degrading forms of punishment such as stoning and lashing continue to pose threats to women for alleged ‘crimes’, especially those that relate to their ‘moral conduct’ and sexuality. 
 The Shura Council is an appointed consultative body which can review and oversee legislation in the country, but has no binding authoritative power in and of itself. For more information, see: http://www.shura.gov.sa/wps/wcm/ connect/ShuraEn/internet/Historical+BG/


While the sentencing of Shaima to lashing is the first time a corporal punishment has been handed down for a violation of the driving ban, and was overturned by King Abdullah soon after, it underscores challenges and opportunities to ending gender-based discrimination and violence that lie ahead. The sentence has been widely perceived by the public and progressive sectors within Saudi Arabia as a reaction by ultra-conservative religious forces to the increasing numbers of Saudi women defying the driving ban and asserting their rights to public participation. Yet it is precisely the popularity of the campaign calling for an end to the driving ban, along with the overturned sentence, which speaks to growing public and political support for women’s autonomous rights. Even the Shura Council is now thoroughly reconsidering the ban, according to human rights advocates in the county. VNC fully supports the sentiments expressed by many Saudi women’s rights activists and allies, both within the country and abroad, who have welcomed these recent developments, but emphasize that broader reforms are necessary. In demanding an end to all violence against women ‘justified’ in the name of religion, culture or tradition, we renounce policies that continue to promote violent punishments and impose restrictions on Saudi women’s enjoyment of their fundamental rights and freedoms. Such policies contradict Saudi Arabia’s obligations under the international treaties by which it is bound, especially the UN Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW). We welcome the assurance by Saudi Arabia’s representatives at the 2008 CEDAW Committee review that there is no contradiction in substance between CEDAW and Islamic Shari’a. 


 We call upon King Abdullah Bin Abd-al-Aziz Al Saud to pursue the reforms he introduced in line with Saudi Arabia’s obligations under international law, particularly the key reforms urged by the CEDAW Committee. http://www.violenceisnotourculture.org/files/VNC-SaudiReforms-web.pdf http://www.violenceisnotourculture.org/files/CEDAW-KeyMeasures-Saudi%20Arabia.pdf
Leer más...