Acerca de nosotras ·

sábado, 12 de abril de 2025

Reflexionando el propio feminismo

 


El movimiento feminista actual se encuentra en tal punto de diversificación y expansión geográfica, pero también de controversia, confusión y desprestigio; que se hace necesario repensarlo desde su interior, desde su propia teoría y desde la disposición política a la autocrítica. Ya que como afirma la escritora y profesora norteamericana Roxane Gay, “el feminismo antes de todo es un movimiento humano”, y como tal es imperfecto.

Existe un discurso académico y de calle reforzado por los diferentes medios de comunicación incluyendo las redes sociales, que pretende dictaminar arbitrariamente lo que desde su perspectiva es el feminismo. Por principio de cuentas no es uno, son diversos feminismos. Estamos en un momento histórico político y filosófico en que individual y colectivamente, necesitamos reflexionar y aceptar que existen diversas subjetividades, muchas diferentes formas de ser mujer y de conceptualizar lo femenino y lo masculino. 

Sin embargo y por desgracia, actualmente el diálogo y el sano debate está siendo cada vez más un cliché que suena políticamente correcto, que una práctica verdadera. Las discrepancias respetuosas entre feministas no abundan y menos en el terreno digital,  la realidad es que hay luchas dentro de la propia lucha…la teoría versus la realidad.

Con todo y todo, bien podemos dar un giro completo a las cosas si pensamos que la pluralidad y la diversidad  filosófica y política del feminismo, que las múltiples miradas desde diferentes campos son factores de enriquecimiento que lo potencian en cada una de sus ramificaciones, que ayudan a sumar y no a restar. La dualidad y la pluralidad no tienen porqué ser o verse como algo negativo.

Mí reflexión teórica y ética del estado actual de una buena parte del activismo feminista, no pretende menospreciar ni ofender a nadie y tampoco intenta autoproclamarse como una verdad única, por el contrario, aspira a provocar el autoanálisis de cada quien para generar puntos de convergencia en pos de objetivos comunes respetando siempre las diversas particularidades de cada mujer y del tipo de feminismo al que pertenece.

El discurso feminista de hoy en día necesita revisar que tan vertical u horizontal es su propia estructura, por ejemplo, no puede ser que se siga considerando que el auténtico debate feminista sólo es el que surge de mujeres blancas académicas de izquierda. Las mujeres de cualquier inclinación política o sin ella, las de las minorías y las de las periferias también son seres pensantes que pueden aportar perspectivas y propuestas válidas útiles y aplicables.

Recordemos que el feminismo en cada una de sus diversidades es un organismo vivo, no es estático,no es monolítico, no es un monopolio y no es una jerarquía; es y debe seguir siendo un movimiento amplio y democrático. Como feministas necesitamos practicar más la solidaridad femenina desde la validación y reconocimiento de la otra, despojándonos de esa cuota de misoginia interiorizada, clasismo y racismo que reconociéndolo o no, todas tenemos como resultado del modelo patriarcal en que hemos sido formadas. Y aquí hago un llamado a la genuina solidaridad racial desde la empatía.

En esta misma línea de rechazo es que surge la tendencia individual y masiva a la llamada fiscalización feminista, esa costumbre de pretender dictaminar cuáles tipos de feminismo son válidos y cuáles no, de juzgar quién es y quién no es una verdadera feminista, y de uniformar la experiencia de ser mujer sin tomar en cuenta la importancia de la interseccionalidad. La categoría mujer es profundamente diversa en cuanto que está atravesada por la raza, la clase, la nacionalidad, la orientación sexual, y la discapacidad. En materia de las opresiones carencias y necesidades de las mujeres, no se puede generalizar.

La fiscalización feminista no hace otra cosa que perpetuar dinámicas patriarcales y por ende violentas sobre otras mujeres.

Otros factores adversos a la buena imagen, acercamiento y abrace de la filosofía feminista  por parte de muchas mujeres (y hombres) son: la versión distorsionada y superficial que existe de ésta, difundida por personas que carecen totalmente de su conocimiento, la mercantilización de las palabras feminismo y feminista, la comercialización y abuso del término empoderamiento femenino.

Así de perjudicial es también, la tendencia personal y social de tomar a una fisura, una errónea conducta feminista o supuestamente feminista, y en base a esa falla generalizar definiendo equivocadamente a partir de ahí, lo que es el feminismo y lo que somos las feministas.

Es mucho más que todo lo anterior, lo que cada uno de los feminismos y de los activismos tenemos para reflexionar, pero algo que en mi opinión es fundamental, es la importancia de desfeminizar y descentralizar la enseñanza de la filosofía eminista abriéndola y expandiéndola a los hombres, y con esto no me refiero a renunciar a la privacidad y seguridad femenina de los círculos de mujeres, los grupos de apoyo, seminarios de emprendimiento y liderazgo, conferencias, talleres y otros espacios diseñados por y para mujeres; sino que hablo de abandonar la mentalidad mujerista que nos dice que no es nuestra responsabilidad enseñar feminismo a los hombres.

Quién mejor que nosotras que somos las más afectadas y por lo tanto las más interesadas en un cambio real, (además expertas en la materia) para educar en igualdad a nuestros niños, quién mejor que nosotras para compartir con los jóvenes y hombres adultos que nos rodean nuestros conocimientos sobre la historia del feminismo y sus objetivos reales. Hablarles, mostrarles la otra cara de la moneda los y nos ayudará a que paulatinamente reconozcan lo que les afecta a ellos también el patriarcado y el machismo. Del mismo modo hará que vayan eliminando la ansiedad y desconfianza que históricamente les ha producido la libertad de las mujeres. Su aprendizaje acerca de las enormes ganancias que tiene la igualdad, la equidad y la no violencia de género, es un ganar ganar para ambos sexos.

Si no estamos dispuestas a converger en espacios mixtos de enseñanza y aprendizaje feminista, entonces el proceso de la deconstrucción del sistema patriarcal, la eliminación de la misoginia y el machismo será muchísimo más largo y difícil.

Los feminismos, pero también las feministas como parte de un movimiento que busca libertad e igualdad tenemos que ser plurales e incluyentes,  si es que aspiramos a la construcción de una verdadera democracia!.


Galilea Libertad Fausto.


Créditos de la ilustración a quien corresponda.

miércoles, 2 de abril de 2025

La paz es el camino




Leyendo el poema de Anna Ajmátova, poeta rusa, que dice : “Mi vida ha transcurrido en algún sitio del que yo estaba ausente” me acorde de un  comentario que escuché de paso a una mujer en la Rua de los Francos, de mi querida Zamora,  que hablaba de que a veces las mujeres nos quedamos paralizadas. Y pensando en esta poeta y  en Marina Tsvetáyeva  también destacada poeta rusa y en tantas otras mujeres rusas como Yulia Lermontowa primera mujer en obtener un doctorado en Química, Sofia Kovalévskaya  primera matemática rusa  y la primera que consiguió una plaza de profesora universitaria en Europa ,en Suecia, en 1881 y en  Anna Yevréinova  que no pudiendo conseguir pasaporte ruso por la oposición de su familia,  cruzo la frontera de forma ilegal, atravesando pantanos con zapatos de lana. consiguiendo su título de Juris Doctor en 1873, siendo la primera mujer en conseguirlo en una universidad alemana.

Recordando también a escritores rusos como Dostoyevski, Tolstoi o Chéjov, me reafirmo en que no quiero que nos armemos para luchar contra un pueblo hermano que está en la base de nuestra cultura y que además acogió a muchos de nuestros niños y niñas durante nuestra terrible guerra.

Pienso también en las miles de madres rusas que han perdido a sus hijos en la invasión a Ucrania y siento lo absurdo de la militarización y la locura de la guerra. Sabemos que el pueblo no siempre esta de acuerdo con sus dirigentes y que quizá sea necesario apoyar de alguna forma la democratización de Rusia.

Me inspiran Maria Alekhina, Ekaterina Samutsevich y Nadezhda Tolokonnikova, integrantes del grupo de punk feminista ruso "Pussy Riot" que fueron detenidas tras interpretar en 2012 su canción protesta "Virgen María, líbranos de Putin" en la catedral de Cristo Salvador de Moscú

Me inspira también Anna Politkovskaya que pagó con la muerte su defensa de los derechos humanos y las también activistas Natalia Estemirova y Yelena Bónner.

 Entiendo que incrementar los gastos militares en detrimento de gastos sociales que apoyen a la juventud, los cuidados o la salud me parece un gran error. Error que se está cometiendo en Rusia cuando sus hombres no alcanzan los 70 años de esperanza de vida mientras los gastos del país en armamento son muy cuantiosos. Parece que, en 2023, representaron el 16% del gasto público total, y su carga militar (gasto militar como porcentaje del producto interior bruto, PIB) fue del 5,9%.

Nos dice Celia Amorós, magnifica filosofa española, que entiende por patriarcado el dominio de los varones sobre las mujeres que tiene efectos sistémicos y apostillo diciendo que uno de esos errores es poner la muerte por encima de la vida. Creo que es hora de cambiar un sistema que enseña a matar para que no nos maten. Pienso en los refinados métodos que empleó el padre de los hijos de Ruth Ortiz para matar a sus hijos y me atormenta que se enseñen esas habilidades.

 Me sumo a lo que escribe mi admirada Tica Font: La política está para establecer diálogos y gestionar de manera conjunta y acordada los diversos intereses haciendo que el dialogo prevalezca sobre la confrontación. La experiencia cotidiana de los ciudadanos nos muestra que, sobre la base de la amenaza, la intimidación o la coacción no se construye convivencia ni justicia social, la paz no se puede imponer, la paz es una construcción humana colectiva.

Sigue diciendo Tica: la mejor política es la de la distensión, parar las espirales armamentísticas, parar la retórica amenazante, abrir puertas al diálogo y a la confianza mutua.

 Como integrante de la Liga Internacional de Mujeres por la paz y la Libertad (WILPF) creada en 1915 antes de la primera guerra mundial invito a las mujeres a ser sujetos activos frente al desastre de las guerras

 Sabemos que muchos tratados reconocen el impacto desproporcionado y singular que los conflictos armados tienen sobre las mujeres y las niñas. Entendemos también que las vidas de nuestros compañeros y nuestros hijos son igual de importantes y para nada queremos verlos inmersos en ninguna guerra. La paz es el camino ¡

P.D. podéis conocer sobre las mujeres que se citan en heroinas.net

sábado, 22 de marzo de 2025

Reconocimientos en marzo a mujeres que inspiran!

 


¡Ha sido un torbellino! expresó en su página hace unos días Jean Shinoda Bolen refiriéndose a la turbulenta cantidad de actividades en las que se ha visto envuelta, luego de que el pasado 4 de marzo fuera incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres Marín, fecha que coincidió con el lanzamiento internacional de su libro de memorias: Círculos Cada Vez más Amplios y Momentos Místicos.

Tan sólo al leer las primeras palabras de su publicación sin haber visto antes el video que la acompaña, es fácil imaginarla con esa amplia sonrisa que la caracteriza y sentir a través de sus letras, toda la emoción y plenitud que ha estado viviendo  en estas últimas semanas.

Jean Shinoda Bolen de 89 años es una psiquiatra, analista junguiana, escritora, conferencista y activista feminista norteamericana de origen japonés.  Entre sus múltiples funciones está ser Representante Permanente de una ONG ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, de la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer, y del Instituto Internacional de Políticas Públicas. 

Las Diosas de cada Mujer, Las Diosas de la Mujer Madura, Las Brujas no se Quejan y El Millonésimo Círculo, son algunos de los libros que ha publicado y son verdaderas biblias para el conocimiento de la psique de las mujeres, abundantes fuentes que revelan el milenario poder femenino y su sabiduría. 

Por su parte, El sentido de la enfermedad, es un hermoso texto lleno de sensibilidad y empatía que desde la práctica profesional y la compasión,no sólo abraza, acompaña y guía a quienes han perdido la salud y enfrentan un diagnóstico terminal, sino también a sus amorosas personas cercanas. Por todo esto y mucho más, Jean Shinoda Bolen es una mujer que inspira!.

Otra mujer de ciencia por demás inspiradora que recibió un reconocimiento especial este mes, es la Dra. Benilda Figueroa Viniegra, quien fue galardonada el 8 de marzo en el evento “Guachochense Destacada 2025”,  reconocimiento que el Gobierno Municipal de Guachochi a través de la Instancia Municipal de la Mujer, otorgó a diez otras destacadas mujeres que al igual que la Doctora Figueroa, con su trabajo impactan y aportan al desarrollo de su comunidad.

Ella es la primera médico cirujano rarámuri del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guachochi, pueblo mágico perteneciente al estado de Chihuahua, México, el cual se encuentra enclavado en la Sierra Madre Occidental donde las condiciones de vida son muy complicadas, geográfica climática económica y culturalmente, especialmente para las mujeres y las niñas.

Con todo y todo, Benilda Figueroa es doctora e investigadora y escritora de artículos para revistas médico-científicas. El amor por la medicina y el servicio lo heredó de su mamá que era enfermera en una unidad médica rural, donde además servía de intérprete a los pacientes que únicamente hablaban su lengua originaria y desconocían por completo el idioma español. Benilda es un gran orgullo para su comunidad y es otra mujer que inspira!.

La siguiente y última en esta tercia de inspiradoras mujeres, es Gabriela Salas, la científica ingeniera mexicana a la que el pasado Día Internacional de la Mujer importantes espacios informativos como Infobae y El País, tuvieron nuevamente en sus encabezados a manera de recordatorio y reconocimiento, por ser la responsable de que el idioma náhuatl esté incorporado al traductor de Google.

Esta joven científica de apenas 28 años nació en Puerto del Caballo, Hidalgo, México, un pequeñísimo pueblo de tan sólo 20 habitantes en el que ya únicamente su madre y ella hablan náhuatl, aunque cabe mencionar que 1.6 millones de personas lo continúan hablando en el resto del país.

Consciente del peligro de extinción en el que se encuentran las lenguas ancestrales, planea crear un centro de recuperación del maya, zapoteco, mixteco y lenguas originarias de cualquier lugar del mundo.  “Con esta tecnología podemos rescatar nuestra historia…hay un montón de compendios, poemas y recetas de medicina ancestral que existen en otras lenguas y que no conocemos”, comentó hace unos días.

Gabriela es también una gran promotora de la educación para niñas y mujeres: “Es importante que las niñas estudien para que sigan aprendiendo, sigan luchando y sean más libres”, dice.

Actualmente se encuentra en Madrid, estudiando un Máster en Ciencia de Datos por la Universidad Politécnica.

 Entre sus galardones está el haber sido nombrada por la BBC como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del 2024, y ser reconocida como la primera mujer indígena en áreas de la tecnología por la Organización para las Mujeres en Ciencias de la Unesco. 

Definitivamente Jean Shinoda Bolen, Benilda Figueroa y Gabriela Salas son  modelos de tenacidad, talento y trabajo, y  ¡son mujeres que inspiran!.

Galilea Libertad Fausto.


Créditos de las fotos a quienes correspondan.

viernes, 7 de marzo de 2025

8M Khadija Amin, una esperanza de libertad!

“Lucho para que el mundo no se olvide de las mujeres y niñas afganas” Khadija Amin.

Estamos de cara al 8M Día Internacional de la Mujer, es un día de conmemorar evaluar y exponer la actualidad de la situación femenina a nivel mundial con todos sus avances y sus retrocesos.

 Es también, una fecha de reconocimiento histórico por demás merecido al ser y hacer de las mujeres en la línea del tiempo, una valoración de su trabajo sus aportes y sus luchas, es un día en que el eco de las voces feministas resuena con más fuerza denunciando y quitando máscaras…intentando mover conciencias.

Y una de esas potentes voces es la de la periodista, activista y políglota Khadija Amin nacida en Kabul en 1993 y refugiada en España desde 2021, quien habla de lo que conoce…de lo que sufre y nos dice: ‘La comunidad internacional ha abandonado a las mujeres y niñas afganas”.

La suya es una historia de desigualdad desde la infancia, en la que por ser niña tuvo que empezar a estudiar clandestinamente, marcada luego por un matrimonio forzado,  y la extrema violencia conyugal que sufrió durante seis años con un intento de suicidio en consecuencia, marcada por la herida que más le duele…el arrebato de sus tres hijos tras solicitar y obtener el divorcio. 

Pero por todo esto y más, también es una historia de resistencia supervivencia rebeldía superación y fuerza, en la que el deseo y la determinación de estudiar, sus propias convicciones, el amor y la preocupación que siempre ha sentido por las niñas y mujeres de su país, el apoyo de periodistas españolas y asociaciones de mujeres como NetWomening, han jugado  y juegan un papel determinante en la consolidación de lo que hoy es y hace Khadija Amin.  

A menos de cuatro años de haber llegado a España, luego de que una colega suya española la ayudara a huir del peligro de muerte en el que se encontraba, tras la ocupación del régimen tallibán, Khadija ha vuelto a ejercer el periodismo, es feminista, articulista del periódico español 20 Minutos, vocal de Reporteros Sin Fronteras, además de conferencista, documentalista, y creadora de la Asociación Hope of Freedom (Esperanza de Libertad) a través de la que apoya a las mujeres y niñas en Afganistán. 

A la par de todo esto y sobreponiéndose diariamente a la depresión que padece, Khadija está terminando de escribir un libro autobiográfico que será publicado por Penguin Random House del que recientemente comentó:

“Es para mis hijos, para que sepan que su madre siempre luchó por ellos! Tengo tres: el mayor tiene 10 años y los mellizos 8, pero en su tarjeta de nacimiento sólo aparece el nombre del padre. No he podido demostrar que soy su madre, y ahora mismo no sé en dónde están”.

Desde sus inicios como periodista en la televisión pública de su país, y ahora en España, Khadija Amin ha sido una defensora de los derechos humanos, civiles y políticos de las mujeres y las niñas en Afganistán, opositora del matrimonio forzoso, de la violencia intrafamiliar, de la imposición del burka, del encierro físico mental y emocional al que son sometidas. En todas sus presentaciones y artículos levanta la voz a favor de sus hermanas y en contra de los talibanes, que día con día están borrando a las mujeres de la sociedad afgana.

La historia de Khadija pese a las particularidades de su lugar de origen y su cultura, es la historia de sometimiento de millones de mujeres alrededor del mundo, y como dice la escritora Cecilia Solá…”Hay tantas historias que contar que no alcanzan las plumas, porque todas y cada una merecen ser escritas”. Habladas…cantadas…salvadas y  transformadas añadiría yo!

Un 8 de marzo por ellas, por nosotras, por todas! 💜

Galilea Libertad Fausto.


Créditos de la ilustración a quien corresponda.


viernes, 21 de febrero de 2025

Rotas resistentes y resilientes

 


““Me llamo Lorena. También estoy un poco rota. Pero con el tiempo aprendí que rota se camina igual.” (Rota se camina igual, Lorena Pronski, 2019)

Hay libros como este, que ya desde el título inevitablemente nos tocan las puertas del alma y nos invitan a leerlos, contenidos que le hablan de muy cerca a la sensibilidad de nuestros dolores, a las experiencias rompedoras de esas que abundan en la vida femenina, pero también hablan a la resistencia y capacidad de resilencia de la humanidad en general y en particular a la de las mujeres. 

La literatura escrita desde las entrañas femeninas, nos habla de tú a tú a todas, nos refleja y nos abraza a todas…nos duele y nos sana a todas. Pone luz en oscuridades  que a veces ni siquiera sabíamos que teníamos y entonces descubrimos o recordamos que la salida está en el interior de nosotras mismas.

Nos conduce de afuera hacia adentro y vamos identificando…aceptando y sanando heridas, reconociendo equivocaciones y aplaudiendo aciertos…dones…talentos. Fiel aliada para sanar el hilo ancestral que nos une a todas, para tejer nuevos comienzos…nuevas historias…nuevas herencias.

Cuando me encuentro con publicaciones como Rota se camina igual, Despierta, Donde el corazón te lleve, o El abanico de seda por mencionar sólo algunas, mis lecturas suelen estar llenas de sentidas pausas, constantemente me detengo a pensar en las roturas y remiendos que por ser mujeres sufrieron mis abuelas, mi madre y yo misma, pienso en el dolor que más nos duele a las madres y que no es otro que el de nuestras hijas, también pienso en los padecimientos de todas las mujeres de mi árbol genealógico de las que tengo conocimiento y en el de las que no sé nada, pero que intuyo.

En los de mis amigas, y en las incontables duras historias de mujeres alrededor del mundo que se parecen a las nuestras, y en otras que tienen mayor carga de dolor. Niñas, adolescentes y mujeres lastimadas… fracturadas…fragmentadas…rotas tantas veces de tantas formas y en ocasiones, cual lluvia que cae sobre mojado… vueltas a romper por las inesperadas adversidades que tiene la vida.

El sorpresivo diagnóstico de una grave enfermedad y mucho más cuando esta no tiene cura, es una de ellas, lo mismo que la anunciada o peor aún, la repentina pérdida de un ser querido, estas situaciones adversas impactan dolorosamente la vida de cualquier persona, a todos se nos van cayendo pedazos dice Lorena Pronski.

Sin embargo, la domesticidad femenina, el abuso sexual infantil, el abandono, la pobreza y la falta de oportunidades, el maltrato en el hogar, el desamor y la falta de valoración, la invisibilización, la violencia de pareja, y todas las otras violencias que conlleva la desigualdad nos atraviesan y fracturan como género a todas. Así ha sido desde el principio de los tiempos…heridas emocionales de género.

Y como género también nos ha tocado juntar nuestros pedazos, ponernos de pie, y sacudir el polvo del sufrimiento acumulado en la suela de nuestros zapatos. Y seguimos dando pasos hacia adelante con la asombrosa resistencia y resilencia que nos caracteriza y nos une a las mujeres. 

Es desde esas vivencias de roturas sufridas…lloradas…remendadas…superadas en la medida de lo posible y de lo imposible también que  perseveramos en el camino, a paso dolorido pero firme.

Y desde este lugar…desde la experiencia de ser mujer es que cada una podemos con conocimiento de causa, comprender la profundidad y el significado de las palabras de la autora…coincidir con ella y orgullosamente decir con fuerza sacada de flaqueza…que si!…que rota se camina igual!!

Galilea Libertad Fausto.


Créditos de la ilustración a quien corresponda.

jueves, 16 de enero de 2025

Tres años unidas moviendo al mundo, y una grande para celebrar

 

Esta historia de letras comenzó en la primavera del 2020 cuando Feminismo, que es una de las maravillosas páginas de Hortensia Hernández y la mía (Mundo Mujer), se encontraron en el camino del activismo escrito.

En enero de 2022 esta increíble mujer a la que admiro y aprecio, me hizo la invitación (que por supuesto acepté) a publicar mis artículos en su espacio feminista digital: Mujer del Mediterráneo, al que me gusta pensar en términos de revista feminista digital. 

Han pasado tres años y aquí nos encontramos celebrando ya en este día 16 de enero el tercer aniversario de Mis amadas “locas”, que fue el primero de aproximadamente 100 textos míos que han sido publicados en ella a lo largo de estos 36 meses, colaboraciones que han representado la unión de dos continentes, de dos proyectos, de dos mujeres feministas pacifistas comprometidas con la causa de nuestro sexo.

Y en este festejo de feminismo, activismo, unión femenina y publicaciones, qué mejor que hablar de Gloria Steinem, una de las periodistas feministas activistas y escritoras que más me inspiran. Columnista entre otras publicaciones de New York Magazín, y cofundadora en 1971 de Ms, la primera revista feminista que hubo a nivel nacional en Estados Unidos y que se sigue publicando en la actualidad.


Gloria siempre se ha caracterizado  por ser una articulista independiente, y por poner patas arriba a la clase política y a la “puritana” sociedad estadunidense, escribiendo un sin fin de inteligentes, subversivos y provocadores artículos como: El desarme moral de Betty Coed (1962), El cuento de una conejita (1963),sobre la entrevista a John Lennon (1964), Después del poder negro la liberación de las mujeres (1969), Cómo sería si las mujeres ganaran (1970), Si los hombres menstruaran (1978). Feministas y la cuestión Clinton (1998). Por qué la Casa Blanca necesita a Hillary Clinton (2015), etcétera.

Y cómo no mencionar que el 10 de junio de 1971 en la Asamblea Política Nacional de Mujeres pronunció: Llamamiento a las Mujeres de América, uno de los discursos más importantes del movimiento feminista del siglo veinte.

Por otro lado y por el mismo a la vez, Gloria Steinem es autora de extraordinarios ensayos entre los que se encuentran: Marilyn, Una revolución desde adentro, Haciendo los sesenta y setenta, La verdad te hará libre pero primero te enojará. Actos escandalosos y rebeldías cotidianas. Y Mi vida en la carretera, un libro autobiográfico en el que está basada la película The Gloria*s (2020). 

También ha producido y protagonizado estremecedoras series documentales como "Woman with Gloria Steinem" (2016), donde muestra la difícil situación que viven las mujeres en el mundo, y las terribles violencias de que siguen siendo objeto.

Es tanto lo que se puede contar sobre esta asombrosa mujer estadunidense nacida en Toledo Ohio en 1934, totalmente activa a sus casi 91 años, periodista, editora, feminista, activista, organizadora, conferencista, documentalista, productora y escritora que ha inspirado y movido a millones de mujeres a lo largo de más de seis décadas. 

Y definitivamente la historia del movimiento de las mujeres en Estados Unidos y sus ecos hacia otras partes del mundo, no estaría completa ni se entendería sin el nombre, la lucha, los logros, y las letras de Gloria Steinem.

Hemos de reconocer, que los diferentes derechos que podemos ejercer actualmente las mujeres en este país, se los debemos en gran parte a su iniciativa y ardua labor feminista, así como a la de sus aguerridas amigas y compañeras de causa.

En 1971 ayudó a crear la Asamblea Política Nacional de Mujeres. En el mismo año co-funda Alianza de Acción de Mujeres, para apoyar a las activistas de la localidad, y promover la educación infantil multirracial y no sexista; ayudando desde ahí también a la apertura de los primeros refugios para mujeres maltratadas. 

Otras de sus co-fundaciones fueron la Fundación Ms para la Mujer, en 1972, encargada de proveer recursos a grupos que recorrían el país haciendo oír las  voces de las mujeres y niñas de las comunidades. Y en 1977 Votantes por la Elección, un comité de acción política a favor del derecho a decidir. 

En la década de 1990, ayudó a establecer el Día de llevar a nuestras hijas al trabajo, el primer movimiento nacional que hubo para empoderar a las niñas y proporcionarles una visión de sus posibilidades profesionales y laborales. Y en 2005  co-funda Centro de medios de comunicación para mujeres, para promover el que estas tengan visibilidad y poder en dichos ámbitos.

Por todo lo anterior y por una enorme lista de aportes más que ha hecho y sigue haciendo, Gloria Steinem es considerada la feminista más grande y prolífica que ha existido en la historia del feminismo en Estados Unidos y en el mundo.

Ella es una de las heroínas que conforman la inmensa legión de mujeres inspiradoras celebradas y promovidas en heroínas.net, (otro de los magníficos espacios digitales creados por Hortensia Hernández); y es una de las figuras más importantes en mi genealogía de mujeres feministas.

Hablar de Gloria Steinem es hablar de una vida dedicada a la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas, es hablar de una incansable mujer que, incontables veces durante décadas ha recorrido el país entero sembrando feminismo y esperanza.

Y hablando de ella en esta celebración de los tres años que tengo publicando mis columnas feministas en Mujer del Mediterráneo, es que encuentro la mejor forma de decirle …gracias Gloria!, gracias por todas ellas, gracias por mis hijas y mis nietas…y gracias por mí!.

Galilea Libertad Fausto.

https://www.heroinas.net/2017/06/gloria-steinem-icono-del-feminismo-en.html 


Créditos de las fotos a quien corresponda.