Acerca de nosotras ·

miércoles, 14 de abril de 2021

El secuestro de novias sigue siendo generalizado en Kirguistán, ex república soviética, a pesar de las promesas oficiales de reprimirlo

 


Asesinato de mujer en Kirguistán desencadena protestas por secuestro de novias

Los manifestantes piden la dimisión del ministro del Interior tras el secuestro y asesinato de Aizada Kanatbekova, de 27 años.

El secuestro de novias sigue siendo generalizado en la ex república soviética a pesar de las promesas oficiales de reprimirlo 


Cientos de personas se manifestaron frente al Ministerio del Interior de Kirguistán el jueves 8 de abril , denunciando la presunta inacción de la policía por el asesinato de una mujer secuestrada para contraer matrimonio.

Aizada Kanatbekova, de 27 años, fue secuestrada el 5 de abril.

Dos días después, fue encontrada estrangulada en un automóvil en una zona rural, junto con su presunto asesino que había muerto por heridas de arma blanca, aparentemente autoinfligidas.

Su presunto cómplice ha sido detenido.

La ira del público ha aumentado porque la policía no pudo encontrar al sospechoso a pesar de que el secuestro fue captado por la cámara con el modelo del automóvil y las matrículas del automóvil claramente visibles.

Los manifestantes están pidiendo que renuncien los altos funcionarios del Ministerio del Interior.

El secuestro de novias sigue siendo un fenómeno generalizado en la ex república soviética a pesar de las promesas oficiales de reprimirlo.

La práctica implica que un novio potencial lleve a la fuerza a una joven o niña a su casa antes de presionarla para que acepte el matrimonio escribiendo una carta de consentimiento.


"Poner fin al feminicidio"

Unas 500 personas se manifestaron frente a la sede del ministerio en la capital, Bishkek, el jueves, gritando “¡Vergüenza!”.


Pidieron la dimisión del ministro del Interior y del jefe de policía de la ciudad, algunos con pancartas con lemas como "¿Quién responderá por el asesinato de Aizada?", "Poner fin al feminicidio" y "¿Quién todavía piensa que el asesinato es una tradición?".

La periodista Mahinur Niyazova, quien tuiteó una llamada para manifestarse fuera del edificio, dijo a la agencia de noticias AFP que el asesinato mostraba que la policía tenía otras prioridades antes de defender a las mujeres de la violencia.

"Es imposible callar y observar la violencia que nuestras mujeres, que carecen de derechos, deben soportar", dijo Niyazova, subdirectora de 24.kg, un sitio web de noticias.

El primer ministro Ulugbek Maripov se dirigió a la multitud y pidió a la gente que le diera tiempo a la policía para investigar el crimen.

Varios manifestantes le gritaron y también pidieron su destitución, informó AFP.

El presidente declara matar una "tragedia"

El presidente Sadyr Japarov dijo en un comunicado que los culpables serían castigados y calificó la muerte de Kanatbekova como una "tragedia".

También condenó la práctica del secuestro de novias, que el país prohibió en 2013 después de que las autoridades reconocieron que podría conducir a violación conyugal, violencia doméstica y trauma psicológico.

La práctica, conocida localmente como Ala Kachuu, tiene sus raíces en el pasado nómada del país de Asia Central y persistió en la era soviética, aunque en menor escala.

Pero se volvió crónica después de que el país obtuvo la independencia en 1991, con condenas extremadamente raras y sobrevivientes reacios a presentar denuncias debido a amenazas de violencia y estigma cultural.

La última vez que la muerte de una novia secuestrada llevó a los manifestantes a las calles en Kirguistán fue en 2018, cuando la estudiante de medicina de 20 años Burulai Turdaaly Kyzy fue asesinada en una comisaría donde los agentes la habían retenido con su secuestrador mientras se preparaba para presentar una declaración. En su contra.

Según la oficina de ONU Mujeres en Bishkek (capital y la ciudad más poblada de Kirguistán), uno de cada cinco matrimonios en la empobrecida república de 6,5 millones de habitantes  se concluye tras el secuestro de una novia.

 Fotografía de [Vladimir Pirogov / Reuters]

https://www.aljazeera.com/news/2021/4/8/protests-break-out-after-murder-of-abducted-woman-in-kyrgyzstan#:~:text=The%20last%20time%20a%20bride%20kidnapping%20death%20brought,she%20prepared%20to%20file%20a%20statement%20against%20him.

martes, 13 de abril de 2021

Trabajadoras del hogar condenan los abusos sexuales sufridos por 8 de sus compañeras en Vigo por parte de sus empleadores




COMUNICADO

“Soy Empleada de hogar no tu esclava sexual”

Trabajadoras del hogar condenan los abusos sexuales sufridos por 8

de sus compañeras en Vigo por parte de sus empleadores


· Asociaciones de empleadas del hogar y de mujeres migrantes muestran su indignación

por estos abusos sexuales, denuncian la falta de reconocimiento de sus derechos .


· Piden a los medios de comunicación dar cobertura a este juicio, al movimiento

feminista, antirracista y social que acompañen, y a las Instituciones Pública les exigen

la adopción de medidas de protección efectiva para este colectivo.




Este martes 13 de abril de 2021 en la Ciudad de Vigo dará inicio la vista pública para juzgar a uno de los empleadores que durante el 2019 sometieron a diversas formas de abuso sexual a 8 mujeres latinoamericanas que trabajaron para ellos como empleadas de hogar.

Estas mujeres migrantes sufrieron torturas, fueron sometidas a constantes agresiones sexuales, psicológicas y a diversas vejaciones por parte de una pareja que las había contratado como empleadas de hogar en el régimen de interna en la Ciudad de Vigo. La fiscalía pide 37 años de prisión y una indemnización de apenas 5,000€ para cada una de las víctimas.

“Soy tu empleada de hogar NO tu esclava sexual” es la consigna que cientos de empleadas de hogar han coreado cada 30 de marzo en la Puerta del Sol (Madrid), como forma de denuncia de los múltiples abusos sexuales a los que se ven expuestas en sus lugares de trabajo y de mano de sus propios empleadores.

Según el estudio “Violencia Sexual a Mujeres Inmigrantes del sector de los Cuidados” realizado por la Asociación Por ti Mujer de Valencia, los datos y estadísticas indican que las mujeres migrantes son las que sufren en mayor medida los distintos tipos de violencia sexual, siendo el acoso uno de los delitos con mayor incidencia. 1 de cada 10 mujeres empleadas del hogar declara haber sufrido violencia sexual en su espacio de trabajo, aunque el índice de denuncia es muy bajo debido al estigma social que supone este tipo de violencia y a la extrema vulnerabilidad de muchas de estas mujeres, que les empuja a soportar todo tipo de agresiones con tal de no perder su fuente de ingresos.

Lucy Polo presidenta de Por ti Mujer señala cómo estas problemáticas no son una novedad en el sector, pero que en pocas ocasiones se dan a conocer. “Las condiciones de abuso sexual y explotación laboral siguen a la hora del día, sobre todo para aquellas mujeres empobrecidas, que no cuentan con un permiso de residencia en España y que trabajan como internas, lo que las vuelve el blanco perfecto para toda clase de abusos, estamos cansadas de que estas situaciones queden en la impunidad y que ni siquiera se hable de esto en los medios de comunicación” Carolina Elías, presidenta de SEDOAC se reafirma en la necesidad de eliminar el trabajo de interna, “porque perpetúa la apropiación de las vidas de las mujeres, normalizando el aislamiento y la no construcción de redes de apoyo, lo que las coloca en una situación de máxima vulnerabilidad”. 

Las entidades abajo firmantes expresan su indignación por los hechos acaecidos y demandan justicia y reparación para todas las víctimas; Exigimos la adopción por parte del Estado de mecanismos más efectivos de protección para evitar que sigan ocurriendo delitos tan graves como estos, se garantice la protección social, sanitaria, jurídica y de asistencia a las víctimas; así como el cumplimiento de los acuerdos adquiridos como firmantes del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul).

Además, hacen un llamamiento al movimiento social, antirracista y feminista para que se sume al repudio de estos crímenes.

Madrid, 12 de abril de 2021.

Organizaciones firmantes:

Asociación Servicio Doméstico Activo SEDOAC (Madrid)

Asociación Movilidad Humana (Galicia)

Asociación Por ti Mujer (Valencia)

Asociación Malen Etxea (País Vasco)

Asociación Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe - Red Latinas (España)

Asociación Red Genera (Madrid)

Asociación Red de Hondureñas Migradas REDHMI (Madrid)

Asociación Casa de Colombia en España ACCOES (Madrid)

Asociación Mujeres Supervivientes (Sevilla


 

viernes, 9 de abril de 2021

¿Por qué "sirvienta" sí y "presidenta" no?


 Ante la insistencia de determinadas personas en pretender que el lenguaje se quede anclado traemos un texto que reflexiona sobre la situación. Hacemos notar que en México este problema se planteo hace cinco años. 

Últimamente en las redes sociales me he encontrado con personajes que están descontentos con el uso del lenguaje incluyente. Creen que es una deformación de la lengua (como si ésta fuera estática), son fans from hell de la Real Academia Española (RAE) o ni la conocen y sólo les molesta que haya formas de expresión que cuestionan lo establecido, se les mueve el tapete.

¿Y por qué es importante cambiar nuestro lenguaje?

Las "buenas feministas" (dicen unos con su feministómetro en mano) luchan por "otras cosas más importantes". No se dan cuenta que el lenguaje es importante. Nuestra lengua y su expresión a través del habla es la manifestación de la estructura de nuestra ideología, de nuestra forma de entender y sentir el mundo, de interpretar la realidad que se nos presenta. Si en el lenguaje no nombramos y no tomamos en cuenta a todas las personas, nuestra representación de la realidad estará sesgada.

Las reflexiones sobre la necesidad de nombrar a las mujeres en nuestra lengua se llevan a cabo en todos los países hispanohablantes. Justo la semana pasada en Uruguay, la filóloga feminista Teresa Meana inauguró las III Jornadas de Debate Feminista con su ponencia Lengua y Sexismo: El lenguaje como territorio de poder.

El lenguaje incluyente o no sexista no significa ponerle 'a' a todos los sustantivos, significa reconfigurar la estructura de pensamiento para darle lugar a las mujeres (que representamos más de la mitad de la población mundial), como reflexiona la académica española Teresa, si nos lo proponemos, encontraremos muchísimas formas de nombrar a las mujeres.

En México nunca se había prestado tanta atención a la RAE como cuando incorporó a su diccionario la palabra "cantinflear", sin embargo ahora que se impulsa el uso del lenguaje incluyente se presta mucha atención a sus reglas y a sus manifiestos de rechazo al uso no sexista de la lengua.

A algunas personas les salta el uso de términos como médica o presidenta, sin embargo, para que estas voces existan sólo hace falta que haya mujeres que ejerzan la medicina o que presidan y hablantes que tengan la voluntad de expresarlo explícitamente, me pregunto por qué estas personas no ponen en duda, por ejemplo, palabras como "sirvienta", ésa sí les suena muy "natural".

En cuanto a la RAE, es necesario reconocer que en sí es una institución sexista en la que las mujeres hemos estado ausentes por casi tres siglos. Según el Listado Histórico en la página web de la Real Academia, desde 1713 hasta 2016 la han integrado 474 personas, de las cuales 11 son mujeres, es decir, desde hace 303 años sólo un 2.3 % de las personas que toman decisiones sobre nuestra lengua han sido mujeres. Hasta 1979 fue una institución exclusivamente conformada por hombres. He aquí un porqué del sexismo del español y la resistencia de esta institución ante el lenguaje no sexista.

Recordemos que la lengua está viva y es de quien la habla, las transformaciones van de abajo para arriba, primero las personas hablan, después las instituciones regulan y sistematizan, no al revés.

Ya lo dijo Marcela Lagarde, es importante tomar conciencia de los géneros en nuestro idioma y reformar nuestra manera de hablar, escribir, pensar; de sentir la vida para visibilizar a las mujeres.

Repensemos nuestro hablar, reconozcámonos en nuestra lengua. Poblemos todos los espacios que se nos ha negado habitar, merecemos ser nombradas. Que la marea violeta inunde también el caudal de la lengua.

 15/07/2016-  Corina del Carmen* para  Antes de Eva

*Corina del Carmen es comunicóloga, periodista y standupera feminista que a través de varios formatos crea discursos de libertad y alegría para las mujeres.

https://www.elcastellano.org/news/%C2%BFpor-qu%C3%A9-sirvienta-s%C3%AD-y-presidenta-no

https://www.asivaespana.com/politica/real-como-la-vida-misma-5

domingo, 4 de abril de 2021

La persistente desigualdad en la visibilización de los aportes de las mujeres en el arte: Museo de Arte Iberoamericano de la Universidad de Alcalá



 En estos días he tenido la oportunidad de visitar el El Museo de Arte Iberoamericano de la Universidad de Alcalá (MAI) nuevo foco de atracción cultural y turística de la ciudad y su entorno al ser uno de los pocos museos de arte iberoamericano existentes en Europa.  Nos cuentan en su publicidad que alrededor de 1.300 m2 entre las dos salas expositivas componen el espacio del museo. En este caso hemos visitado el espacio que comparte entrada con el  Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la UAH (CRAI) 

La gran sala se nutría con piezas del fondo personal de  Luis González Robles, que ha donado a la Universidad.

Como en el caso del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) que tiene donaciones de otros hombres artistas, resulta que el museo nos visibiliza un mundo masculino en el que la mujer tiene pequeñas incursiones, asentándose el olvido de figuras clave en el arte que son Mujeres.

La aplicación de la llamada "perspectiva de género" que pretende una mirada no excluyente con las mujeres, y que es obligatoria en todos los ámbitos en el Estado español,  haría inviable una exposición como la que ahora exhibe este museo, ya que de más de  aproximadamente sesenta piezas escasamente cinco son asignadas a  las siguientes mujeres Isabel de Obaldía, Juana Frances, Coqui Calderón, Ana Thiel  y Ana Checchi. Vislumbrándose el penoso olvido de múltiples pintoras y escultoras del mismo momento histórico en detrimento de una sobrerrepresentación masculina.

 Se Citan en la información sobre el museo a multiples artistas entre los que no hay mujeres, por lo que nos vemos en la necesidad de citar a  María  Blanchard  gran pintora española de la que rememoramos hoy su fallecimiento, Amalia Polleri Carrió profesora, artista, poeta, periodista y crítica de arte uruguaya, Regina José Galindo artista, performer y poeta guatemalteca especializada en body-art, Charo Oquet, artista y activista de las artes, Andrea Canepa Olaechea artista peruana ,  Pilar Albarracín  artista  conocida por sus actuaciones, vídeo, dibujos, fotografía e instalaciones escultóricas interactivas, Emilia Xargay Pagès pintora, ceramista y escultora catalana, Luz Darriba Magadán artista multidisciplinar, Ana Mendieta artista, escultora, pintora y videoartista, Elizabeth Ross artista mexicana, Carmen Calvo artista conceptual,  Susana  Ribuffo es una artista argentina polifacética, María Jesús Hernández Sánchez artista plástica y fotógrafa, Yolanda Lalonso artista plástica, Helena García Moreno escultora, Aracely Gilbert pintora ecuatoriana no figurativa, Pilar Bustos pintora, Rebeca Matte Bello primera escultora de Chile, Lily Garafulic Yancovic escultora  también chilena, Carmen Herrera pintora minimalista abstracta, Gina Pellón pintora cubana, Teresa Eguíbar Galarza escultora...,  quedan muchas más . Nuestro objeto es recordárselas y recordamos su trabajo y su continua producción que mejora el mundo. 



Resulta especialmente penoso como se comenta el trabajo en tela de las mujeres Guna de Panama, las famosas molas  de las que  se habla  como fruto de su pueblo, pero no las hace a ellas titulares de los preciosos trabajos que les servían para cubrirse y que tenían símbolos, que ellas entendían se producían por inspiración trascendente con resultados maravillosos. 



Invitamos a quienes busquen mujeres artistas actuales y del último siglo se pasen por nuestra página heroinas.net donde las podrán encontrar referidas a Iberoamérica en gran cantidad, a pesar del ocultamiento del que aún siguen siendo víctimas.





jueves, 1 de abril de 2021

Una mujer o niña es asesinada cada 2,5 días en Canadá. En 2020 fueron 160 que sepamos

 


En 2020  al menos ciento sesenta mujeres y niñas fueron asesinadas en Canadá, que cuenta con una población próxima a los 38 millones de habitantes 

La mitad de los asesinos acusados ​​eran parejas actuales o anteriores y una cuarta parte eran miembros de la familia.

Una de cada cinco mujeres y niñas asesinadas  era indígena.

Frente a estos datos altamente preocupantes, no hay un plan  claro en el país  para investigar y visibilizar este tremendo problema 

Las crudas cifras compartidas en el informe anual de feminicidios publicado por el Observatorio Canadiense de Femicidios para la Justicia y la Responsabilidad muestran un aumento en la cantidad de mujeres y niñas asesinadas desde 2019, cuando fueron 146. El impacto de la pandemia en las cifras  aún no está claro, dice el informe, y señaló que las cifras pueden cambiar a medida que surja más información. Si bien algunos proveedores de servicios han informado niveles más altos de llamadas relacionadas con la violencia doméstica durante la pandemia, los fondos y apoyos de emergencia también pueden haber ayudado a prevenir muertes,  señalando que es casi imposible contar las vidas salvadas.


El promedio de los últimos cinco años sigue siendo el mismo: una mujer o niña muere cada 2,5 días en Canadá.

Lo que todavía no sabemos es cuán precisos son esos números pues según  el informe, se está poniendo en riesgo la vida de mujeres y niñas pues la investigación sobre feminicidios ha acusado durante mucho tiempo la falta de datos consistentes y accesibles que se necesitan para identificar patrones que podrían informar  para  la prevención, incluidos registros sobre género, raza y etnia, si hubo violencia sexual involucrada, si se usó un arma y la relación entre víctima y acusado. A menudo, se  tiene que depender de  información de los medios de comunicación ya que  para obtener esta información  no existe una base de datos nacional u otro mecanismo equivalente.

En 2020, según el informe se  encontraron 36 feminicidios de parejas íntimas en todo el país, una caída de 13 con respecto al año anterior. El informe advierte que esto puede ser un recuento insuficiente derivado de una tendencia de la policía a proporcionar menos información a los medios de comunicación sobre datos claves de información, como la relación entre víctimas y acusados.


https://www.thestar.com/news/gta/2021/03/17/at-least-160-women-and-girls-were-killed-in-canada-last-year-nearly-all-by-men-report-says.html