Acerca de nosotras ·

sábado, 29 de febrero de 2020

Manifiesto por la Igualdad de las Mujeres en las Pensiones



El lunes 2 de marzo, de 5 a 7,30 de la tarde en el Congreso de los Diputados, presentaremos el Manifiesto por la Igualdad de las Mujeres en las Pensiones que expondrá nuestra portavoz Carmen Castro, seguida por las intervenciones de portavoces en las Comisiones de Igualdad o del Pacto de Toledo de los Grupos Parlamentarios y preguntas del público.
Si quieres participar debes inscribirte, facilitando tu DNI o NIE y demás datos del FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
Tu participación sumará fuerzas para subir un 53% la pensión contributiva media de 5 millones de mujeres, por jubilación, viudedad, incapacidad, orfandad o a favor de familiares, que actualmente asciende a 792,92 €/mes, para alcanzar la de 4,7 millones de hombres, de 1.212,06 €/mes, una brecha de género duplica la de los salarios, situada en el 28%.
Ahora que se anuncian cambios, pedimos que el gobierno actúe coherentemente en tres ejes:
a. Equiparar salarios y tiempos cotizados a lo largo de toda la “vida laboral” de mujeres y hombres
b. Servicios públicos y jornadas laborales que repartan los cuidados a la infancia y las personas dependientes
c. Complementar a corto plazo las pensiones más bajas, que mayoritariamente son de mujeres.

Si eres una organización feminista y te quieres sumar al manifiesto cumplimenta el FORMULARIO DE FIRMA. 
Gracias!!


 Apoyando en difusión a
http://impactodegeneroya.blogspot.com/

viernes, 28 de febrero de 2020

Trabajo domésticos y de cuidado


Las estimaciones del número de trabajadoras domésticas en España varían desde una cifra oficial de 453,000 empleados domésticos 123 hasta una estimación de la sociedad civil de 700,000 personas que trabajan como trabajadoras domésticas o de cuidado. Las mujeres representan el 97.9 por ciento de ellas, 124 y están marginadas por la ley española, que coloca dicho trabajo en un "régimen especial" con menos derechos. 125

La sociedad civil informó que una de cada tres trabajadoras domésticas en España vive en la pobreza, y muchas trabajan en la economía informal para empleadores que no realizan pagos de seguridad social. Muy a menudo trabajan el doble de sus ocho horas contratadas por día, ganan solo 800 euros al mes, pero generalmente tienen que alquilar una habitación para pasar la noche libre semanal, y el costo de los alimentos se deduce de su salario. Los trabajadores indocumentados son especialmente vulnerables a la explotación, y escuché informes de empleadores que confiscan pasaportes de trabajadores domésticos.
Me reuní con un grupo de trabajadores en Madrid, en el Servicio Doméstico Activo (SEDOAC), un centro que entiendo es el primero de su tipo en Europa, que desempeña un papel extremadamente importante en la promoción de los derechos y el bienestar de las trabajadoras domésticas. Escuché relatos profundamente inquietantes sobre las condiciones de trabajo, mujeres que trabajaban dentro durante años en lo que se sentía como una "cárcel", enfrentando acoso sexual, horas extras constantes y sin compensación, y la falta de acceso a la seguridad social o las pensiones. "Estoy a punto de cumplir 72 años y sigo luchando", dijo una mujer. Me dijeron que la existencia del centro ahora está en peligro porque el gobierno de Madrid ha retirado los fondos. Dado el alcance de la necesidad, sería una tragedia si se viera obligado a cerrar.
El nuevo gobierno de coalición se ha comprometido a ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajadores domésticos. La plena aplicación de los términos de la Convención marcaría un gran paso adelante en España.


1 Instituto Nacional de Estadística, “Cuentas nacionales trimestrales españolas: agregados principales, cuarto trimestre de 2019”, 31 de enero de 2020, https://www.ine.es/en/daco/daco42/daco4214/cntr0419a_en.pdf; Instituto Nacional de Estadística, "Encuesta de población económicamente activa (EAPS) Cuarto trimestre de 2019", 28 de enero de 2020, https://www.ine.es/en/daco/daco42/daco4211/epa0419_en.pdf.
2 Centro de Investigaciones Sociológicas, “Barómetro de Enero 2020”, datos.cis.es/pdf/Es3271marMT_A.pdf.
3 Eurostat, "Personas en riesgo de pobreza o exclusión social por sexo", 2018, https://ec.europa.eu/eurostat/tgm/graph.do?tab=graph&plugin=1&pcode=tepsr_lm410&language=en&toolbox=sort; Instituto Nacional de Estadística, "Riesgo de pobreza o exclusión social (Estrategia Europa 2020) y sus componentes, por edad y sexo", https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10005.
4 Instituto Nacional de Estadística, "Personas, por dificultades para llegar a fin de mes, edad y sexo", https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=9985.
5 Instituto Nacional de Estadística, "Riesgo de pobreza o exclusión social (Estrategia Europa 2020) y sus componentes, por edad y sexo", https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10005.
https://gsia.blogspot.com/2020/02/declaracion-del-profesor-philip-alston.html?m=1

jueves, 27 de febrero de 2020

Visibilizando las Violencias Machistas a través del arte


Este próximo sábado 29 de febrero, vente a la:
Inauguración de la Exposición Visibilizando las Violencias Machistas a través del arte 

En esta Revuelta Feminista queremos reflejar las violencias machistas como forma brutal de dominación y opresión. Las mujeres luchamos por nuestra autonomía, por ser dueñas de nuestras vidas y de nuestros cuerpos. El arte puede ser una herramienta poderosa para problematizar la realidad, dar a conocer y promover procesos de toma de conciencia y transformación social.
Las imágenes son un testimonio y una interpretación de la realidad y el objetivo con este Concurso-Exposición es fomentar el conocimiento y la visibilización de las diferentes formas de violencia contra las mujeres a través de la mirada de muchas mujeres.
Ahora, toca compartir y reflexionar juntas, para ello te invitamos a la inauguración de la exposición
🖼💜 Visibilizando las Violencias Machistas a través del arte que tendrá lugar 

📅 el próximo sábado 29 de febrero 
🕢 De 18:00 a 20:00  horas 
🏡 En nuestro espacio amigo 🎭 el Teatro del Barrio ((Calle de Zurita, 20, 28012 Madrid)  

Las obras estarán expuestas hasta pasado el 8 de marzo, después las seguiremos exponiendo en otros espacios que iremos comunicando 💫

Con esta exposición fotográfica queremos generar un espacio que dé lugar a visibilizar las violencias, muchas veces naturalizadas o incluso imperceptibles para una parte de la sociedad y reflexionar de manera conjunta sobre ellas.
🗨 Charlaremos con las artistas, tomaremos algo juntas . Y como buen concurso que se precie, habrá entrega de premios 🎉 con objetos maravillosos donados por nuestros espacios amigos: 
La librería de mujeres    Traficantes de Sueños  y Mar, compañera ceramista de la Comisión 8M.
Además, podréis haceros con merchan de la RevueltaFeminista y también recoger los carteles de la manifestación 8M2020 

😊 Nos vemos el sábado. Y avisa a tus amigas, vecinas, compas...
👭🏼👭🏽👭🏿

  
¡¡Con derechos, sin barreras. Feministas sin fronteras!! 💪🏽💜

Exposición: La Lucha de las Mujeres,



Las mujeres han tenido que pelear siempre por sus derechos. En honor a todas las ellas, hemos puesto en marcha la exposición “Mujeres en lucha” y nos gustaría contar contigo en la inauguración el próximo lunes 2 de marzo a las 19:30 horas en Madrid, en la Biblioteca Eugenio Trías de El Retiro.

En la exposición encontrarás historias de mujeres que luchan por dejar de tener que pedir permiso para poder participar en la vida pública de su país. Mujeres que se han enfrentado con uñas y dientes contra los recortes de derechos económicos y sociales. Mujeres que defienden el medio ambiente frente a gobiernos y empresas...Pero no te queremos contar más. Lo mejor es que vengas y puedas disfrutar de la exposición con tus propios ojos.

Para asistir a la inauguración tenemos un aforo limitado, por lo que te pedimos que te apuntes en el formulario.

Te esperamos la tarde del 2 de marzo rodeada de mujeres valientes que son un ejemplo de vida y de dignidad para todas y cada una de las personas que sabemos que la lucha por los derechos de las mujeres es más que necesaria.


  Se presentan diferentes situaciones en las que se vulneran derechos, junto a historias de mujeres defensoras que pelean por cambiar esa situación, con ejemplos en varios países de los distintos continentes. Con ella queremos sumar acciones para la movilización del 8M.

La exposición estará expuesta en la biblioteca pública Eugenio Trías, en el parque de El Retiro, del 2 al 8 de marzo. Se adjunta invitación. Y si queréis acompañarnos a la inauguración, será el lunes 2 de marzo a las 19,30 horas en este mismo lugar.


https://www.es.amnesty.org/landing/expo-mujeres-mar20/?utm_source=email&utm_medium=email&utm_campaign=mailsoc&utm_content=20200219_ExpoMujeres_t

lunes, 24 de febrero de 2020

Derrotemos al Militarismo y terminemos con la Violencia de Género



 La cultura del militarismo protege y se basa en sistemas de poder mediante el control y el uso de la violencia para resolver los conflictos económicos, políticos y sociales. El militarismo perpetúa y se basa en modelos patriarcales de dominación política, económica y social de las personas por una élite y privilegia la masculinidad violenta como un comportamiento aceptable. El enfoque en las intersecciones entre la violencia de género y el militarismo, es un esfuerzo para trabajar por un mundo más justo y pacífico.

La interrelación existente entre la edad, la clase, el género, la ubicación geográfica, raza/etnicidad, religión y orientación sexual, entre otras categorías de análisis, orienta la manera en que las mujeres experimentan y responden a la violencia, la desigualdad y la discriminación. También afecta la manera en que las comunidades y los Estados responden dado que las relaciones de estos con las personas están mediadas, en parte, a través de las categorías mencionadas.

Actúa para poner fin a la Violencia de Genero y el Militarismo

Parte integral de un mundo libre de violencia  machista o de género, donde todos sean capaces de vivir sin miedo y que queremos es, en parte, el reconocimiento de la indivisibilidad de los derechos humanos y que los derechos de la mujer son derechos humanos. Dentro de los contextos de las intersecciones de la violencia de género, el militarismo y los derechos económicos y sociales, se han identificado tres áreas prioritarias para este año:

1 Violencia Perpetrada por Agentes Estatales  
A pesar del principio de debida diligencia que demanda que el Estado se haga responsable de respetar, proteger y promover los derechos humanos, los agentes estatales,  a menudo actúan con impunidad y como transgresores de las normas y con frecuencia, no aplican justicia contra los autores de la violencia, especialmente cuando se trata de  sectores  social y económicamente marginados. Alentados por sus posiciones de poder, los actores estatales y no estatales utilizan la violencia y la amenaza de violencia para alcanzar control social, económico y político de individuos y comunidades. Con frecuencia, esta violencia se dirige específicamente hacia las mujeres y, en particular, a los defensores de los derechos humanos (DDHs) como una forma de acallar a través del miedo. Los y las DDH suelen ser víctimas de los agentes estatales y no estatales y se enfrentan a la violencia física y sexual por ser quienes son y por lo qué hacen. A esto se suma la falta de regulación y rendición de cuentas de las empresas transnacionales (ETN), incluidas la industria extractiva, y las compañías militares privadas, que tienen aun más poder para explotar y violar los derechos humanos de los trabajadores, las comunidades indígenas y las poblaciones locales, incluidos los y las defensoras de los derechos humanos.

¿Qué Podemos Hacer?
  • Documentar y difundir todas las situaciones de violaciones contra los defensores de los derechos humanos, periodistas, indígenas y sectores marginados.   
  • Involucrarse con los miembros de la comunidad y con políticos que están dispuestos a escuchar y que trabajan en los ámbitos local, nacional, internacional y otros actores influyentes para hacer de la eliminación de la violencia de género una prioridad y un indicador de  éxito para el desarrollo nacional.
  • Fortalecer y apoyar el trabajo de las y los defensores de derechos humanos y exigir, a través de mecanismos nacionales, regionales e internacionales, responsabilidad hacia los perpetradores de la violencia, sean estos estatales o no.


2  Proliferación de  Armas Cortas en casos de Violencia Doméstica
La violencia machista (VD) es una violación a los derechos humanos que afecta cada sociedad, cultura y comunidad en todo el mundo. Prospera debido a la dependencia económica, las normas sociales de género y políticas inadecuadas. La independencia económica y los cambios transformativos que eliminan la actual aceptación social de la desigualdad de género y la violencia, es necesaria para poner fin a la violencia doméstica. La presencia de armas pequeñas, como las armas de fuego aumentan el riesgo de homicidio en un 41%, pero en circunstancias domésticas y en situaciones de violencia machista,  para las mujeres el riesgo es aún mayor (272%). No debe sorprendernos que los expertos calculen que aproximadamente 900 millones de armas pequeñas están en el mercado mundial, y que las mujeres son de tres a cuatro veces más propensas a ser víctimas de amenazas y muertes en comparación con los hombres. El uso y la proliferación de armas cortas es una extensión de la normalización de la violencia, la masculinidad violenta, y el militarismo. Para poner freno a estos tipos de violencia, la acción debe ir más allá de las palabras, la legislación, o la reforma y debe centrarse en la implementación de la prevención, la protección, la justicia y los servicios para los sobrevivientes.

¿Qué podemos hacer?
  • Apoyar el desarme de los autores de la violencia machista y demandar una regulación más fuerte de las armas pequeñas. Trabajar con las comunidades y los políticos  a cargo para exigir fuertes controles de antecedentes, resguardo de armas, y vincular la violencia doméstica con la eliminación de las armas de los hogares.
  • Fomentar la conversación sobre la violencia machista con la familia, amigos, y miembros de la comunidad a fin de eliminar el estigma, proteger y apoyar a quienes la denuncian.
  • Abogar por mejor formación y respuesta por parte de la policía local para enfrentar adecuadamente la violencia machista.


3  Violencia Sexual Durante y Después de Conflictos
Los enemigos y oportunistas en situaciones de conflicto cometen actos de violencia, especialmente contra mujeres y niñas como una forma de infundir miedo, amenazar, o debilitar al bando contrario y conseguir lo que ellos ven como "botines de guerra". Las diversas formas de violencia sexual son violaciones a los derechos humanos y a la dignidad humana y se utilizan para alimentar los conflictos entre sectores étnicos e ideológicos y por quienes sustentan poder internacional como base para intervenciones y ocupaciones. La violencia sexual tiene género y conlleva un estigma social, que obliga a las mujeres y las niñas a vivir continuamente inseguras con servicios inadecuados y apoyo de la familia, la comunidad y los proveedores de salud y justicia. La responsabilidad de proteger y prevenir la violencia sexual se impone a las mujeres o sus familias y comunidades, mientras que el acto se tolera a menudo como parte de la realidad de la "paz" y de la guerra y la inestabilidad a causa de la sombra del conflicto. El militarismo alimenta actitudes que hacen posible la impunidad de los perpetradores y permite que el sistema de justicia para sea poco estricto en la investigación, enjuiciamiento y sanción de los delitos de violencia sexual. Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración deben abordar también a las mujeres y niñas forzadas a la esclavitud sexual y la guerra, y los mecanismos de prevención, de protección y de justicia deben incluir la experiencia de las mujeres.

¿Qué podemos hacer?
  • Crear conciencia local e internacional escribiendo y hablando sobre la presencia y el estigma de la violencia sexual o utiliza tus habilidades para realzar el sentido de urgencia en torno a la violencia sexual en tu comunidad.
  • Alentar a los políticos para hacer frente al delito de la violencia sexual en los conflictos y priorizar su prevención, la protección y los mecanismos de justicia locales, nacionales e internacionales y el liderazgo de las mujeres en procesos de paz.
  • Trabajar con hombres y niños que creen en la igualdad de género para poner fin a la violencia de género en los conflictos y trabajar junto a ellos para involucrar a sus compañeros en la erradicación de la violencia sexual y por motivos de género.



sábado, 22 de febrero de 2020

Feminicidios en Canadá en 2019


Alla donde los estados se comprometen minimamente con cambios hacia la igualdad, y toman cuenta del nivel de violencia que se ejerce contra las mujeres, nos hacen ver que es un problema internacional y de enormes consecuencias . 
Traemos el informe elaborado por Canadá,  que con una población de 36.994.000 personas enfrenta una altísima tasa de feminicidios y seguimos gritando #NiUnaMenos 
Nos espanta la edad de las victimas 6% menores de 17 años  y 60% menores de 55.  El machismo es claro un asunto plenamente actual entre los hombre canadienses.
El 53 % de las mujeres fueron asesinadas en el hogar que compartían con su feminicida .
118 niños y niñas huérfanos como resultado de esos asesinatos .








https://femicideincanada.ca/callitfemicide2019.pdf

jueves, 20 de febrero de 2020

La brecha salarial de género en Alemana sigue en un 21 por ciento


A las mujeres en Alemania todavía se les paga un 21 por ciento menos en comparación con los hombres en términos de ingresos brutos por hora promedio. 

Alemania no logró cerrar su brecha salarial de género el año pasado, ni siquiera marginalmente, concluyeron las estadísticas federales , atribuyendo gran parte de la diferencia a razones "estructurales" como el cuidado de la familia y el empleo en trabajos con salarios más bajos.

Comparando las cifras de salarios brutos de 2017 y 2018, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) descubrió que los hombres ganaban 21,60 euros por hora, mientras que a las mujeres se les pagaba en promedio un 21 por ciento menos, ganando solo 17,09 euros como salario bruto por hora, con casi una de cada dos  empleadas a tiempo parcial .

La fuerza laboral de Alemania en 2017 incluía 10,6 millones de trabajadores a tiempo parcial. Del total de la fuerza laboral, solo el 9 por ciento de los hombres trabajaban a tiempo parcial, mientras que el 47 por ciento de las mujeres tenían trabajo a tiempo parcial.

Por lo general, las mujeres trabajaban en sectores de trabajo con salarios más bajos, rara vez alcanzaban puestos ejecutivos o tienen "mini trabajos" que ganaban hasta € 450 al mes, una categoría de trabajo prohibida en los libros de leyes de seguridad social de Alemania.


Cuando se les preguntó por qué trabajaban a tiempo parcial, las mujeres a menudo citaron el cuidado infantil y de dependientes necesitados, mientras que los hombres dijeron que lo hacían para buscar capacitación o mejorar las calificaciones.

Mirando más de cerca a grupos con trabajos equivalentes y con las mismas cualificaciones, las mujeres cobraban  un 6 por ciento menos que sus homólogos masculinos, dijo Destatis al formular su " brecha salarial ajustada " utilizando datos de 2014.


Irene Götz , profesora de etnología de Múnich , quien en 2017 fue coautora de un libro sobre estrategias de supervivencia para jubilados , dijo que muchas mujeres mayores tienen pocas opciones más que buscar trabajo remunerado.

"Envejecer no significa jubilarse, sino pobreza", dijo Götz a la agencia de noticias alemana epd.

La brecha de género en la edad de jubilación fue aún mayor, dijo, porque los ingresos más bajos durante sus carreras significaban menores derechos de pensión para las mujeres, que, una vez que eran mayores, a menudo se avergonzaban y no solicitaban asistencia social.

"En su día  fue normal , e incluso un símbolo de estatus, que las mujeres interrumpieran sus carreras para criar hijos", dijo Götz. "Las chicas estaban menos animadas" a seguir carreras.

El divorcio y la separación agravaron sus situaciones, dijo Götz, porque las mujeres "dependían de los matrimonios en los que los  hombres eran los  proveedores".


El día de igualdad de remuneración en Alemania marca el 77º día del año calendario hasta el cual las mujeres, en comparación con los hombres estadísticamente, trabajan sin paga.

El concepto fue lanzado en la década de 1960 por grupos de derechos civiles de EE. UU. , Especialmente la asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (BPW) y fue adoptado en Alemania en 2009.

Se observa en varias fechas en más de 20 países europeos.

"Las mujeres y los hombres son iguales. Este es uno de los valores fundacionales de la UE", dijo la comisionada de Justicia de la UE Vera Jourova, la comisionada de Empleo Marianne Thyssen y el vicepresidente Frans Timmermans en una declaración conjunta emitida en noviembre pasado.

"Pero las mujeres siguen trabajando efectivamente durante dos meses sin remuneración cada año, en comparación con sus colegas masculinos", dijeron, señalando que en toda la UE, las mujeres ganan en promedio 16.2 por ciento menos que los hombres.


https://www.dw.com/en/german-gender-pay-gap-unchanged-at-21-percent/a-47906057

martes, 18 de febrero de 2020

Madrid, 19 de febrero 18h Embajada Argentina



📢 ARGENTINA

Las compañeras feministas de Argentina vuelven a la carga en su lucha por un aborto legal, seguro y gratuito ✊🏾

💜💚 ¡Será ley! 💚💜

El 19 de febrero inician la campaña #AbortoLegal2020 y hacen un llamado al pañuelazo planetario 🌎

📍 Desde la #RevueltaFeminista de Madrid nos sumamos al pañuelazo: nos vemos el miércoles 19 de febrero a las 18h en la Embajada de Argentina (C/ de Fernando el Santo, 15)


💚 Educación sexual para descubrir
💚 Anticonceptivos para disfrutar
💚 Aborto legal para decidir

Más info sobre la campaña: latfem.org/19f-la-campana-convoca-a-un-nuevo-panuelazo-por-aborto-legal-seguro-y-gratuito/






lunes, 17 de febrero de 2020

Irán: Detenida la activista Bahareh Hedayat


El Centro de Derechos Humanos en Irán anunció el martes que la conocida activista estudiantil, Bahareh Hedayat, fue detenida por funcionarios de seguridad iraníes el 10 de febrero de 2020. Hedayat saltó a la fama después de su activismo en el Movimiento Verde de 2009, cuando los iraníes salieron a las calles. en protesta por los resultados electorales fraudulentos.

Como crítica  del gobierno autoritario de Irán, Hedayat ha abogado por los derechos de las mujeres y la responsabilidad de los funcionarios estatales ante los ciudadanos iraníes. A raíz de las protestas de 2009, Hedayat fue una de las muchas activistas arrestadas arbitrariamente y condenadas injustamente a prisión por cargos dudosos como "actuar contra la seguridad nacional".

Después de pasar seis años en prisión, Hedayat fue liberada en septiembre de 2016, pero ha seguido siendo una voz importante de su generación que pide libertades básicas y derechos democráticos. A pesar de su tiempo en prisión, Hedayat no ha permanecido en silencio en los últimos meses, cuando los iraníes tomaron las calles para protestar en noviembre de 2019, y nuevamente el mes pasado después de que el estado iraní admitió  haber  derribado accidentalmente un avión civil.

Después de hablar públicamente en contra de la represión de noviembre y la posterior represión de las protestas, Hedayat fue convocada por las fuerzas de seguridad de la Universidad de  Teherán y, de acuerdo a compañeros activistas ,  fue detenida el 10 de febrero. Además de sus críticas a los funcionarios iraníes, Hedayat también se ha opuesto firmemente a las sanciones de Estados Unidos contra Irán y al militarismo. Al momento de escribir esta nota, su situación actual es desconocida y tampoco se ha determinado por qué su cuenta de Twitter, que a menudo utiliza como plataforma para su activismo, ha sido suspendida.

El gobierno iraní debe poner fin a su práctica de detenciones arbitrarias y escuchar las quejas de sus ciudadanos. Como ha demostrado Hedayat, incluso las amenazas y el encarcelamiento no silenciarán las voces de estos valientes activistas. 


https://www.niacouncil.org/iranian-officials-detain-prominent-student-activist-bahareh-hedayat/
https://www.thepetitionsite.com/es-es/takeaction/123/796/587/
http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2011/04/libertad-e-igualdad-de-derechos-para.html

miércoles, 12 de febrero de 2020

Informe del GREVIO sobre violencia contra la mujer en los Países Bajos .

El 20 de enero, el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en Acción contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) publicó su primer informe evaluando leyes y políticas sobre violencia contra la mujer en los Países Bajos .

Mientras elogia los esfuerzos del gobierno holandés para construir mecanismos fuertes para combatir la violencia doméstica, el informe advirtió que el apoyo y la protección de las víctimas se ven obstaculizados por la falta de políticas y servicios sensibles al género.

Durante más de cinco años, GREVIO ha estado monitoreando cómo las autoridades nacionales cumplen con sus obligaciones bajo la Convención del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (también conocida como la “Convención de Estambul”).

Como el tratado europeo en este campo, la convención establece medidas específicas que los estados partes deben tomar para prevenir la violencia contra las mujeres, apoyar y proteger a las víctimas y responsabilizar a los perpetradores.

Un aspecto central de estos es la necesidad de adoptar una perspectiva de género al diseñar, implementar y evaluar políticas y legislación.

Esto significa reconocer que la violencia contra las mujeres tiene sus raíces en las persistentes desigualdades de género y los estereotipos dañinos de mujeres y hombres, así como en los roles de género que aumentan el riesgo de victimización de las mujeres a manos de los hombres.

También significa reconocer que las mismas desigualdades se manifiestan cuando las mujeres buscan ayuda y no son creídas. Una perspectiva de género ayuda a garantizar que las respuestas ofrecidas por la policía, los fiscales, los jueces y los trabajadores sociales estén más cerca de las necesidades y realidades de las mujeres víctimas de violencia.

En su informe sobre los Países Bajos, GREVIO describe la multitud de medidas que se han tomado para construir un conjunto integral de políticas y servicios para ayudar a las víctimas de la violencia doméstica.

Con la participación de una variedad de actores y agencias, las autoridades han introducido un enfoque de "ventanilla única" a través de una red nacional de centros llamada Hogar Seguro.

Creado como un centro para víctimas de violencia en “relaciones de dependencia”, es decir, violencia de pareja, pero también abuso infantil, estos centros ahora sirven como el principal punto de entrada para las víctimas: hombres y mujeres, adultos y niños.

Las nuevas obligaciones de presentación de informes para profesionales facilitan la señalización de casos sospechosos de violencia doméstica, y se espera que un aumento en la financiación de refugios y políticas de violencia doméstica impulse el apoyo y la protección de las víctimas.

Según el informe de GREVIO, este nuevo sistema tiene mucho que hacer.

Sin embargo, el único aspecto que es muy criticado es la poco atención ante la dinámica de poder desigual entre mujeres y hombres en la que se basa la violencia doméstica.

El simple uso de este término "violencia en las relaciones de dependencia" evita cualquier intento de centrarse en las experiencias, necesidades y vulnerabilidades específicas de las mujeres.

El patrón de victimización por género está oculto, lo que conlleva el riesgo de victimización secundaria de las mujeres a través de respuestas e intervenciones que ignoran su experiencia desproporcionada de violencia doméstica y el nivel de riesgo al que ellas (y sus hijos) pueden estar expuestas.

Con un mayor enfoque en la seguridad y la protección de las víctimas en lugar de identificar a los agresores y garantizar la responsabilidad penal, el informe señala que la violencia doméstica se convierte en un conflicto entre dos personas igualmente responsables.

Esto ignora la noción de control abusivo detrás de la violencia contra las mujeres, corriendo el riesgo de culpar a la víctima y poner en peligro su seguridad.

Además, muchas formas de violencia que experimentan las mujeres ocurren fuera de las relaciones de dependencia.

El informe señala que, en virtud de la Convención de Estambul, todas las formas de violencia contra la mujer requieren un enfoque holístico en forma de prevención, protección de las víctimas y enjuiciamiento.

GREVIO señala que la agresión sexual, la violación, el matrimonio forzado y otras formas de violencia contra las mujeres se abordan de manera menos prominente a través de la ley y la política, y aún menos en base a un enfoque de género.

Por ejemplo, el código penal holandés no se ha alineado con los requisitos del Convenio de Estambul sobre el delito de violación: para calificar como violación, el derecho penal aún requiere el uso de la fuerza, la amenaza o la coerción. Esto lo convierte en un delito que requiere superar la resistencia de una mujer en lugar de un delito contra su autonomía sexual.

La Convención de Estambul requiere una comprensión de género de la violación para capturar mejor las muchas formas en que las mujeres experimentan la violencia sexual, la mayoría de las cuales no implican fuerza, amenaza o coerción. Lo hace todo por falta de consentimiento. Un simple "no" es todo lo que debe tomar.

Los Países Bajos no son el único estado parte de la Convención de Estambul, donde GREVIO ha identificado un enfoque neutral de género para muchas formas de violencia contra las mujeres.

En Dinamarca y Finlandia, los documentos de política, los planes de acción y las directrices parecen favorecer un enfoque de "talla única" sin tener en cuenta las diferencias en la victimización de mujeres y hombres.

Los términos neutrales de género como "violencia familiar" o "violencia en las relaciones íntimas" se utilizan cada vez más.

Si bien la Convención de Estambul cubre específicamente a las víctimas masculinas de violencia doméstica, también exige el reconocimiento de que las mujeres están expuestas de manera desproporcionada a las formas de violencia abordadas y que esto debe reconocerse en la formulación de políticas, la asignación de recursos y las intervenciones individuales.

En una sociedad donde los estereotipos de género, los conceptos de masculinidad y las nociones de inferioridad de las mujeres se suman a la violencia de los hombres contra las mujeres, no se puede ignorar la dimensión de género de este tema.

Marceline Naudi

https://encompass-europe.com/comment/combatting-violence-against-women-in-the-netherlands-lets-talk-about-gender?fbclid=IwAR0DYhqHulKZMqaUtmCkDxMnU6wp8q43a6vkAY72sXm1Xpp0eVDT67Md6WM

lunes, 10 de febrero de 2020

Amelia Valcálcel: Retos del feminismo


 Es un placer para nosotras recordar las reflexiones de esta gran maestra .
Para quien este mal de tiempo os comentamos que  la conferencia de Amelia Valcárcel  comienza en el minuto 29:30 y termina en minuto 1:04 .  Nos dice que "el feminismo es parte de la teoría de la democracia" y muchas más cosas interesantes que nos es muy útil es conocer.


domingo, 9 de febrero de 2020

Presentación del libro XXIX taller del Fórum de Política Feminista.



Os invitamos a conocer los más importantes debates en los que ahora se encuentra envuelto el feminismo encerrados en el libro que nos presenta el Fórum de Política Feminista : 

Este libro recoge las ponencias y debates del XXIX Taller de la importante organización feminista:  Fórum de Política Feminista, junto con otros documentos de su  trabajo en el año 2019. 
El Taller tuvo  dos partes, una celebrada en León, convocada conjuntamente con la Asociación Feminista Leonesa Flora Tristán, bajo el título Propuestas feministas para la abolición del sistema patriarcal de género, y otra realizada en Madrid, que a su vez se subdivide en dos: Demandas desde la economía feminista para la igualdad en los cuidados y en las pensiones y la ofensiva de ultraderecha “contra la ideología de género”, Cairo+25 y Beijing+25. 

En su primera parte La Asociación Feminista Leonesa Flora Tristán repasa las definiciones de sexo, mujer, hombre, intersexual, género como construcción social y patriarcado, apostando por dejar de usar “género” excepto en su acepción gramatical y como método de análisis y evaluación de la distinta situación social de mujeres y hombres.
Se cuenta con aportaciones tan relevantes como la de  Rosa María Rodríguez Magda  que  hace un recorrido por la teoria queer, las identidades líquidas, el transexualismo y el transfeminismo, apostando por “ un nuevo feminismo postgénero, que asuma la diversidad, pero resuelva previamente el problema de la desigualdad estructural hombre/mujer.
 También Luisa Posada  que enmarca el tema de las mujeres como sujeto político en la Cuarta ola feminista, tras la primera del feminismo ilustrado de finales del siglo XVII a finales del XVIII y su reivindicación de la educación, la segunda ola de 1848 a 1948 por el derecho al voto y la tercera ola en los años 60 y 70 cuando resignificó el concepto de género y de patriarcado

 En la segunda parte se refiere precisamente a dos reivindicaciones: La igualdad en las pensiones y el reparto de los cuidados. La Directora del INSS Mª Gloria Redondo aporta una valiosa batería de datos sobre la brecha de género en las pensiones, que, aunque se va reduciendo por la participación de las mujeres en el mercado laboral, subsiste en el conjunto del sistema, por la gran diferencia de sueldos, jornada parcial y tiempos de cotización. 

 La aportación  de Carmen Martín, Mafalda Rodríguez-Losada y Begoña San José  nos emplaza a  subir un 53% la pensión contributiva media de 5 millones de mujeres, actualmente de 793 €/mes, para alcanzar la de los 4,7 millones de hombres, de 1.212 €/mes, una brecha de género que duplica la de los salarios. 

Ángeles Briñón, Cristina Cámara y Mafalda Rodríguez-Losada se preguntan  ¿Quien me cuidará cuando sea mayor? Indicandonos que La Ley 30/2006 de Atención a la Dependencia ofrece un marco teóricamente adecuado para proveer los cuidados necesarios y garantizar la autonomía de las personas, pero en la práctica presenta  una gran deficiencia :  la insuficiente financiación 


 Coincidiendo con que en  2019  se ha dado  la evaluación de los tres principales instrumentos internacionales contra la discriminación y la violencia hacia las mujeres  Mar Castro, Juncal Gutiérrez-Artacho, Marisol López Medina, Gloria Alarcón y Pilar Fernández Alcaraz, participaron como Fórum de Política Feminista en el Foro de sociedad civil a nivel de la región UNECE de Naciones Unidas, que incluye a la Unión Europea y otros 27 estados de Asia Central, Rusia, EEUU, Canadá etc y  exponen sus conclusiones y debates.  



En el caso del proceso Cairo+25 evaluando el Programa de Acción sobre población y desarrollo de Naciones Unidas,  Filomena Ruggiero, de la Federación de Planificación Familiar Estatal nos traslada su preocupación sobre el  El informe Restaurar el Orden Natural  que muestra la Agenda Europa con  más de cien organizaciones de más de treinta países europeos contra el aborto los anticonceptivos, la reproducción asistida, la educación sexual, la homosexualidad y el cambio de sexo. 


 La Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación de la Mujer (CEDAW) de la ONU y el Convenio de Estambul contra la violencia de Género del Consejo de Europa son los otros dos instrumentos internacionales de los que publicamos aquí los Informes Sombra suscritos respectivamente por 295 y 252 ONG. 

Cierra  el libro con el Manifiesto de la Plataforma Impacto de Género Ya sobre los No-Presupuestos del Estado en 2019, porque efectivamente la falta de acuerdos para formar gobierno ha debilitado las políticas sociales y de igualdad, y la aplicación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que hemos reivindicado con todas nuestras fuerzas en 2019. 


viernes, 7 de febrero de 2020

martes, 4 de febrero de 2020

Las voces de las hijas: ¿qué esperamos del feminismo?


Las mujeres jóvenes entrevistadas participan en diferentes grupos cuyos objetivos son diversos, incluyendo, por ejemplo, la promoción social de las mujeres árabes y romaní, la promoción de la educación para la lucha contra la violencia de género. 


Sin embargo, podemos observar algunos elementos comunes que aparecen como objetivos de diversas organizaciones:


• La igualdad de las diferencias, en otras palabras, la búsqueda de la igualdad y la definición de objetivos comunes entre todas las mujeres empezando por el respeto a las identidades diversas. 


• La promoción del diálogo entre las mujeres de diferentes culturas, procedencias étnicas, edades, niveles educativos, etc. 

• La promoción de la solidaridad entre todas las mujeres para luchar conjuntamente contra la discriminación de género. 

• La promoción social de las mujeres, especialmente de aquellas con mayor riesgo de exclusión social. 

• La importancia de la educación. 

• La democratización del feminismo, enfatizando la necesidad de incluir todas las voces.



Dentro del movimiento feminista es importante garantizar que hay muchas mujeres, diferentes en todos los sentidos, mujeres de todo el mundo, mujeres adultas y mujeres jóvenes, niñas... Y tiene que haber un momento en el que podamos hablar incluso si pensamos de manera diferente, pero eso es también bonito (Alba, h4t).

A pesar de todos estos aspectos, las mujeres jóvenes valoran muy positivamente el énfasis sobre la transformación y el diálogo social. Dicen que una de las cosas que las animan más a participar es que sienten que con sus acciones están logrando realizar cambios sociales reales, contribuyendo a la transformación de las situaciones de desigualdad y evitando posiciones pasivas.

En primer lugar, eso te enriquece a ti misma. He crecido mucho. Y aprendes mucho, quiero decir, aprendes mucho y al mismo tiempo ves que tienes más repercusión y que lo que estás haciendo es muy transformador. Sí, quiero decir, que realmente cambias cosas, que no es sólo una etiqueta o ir a una manifestación (Saray, h1t).

Respecto a los perfiles, las mujeres que hemos entrevistado están preocupadas por la necesidad de incluir el máximo de voces dentro de la organización en la que participan. Creen que la pluralidad es necesaria si los movimientos sociales quieren promover cambios sociales reales. 

Es muy bonito por eso (...) es muy enriquecedor estar con personas con vidas muy diferentes, con diferentes historias de vida, pero que son compatibles (...) porque eso hace que respetes a las otras personas, todas las opciones y te hace creer que otro mundo es posible y que todos podemos vivir en este mundo, con diferentes estilos de vida (Ariadna, h2t).

En otras palabras, creen que el feminismo no tiene que ser asimilacionista y tiene que respetar que cada mujer elija qué tipo de vida quiere, respetando las diferencias entre ellas sin forzar a nadie a separarse de su entorno, comunidad o identidad. 

Por lo tanto, dicen que sus organizaciones están formadas por diferentes mujeres.

Consideran que la pluralidad es necesaria para construir un movimiento social que pueda representar diferentes mujeres, incluyendo las motivaciones y los intereses de todas ellas. 

Por lo que se refiere a las actuaciones, son muy variadas. Muchas están en la misma línea que las acciones que solían hacer sus madres como por ejemplo, participar en conferencias o en grupos de mujeres de discusión sobre diferentes aspectos. Por otra parte, también apreciamos que las manifestaciones, que acostumbraban a ser muy importantes para sus madres, han perdido relevancia para ellas. Participan en algunas, pero no están muy presentes. Finalmente, subrayan las acciones centradas en la sensibilización de la ciudadanía sobre temas como la violencia de género o la importancia de la educación.

Ainhoa Flecha: Las hijas de las feministas. El feminismo del s. XXI... [RASE vol. 3, núm. 3: 325-335]
| Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | www.ase.es/rase | vol. 3, núm. 3, p. 33
http://www.ase.es:81/navegacion/subido/numerosRase/0303/03_3_FLECHA.pdf