Acerca de nosotras ·

miércoles, 29 de febrero de 2012

Oportunidades y participación de las mujeres rurales.



Es necesario contar con acciones decididas y con una firme rendición de cuentas para hacer avanzar los derechos, oportunidades y participación de las mujeres rurales.
Hay que incrementar las alianzas mundiales para cumplir los compromisos internacionales de hacer avanzar los medios de vida y los derechos de las mujeres rurales. La 56ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es una ocasión para obtener el consenso de los gobiernos y de la sociedad civil sobre las medidas urgentes que son necesarias para marcar una diferencia real en las vidas de millones de mujeres rurales. Las recomendaciones de políticas que sean adoptadas por la Comisión tendrán que ser plenamente ejecutadas en el ámbito nacional. Tendrán además que ser retomadas en otros importantes foros de políticas como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20).
El compromiso a nivel internacional tendrá que ir seguido de medidas exhaustivas sobre el terreno y habrá que adoptar mecanismos eficaces de rendición de cuentas; las mujeres y las niñas rurales no pueden esperar y los gobiernos no deben defraudarlas. Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones comunitarias de mujeres son esenciales para crear conciencia entre las mujeres y las niñas rurales sobre sus derechos, así como las responsabilidades y obligaciones de los gobiernos nacionales y locales a la hora de respetar, proteger y promover esos derechos.
Datos Mundiales
  • 70 por ciento de los 1.400 millones de personas en extrema pobreza en países en desarrollo viven en zonas rurales. Casi una tercera parte de ellas viven en África subsahariana, y alrededor de la mitad en Asia meridional.
  • En 2010, 925 millones de personas padecían de hambre crónica, 60 por ciento de las cuales eran mujeres.
  • La agricultura da sustento al 86 por ciento de las mujeres y los hombres rurales, y emplea a unos 1.300 millones de pequeños agricultores propietarios de tierra y a trabajadores agrícolas sin tierra propia, 43 por ciento de los cuales son mujeres.
  • Se estima que dos tercios de los 400 millones de pobres en el mundo que se ocupan del ganado son mujeres.
  • La carga de los trabajos de cuidado no remunerados es considerable. En el mundo hay 884 millones de personas que no tienen agua potable; 1.600 millones de personas que no tienen una fuente fiable de energía; 1000 millones de personas que no tienen acceso a caminos; 2.600 millones de personas que no tienen servicios sanitarios adecuados; y 2.700 millones de personas que dependen de fogatas y de cocinas tradicionales. Las mujeres rurales están a cargo de la mayoría de los trabajos no remunerados a causa de la falta de infraestructuras y de servicios.
  • En las zonas rurales de los países en desarrollo, excluyendo a China, el 45 por ciento de las mujeres entre 20 y 24 años de edad están casadas o en pareja antes de cumplir los 18 años, en comparación al 22 por ciento de las mujeres urbanas.
Para mayor análisis y recomendaciones de políticas adicionales sobre el empoderamiento de las mujeres rurales,  consultar los informes del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el tema prioritario “El empoderamiento de las mujeres rurales y su función en la erradicación de la pobreza y el hambre, en el desarrollo y en los retos actuales” (E/CN.6/2012/3) y “El empoderamiento de las mujeres rurales: el papel de la gobernanza y de instituciones sensibles a las cuestiones de género” (E/CN.6/2012/4). Estos informes pueden ser descargados en los seis idiomas oficiales de la ONU en el sitio: www.un.org/womenwatch/daw/csw/csw56/documentation.htm.


martes, 28 de febrero de 2012

Ana Greki de Argelia



Anna Greki (pseud. de Colette Anna Melki , de soltera Grégoire ) (1931-1966). Poeta argelina. Nació en Batna y se educó en Collo y Philippeville, luego trabajó como maestra de primaria en Annaba y Argel y se unió al Partido Comunista Argelino. Arrestada en 1957, fue encarcelada y torturada en Barbarroja, se la transfirió a Beni-Messous, y fue expulsada de Argelia en 1958. 
Anna vivió en Túnez, y reanudó su carrera docente en Argelia en 1965. Dejó dos libros de poemas (el segundo publicado después de su repentina muerte en 1966) en el que, de una manera lírica, combina el amor por su país con una ardiente esperanza y apoyo a su liberación inminente: Algérie, capitale Alger (1963), Temps fuertes (1966).


Con rabia en el corazón

Ya no sé amar más que con rabia en el corazón
es mi manera de prodigar amor
es mi manera de vencer los dolores
es mi manera de hacer arder las cenizas
a golpes de corazón a fuerza de rabia
la única manera leal que me cuida
una ruta reflejada al borde del naufragio
con su peso de oro de alegría y de angustia
estos labios de tu boca mi doble riqueza.

Sin recursos a flor de piel al abordaje
mi ciencia se desenrolla como cordajes
apropiados en donde el acero quema estas medusas
secretas que dragué de lo más hondo en alta mar
allí en donde el cielo agudo corta a navaja la tierra
allí en donde los hombres ya no necesitan de excusa

Para reírse bajo un cielo torturador.

Me dijeron palabras como para meterme bajo tierra
pero no callaré nada porque hay algo que hacer mejor
que cerrar los ojos cuando se abre el vientre.

Ya no sé amar más que con rabia en el corazón.

Con rabia en el cuerpo amar como si se peleara.

Soy despiadada como un cerebro nuevo
que sabe satisfacerse de sus certidumbres
En la mano que estrecho sólo veo la mano
cuyo puño no vale más caro que la mía.
Es bastante para que tenga gratitud.

Con qué derecho exigir por ejemplo jazmín
que sea más que perfume estrella más que flor.

Con qué derecho exigir que el cuerpo que me estrecha
plante en mí su dulzura para siempre para siempre
y que yo fuera querida por ti porque te amaba.


Más a menudo de lo conveniente puesto que soy joven
echo el ancla en mi memoria y tengo miedo
cuando la sombra de mis amigos me desciende al corazón.

Cuando de mis amigos ausentes veo el rostro
que se abre en el lugar de mis ojos –soy joven
lo que no es una excusa sino un deber
exigente un deber desgarrador hasta lo increíble. 


Que haga tan fresco esta tarde a orillas de la playa
me hace echar de menos tus hombros hasta lo increíble.

Levantados como una caña en mi lengua los gritos
de mis amigos rompen la quietud dañada
para siempre –en mi lengua y en todos los repliegues
de la noche reluciente- ya no sé amar más
que con esta plaga en el corazón que con esta plaga
en mi memoria recogida como una red
granada desactivada la noche pesada rueda.

Bajo las adelfas allí en donde el mar fermenta
con olores de alquitrán caliente en el oleaje
pienso en los amigos muertos sin ser amados
ellos que fueron juzgados antes de ser oídos
pienso en los amigos que fueron asesinados
a causa del amor que sabían prodigar.
Ya no sé amar más que con rabia en el corazón.
En la sangría de los brazos los pájaros vienen a beber.

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/53/ana.html

http://www.answers.com/topic/anna-greki

lunes, 27 de febrero de 2012

Preocupación por situación y derechos de las mujeres en Irán








Hasta el 2007 las tiendas iraníes exhibían vestidos como en Occidente. Luego pusieron el hiyab (velo islámico) a los maniquíes.


La ley islámica impone a las mujeres iraníes fuertes restricciones en cuestiones de vestuario: deben tener su cabello y cuello cubiertos y usar abrigos anchos y largos más abajo de las caderas. Si no lo hacen corren el riesgo de ser detenidas por la “policía de la moda”: oficiales que les llaman la atención por su vestimenta inapropiada.

Algunas funcionarias que acompañaron a Rafael Correa a ese país, en el 2008, pasaron malos ratos cuando oficiales de la seguridad presidencial les indicaron que sus abrigos no tenían el largo correcto. 

En esa cultura, las mujeres están subordinadas a los hombres; de ahí que a las funcionarias ecuatorianas se quejaban de que sus pares iraníes no hacían caso a sus solicitudes de información o apoyo logístico para la visita de Correa. Y un miembro del equipo de Comunicación contaba que, durante un paseo por Teherán, intentaron ayudar a una mujer que había tropezado y caído al piso. Asustada, ella les pidió a señas que no la tocaran.

La situación de los derechos de las mujeres bajo el régimen teocrático iraní, regido por el líder supremo Ayatollah Sayed Ali Khamenei y el presidente Mahmoud Ahmadineyad preocupa a organizaciones internacionales y a grupos feministas y defensores de derechos humanos en general. 

Para la Premio Nobel de la Paz en el 2003, la abogada iraní Shirin Ebadi, que tras las elecciones en las que ganó Ahmadineyad (2009) vive en Europa por temor a ser apresada si vuelve a su país: “La situación de los derechos humanos empeoró mucho”, dijo hace pocos meses a la prensa brasileña. Cuenta que la situación de la mujer es insoportable desde la revolución islámica. En ese país se dan contrastes enormes como que el 65% de los estudiantes en las universidades son mujeres, pero las leyes del país establecen que “la vida de una mujer vale solo la mitad de la de un hombre”.

Instituciones como la lapidación, el uso obligatorio del hiyab (código de vestimenta femenina que establece cubrirse todo el cuerpo), un sistema patriarcal extremo, son parte de esta estructura.

Para Solanda Goyes, del Colectivo Nosotras, en el Medio Oriente se viven situaciones de profunda desigualdad para las mujeres. Si bien en todo el mundo subsiste la discriminación, en países como Irán es mucho más marcada. Todo el tiempo llegan noticias sobre mujeres juzgadas conforme a una práctica patriarcal e interviene en su vida privada. Esto aun cuando hayan garantías constitucionales. 

Ve necesario hacer llegar a los líderes internacionales el mensaje de que “las mujeres del mundo estamos pendientes sobre la situación de nuestras hermanas de Irán” y pedir que se adopten y respeten decisiones a nivel internacional que tienden a garantizar sus derechos.



domingo, 26 de febrero de 2012

Cada centímetro de nuestros cuerpos tienen memoria de las nefastas consecuencias que nos dejó la tortura de la prostitución.






Estimadas compañeras de la Red Abolicionista de la prostitución y la trata de personas:


He leido con mucho detenimiento  la declaración en contra de la reglamentación de la prostitución y debo decir que coincido en todos los conceptos generales que expresa el mismo pero me gustaria hacer algunas precisiones que en lo personal y charlado con mis compañeras travestis, transexuales y transgéneros nos pareció violento y que nos lleva a seguir profundizando nuestra propuesta de reflexionar juntas. En varios de los párrafos se hace mención a la construcción de la víctima mujer lo cual esto deja abierto que para nosotras si está bien que sea un trabajo y que los varones puedan ejercer el abuso, el sometimiento de nuestros cuerpos. Correr los margenes de la corporalidad es nuestro gran desafio como feminista.

La frase "mi cuerpo es mío" es un principio innegociable del feminismo,significa para las mujeres recuperar la libertad de disponer de sus propios cuerpos, liberándose de las imposiciones que históricamente le han impuesto los varones, las religiones, el Estado. Es una distorsión utilizarla para cosificar el cuerpo, ajeno o propio, como moneda de cambio. Esta premisa también la encarnamos travestis, transexuales y transgéneros, jamás aceptaremos la prostitución como un trabajo, levantamos las banderas del abolicionismo como sobrevivientes de las violaciones, las torturas, encarcelamiento, desprecio a la cual fuimos y somos sometidas, cada centímetro de nuestros cuerpos tienen memoria de las nefastas consecuencias que nos dejó la tortura de la prostitución.

Como dijera Lucy Stone en 1854: ¨No quiero el derecho al voto ni a la propiedad sino puedo mantener mi cuerpo como un derecho inalienable¨.


A.L.I.T.T
Asociacion de Lucha por la Identidad Travesti Transexual
Mail : alittorg@yahoo.com.ar
Cordinadora General
Lohana Berkins
Tel (054-11)4265-4949
Tel (054-11)15-64711756
Argentina
Callle Sande 410
Esquina Vicente Lopez
En un Mundo de Gusanos Capitalista hace falta Coraje para ser Mariposa

Cooperativa de Trabajo Nadia Echazú Ltda.
Mail: coop_nadiaechazu@yahoo.com.ar
Tel (054-11)4265-4949
Tel (054-11)15-64711756
Callle Sande 410 - Avellaneda
www.coopnadiaechazu.com.ar

Fotografia de Victoria Haviland Fine Artist
  http://victoriahaviland.carbonmade.com/projects/4141692#1

sábado, 25 de febrero de 2012

SIN VARONES PROSTITUYENTES NO HAY TRATA




Argentina: Marita Verón fue secuestrada el 3 de abril de 2002; su madre -Susana Trimarco - inició una intensa búsqueda que sacó a la luz la existencia de redes de trata de personas con fines de explotación sexual; además, logró que nuestro país sancionara en 2008 la ley 26.364 de trata de personas.



Este mes comenzó en Tucumán el juicio por la desaparición de Marita; hay 13 imputados. El testimonio de Susana Trimarco desnudó el modo de operar de las redes; posibles connivencias de la policía, del poder político y judicial con éstas; cómo las mujeres son reducidas a esclavitud sexual; y - fundamentalmente - muestra de modo brutal la naturalización con que se acepta que los varones paguen por sexo, sin atender que esta práctica implica la vulneración de derechos de niñas, niños y mujeres. Ninguna mujer elige ser violentada; las mujeres prostituidas no están en libertad de elegir, quien elige es el varón y lo hace desde una situación de poder lo que implica una asimetría que denigra a las mujeres


Instamos a los varones a deconstruir los mecanismos de apropiación de los cuerpos de las mujeres y a construir una nueva manera de ser varón, en la que su masculinidad se asiente en relaciones libres, justas, igualitarias y equitativas.

Sin varones prostituyentes, no hay trata.



Comisión de la Mujer de la UNSa
CLADEM - Salta
Multisectorial de Mujeres de Salta
Observatorio para la Promoción de Derechos de la diversidad sexual
Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista



viernes, 24 de febrero de 2012

Chrys Roboras

 Been  there before   Part of a diptych  -Acrílico sobre lienzo 


Chrys ha trabajado en dos series de pinturas : No Man's Land y In Man's Land.  Me acerque a su obra desde una traducción lineal de su segunda parte: En tierra del hombre, en la que como mujer no me siento del todo incluida. No había percibido que como nuestro idioma la palabra man  en ingles incluye a hombres y mujeres.

Ella me explico el significado del titulo y me gusto la idea de querer con su pintura abrir nuestros ojos a un lugar donde todas-os podemos pertenecer ..



Queremos desde aquí apoyar a esa minoría de mujeres que enfrentan el difícil y excluyente camino del arte. No es nuestro papel decir en que lugar del camino se encuentran, lo que si queremos es que sus caminos no se cierren; que vayan creciendo y nos hagan crecer a la par.


Ahora Chrys en Grecia enfrenta una tremenda crisis económica con su país de origen y una futura maternidad . Esperamos ansiosas su nueva colección que ojala se titule en tierras de mujeres ( In Woman's Land )



Tierra de nadie - En tierra de alguien 
 Chrys Roboras 2010-2012

Ha habido un viaje desde una serie a la otra. Mi primera serie "Tierra de Nadie 'trataba de estar entre dos países, Australia y Grecia. En Australia, soy griega, en Grecia soy australiana. Durante la mayor parte de mi vida, he conocido a los dos países. Sin embargo, me pasé la mayor parte de ella en Australia. Nacida y criada en Australia por padres inmigrantes, no pude evitar tener la sensación de no pertenecer incrustado en mi subconsciente. Puede haber sido las palabras de mi padre que "un día nos volveríamos a Grecia", a su país, su patria lo que evoca sentimientos de desplazamiento. Los sentimientos de que el lugar en que ya estaba viviendo en el ambiente que se había planteado y el paisaje que me rodeaba no era el lugar correcto. Esto eliminó el medio ambiente de mi mente, me hizo sentir muy pequeña frente a los enormes paisajes y el entorno directo que me rodeaban. Esta emoción es algo que yo llevé y llevo conmigo mucho tiempo y ahora represento en el conjunto de pinturas, 'tierra de nadie'. Creo que es muy importante que entendamos que somos realmente muy pequeños en relación de los paisajes que nos rodean. También es importante ser capaz de reconocer la necesidad natural de un ser humano para encontrar un lugar donde pertenecer, un lugar donde no haya el sentimiento de la "tierra de nadie". 


Tres años más tarde desarrolló y terminado " En tierra de alguien " . Esta serie no tiene gente nómada. Mis personas son sí, a veces errantes, pero se han adaptado a su entorno y tienen una reacción de menos agitación y más una actitud de "Me siento bien", aceptado y adaptado. Este viaje de pinturas se ha instalado en mí mismo, los trastornos de identidad, pertenencia y aceptación. Las personas son más grandes y dominantes. Ya no se esconden, y deciden no ser vistas delante. Las personas están orgullosas y erguidas. El medio ambiente y el paisaje puede ser dominante, pero ahora parece menos intimidante. Todavía se puede llevar usted la idea de desplazamiento y la emoción de la 'tierra de nadie ", pero " En tierra de alguien ' no tiene inseguridades en la contemplación y dudas, se han suavizado al tener un destino y un camino a seguir. 'En tierra de alguien' se mantiene más firme y decidida la idea de pertenecer no importa dónde usted puede estar en tu vida. Tomando tiempo, observando todo lo que veo, abro vuestros  ojos a un lugar donde todos podemos pertenecer ..

 Y -Acrílico sobre lienzo 45 x 35 cm

No Man's Land - In Man's Land
Chrys Roboras 2010-2012


It has been a journey from one series to the other. My first series 'No Man's Land' is about being in between two countries; Australia and Greece. In Australia, I am Greek, In Greece I am Australian. For most of my life, I have known two countries. However, I spent the majority of it in Australia. Born and raised in Australia by immigrant parents, I could not help to have the feeling of not belonging embedded in my subconscious. It may have been my father's words that “one day we would return to Greece”, to his country, his fatherland that evoked feelings of displacement. Feelings that the place that I was already living in, the environment that I was being raised in and the landscape that surrounded me was not the right place. This eliminated the environment from my mind, made me feel very small against the enormous landscapes and direct environment that surrounded me. This emotion is something that I carried and carry with me for a very long time and now represent in the body of paintings; 'No Man's Land'. I believe that it is very important to understand that we are indeed very small against our surrounding landscapes. It is also important to be able to recognize the natural need of a human being to find a place to belong to, a place where there is no emotion of "No Man's Land". 


Three years later and evolved, 'In Man's Land' took over. This series does not have nomadic people. My figures are yes, at times wandering but have adapted to their surrounding environment and have a less turmoil reaction and more of a "I feel ok," accepted and adapted attitude. This journey of paintings has settled within myself the upsets of identity, belonging and acceptance. The figures are larger and dominant. They no longer hide, or chose not to be seen front on. The figures are proud standing tall. The environment and it's landscapes can be dominating but now they seem less intimidating. You can still carry with you the thought of displacement and the emotion of 'No Man's Land,' but 'In Man's Land' has no insecurities of contemplation and doubt, they have softened into having destination and a path to follow. 'In Man's Land' stands stronger and determined to belong no matter where you may be in your life. Taking time, looking down at all I see, open your eyes to a place where we all can belong to...

jueves, 23 de febrero de 2012

! Este no es un país para las mujeres !




"Este no es un país para las mujeres"- afirmaron feministas italianas que protestaron porque casi todas las calles y plazas del país están dedicadas a varones. Por eso también en este campo, sostienen, es necesaria la paridad.

-Alcanza con pasear por cualquier ciudad o pueblo de Italia para darse cuenta de que las calles, plazas, plazoletas, avenidas, parques y escuelas con nombre de mujeres son una rareza- subrayó la activista del movimiento de mujeres, profesora de geografía en la escuela media, Maria Pia Ercolini, autora de guías turísticas dedicadas a lugares relacionados con mujeres.



Consideró que la lucha por la paridad que se está llevando a cabo en el parlamento y ante las autoridades locales de Italia no era suficiente. En su opinión hay que ir más lejos e introducirla también en los nombres de los lugares públicos.


Ercolini presentó una iniciativa a favor de los nombres femeninos, iniciativa que es muy apoyada en los portales sociales y por las organizaciones feministas. Su objetivo es ejercer presión sobre las autoridades locales y las autonomías para -como ha subrayado- eliminar las desigualdades o directamente la discriminación en los nombres de los espacios públicos. Las mujeres que se sumaron a esta iniciativa comenzaron, desde decenas de ciudades y localidades, desde Sicilia a los Alpes, a contar las calles, plazas y plazoletas dedicadas a mujeres y las que llevan nombres masculinos.

Insignificante porcentaje de "calles femeninas"

Los resultados, según consignan los medios italianos, son sorprendentes. En Roma, sobre 14.270 calles solo 336 están dedicadas a mujeres. Es apenas el 2,3 %. En Nápoles hay 1.165 y solo 55 llevan nombres de mujeres renombradas. En Perugia las proporciones son: 580 calles "masculinas" y 31 "femeninas", y en Sassari (Cerdeña): 300 a 2. Pierden hasta las santas. En una ciudad se han contabilizado 95 calles y plazas con nombres de santos, pero apenas 17 de ellos son de mujeres. El porcentaje de calles que recuerdan a mujeres no sobrepasa el 5-6% en la mayoría de las ciudades y pueblos.

Realizada la estadística, las feministas pasaron a la segunda etapa de la ofensiva, o sea, a enviar a las autoridades locales una gran cantidad de correos electrónicos y peticiones. Escriben: "Queremos que nuestras demandas sean satisfechas en ocasión del Día de las Mujeres, el 8 de marzo. Queremos que prometan que las tres calles a nombrar más próximas lleven nombres de mujeres".

Algunos alcaldes y gobiernos locales ya han contestado. Todos aseguraron no haberse dado cuenta de la desproporción en los nombres de los espacios públicos. También aparecieron las primeras declaraciones que prometen satisfacer las demandas de las mujeres.

Publicado por Gazeta Wyborcza el 21 de febrero de 2012 
Traducción del polaco para RIMA de Bárbara Gill

miércoles, 22 de febrero de 2012

Silvia Casilli de Italia


 Lovers on the Brim of Day Print on hahnemuhle paper mounted on silver D-bond 35 x 47 cm   

Silvia Casilli recientemente dejó la enseñanza académica con el fin de dedicarse de forma más constante a su investigación artística y a las actividades de educación y promoción conectadas con el campo del arte. Ella organizó los laboratorios didácticos de arte contemporáneo para los niños en el Museo de Nadro (el museo conectado con el Parque de los grabados rupestres en el Valle Camonica). También  se ocupó de  las lecciones teóricas sobre algunos artistas y las prácticas sobre las técnicas pictóricas en diversas escuelas. Ella participó  en la realización de una serie de conferencias acerca de algunos artistas del Renacimiento italiano (2008). Trabaja  en la realización de  un mosaico de obras contemporáneas .

En el verano de 2008 Silvia Casilli formo parte en un proyecto propuesto por la Asociación Cultural Amici della ABAP - Arte Contemporáneo en  el Patrimonio Humano de la UNESCO.  El proyecto consistió en un taller  para que estudiantes de diferentes academias que  habían sido invitados a vivir y trabajar juntos en el Valle Camonica (Ceto). Para esta edición  habían sido invitados  estudiantes de  italiano y de  alemán.

Ella escribió la presentación del libro de poesía (Latcho Drom) de  Enrico Napoli, publicado en Verona en abril de 2009 de edición Buonaccorso.
La  artista vive y trabaja cerca de Brescia. 

Queremos desde aquí apoyar a esa minoría de mujeres que enfrentan el difícil y excluyente camino del arte. No es nuestro papel decir en que lugar del camino se encuentran, lo que si queremos es que sus caminos no se cierren; que vayan creciendo y nos hagan crecer a la par.

http://www.silviacasilli.it
http://www.saksala.org/artists-in-residence/residence-2011-2012/2011-2012-silvia-casilli.htm http://www.silviacasilli.it/home/

martes, 21 de febrero de 2012

Nuestro cuerpo. Cambiar de espejo




Me asombra escuchar a la mujeres victimas de la implantación de protesis PIP cómo justifican su decisión de pasar por el quirófano con mezcla de vergüenza por lo que incluso para sí juzgan como una frivolidad.

Escucharlas me hace pensar que sienten mucha culpa y que no se perdonan el actual calvario en lo emocional y en lo económico que están provocando a sus familias y a sí mismas.
Hablan de que lo hicieron porque "psicologicamente" se sentían muy mal, que esto les ha proporcionado mucha seguridad. . .Y en el fondo piensan que piensan los demás si no serán un poco putas (en esa dicotomía en que siempre se ha movido el implacable juicio sobre la ética femenina entre putas y monjas, y una intervención de este tipo, de monja no es). Si en el fondo no sera solo frivolidad . . .
Como en tantas cosas relacionadas con nosotras el tema se ha desenfocado y se focaliza donde no está la causa.
No voy entrar en la insoportable rabia que me hace sentir que les han colocado un producto nocivo y defectuoso al que los controles sanitarios dan el visto bueno, no solo no se los retiren inmediatamente por dañino; sino que además seria exigible una indemnización por autorizar esos implantes de silicona industrial, por la falta de rigor, la imprudencia y la temeridad con que han procedido durante años. No pueden quedar impunes fabricantes, registros sanitarios y cirujanos , que hacen del cuerpo de la mujer un negocio en el que nadie ha actuado con la impecabilidad, el rigor ,la prudencia y la ética que requiere un acto tan delicado como colocarte una prótesis 
No me imagino una prótesis de cadera mal testada, ni cualquier otra que no tenga género; pero tratándose de mujeres pueden permitirse esas frivolidades y, en el mejor de los casos, abrir y cerrar un par de veces, una para ponerla y otra para quitarla.. 
Para otra reflexión muy profunda y muy larga daría de sí el tema sanitario y el género(uno de los cirujanos que colocan estas prótesis dice que si en vez de en el cuerpo de las mujeres hubiesen puesto un prótesis en el miembro por excelencia, ya se las habrían retirado a todos...)
Pero no es en este tema en el que quiero profundizar, por más que lo que el cuerpo me pida sea ir al juzgado de guardia y exigir una extracción inmediata y una indemnización aleccionadora.
Quiero hablar de las causas, de lo que nos lleva a las mujeres a no gustarnos y a no querernos, a hacer de nuestro cuerpo una cárcel , sea cual sa nuestro aspecto.
Nuestra imagen, nuestro aspecto, lo deciden otros. En esto como en el aborto, tampoco somos dueñas de nuestro cuerpo, nuestra voluntad sobre él no es soberana. Las decisiones sobre nuestra imagen no las tomamos libremente.
Es importante que tomemos conciencia de que nuestro cuerpo socialmente es dos cosas: negocio y objeto de deseo. 
Esto lo intuimos y lo sentimos, pero sin tomar una actitud consciente sobre ello; y como existe un interés muy fuerte de que esto no cambie, asumimos sin critica la imposición y cumplimos la misión asignada 
Como negocio, ponen a nuestro cuerpo a producir, y es así como nos quieren delgadas, eternamente jóvenes, con mas pecho, con meno, mas altas, mas esbeltas, pelos largos o cortos, lisos y rizados ... Ponen y quitan cada cuerpo de moda y nosotras vamos detrás ajustándolo a esos cánones, en un esfuerzo infinito por no quedar excluida de lo admitido, de lo impuesto ,de lo que se espera de ti
Puede estar de moda una imagen de mujer andrógina y a todas las curvilineas machacarnos la vida o con pechos pequeños y ya tenemos el negocio de las P.I.P 
Ser joven siempre es moda, porque siempre es negocio, porque nos obliga a consumir continuamente algo para conseguirlo, para borrar que no los somos o dejamos de serlo.
El negocio consiste en ir en contra de nuestra naturaleza, de consumir para cambiarla, y eso pasa primero por no aceptarla, por no gustarnos, por ir contra nosotras mismas 
El mensaje perverso y tirano a interiorizar es que no quiero ser quien soy. Y siempre tendrás algo que desear que tu no tengas, puede ser el cabello mas fuerte, la piel mas fina, los tobillos delgados o la nariz mas recta. Puedes ser demasiado blanca o demasiado morena.El pecado es ser como eres y aceptarlo
Seas como seas no te gustes y seras un negocio.
Esta exigencia implacable para los hombres no existe, o no de la misma manera, tampoco se la deseo, y además ahí esta la industria de la imagen acechando el cuerpo masculino cada vez mas en ese sentido.
Pero para nosotras el daño ya esta hecho y ya vemos con que efectos.

Decía que nuestro cuerpo es socialmente negocio y objeto de deseo, pues bien, como objeto de deseo lo hemos usado como una herramienta profesional cuando nuestro único destino permitido, autorizado y dirigido era ser esposas y madres.
Solo un buen matrimonio aseguraba nuestra calidad vida y la de nuestra prole, y el método para acceder a esa meta era resultar atractivas. apetecibles y sugerentes.
Era el único resorte que teníamos cuando nuestro acceso a la formación era muy limitado y los recursos económicos estaban en manos de los hombres.
Resulta mas rentable cultivar el cuerpo porque era una herramienta de trabajo (de trabajo no remunerado y sin límite de horario, pero ensalzado hasta la saciedad, elevado a los altares para convencernos de que solo el amor pagaba esa abnegación que se nos presumía)
Nadie cuestiona los esfuerzos que los hombres han hecho por obtener buenos empleos con el mismo propósito, calidad de vida para si y su prole.
Pero ese momento ha pasado; no partimos de situaciones de igualdad , desde luego que no, pero ahora empezamos a ser dueñas de nuestro destino, dueñas de nuestro dinero, y tenemos que aprender a ser dueñas de nuestra imagen.
Y desde luego eso empieza por eliminar tiranías e imposiciones externas y aceptarlas como nuestras.
No somos imperfectas, simplemente somos diferentes. Me resulto atractiva, me gusta lo que me devuelve el espejo. Es obligatorio que seamos realistas y benevolentes con nuestro aspecto, que no le pidamos a nuestra cuerpo lo que no quiere ser .
Es una asignatura importantísima aprender a querernos sin caber en una 42. Con los 15 signos del envejecimiento y una 85 de pecho.
Es imprescindible que el dialogo con nuestro espejo sea muy amable, muy conciliador, muy personal.
Es imprescindible excluir tantos intereses creados sobre nuestra imagen...tenemos que ser sordas ante tanta injerencia interesada, codiciosa e insaciable que nos hace sentir infelices en nuestra piel.
Nuestro cuerpo es un templo inalienable y no podemos permitir que nadie lo juzgue, lo valore, lo pretenda cambiar solapando intereses espurios. 
No nos pueden querer siendo otras, no podemos querer ser otras para que nos quieran. 
Hay que cambiar de espejo y mirarnos en el de la razón, la benevolencia, la objetividad y la generosidad; y no en el de los intereses crematísticos de otros.
Esto es lo que hay, y a quien no le guste ,que no mire

Fonfala 

lunes, 20 de febrero de 2012

Mahtab Firouzabadi de Iran


Las recientes pinturas Mahtab Firouzabadi son representaciones abstractas de un espectáculo natural, una abstracción geométrica de triángulos y superficies irregulares. Ella utiliza los movimientos de sus sentimientos momentáneas trasformándolos en colores que fluyen con diferentes espesores para asemejarse a flujos de ríos aéreos. 


Magister art 2003–Tehran(Azad University)
KunstSchuleKöln 1999-2000
Diploma of Contemporary Art History 2008-2010 Tehran
Permanent member of Iranian painters (sip) 



Mahtab Firouzabadi’s recent paintings are abstract representations of a natural sight; a geometric abstraction of triangles and ragged surfaces. She utilizes those sentimental momentary moves of flowing colors with different thicknesses to resemble river flows in aerial scopes 

domingo, 19 de febrero de 2012

María José Urruzola.





El movimiento feminista perdió en María José Urruzola a una de sus más entusiastas y dedicadas luchadoras. Para muchas de nosotras ha sido una enorme pérdida y el reconocimiento público de su labor en el ámbito feminista nos ha llenado de orgullo y esperanza. El  Instituto Vasco de la Mujer le entregó, a título póstumo, el Premio Emakunde a la Igualdad 2006, en reconocimiento a su labor en el ámbito educativo, social y político a favor de la igualdad de mujeres y hombres.
 El acto de entrega se celebró en el Palacio Euskalduna de Bilbao ante más de ochocientas personas, en su mayoría mujeres, y las compañeras del Colectivo Lanbroa y del Alderdi Feminista. El lehendakari, Juan José Ibarretxe, hizo entrega del premio a Maite Canal y Zuriñe del Cerro. El lehendakari recalcó que el pensamiento de María José Urruzola seguía vivo y que el premio no era solamente un reconocimiento a su persona sino también a sus ideas, y añadió que “el compromiso de los hombres con la igualdad debe ser de 365 días al año” y animó a los hombres a “no tener miedo a los cambios porque los hombres tenemos todo a ganar si se hace efectiva la igualdad de género”. La directora de Emakunde, Izaskun Moyua, alabó la figura de María José Urruzola y su implicación social y política en la lucha por la igualdad de derechos de la mujer, y añadió que la desigualdad de la mujer es “la injusticia más velada y universal”.
 Al acto asistieron las compañeras de Lanbroa, del Alderdi Feminista, así como del Partido Feminista, familiares y diversas representantes de asociaciones de mujeres del País Vasco. Entre las autoridades, los diputados José Luis Bilbao, Belén Greaves y Margarita Uria, así como diversas personalidades del mundo político: Kontxi Bilbao, Rodrigo García Azumendi y Jon Aritz Bengoetxea, entre otros.
También asistieron al acto la esposa del lehendakari, Begoña Arregui, Lidia Falcón, Elvira Siurana, Victoria Sau, Marcela Lagarde, Marina Subirachs y la presidenta del Athletic Club, Ana Urquijo. Maite, Zurine, Izaskun, Moyua e Ibarretxe Tras la entrega del premio a Maite Canal, y tras fundirse en un emotivo abrazo con Zuriñe del Cerro, abrazo que nos conmovió a todas las compañeras que hemos estado en contacto con ellas, Maite pronunció un discurso en el que subrayó la labor de María José para quien el feminismo era un compromiso político y una alternativa para la sociedad. Asimismo añadió que la enseñanza y el pensamiento de Marijose siguen vivos en el colectivo Lanbroa y en el Alderdi Feminista, ambas organizaciones que han recogido la antorcha de su lucha.
 Es triste que los premios suelan llegar un poco tarde y que nuestra querida María José no haya podido recogerlo en persona, pero tenemos el consuelo y la convicción de que su espíritu seguirá guiándonos. Compañera Marijose, ¡seguiremos en la brecha con tu recuerdo siempre vivo!


Marian Moreno Llaneza, en nombre de Ciudad de Mujeres:

Mª José, cuando exponías tus ideas en los cursos de formación del profesorado, hablabas de educar para conseguir mejores “personas”, y hablabas de que para ello no podíamos seguir en estos esquemas estereotipados del patriarcado. Hablabas de evolución, de cambios, de movimiento, de esperanza, de ánimo para la labor docente…hablabas de ti y, sobre todo, hablabas de tu alumnado.


Eras una buena persona, que afrontaste obstáculos con entereza, que trabajaste contra viento y marea por una educación en igualdad, que escribiste para que pudiéramos aprender de tu experiencia, que compartiste materiales e ideas.
Mª José, has sido una maestra para muchas de nosotras, una persona a la que escuchar y seguir, un referente en la difícil tarea de introducir la coeducación en el sistema educativo.

Y te nos vas ahora, ahora que ya tenemos una Ley Integral contra la Violencia de Género pero que todavía hay tanto por hacer y era tan importante seguir escuchándote. Eso sí, nos dejas tus escritos.

Todo profesional de la enseñanza que quiera, realmente, una educación más justa debe leer tus escritos, Mª José. Todas las alumnas de nuestro país deberían acceder a tu “Guía para chicas”, la misma guía que te supuso la persecución de iglesia y derechona, la guía que dice a las chicas cómo enfrentarse a la violencia contra ellas, que da ideas a los chicos de cómo comportarse de manera igualitaria en sus relaciones sexuales, que visibiliza la homosexualidad, que aporta ideas para una sexualidad libre y rica.

No podemos decir que te vas con las manos vacías, Mª José. Te vas dejándonos una herencia muy grande y un compromiso de vida; te vas sabiendo que muchas mujeres seguiremos en tu misma lucha, que la hemos leído y la hemos comprendido.

Gracias, Mª José, te agradecemos de veras todos tus esfuerzos, todos tus estudios, todos tus trabajos. Lo que tú hiciste nos sirve de camino para seguir nosotras. Seguirás estando viva porque la educación en igualdad te necesita y no podemos, ni queremos, trabajar sin ti. Gracias, Mª José, por tu generosidad, por tu tiempo con nosotras, por tus charlas, por tus horas libres paseando y hablando. Gracias, Mª José, ha sido un honor conocerte y tratarte. Nos vemos.

http://www.ciudaddemujeres.com/Matriz/Urruzola.htm
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1007

sábado, 18 de febrero de 2012

Generar vida y generar muerte





Me espanta la facilidad con la que algunos clérigos y obispos afirman poder distinguir con claridad las fuerzas generadoras de vida y las generadoras de muerte. Reflexionan como si estuvieran en un campo de certezas. No perciben que la propia utilización de esas dos palabras sobre todo en sus discursos acalorados sobre la importancia de elegir la vida conduce casi necesariamente a defender trampas mortales y provocar formas sutiles de violencia. ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? ¿Es posible que la muerte se sustente fuera de la vida, y la vida fuera de la muerte? ¿No somos vida y muerte al mismo tiempo? ¿No somos siempre aprendices, marchando inestablemente, dando un paso después del otro en las decisiones diarias que intentamos tomar?

Hace algún tiempo que la Iglesia Católica en Brasil está desarrollando una línea equivocada de defensa de la vida. Cuando hablan de la defensa de la vida, reducen el término vida a la vida del feto humano y, una vez segura la vida del feto, se olvidan de todos los demás aspectos y personajes reales de la compleja trama de la vida. Me pregunto de nuevo por qué insisten en ese error y en ese límite lógico condenado también en muchos sentidos por los muchos filósofos y teólogos de la Tradición Cristiana. Se alejan hasta de las últimas reflexiones de Benito XVI que, con justicia, reflexiona sobre la complejidad de la vida en el universo, incluida la vida humana.

Me espanta constatar una vez más la poca formación filosófica y teológica por parte del episcopado y de muchos clérigos que se alzan para defender la vida, pero tiran piedras contra las personas que consideran "mal-amadas” solo porque defienden un ideario diferente del suyo. ¿Por qué "mal-amada” o "mal-amado” ha de ser una forma de menospreciar o disminuir a las personas? ¿Qué quieren decir realmente con eso?

¿No estamos todos nosotros necesitados de amor? ¿No es el amor la misión cristiana? ¿No es para los descuidados, olvidados y "mal-amados” para los que el cristianismo dice mantener su misión a ejemplo de Jesús? Es desconcertante percibir que usan expresiones de ese tipo e instrumentalizan el mensaje cristiano para afirmar posiciones discordantes, como lo hace Benedito Simão, obispo de Assis y Presidente de la Comisión para la vida del Regional Sur I de la CNBB. En una entrevista al Grupo Estado de São Paulo, la semana pasada, con ocasión de la elección de la Profesora y Doctora Eleonora Menicucci como ministra Secretaria de Políticas para las Mujeres, el citado obispo calificó a la nueva ministra como de "mal-amada” y, con ello le faltó al respeto e incitó a la falta de respeto y a la falta de diálogo en relación a la responsabilidad pública de abordar los serios problemas sociales.

¿Sería el obispo, entonces, un privilegiado "bien amado”? ¿En virtud de qué criterios?

La falta de respeto a las historias y elecciones personales, a los muchos sufrimientos y razones de muchas mujeres, se vuelve moneda corriente en muchas iglesias cristianas que se arman para una llamada "guerra santa”, sin preocuparse de aproximarse a las personas envueltas en situaciones de desesperación. Usan su autoridad sobre el pueblo para gritar palabras de orden y, en nombre de su dios, confundir las mentes y los corazones.

Se pierde la civilidad. Se pierde el deseo de consagrarse a la sabiduría y al buen sentido. Se pierde una escucha de los acontecimientos y un acercamiento respetuoso a los sufrimientos ajenos. Apenas se responde a partir de PRINCIPIOS y de una pretendida autoridad. Pero ¿qué son los principios fuera de la vida cotidiana de las personas de carne y hueso? ¿Cuál es el techo de los principios? ¿Quién los establece? ¿Dónde viven? ¿Cómo se conjugan las diferentes situaciones de la vida? La invitación a reflexionar se hace absolutamente necesaria cuando las tinieblas de la ignorancia oscurecen las mentes y los corazones.

En este momento crítico de incredulidad respecto a muchos valores humanos, las actitudes policiacas de uno o más obispos, de clérigos y pastores, así como de algunos fieles, nos aterran. La ignorancia de las propias fuentes del Evangelio y la instrumentalización de la fe de los más sencillos nos espantan. La democracia real está en peligro. La libertad está amenazada por el oscurantismo religioso.

De nada sirven palabras como diálogo, escucha, conversión, solidaridad, respeto a la vida, cuando en la práctica es la violencia y la defensa de ideas preconcebidas las que parecen guiar algunos comportamientos religiosos públicos. Seguimos olvidando que no se debe tomar el nombre de Dios en vano. No solo su nombre, pues esto ya lo hacen. Tomar a Dios en vano es tomar a las criaturas en vano, discriminándolas, faltándoles al respecto y juzgándolas de antemano. Todas/os tenemos pajas atravesadas en nuestros ojos, y yo, la primera. Por eso, cada persona o grupo apenas consigue ver algo de realidad, que es siempre mayor que nosotras. Entre tanto, si queremos ver un poco más, se nos invita a acercarnos desarmadas a los otros. Se nos desafía a escuchar, mirar, sentir, acoger, preguntar, conversar como si el cuerpo del otro o de la otra pudiese ser mi propio cuerpo, como si los ojos y oídos de los otros pudiesen completar mi visión y mi escucha. Y más, como si los sufrimientos ajenos pudiesen ser en realidad mis propios sufrimientos, y sus historias de vida, mis maestras. Solo así podremos tener un poco de autoridad digna. Solo así nuestras bellas palabras no estarán huecas. Y, tal vez, en esa renovada apertura a cada día, podremos creer en la necesidad vital de cargar unos los fardos de los otros y esperar que la fraternidad y la sororidad sean posibles en nuestras relaciones.

Ivone Gebara
Escritora, filósofa e teóloga
Febrero, 2012
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=64433

[Traducción: María José Ferrer Echávarri
Fuente: Adital - http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=PT&cod=64343].

viernes, 17 de febrero de 2012

Teresa del Valle,

 La catedrática Teresa del Valle, Premio Emakunde a la Igualdad -2010 


 El jurado del Premio Emakunde a la Igualdad  decidió otorgar el galardón en la edición de 2010 a la investigadora y catedrática de Antropología Social Teresa del Valle Murga, por ser un referente destacado en el objetivo de la igualdad en el ámbito académico vasco, con una dilatada trayectoria de trabajo en la creación y transmisión de conocimiento sobre la realidad de las mujeres en general y de las mujeres vascas en particular, según ha dado a conocer este martes la directora de Emakunde, María Silvestre. 

Silvestre, que  compareció en rueda de prensa, junto a la premiada y la secretaria general de Emakunde, Arantxa Elizondo, ha recordado que la candidatura de Teresa del Valle fue presentada por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). 

El jurado del Premio Emakunde valoró no sólo la "relevancia" de su actuación entre la comunidad académica, sino también su "repercusión e influencia" en la sociedad y ha puesto también de manifiesto su "cercanía y colaboración" respecto a las diferentes solicitudes y demandas que han podido serle realizadas desde diferentes ámbitos. 

Asimismo, el jurado  puso de manifiesto que el reconocimiento al trabajo de Teresa del Valle es "el reconocimiento al trabajo de todas las mujeres que ejercen su actividad en los ámbitos del conocimiento, de la investigación y de la enseñanza" en un año 2010, además, en que se han cumplido 100 años desde que las mujeres pudieron "matricularse libremente en la universidad", sin la necesidad de solicitud de autorización para su matriculación como alumnas oficiales. 

María Silvestre  destacó que el hecho de que el jurado del Premio Emakunde "haya considerado que el trabajo de Teresa del Valle es un claro ejemplo a considerar como elemento para premiar y valorar, pone de manifiesto la importancia que tiene que mujeres como Teresa hayan trabajado durante tantos años y hayan insistido en la necesidad de introducir la perspectiva de género y trabajar desde las teorías feministas, en este caso desde la Antropología Social". 

Teresa del Valle agradeció el premio a Emakunde y a la UPV/EHU que la propuso y  aseguró estar "muy emocionada" porque fur "una sorpresa total" y "un honor" porque ella ha trabajado en lo que le parecía que "tenía que hacer" y lo ha hecho "con auténtica pasión, porque la Antropología Social es una mirada a la vida, a la sociedad y es un campo de investigación y de trabajo que inserta en la sociedad que estoy ahora y en la que he estado en otros momentos". 

Asimismo,  aseguró que su compromiso con la igualdad ha sido "a nivel personal, porque creo y aspiro en una sociedad en la que fluyan las relaciones entre mujeres y hombres, y también colectivo". Teresa del Valle  dedicó el premio a sus hijas, su nieta y su nieto, a alumnos y profesores de la UPV/EHU con los que ha compartido su trayectoria y a las Mercenarias Misioneras de Berriz, institución en la que desarrolló parte de su carrera. 

En un momento de su intervención, Teresa el Valle se  referió a la violencia de género y  manifestó que "es una responsabilidad social y lo mismo que nos estamos ocupando de la violencia política, y yo soy la primera interesada en ese tema, la violencia contra las mujeres es una cuestión de Estado, social, personal, de educación y de preocupación honda social". 

A su juicio, se tiene que afrontar "desde muchos campos", entre ellos la educación, "pero una educación que no sea sólo palabras bonitas, sino una educación desde cómo enseñamos a los niños en nuestro contexto cotidiano, como compartimos esa flexibilidad y ese aportar de hombres y mujeres que hace que la sociedad sea mucho más rica y más fluida". 

"Para que una sociedad innove tiene que tener en cuenta la fluidez en las relaciones sociales, que se traduce en un compromiso de corresponsabilidad, que va generando relaciones de igualdad y las relaciones de igualdad van creando formas nuevas de compartir, de emocionarse, de jugar, de avanzar y de trabajar juntos y juntas", ha añadido. 

PREMIADA 

Teresa del Valle es catedrática emérita de Antropología Social de la Universidad del País Vasco. Investigadora en Micronesia y Euskadi en los campos de la antropología feminista, antropología política, rituales, cambio social y categorías de espacio y tiempo, se ha dedicado también a la docencia e investigación, que han ido parejas en su trayectoria académica. Tanto en los temas que ha tratado como en las orientaciones teóricas destacan la Antropología Social y un interés en el avance de los campos y metodologías propias de la Antropología Feminista. 

En el capítulo de publicaciones cuenta con 16 libros, nueve de ellos como autora, cuatro como editora y tres como coautora. Junto a su trabajo investigador ha prestado atención a lo que denomina "la dimensión social del conocimiento y consiste en participar en foros más allá del medio académico". Lo ha hecho a través de conferencias, cursos, artículos en revistas divulgativas y especialmente en periódicos. Así, entre 1985-2010 he publicado unos 200 artículos que ofrecen "una mirada antropológica al análisis de la vida social y cultural y una mirada feminista que desvela diferencias que se convierten en desigualdades". 

Algunos de los temas tratados han tenido que ver con el poder y las desigualdades entre mujeres y hombres, con la conciliación y sus dificultades, con la violencia machista, pero también con el cambio de valores, las nuevas formas de ver y construir las ciudades, las presencias y ausencias y sus causas en la memoria individual y social, entre algunos ejemplos. 

Teresa del Valle ha sido evaluadora y asesora en planes de estudio de distintas universidades, como Rovira y Virgili (Tarragona), Sevilla, Autónoma de Barcelona, así como en comités científicos de revistas estatales e internacionales. 

Entre 1970-1972 desarrolló su trabajo en la Universidad de Guam y entre 1974-1978 en la Universidad de Hawaii, donde estuvo becada en el Centro Estatal EAST-WEST Center para realizar el doctorado. Realizó inicialmente su trabajo de campo en Micronesia para centrarse paulatinamente en estudios contextualizados en Euskadi. 

A su vuelta de Estados Unidos en 1979 inició su experiencia docente e investigadora en la Universidad del País Vasco, donde aún no existía la Antropología Social en el plan de estudios. Al año siguiente, en el segundo año de Facultad de Filosofía ubicada en San Sebastián, fue la primera persona contratada para impartir dicha materia y con ello cumplir su gran deseo de poder introducir dicha disciplina en la universidad pública. 

En 1984 impartió el primer curso de doctorado en el campo de la antropología feminista bajo el título "Diferenciación y jerarquización sexual" en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y en 1988 obtuvo la primera cátedra de Antropología Social en la UPV-EHU. Otra iniciativa importante en su carerra fue la creación del Seminario de Estudios de la Mujer (1980-1994), el cuarto en aquellos momentos en el Estado español, y fue su directora entre 1981 y 1985 y entre 1991 y 1994). 

El Premio Emakunde a la Igualdad sustituyó en su edición de 2006 a los antiguos Premios Emakunde que se dividían en distintos ámbitos. Desde que se constituyó un único Premio Emakunde a la Igualdad han sido galardonadas Mari Jose Urruzola (a título póstumo) en 2006, la asociación Bagabiltza en 2007, la Asamblea de Mujeres de Bizkaia en 2008 y Lilaton Taldea en 2009.
4 de Enero de 2011 -

jueves, 16 de febrero de 2012

Mujeres mutiladas se han sometido a una reconstrucción genital





30 mujeres mutiladas se han sometido a una reconstrucción genital gracias a la Fundación Dexeus Salud de la Mujer. 


Barcelona, febrero de 2012.- Cada minuto que pasa, cuatro niñas son víctimas en el mundo de la mutilación total o parcial de sus genitales, una realidad que en países como Egipto se agrava, ya que alcanza al 97% de las mujeres. Entre los más de 5 millones de extranjeros residentes en España, se encuentran más de 40.000 mujeres que provienen de países de África Subsahariana, donde persiste la práctica ancestral de la mutilación genital femenina. Se calcula que unas 800 inmigrantes afincadas en Catalunya han sufrido esta mutilación. Desde la Fundación Dexeus Salud de la Mujer se trabaja desde 2008 en un programa de reconstrucción genital post ablación que hasta el día de hoy ha tratado ya a 30 mujeres, la mayoría de las cuales africanas, y que unas 20 más están en espera. 

El programa de reconstrucción genital post ablación  consiste en ayudar a la mujer mutilada a recuperar el aspecto y la capacidad sensitiva, tras haber sufrido una ablación en sus países de origen. La Fundación Dexeus Salud de la Mujer ofrece de forma gratuita una cirugía reconstructiva del clítoris que permite restituir anatómicamente los órganos genitales afectados en un 90% de los casos. En un 75% de las pacientes, la restitución también es funcional. 

El perfil de las mujeres que desean recuperar su miembro mutilado, antes extirpado de forma parcial o total, responde al de una inmigrante africana de 27 años de media que nació fuera de su país o bien que llegó pequeña a la nueva ciudad occidental donde vive. La reconstrucción supone un gran paso para la inserción de la mujer en la sociedad occidental. 

El  responsable del programa de reconstrucción genital post ablación, recalca la importancia de que este tipo de operaciones sean sufragadas mediante los programas de Responsabilidad Social Corporativa llevados a cabo por la Fundación Dexeus Salud de la Mujer a través de los profesionales de Salud de la Mujer Dexeus y USP Institut Universitari Dexeus, ya que se trata de una operación costosa que tiene como objetivo “restablecer la normalidad en la vida de las mujeres que han sufrido la mutilación de sus genitales”. 

La cirugía reconstructiva del clítoris consiste en una intervención de unos 45 minutos, y un día de hospitalización. El coste de cada intervención es de 3.100 euros, que asume la Fundación Dexeus Salud de la Mujer. 





El programa de RSC de reconstrucción genital post-ablación ha merecido el reconocimiento del Premio Impulsa Social, otorgado por la Fundación Prínceps de Girona, con una aportación de 10.000 euros, así como recientemente de la Obra Social de La Caixa, quien ha dotado con 25.200 euros el programa liderado por el Dr. Pere Barri Soldevila. 



Fundación Dexeus Salud de la Mujer 

La Fundación Dexeus Salud de la Mujer tiene por objetivo servir a la cultura sanitaria del país difundiendo todas las actividades científicas, docentes y de investigación relacionadas con las especialidades de Obstetricia y Ginecología y Medicina de la Reproducción a través de impulsar actividades científicas y de investigación, y de organizar actividades docentes. La Fundación concede ayudas económicas a la investigación; ofrece servicios de asistencia médica de carácter social, y coopera con la Cátedra de Investigación en Obstetricia y Ginecología de la UAB, entre otras actividades. En el marco de asistencia médica de carácter social, la Fundación también lleva a cabo un programa de preservación de fertilidad en paciente oncológica, de reconstrucción genital post ablación y de atención a la mujer discapacitada. 


6 de febrero, Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina.

http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/13022/1/30-mujeres-mutiladas-se-han-sometido-a-una-reconstruccion-genital-gracias-a-la-Fundacion-Dexeus-Salud-de-la-Mujer-/Page1.html

miércoles, 15 de febrero de 2012

Tereza Salgueiro






 La ex vocalista de Madredeus Tereza Salgueiro, destacó el poder que tiene la música a favor de las relaciones pacíficas y de respeto. "Esta es una oportunidad de compartir el escenario con mujeres muy talentosas, que son un verdadero ejemplo de fortaleza; sin duda que la violencia hay que denunciarla siempre. Tenemos que estar alerta, atentos, y pensar que lo poco que podemos hacer por alguien a veces significa mucho. La cuestión de la tolerancia es importante", dijo Salgueiro a The Associated Press.
 Las cantantes  ( Tereza Salgueiro estaba acompañada por  la española María "La Mala" Rodríguez; la estadounidense Julia Migenes; las brasileñas Bebel Gilberto y Denise de Kalafe; y la mexicana Olivia Gorra, en el Auditorio Nacional bajo el nombre de "Mujeres del Mundo Cantan 2011") ahondaron en el tema de la violencia y sus expresiones cotidianas, ya que no sólo el crimen organizado afecta la paz de las mujeres del mundo. Gorra relató una desagradable experiencia en Tepoztlán, en el estado de Morelos, donde hace varios años un grupo de lugareños amenazó con lincharla por haberse defendido del acoso de un hombre. Por su parte Migenes recordó que vivió en carne propia las consecuencias del alcoholismo de su padre. "La violencia es parte de la condición humana, pero cuando ésta se vuelca sobre tu propia familia es terrible. Mi padre fue alcohólico y por lo tanto era tremendamente infeliz. Era violento contra su esposa e hijos", recordó Migenes, en una sentida intervención. Migenes agregó que perdonó a su padre tras comprender que él tuvo que cargar con la pena de haber destruido y separado a su familia. 


http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/10/19/angelique-kidjo-teresa-salgueiro-cantan-contra-violencia

martes, 14 de febrero de 2012

La visión mediática de la mujer






Teresa del Valle, catedrática emérita de Antropología Social de la UPV/EHU, Marcela Lagarde, doctora en Antropología de la Universidad Autónoma de México, y Dolors Comas, catedrática de la Universidad Rovira i Virgili  trataron  la situación de la mujer desde la visión del poder, la violencia y los medios de comunicación en la primera sesión plenaria del XI Congreso de Antropología. Las tres expertas coincidieron  en que la antropología permite combatir la violencia y mejorar la situación de las mujeres.

En el congreso  la presidenta Teresa Del Valle  analizó las razones de fondo por las que se siguen reproduciendo desigualdades entre las mujeres y los hombres en el ejercicio del poder y en los ámbitos políticos, empresariales y académicos.

La antropóloga mostró el esfuerzo de la crítica feminista por cambiar esta realidad y por llamar a una nueva forma de percibir y ejercer el poder, no como instrumento de dominación de unos sobre otros, sino como “un espacio de empoderamiento”, donde las personas puedan interaccionar en relaciones igualitarias con su medio social.

Del Valle hizo  hincapié en que se ha pasado de generalizar sobre la mujer y verla como víctima a “visibilizar únicamente los casos de mujeres con éxito y extrapolar esa imagen al conjunto de la sociedad, lo que no se corresponde con la realidad”. Son las mujeres situadas en las élites y que han alcanzado el poder político o profesional a un alto costo sin percibir los mismos beneficios que un hombre en la misma situación las que reflejan este contexto.

Debido a estas desigualdades, el poder no es algo a disposición de todas y todos, sino “un bien escaso, de acceso limitado y controlado”. La desigualdad también se encuentra en la forma de ejercer el poder de ciertas mujeres con cargo de responsabilidad política, académica o empresarial. La sociedad castiga o desprestigia a las mujeres que ejercen el poder con formas más “masculinas”.

Para Del Valle, la transmisión del conocimiento y del poder debe hacerse a través del tutelaje y la necesidad de tener mentoras y mentores que sean iniciadores a espacios de empoderamiento. “El verdadero poder sería el que puede transmitirse, el que se comparte, no solamente el que se ejerce porque alguien nos lo ha otorgado”, ha explicado la catedrática de Antropología Social. Según la presidenta del congreso es “preciso romper con la creencia de que la práctica del poder tiene referentes innatos masculinos para pasar a desentrañar las bases ideológicas y las estrategias que sustentan dicha creencia”.


Dolors Comas, catedrática de la Universidad Rovira i Virgili  lanzó una mirada crítica sobre la función de integración social de los medios, centrándose en la representación y el tratamiento que dan a las mujeres y la nueva inmigración en su ponencia Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: el papel de los medios de comunicación.

“En los medios existe una sobrerrepresentación de los sectores hegemónicos y de poder, al mismo tiempo que las mujeres y las personas inmigrantes están poco representadas y se tiende a repetir viejos estereotipos y valores tradicionales que frenan los cambios sociales”, ha señalado. No obstante,  subrayo la gran capacidad de los medios para reflejar esos cambios y convertirlos en temas sociales, tal y como ocurre con la violencia de género.

Fue  esta violencia el centro de la ponencia de Marcela Lagarde, quien  presento la complejidad y extensión de la violencia machista en su país, México. La antropóloga ha aportado ha calificado las muertes de las mujeres como feminicidios y ha expresado la necesidad de legislar en esta materia. Según Lagarde “la violencia que se presenta como algo excepcional y centrado en los conocidos casos de Ciudad Juárez, es una realidad ordinaria, cotidiana y aceptada en todos los estados de la república mexicana”.

“El feminicidio tiene sus raíces en una situación estructural concreta, una sociedad androcéntrica (centrada en el punto de vista masculino) y una permisividad y aceptación de los crímenes por parte del Estado y demás instituciones políticas y judiciales”,  concretó.
XI Congreso de Antropología en San Sebastián
Fuente: SINC