Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de agosto de 2019

Hombres y mujeres juntos en el poder




Las páginas de la historia de cada uno de los pueblos demuestran la existencia de una estela de acontecimientos, hechos y obras que han inmortalizado a muchos hombres pero a pocas mujeres que por su valentía particular, trabajo tesonero, valores auténticos, habilidades innatas, entrega total, y amor incondicional a su Patria se han constituido en ejemplo para las generaciones venideras, no solo como amas de casa, esposas y madres de familia sino también como mujeres luchadoras, lideresas e inclusive heroínas.

Todavía no ha llegado el momento que una mujer por decisión de todos los ecuatorianos asuma la Presidencia de la República pero por ninguna razón se puede descartar esta posibilidad en el futuro. Es evidente, que desde nuestros diferentes campos de acción, las mujeres hemos tenido la oportunidad de expresar nuestros pensamientos, promover acuerdos, emitir opiniones, formular propuestas, etc., que nos han permitido demostrar que en cada una de nosotras habita un enorme espíritu de superación, un optimismo característico, y una gran esperanza para hacer realidad nuestros sueños; pero al mismo tiempo, hemos demostrado también que no a partir del lamento, queja o conformismo de haber sido relegadas hemos conseguido hoy nuestro espacio, sino todo lo contrario, de que por nuestra capacidad, trabajo, responsabilidad, alegría y orgullo de ser mujeres, podemos ser protagonistas del cambio que nuestra sociedad tanto lo necesita. Sin embargo, no debemos olvidar jamás, que tanto los hombres como las mujeres tenemos el conocimiento en nuestra mente, el amor en nuestro corazón, y las herramientas en nuestras manos que nos permiten complementarnos los unos a los otros para transformar nuestras debilidades en fortalezas, problemas en oportunidades, y fracasos en retos para “juntos en el poder,” avanzar y emprender en la construcción de una sociedad más humana, justa y solidaria para todos.

Kim Vivero Saltos
kvivero@pucesi.edu.ec

http://www.elnorte.ec/opinion/editorialistas/9252-hombres-y-mujeres-juntos-en-el-poder.html
Leer más...

jueves, 29 de agosto de 2019

Recomendaciones para un tratamiento equilibrado de las mujeres inmigradas en los medios de comunicación.


1. Consultar a las mujeres inmigradas como fuentes, tanto de noticias que tienen que ver con la inmigración, como de cualquier noticia de interés político, económico, social o cultural.
En las noticias que tratan sobre inmigración, e incluso en las que hablan específi camente sobre las mujeres migradas, ellas no suelen ser consultadas como fuentes, sino que mayoritariamente se recurre a las instituciones públicas, los cargos políticos o la policía. Esto se relaciona con el hecho de que las temáticas tratadas en torno a la inmigración se centran mayoritariamente en el ámbito policial y judicial, reforzando la tradicional falsa representación de la migración como problema o confl icto y creando una percepción social negativa de la misma. En el caso de las mujeres inmigradas, se suele hablar de ellas en asuntos como la prostitución o la violencia de género.
A la vez, en los casos en que las personas inmigradas son consultadas, los medios se dirigen mayoritariamente a los hombres y por lo tanto, su protagonismo no se corresponde a la realidad, pues actualmente la inmigración en Catalunya se caracteriza por su feminización.
Más allá de las noticias centradas en inmigración, las mujeres inmigradas también deberían aparecer como expertas y/o opinadoras en diferentes cuestiones de interés social, lo cual contribuiría al reconocimiento de sus saaberes y aportaciones, actualmente invisibilizados. Una herramienta que puede facilitar el acceso a estas mujeres es el buscador de expertas del Institut Catalá de les Dones, disponible en www.cercadorexpertes.cat y la base de datos de asociaciones de mujeres inmigradas de la página web del Instituto, www.gencat.cat/icdones/guia.htm.

2. Dar protagonismo a las mujeres inmigradas en cualquier noticia de interés social, político, económico y cultural, especialmente en las noticias de economía y política.
Tanto de un reciente estudio del CAC (relativo al sector audiovisual) como de la investigación realizada también recientemente por ACSUR (prensa) se desprende que la sección desde la cual más se habla de las mujeres migradas tanto en los informativos televisivos como en la prensa es sociedad. Las mujeres son representadas minoritariamente en crónica política, trabajo o deportes. Este défi cit refl eja la posición desfavorable de las personas inmigradas y las barreras para acceder a la participación política en nuestro país.
Por otro lado, en los informativos, resulta difícil conocer las aportaciones en positivo de la inmigración y en concreto, de las mujeres inmigradas, porque no se muestran como ciudadanos y ciudadanas en situaciones cotidianas, sino como sujetos pasivos que aparecen puntualmente en el marco de sucesos ocasionales.
Y por lo tanto, el reparto tradicional de los roles público y privado asignados a los hombres (público) y a las mujeres (privado) se refuerza. Si queremos ofrecer una representación de las mujeres migradas más ajustada a la composición real de la sociedad catalana, es necesario visibilizar sus aportaciones en todos los ámbitos de la vida. Si queremos que no se excluya una parte importante de la sociedad de las informaciones (el 15% de la población catalana es de origen inmigrado según datos oficiales del padrón, a pesar de que si se incluyen las personas no empadronadas este dato es superior), hay que difundir sus opiniones y conocimientos, velando especialmente por incorporar las de las mujeres, al respecto de cuestiones estructurales que afectan a la sociedad de la cual forman parte.
Es fundamental dar datos desagregados por sexo, origen y edad en determinadas informaciones sobre acontecimientos de trascendencia, que tienen un impacto diferenciado según el género, el origen y la edad y que nunca se tiene en consideración.
Por ejemplo, en un hecho de centralidad informativa como es la crisis económica, pocas veces se visualiza específi camente cómo afecta el grupo de mujeres inmigradas. Dar esta información, hace ganar profundidad a la perspectiva de la noticia. Ahora bien, hay que distinguir entre dar datos desagregados por sexo en temas generales de importancia social y distinguir el origen de las personas cuando hacer esta distinción refuerza estereotipos, se asocia el origen a un delito o no se añade ninguna información relevante.
Por ejemplo, en el caso de noticias relacionadas con la violencia machista no hay que destacar el origen de la víctima.

3. Hacer uso de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio hacia las mujeres inmigradas. El lenguaje androcéntrico (el uso de un genérico masculino como expresión de toda la humanidad que oculta las mujeres y las inserta en una falsa neutralidad), opera todavía más perversamente en las migradas. Titulares como “Los inmigrantesresidentes en el estado envían a sus países de origen más de 6.000 millones de euros”, ocultan por un lado, la feminización de la migración y por el otro, las conclusiones de las investigaciones internacionales de los últimos años que señalan que las migradas, a pesar de percibir salarios menores y trabajar en ocupaciones más precarias y temporales, envían más dinero a las familias de origen y de forma más continuada.
Existen numerosos manuales y documentos que proporcionan herramientas que facilitan la utilización de un lenguaje no sexista. Hay que tener en cuenta estos manuales y también disponer de conocimientos reales sobre las características específi cas de la inmigración femenina que permitan al o la periodista dimensionar correctamente la inexactitud de las informaciones cuando se utiliza un lenguaje sexista

4. Utilizar imágenes respetuosas de las mujeres inmigradas y que den cuenta de su diversidad.
En muchos casos las imágenes de las mujeres se utilizan exclusivamente para ilustrar noticias sobre inmigración que no las tienen en cuenta específi camente y para la elaboración de las cuales, ellas no han sido consultadas. A menudo estas fotografías destacan las vestimentas y costumbres más exóticas en unos casos y objetivizan sexualmente las mujeres en otros, reforzando así la consideración de las mujeres inmigradas como seres pasivos y la distinción entre “ellas” y “nosotros”.
Hay que evitar la objetivización sexual de las mujeres inmigradas en las imágenes que acompañan algunas informaciones y mostrar a mujeres inmigradas realizando actividades diversas y en marcos y situaciones variados. Es especialmente importante difundir imágenes de mujeres musulmanas con diferentes indumentarias, en cuestiones no sólo ligadas al tema del velo y realizando actividades y roles variados que las representen como sujetos con agencia e iniciativa y no como seres inertes y con escasa autonomía y poder.

5. Reflejar en las informaciones la variedad de roles, ocupaciones, situaciones e identidades de las mujeres inmigradas. Según el estudio del CAC mencionado, la población migrada aparece en los teleinformativos en tres roles principales (personal, económico y asociativo), pero en el caso de las mujeres migradas, el peso del rol personal es especialmente acentuado (40,1% de su tiempo de palabra total ante el 27,5% de los hombres). Conclusiones similares se derivan del estudio de ACSUR sobre la prensa catalana, que señala también cómo se destaca mayoritariamente el rol tradicional de las mujeres como “madres y esposas” y como trabajadoras domésticas.
Dar una imagen homogénea de las mujeres inmigradas no debe entenderse negativamente sólo en términos éticos por lo que tiene de simplismo y promoción de prejuicios hacia estas mujeres.
Se tiene que interpretar en términos negativos por lo que tiene de falta de profesionalidad al dar una información parcial y falseada de la realidad.
Frente a esto, hay que acordar que las estadísticas evidencian la feminización de la inmigración. La caducidad del modelo de reagrupamiento familiar en que el hombre llegaba primero y,después llegaban la mujer y los hijos/as, como en muchos casos, son ellas las que llegan solas para sacar adelante proyectos de realización personal que van más allá de la maternidad: estudios, trabajo, etc. En muchos otros casos llegan solas dejando familia, hijos e hijas en los países de origen, cosa que no denota precisamente un rol dependiente, pero esta autonomía no se acostumbra a destacar casi nunca. Y, en muchos otros, las mujeres llegan como exiliadas políticas procedentes de países en conflicto.
Más allá de esto, las identidades de las mujeres inmigradas son múltiples y cambiantes: las mujeres inmigradas trabajan en el servicio doméstico, pero también son médicas, abogadas, músicas, escritoras, periodistas, son heterosexuales pero también lesbianas, transexuales, jóvenes, adultas, gordas, delgadas, altas, bajas, alegres, tristes, rápidas, lentas, habladoras, calladas, cuidadosas, descuidadas, dulces, contundentes... porque no hay un solo modelo de ser mujer ni un solo modelo de ser mujer inmigrada.

6. Dar valor al trabajo reproductivo y del cuidado.
En el caso de las trabajadoras domésticas, la infravaloración de su dedicación se enmarca en el contexto del actual sistema capitalista y patriarcal que tiene como principal objetivo el crecimiento económico, aunque este sea a expensas de la vulneración de los derechos fundamentales de las personas y del medio ambiente.
En este contexto, las tareas históricamente desarrolladas por las mujeres asociadas al mantenimiento de la vida, se han valorado y, se valoran menos, que las tradicionalmente desarrolladas por los hombres, asociadas al ámbito público y productivo.
El resultado de esta división sexual del trabajo es que sorprendentemente, a pesar de que las actividades realizadas mayoritariamente por las mujeres son las que sostienen y permiten la vida, han pasado a un segundo término, de forma que se tiende a desconsiderar las aportaciones al trabajo del cuidado y reproducción.
Hay que hacer una refl exión consciente para poner de nuevo en el centro del debate aquello que es verdaderamente importante: la vida. Sólo de este modo seremos capaces de valorar en toda su importancia, lacontribución de las mujeres en general y de las mujeres inmigradas muy especialmente. Y de transmitir lo valioso e impagable de su tarea. Desde algunos espacios que se están volcando en revalorizar el trabajo del cuidado se dice que la sociedad tiene una deuda histórica con las mujeres que hay que subsanar y en este caso, hay que tener muy presentes a las mujeres inmigradas.
Por otro lado, la infravaloración de las mujeres inmigradas que se dedican al ser vicio doméstico, se ve agravada por la omisión de información de contexto sobre los diferentes problemas legales o administrativos para que mujeres profesionales de varios sectores puedan homologar sus titulaciones universitarias en el estado español. También se suele omitir que con su trabajo estas mujeres están permitiendo que las mujeres y los hombres autóctonos puedan evadirse de las tareas de cuidado para su propio sostenimiento y de sus familias, y centrarse exclusivamente en las asociadas a su profesión. Con esto, las mujeres inmigradas están sosteniendo la crisis del cuidado de las sociedades europeas y trasladando los efectos negativos a sus países de origen, donde
sus hijos e hijas deben quedarse a cargo de terceras personas. A menudo es lo que se conoce como “cadenas transnacionales del cuidado” y que son consecuencia, de nuevo, de un sistema capitalista patriarcal que no sitúa las necesidades de la vida por encima de las del mercado inventando mecanismos para sacar adelante un modelo social imposible.

7. No mostrar a las mujeres inmigradas exclusivamente como víctimas necesitadas de ayuda ni destacar su origen cuando se habla de violencia o prostitución.
La representación de las mujeres inmigradas en los medios de comunicación responde a una lógica binaria simple: o tienen problemas o generan problemas. Por lo tanto, se las construye o bien desde la compasión o bien desde el miedo. O lo que es lo mismo, son seres con necesidad de protección o se las criminaliza.
En definitiva, hay que tener cuidado de no transmitir una imagen simplificada de las mujeres inmigradas, ya sea como víctimas o como heroínas. Se trata de dar informaciones que directa o indirectamente den cuenta de la complejidad y la variedad de las mujeres inmigradas, que vayan más allá de lo que puede parecer a simple vista, que estén basadas en una investigación profunda y seria de los hechos sobre los cuales se informa.
En este sentido, cuando se está hablando de cuestiones que socialmente se asocian a ilegalidad o conflicto como por ejemplo la prostitución o la violencia machista, conviene no señalar el origen de las mujeres cuando de este se pueda otorgar una asociación de causa efecto entre el origen y el hecho y no implica ningún otro valor añadido a la información.

8. Dar información de contexto.En muchos casos, el tratamiento de las noticias sobre las mujeres inmigradas incluye una información de contexto parcial que deriva en la negativización del comportamiento de las mujeres inmigradas y positiviza el comportamiento del país de acogida.
Por ejemplo, es frecuente la vinculación de manera más o menos implícita, de la violencia machista con determinadas culturas, obviando que esta es una lacra presente en todo el mundo sin distinción de clase o etnia. También se obvian la mayoría de las veces, los factores de riesgo que suponen los impedimentos de la ley de extranjería actual. De acuerdo con esta ley, las mujeres inmigradas que no disponen de una situación regularizada en el estado español, se enfrentan a que se les pueda abrir un expediente de expulsión si no consiguen una sentencia condenatoria contra el agresor, cosa que no es tan fácil: en el año 2009 se archivaron el 46% de las denuncias y se absolvieron el 48% de los agresores .
De forma que el foco se pone en la cultura de origen y no en los recursos y herramientas que da el país de acogida.

9. Fomentar la presencia de nuevos y nuevas catalanas en los medios de comunicación, tal como figura en el Pacto Nacional por la Inmigración de diciembre de 2008, velando especialmente por la incorporación de mujeres.
Más de setenta periodistas procedentes del estado español e Italia coincidieron que la ausencia de periodistas de origen extranjero en los medios de comunicación generalistas no puede seguir siendo ignorada. Esta fue una de las conclusiones principales de la II Jornada de Periodistas de Medios para la Inmigración, organizada por el Sindicato de Periodistas de Catalunya (SPC) en julio de 2010 en Barcelona. El debate de las cuotas impulsó la necesidad de determinar una fórmula a través de la cual se fomente la presencia de los nuevos y nuevas catalanas en los medios de comunicación, y se asegure la participación de los y las inmigrantes en los diferentes procesos de la comunicación, tal como fi gura en el Pacto Nacional por la Inmigración de diciembre de 2008. Este Pacto ha sido suscrito entre otros, por organismos como el Colegio y el Sindicato de Periodistas pero lamentablemente no ha sido suscrito por gran parte de los medios de comunicación catalanes.

10. Formación en género y diversidad de los y las periodistas.
Las recomendaciones anteriormente señaladas requieren agudizar la mirada para poder ser aplicadas, pues la mayoría de los aspectos señalados no son visibles a primera vista. Y es que son tantos años de mirada androcéntrica que hay que realizar esfuerzos especiales para alejarse de esta mirada supuestamente objetiva, que es en realidad subjetiva y parcial. Para esto hace falta una formación específi ca de los y las periodistas. Pero no una formación teórica alejada de la realidad, sino una formación vivencial, que utilice las técnicas de la educación popular, que-muestre claramente como todos y todas compartimos la carga que nos impone la construcción que socialmente se ha realizado de nuestro sexo, nuestro origen y nuestra clase y permita visibilizar aquello que nos acerca tanto como aquello que nos separa. En este sentido, es importante contar con una formación específica y suficiente en las facultades de periodismo sobre diversidad y género. Por otro lado, hay que dedicar esfuerzos a realizar investigaciones fundamentadas y serias cuando se habla de las mujeres
inmigradas. Y todo esto debe ser impulsado y acompañado de una clara voluntad política de las personas que ocupan lugares de responsabilidad en los medios de comunicación y en las instituciones
http://www.acsur.org/IMG/pdf/ACSUR-Se_buscan_complices_CAST-BAJA.pdf
encargadas de velar por un tratamiento equilibrado de las mujeres
inmigradas en los medios de comunicación
Leer más...

No a la publicidad sexista



La publicidad sexista promueve la violencia de género y fomenta una sexualidad masculina basada en la dominación y la violencia sobre el cuerpo femenino que se visualiza como objeto consumible al que se le niega todo tipo de voluntad, subjetividad y acción . La vivencia de una sexualidad masculina fomentada por la cultura, los medios masivos de comunicación y las imágenes publicitarias asumen como natural el doblegamiento de la voluntad del otro/a, sea por la fuerza o sea por la necesidad de venderse.



http://www.catolicas.com.ar/portal/images/stories/PUBLICACIONES/cartilla%20violencia.pdf
Leer más...

viernes, 23 de agosto de 2019

La violencia más antigua del mundo, esta vez fue contra Lucy


Adjuntamos la historia de Lucy, arrollada por varios automóviles cuando, al parecer, el prostituidor de turno la abandonó, de noche, en una carretera sin forma de volver al club de la provincia de Burgos donde trabajaba más que caminando por la autovía, .
También adjuntamos el escrito de la Asociación para la defensa de la mujer "La Rueda" .
Es una víctima, más, de la violencia machista.



   La violencia más antigua del mundo

 

Lucy, murió arrollada por varios vehículos la semana pasada. Tenía 29 años y era africana. Lucy era una mujer, una más, víctima de la violencia machista. Se ganaba la vida en un club de carretera. Un cliente, prostituidor, se la llevó en coche, la alejó de su club y la abandonó en la carretera sin posibilidad de volver de otra manera que no fuera andando. Era noche cerrada y no había otra manera de regresar que andando en la oscuridad de una autovía. Los coches a toda velocidad y ella sin ver por dónde iba. El prostituidor no consideraba a Lucy como una persona. La dejó en algún descampado y se olvidó de ella: total ejercía la prostitución y para él Lucy, no tenía ningún valor ni merecía la pena preocuparse por su seguridad.

La prostitución es una de las formas más arraigadas en las que se manifiesta, ejerce y perpetúa la violencia de género y Lucy ha muerto víctima de esta violencia. Seguramente llegó a nuestro país buscando una vida mejor y sus posibilidades de sobrevivir estaban en ese club de carretera. Sin derechos y sola. No sabemos si llegó a Burgos, víctima de la trata pero sí sabemos que éste es el negocio ilícito más lucrativo, después de las drogas y el tráfico de armas, y que obtiene grandísimos beneficios para las redes que no para las mujeres.

La prostitución forzada y la trata de mujeres con fines de explotación sexual constituyen una violación de los derechos humanos esenciales de las personas. Lucy murió porque el prostituidor de turno dejó que muriera. Y no podemos consentir o callar ante el sometimiento y la dominación que hay detrás de la prostitución que se ha llevado a Lucy impunemente.

Lucy, mujer africana de 29 años sigue en el depósito sin que nadie la reclame. Nosotras no la olvidaremos, y seguiremos luchando y denunciando a los prostituidores; para que nunca más, a ninguna otra mujer le ocurra lo que le ha ocurrido a ella.

 

No hay palabras.



El MARTES 12 DE JULIO DE 2011 en el Diario de Burgos nos cuentan la historia y podemos ver su rostro . De nuevo sin palabras,  solo PERDONANOS LUCY !
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20110712/sue%C3%B1os/rotos/lucy/0DD7662C-F8E8-304A-52E8A2F686F0B29A

Leer más...

Princesas, Heroinas, Sapos Y Príncipes




Una reflexión,desde la sinceridad  sobre lo que somos o sobre lo que  se esperaba de nosotras, con sus luces y sombras:


15/8/2011 por Florencia Deffis

Me doy cuenta que al ser hija de padres que fueron hippie-intelectuales de los 70’s y con ideas un tanto diferentes (por lo menos a las de los papás de la mayoría de mis amigas) me costó y me sigue costando encontrar mi lugar en el mundo.
De niña nunca tuve un disfraz de princesa, por eso, cuando hice mi primera comunión mi vestido largo y ampón, durante mucho tiempo fue un tesoro, porque parecía un vestido de princesa y lo usaba con una corona que había usado mi tía favorita cuando fue reina de la primavera, como tuvo 3 hijos, me dejó a mi ese tesoro, su corona.
Bueeeeeh, el caso es que el disfraz que sí tuve y con TODOS sus accesorios (lazo, muñequeras, tiara –o lo que haya sido- y ¡por qué no? botas rojas!!!!) fue el de Mujer Maravilla. Me lo regaló mi papá cuando tenía unos 6 años y me sacó todo un estudio de fotos en la casa de Cuernavaca y sus alrededores vestida de mujer maravilla… sobre una roca, colgada de una liana (sí, así es tenía un trapecio y una liana en el jardín y colgada de ambas cosas me sacó fotos con mi disfraz de mujer maravilla). Mmmmm fotos con un disfraz que básicamente es un bikini con botas.
La verdad no recuerdo cómo me sentía en el momento en que las fotos fueron tomadas, pero hoy las veo, cuelgan por toda la casa de Cuernavaca, la casa de mi papá e incluso su oficina y en NINGUNA estoy sonriendo, en algunas estoy sería, quizá interpretando mi papel y en las demás tengo cara como de angustia.
Por si fuera poco unas semanas más tarde algún evento hubo en la escuela y tenía que ir disfrazada, a mi mamá le pareció una excelente idea que fuera de Mujer Maravilla, sí exacto, de bikini con botas en segundo de primaria!!! (talk about permanent damage!). Ella era mamá divorciada, estudiaba una carrera, daba las noticias en el canal once… seguro le sobraba el tiempo pa buscarme otro disfraz, pero ¿para qué si tenía yo tan bonitas piernas? Ma, esa todavía no te la perdono ehhh!
El punto es que SEGURO me hubiera encantado un disfraz de princesa (hoy que tengo más definido quién soy lo sé) pero en aquél momento, no tenía idea y lo que más quería era ser la heroína de papá, que sin duda, era y sigue siendo mi Superman. Entonces me lanzaba con fe ciega a hacer todo lo que él me decía que podía. De ahí que aprendí a nadar antes de caminar, esquiaba en agua a los 5 años, en slalom a los 7; hacía gimnasia olímpica desde los 6 y siempre quedaba dentro de los primeros lugares en las competencias (segundo o tercero, nunca obtuve un primero), karate desde los 9 hasta los 18, etc. Porque para mi papá el deporte, la disciplina y las competencias eran importantes. El me decía: “lo importante no es competir ES GANAR!!!” nunca me negaba nada y yo por lo tanto, tampoco le quería negarle nada a él.
Papá no solo me compró el disfraz de Mujer Maravilla, hacía todo lo que estaba en sus manos para que lo fuera, además de los deportes, entre semana gimnasia y años más tarde karate; los fines de semana eran para esquiar, las clases de tenis y de golf. También quería hacerme una niña independiente, me mandaba lo veranos a un campamento en Canadá, desde los 7 años! A los 8, con su familia francesa a Cote D’Azur, pero todo el verano! SOLA! Sin hablar francés, (claro que con mis tíos, pero en aquél momento eran extraños que no hablaban español).
A los 12 años me fui a estudiar a EU, a un internado, pero finalmente era irse a otro país y estar lejos de casa desde muy pequeña. Todo era por hacerme independiente, por aprender a hacer las cosas lejos de papá y mamá. Desde muy pequeña me sentía muy orgullosa de que volaba sola en los aviones cargando con pasaporte, visa, pases de abordar, etc. Verdaderamente yo estaba segura de que ahí había iniciado mi independencia.
Era una niña verdaderamente intrépida, ágil para correr, saltar, pegar, patear, nadar. Pocas cosas me daban miedo y ahora me pregunto ¿qué pasó?
Como adulta soy una persona CERO intrépida, casi todos los deportes me dan pavor. No me gusta hacer ejercicio, lo hago por salud y eso cuando estamos de suerte, por períodos muy cortos. Viajar sola me parece inimaginable, cuando viajo con mi marido nada más falta que me amarre a su cinturón con un lacito porque el toma todas las decisiones y se encarga de TODO. No solo no me interesa participar, me mortifica… Ahora soy hasta un tanto atenida y miedosa para muchas cosas.
Lo cierto es que ahora mi físico me gusta, me siento muy cómoda en mi propia piel (aún cuando mi cintura fue vista por última vez en 1986) y me importa cada vez menos lo que la gente piense de mi. Me encanta ser original, causar controversias y reírme de mí misma cuando es necesario.
De niña, cuando pensaba que las princesas eran aburridas y que había que ser heroína como la Mujer Maravilla (a quien desde luego no me parecía ni me parezco –soy rubia na-tu-ral, remember? -), no me sentía bonita, pero tampoco me importaba, sentía que había mucho más de mi que dar y que era más importante. Sabía que era distinta a mis amigas, aunque no sabía en qué. Me importaba mucho la opinión de la gente y no me gustaba sentirme diferente, hacía TODO lo posible por ser “normal” por parecerme a mis amigas. De ser posible quería cambiarme hasta el nombre porque NADIE se llamaba Florencia.
No me gustaba la lectura que TANTO me trataron de inculcar mis intelectuales papás. Me gustaba escribir y ver películas, pero no leer, ese fue un gusto que me vino muchos años después, podría decir que casi hasta los 30. De ninguna manera soy como mi mamá que había leído todos los clásicos antes de los 20. Que conoce toda la música clásica y quien la compuso y en qué año…
A lo que voy con todo esto es a que con todo que mis papás se esmeraron en crear una persona in-de-pen-dien-te, profunda e intelectual, con metas profesionales, yo lo único que quería era casarme con un abogado antes de los 25 y tener hijos, tres por lo menos (soy hija única). Por qué un abogado? Me parecía el prototipo de la “normalidad” esa que tanto busqué. Se visten de traje, son predecibles y además lo abogados son justos ¿no? estudiaron para impedir injusticias. Además de que en muchas cosas soy bastante superficial y nada intelectual.
No me casé antes de los 25, pero sí me casé con un abogado, que se viste de traje, es serio, es predecible, además de ser estable y para mi sorpresa, lo diametralmente opuesto a papá, tampoco es lo máximo. Nadie lo es. Por qué escogí un príncipe tan diferente a papá si papá es Superman? Por qué si papá siempre me apoyo y me hizo sentir capaz de hacer cualquier cosa hasta convertirme en super-niña, me interesaba tanto que mi esposo fuera lo contrario a él?
Porque papá era y es MUY diferente, en una sociedad en la que lo diferente asusta y es segregado, yo lo que buscaba era ser “normal”.
Mi mamá sin lugar a dudas es heroína. Divorciada estudio la carrera, la maestría, tuvo los mejores promedios, es sorprendentemente inteligente, culta, es bellísima (incluso ahora que ya es abuela), valiente, se atreve a ser diferente, a cuestionar… es artista (canta, baila, pinta) y entiende la soledad y el tiempo consigo misma como un PRIVILEGIO. Porque no todos nacimos para estar casados ni para vivir en pareja, pero vivimos en una saciedad en la que solo falta que se penalice legalmente el no “tener pareja” whatever that means!
En mis 20’s pensaba que lo mío, lo mío, lo mío era ser princesa y no heroína, y como clásica princesa de cuento tenía todas expectativas puestas en que la vida cambiara al involucrarse alguien más, al casarme (el príncipe). Contrariamente a las heroínas que no esperan ser salvadas por nadie. Ellas toman las riendas de su vida, aunque todas tienen un que las complementa, más no las completa galán, seguro también besan varios sapos antes de encontrar al efectivo-.
Creo… que todas tenemos algo de princesas y algo de heroínas, lo importante es que lo que seas, sea autentico y sea por decisión propia, no por darle gusto a nadie. Hoy soy una heroína que de vez en vez se disfraza de princesa para parecer inofensiva. Lo mismo que atrae hacia mi a hombres y a mujeres es lo mismo que a veces los aleja, curiosamente mi magnetismo viene de mi irreverencia, de mi rebeldía, de que me río a carcajadas aunque no sea “apropiado” ni elegante… eso puede incomodar mucho a quienes no se han encontrado a si mism@s.
¿Qué tiene que ver todo esto contigo? Que seguro has vivido esa lucha interna, de no saber bien quien eres: entre lo que se espera de ti, lo que quieres y lo que debes de ser; con la cantidad de sapos que hayas besado, la clase de super héroe o príncipe con el que compartes tu vida. Al final no importa quien seas, mientras te aceptes, te ames y estés dispuesta a pagar el precio, porque SIEMPRE hay un precio. 
A veces no nos damos el suficiente crédito a nosotras mismas y esperamos ser completadas por alguien más (marido, hijos, amigos, etc.) No se te olvide que dos medios círculos hacen un CERO y dos círculos juntos hacen el infinito. Eres un círculo completo y tu final feliz es único!

http://disparejas.univisionsandiego.com/2011/08/princesas-heroinas-sapos-y-principes%E2%80%A6/
Leer más...

lunes, 19 de agosto de 2019

La maternidad y el deporte


El caso que recientemente nos cuenta BBC sobre la  seis veces medallista de oro olímpico Allyson Felix  nos habla de  que las atletas "ya no serán penalizadas financieramente por tener un hijo"  dado  que Nike modificó su contrato para atletas embarazadas. 

Esta situación nos deja claro el calvario que estas mujeres tienen que sufrir y lo dificilisimo que les sera conseguir un equilibrio entre sus vidas y sus trabajos en el ámbito del deporte. 

Estamos hablando de un éxito conseguido por una mujer imprescindible con una poderosa compañía que no quiere perderla por ninguna razón. ¿Pero que pasa con el resto de las deportistas? 

Este es caso claro en el que las mujeres y los hombres somos diferentes y vemos la respuesta social sancionadora. Por situaciones semejantes las mujeres son penalizadas en muchos otros campos . La igualdad real no es tan real como las mujeres quisieramos. 

Tendremos que estar atentas sobre como cualquier situación que signifique una reducción en el rendimiento de los hombres es penalizada. Nike queria pagar a  Allyson el 70 % menos por convertirse en madre.  

 En el New York Times  Felix  explicó que había pedido a Nike que no la castigara si su rendimiento era inferior  en los meses próximos al parto.   Allyson queria que las cosas cambiaran intentando usar su poder como atletas más comercializada de Nike , pero Nike se negó. 

Felix regresó a las carreras por primera vez en 13 meses  después de su parto, en el Campeonato Nacional de EE. UU. Después del encuentro, decidió no renovar su contacto con Nike.

 Finalmente  ella  ha publicado en las redes una carta compartida  en la que  Nike dice que "no aplicará ninguna reducción relacionada con el rendimiento" durante 18 meses si una atleta queda embarazada. ella lo acompaña con la  frase "Nuestras voces tienen poder"

 Por su parte el vicepresidente ejecutivo de marketing deportivo global de Nike, John Slusher dijo:

"Nike se ha unido oficial y contractualmente para brindar protección materna a las atletas femeninas que patrocinan. Esto significa que las atletas femeninas ya no serán penalizadas financieramente por tener un hijo".

La sociedad sabe que penaliza el que las mujeres tengan hijos.

En un comunicado, Nike dijo: "Las atletas femeninas y sus representantes comenzarán a recibir una confirmación por escrito reafirmando la política oficial de embarazo de Nike para atletas de élite.

Las atletas no de élite tendrán que arreglárselas como puedan  para conseguir estos equilibrios en sus vidas. 

Nike  proclama segura  "su buen hacer":  "Además de nuestra política de 2018 que estandariza nuestro enfoque en todos los deportes para garantizar que ninguna atleta femenina se vea afectada negativamente por el embarazo, la política ahora se ha ampliado para cubrir 18 meses".

Desde aquí apostamos por un deporte racional que no reste posibilidades de desarrollar todas las facetas de la vida de las mujeres y pedimos un compromiso más serio a Nike y a compañías análogas en el camino de la igualdad 


https://www.bbc.co.uk/sport/athletics/49380550?intlink_from_url=https://www.bbc.co.uk/news/topics/czv6r8w2vqqt/nike-inc&link_location=live-reporting-story
Leer más...

jueves, 15 de agosto de 2019

Londres: pésima respuesta de la justicia a los casos de violación


Hallazgos claros en una revisión sobre  casos de violación
31 julio 2019
La comisionada para la atención a víctimas en  Londres, Claire Waxman, pidió hoy mejoras drásticas en la forma en que se trata a las víctimas de violación, después de que una revisión exhaustiva de los casos de violación en Londres  ha revelando  que solo el tres por ciento de las denuncias resultan en  condena y que el acusado  conoce a la víctima en la gran mayoría de los casos.

La revisión sobre los casos de violación en Londres  que realizó  la Oficina del Alcalde para la Policía y el Delito (MOPAC) y la Universidad de West London, analizó 501 denuncias de violación en Londres en abril de 2016, proporcionando la imagen más clara hasta la fecha de las violaciones denunciada en la capital y las razones por las que tan pocos casos resultan en condena.

La revisión encontró:
  • El 84 por ciento de las denuncias fueron clasificadas como delito por la policía.
  • Solo el seis por ciento de las denuncias llegaron a juicio, y el tres por ciento resultó en una condena
  • El 58 por ciento de las víctimas retiró la denuncia
  • El siete por ciento de los casos fueron perpetrados por un extraño
  • Casi tres de cada cinco delitos tuvieron lugar en un entorno privado o doméstico, con el 28 por ciento de todas las denuncias relacionadas con abuso doméstico
  • El tiempo promedio desde la fecha del informe hasta el resultado del ensayo es de 18 meses.

Como parte de su objetivo de transformar el Servicio de Justicia Penal, Claire ha emitido una serie de recomendaciones para ayudar a garantizar que las víctimas y las sobrevivientes de violación tengan el mejor acceso posible a los servicios, el apoyo y la justicia para mantenerlos involucrados en el proceso de justicia penal , incluyendo :
  • Se debe hacer más para poner fin a la intrusión excesiva en los datos personales a través del servicio de justicia penal, continuando el antiguo papel de liderazgo del Comisionado de Víctimas contra la divulgación excesiva
  • El CPS  (Crown Prosecution Service , UK  sistema de justicia ) solo debe solicitar información de terapia para mostrar el impacto del delito en la víctima y no para ningún otro propósito
  • El gobierno debe cambiar la ley para que todos los sospechosos bajo investigación por abuso doméstico, agresión sexual u otros delitos en los que existan problemas de salvaguardia importantes solo sean liberados de la custodia policial bajo fianza y no liberados bajo investigación.
  • Para reducir las demoras, un máximo sugerido de tres meses para que terceros respondan a la provisión de material (registros médicos, registros de asesoramiento, servicios sociales o registros educativos, o material relacionado con los procedimientos del tribunal de familia) que las víctimas han consentido en compartir
  • El gobierno financiará completamente el apoyo legal para proporcionar asesoramiento independiente y representación legal, especialmente importante para el uso de información y datos personales
  • La policía y el CPS recibirán capacitación sobre traumas y orientación actualizada para garantizar que se recopile la mejor evidencia y que el impacto en la víctima sea  mínimo.

Claire Waxman, la Comisionada de Víctimas de Londres, dijo: "Esta revisión ha arrojado una luz muy necesaria sobre algunos de los conceptos erróneos comunes sobre la violación: que es un delito cometido por un extraño depredador en un callejón oscuro, o que si  un caso no avanza a los tribunales, entonces debe haber sido una acusación falsa.

“La cruda realidad es que con demasiada frecuencia se producen violaciones en el hogar, cometidas por alguien conocido por la víctima, y ​​que acceder a la justicia es casi imposible.

“Ahora debemos trabajar juntos para mejorar drásticamente el tratamiento que reciben las víctimas de violación en todos los ámbitos, y trabajaré con el Met y el CPS para garantizar que se sometan a la capacitación adecuada sobre traumas para ayudar en la investigación y el proceso de toma de decisiones.

“La revisión ha encontrado que los recursos siguen siendo una presión real para todos las personas involucrados en el apoyo a las víctimas de violación y reitero mis llamados al Gobierno para financiar adecuadamente estos servicios vitales. El alcalde ha intensificado la creación de su fondo VAWG de £ 15 millones y estoy encantado de que hoy se haya abierto la próxima ronda de licitación para el fondo.


"Pero se necesita una inversión a largo plazo por parte del Gobierno, por lo que les pido que garanticen que las víctimas tengan acceso a un apoyo legal totalmente financiado para garantizar que tengan acceso a un juicio justo, ya que se está investigando su credibilidad de manera rutinaria". El gobierno también debe introducir un límite de tiempo obligatorio para las autoridades externas que producen información que las víctimas han consentido en compartir para ayudar a abordar algunos de los retrasos ".


Chris Tuck es una sobreviviente de abuso no reciente que informó por primera vez en 1979 y 1988, pero su caso fue parada la investigación en ambas ocasiones. Chris informó nuevamente en abril de 2016 y esperó 14 meses para que su caso fuera enviado a CPS. Luego, el CPS solicitó registros de las redes sociales dos años después de que se denunciara el delito (mayo de 2018) y Chris finalmente recibió una carta sobre otro paro en la investigación del CPS a través de la Policía en noviembre de 2018, sin ninguna explicación sobre la decisión.


Chris Tuck dijo: “El estrés y la ansiedad agudos y crónicos causados ​​por los retrasos en el proceso en los últimos tres años, y actualmente, han tenido un impacto negativo masivo en la salud y el bienestar físico y mental de mi familia. Intentar recuperarse de un trauma infantil, vivir una vida normal, trabajar, estudiar, construir mejores relaciones es casi imposible. No es de extrañar que haya altas tasas de deserción de víctimas y sobrevivientes que no buscan justicia ".

“La policía tuvo que esperar al menos seis meses para tener acceso a algunos de nuestros registros médicos y registros de atención social. Sin embargo, todavía faltan muchos, dos años y medio en nuestro caso "aparecieron" algunos registros médicos con fecha de 1988. Estos fueron cruciales para nuestro caso y nuestra propia curación personal como familia ".

Danielle (no es su nombre real) fue violada por un extraño que fue identificado ocho años después por evidencia de ADN después de violar nuevamente. Incluso con una fuerte evidencia de ADN de dos violaciones más extrañas, la policía además solicitó los registros escolares y universitarios de Danielle, los registros médicos y alrededor de seis años de notas de terapia, y si tenía el mismo teléfono.

Danielle dijo: "A pesar del hecho de que fui violada por un extraño que fue identificado muchos años después por pruebas de ADN, me dijeron que para acusarlo, la policía necesitaría revisar mis registros escolares y universitarios, registros médicos y todo seis años de notas de terapia. Esto lo sentí sintió tan invasivo e inquietante, como si en lugar de evaluar la evidencia reunida en el momento de la violación, estuvieran evaluando mi personaje durante mi vida.


“Sentí que tenía muy poco poder para objetar , ya que me advirtieron que la falta de información podría poner en peligro el caso. La medida en que se esperaba que entregara mi vida para inspección y juzgar me llevó a decidir que, en caso de ir a juicio, me retiraría del proceso, ya que me aterrorizaba ser sometida a un escrutinio adicional y a mis experiencias de vida y notas de terapia privada que podian ser utilizadas para desacreditarme ".


Claire Waxman agregó: “ Hay mucho trabajo por delante para cambiar las prácticas y políticas que están debilitando a las víctimas. Todavía tenemos un camino por recorrer para disipar los mitos y estereotipos subyacentes que continúan limitando la justicia y el apoyo de las víctimas ” .

https://www.london.gov.uk/press-releases/mayoral/stark-findings-in-major-review-of-rape-cases
Leer más...

miércoles, 14 de agosto de 2019

POSICIONAMIENTO FEMINISTA ANTE EL RESPALDO DEL FORO DE SAO PAULO AL GOBIERNO REPRESOR DE NICARAGUA



Para la izquierda, el tema de los derechos humanos debería ser siempre un imperativo ético.


Jueves, 1 de agosto de 2019 - El 28 de julio se emitió la Declaración Final del XXV Foro de São Paulo, en ella los partidos de izquierda, populares y progresistas que lo integran exigen “defender el papel de las mujeres latinoamericanas y caribeñas como constructoras fundamentales de los procesos de cambio emancipatorios, así como de resistencia activa a la contraofensiva neoliberal y a la pérdida de derechos conquistados. Apoyar las masivas movilizaciones feministas en curso en el continente.” 




Siendo conscientes de la importancia de tal afirmación, queremos recordar a los partidos que forman parte del Foro de ​São Paulo que las mujeres y las organizaciones feministas hemos denunciado desde hace años los retrocesos que, en Nicaragua, el gobierno Ortega-Murillo ha generado en materia de los derechos de las mujeres y, concretamente, en materia de derechos sexuales y reproductivos; y cómo su alianza con los sectores religiosos conservadores dio lugar a que el feminismo nicaragüense haya mostrado su descontento con dicho gobierno desde el inicio de su gestión. 




Tal situación ha provocado que las feministas y sus organizaciones estén siendo uno de los principales objetivos del proceso represivo que se vive en Nicaragua desde abril de 2018, el cual hasta la fecha ha supuesto más de ​300 personas asesinadas, más de 2,000 heridas y 80,000 obligadas al refugio y al exilio, entre otras violaciones de derechos humanos.


El movimiento feminista y las defensoras de derechos humanos que lo integran enfrentan graves acciones en su contra, las cuales se han materializado en la persecución y acoso a sus lideresas a través de campañas de desprestigio e intimidación; criminalización, detenciones arbitrarias y deportaciones; así como vigilancia, violencia sexual, desapariciones forzadas, agresiones físicas y campañas de odio. Éstas se agudizaron cuando en noviembre de 2018 la vicepresidenta Murillo hizo declaraciones estigmatizantes en contra de mujeres y organizaciones feministas del país, las cuales han provocado que decenas de defensoras se encuentren en el exilio. 


Esta situación también ha dado lugar a la obstaculización del trabajo de las organizaciones a través del allanamiento ilegal de sus oficinas, su cierre y pérdida de personería jurídica, el robo y la destrucción de sus recursos y la clausura de sus cuentas bancarias e incluso a la prohibición de la marcha del 25 de noviembre. Igualmente, las acciones represivas se han dirigido en contra de otras mujeres que, sin formar parte del movimiento feminista, participaban en manifestaciones y otras acciones de protesta en contra de las actuaciones del gobierno; así como de las madres de las personas privadas de libertad, las cuales han desempeñado un rol esencial en la defensa de los derechos de los presos y presas políticas. 



Las mujeres que fruto de esta persecución fueron privadas de libertad han sido víctimas de distintas formas de de tortura y malos tratos, destacando entre ellas la violación sexual y otras formas de violencia sexual; mientras que las que han sido excarceladas (y sus familias) aún enfrentan graves hechos de hostigamiento.


A pesar de lo expresado por el Foro en relación a los derechos de las mujeres y a pesar de de las denuncias y condenas por el feminismo latinoamericano y mundial, los líderes de los partidos de izquierda de Latinoamérica insisten en desoír la voz de las mujeres y continuar respaldando la actuación de un gobierno que con sus actos vulnera reiterada y sistemáticamente los principios que se supone inspiran a dicho Foro.


También han desoído voces que históricamente han formado parte de las luchas por la dignidad humana y que han denunciado que el gobierno Ortega-Murillo ha llevado a Nicaragua a una situación marcada por la violencia policial y paramilitar, la paulatina eliminación de las fuerzas políticas de oposición, el autoritarismo, la corrupción y desmantelamiento de las instituciones públicas y de la independencia del sistema de justicia, la consolidación del neoliberalismo, así como la suspensión de derechos y libertades ciudadanas. 


Como feministas manifestamos nuestra más enérgica condena y rechazo a las intervenciones imperialistas y al auge de la derecha en nuestra región y, por este motivo, urgimos a todos los partidos y gobiernos que buscan responder a éstas a hacerlo desde la coherencia con sus propios principios y desde una postura que promueva el respeto de los derechos humanos y ​“la defensa de la paz, la democracia y las conquistas sociales alcanzadas”

​ . Por ello, consideramos que el Foro de São Paulo debería plantear una posición coherente frente a la actuación del Estado de Nicaragua y no ser cómplice de las atrocidades cometidas por el gobierno Ortega-Murillo, dirigiendo de manera expresa contra éste su condena a ​“todas las formas de discriminación y violencia hacia la mujer”

​ . 

“Sin el aporte de las mujeres será imposible avanzar hacia la verdadera independencia de nuestras naciones”.




FIRMAN: 




● Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto, El Salvador 
● Alianza de Mujeres, Panamá 
● Alianza Política Sector de Mujeres (APSM), Guatemala
● Articulación Feminista Marcosur, América Latina 
● ASEDUCA, El Salvador 
● Asociación Ciudadana ACCEDER, Costa Rica 
● Asociación de Mujeres Jóvenes Luchadoras Bluefields RACCS, Nicaragua 
● Asociadas por lo Justo JASS, Global 
● Brujas Migrantes, Estado Español 
Ca la Dona, Catalunya 
● CEFA, Panamá 
● Centro de la mujer ACCION YA, Nicaragua 
● Centro de Mujeres Candelaria, Bolivia 
● Centro Feminista de Información y Acción - CEFEMINA, Costa Rica 
● CIFEM,Nicaragua 
● CIMIGE AC,México 
● Colectiva Feminista para el desarrollo local, El Salvador 
● Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Nicaragua 
● Colectivo de mujeres sobrevivientes siempre resistentes, Chile 
● Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres CLADEM Nicaragua, Nicaragua  
● Concertación Interamericana por los DHs, Costa Rica 
● Consejo de Mujeres Cristianas (CMC), Guatemala 
● Cotidiano Mujer, Uruguay 
● Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Honduras 
● Escuela para Defensoras En Derecho Humanos y Ambientales Benita Galeana, México 
● Espiral hacia la igualdad, México 
● Feministas Autoconvocadas (Nicaragua-Barcelona), Estado Español 
● Feministas de la Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de Sociedad Civil, Nicaragua 
● Feministas Madrid por Nicaragua, Estado Español 
● FILIA UK, United Kingdom 
● Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe (FAU-AL), América Latina y el Caribe 
● FUNDAGÉNERO (Fundación para la Equidad de Género), Panamá 
● Género, Sociedad, Economía, Democracia AC, México 
● Grup Guardabarranco Zaragoza, Estado Español 
● Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas AC, México 
● Hablemos de Derechos Humanos, Costa Rica - Centroamérica 
● Handmaids Costa Rica, Costa Rica 
● Informationsbüro Nicaragua, Wuppertal, Alemania 
● Ingeniería Sin Fronteras Aragón, Estado Español 
● Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Mesoamérica 
● Iniciativa Nicaragüenses de Defendoras (IN-Defensoras), Nicaragua 
● Instituto Equit, genro, economia e cidadania global, Brasil - América Latina y el Caribe 
● Juxpaz Panamá, Panamá 
● La Cadejos, Comunicación Feminista, Centroamérica 
● Las Malcriadas, movimiento de jóvenes feministas, Nicaragua 
● Morada Feminista Nica UK, United Kingdom 
● Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM),Nicaragua 
● Movimiento Feminista de Nicaragua (MFN), Nicaragua
● Mugarik Gabe, País Vasco 
● Mujeral en acción, Nicaragua 
● Mujeres Co_Incidiendo con Mujeres AC, México 
● Mujeres en Acción de Costa Rica, Costa Rica 
● Mujeres Guerrerenses por la Democracia AC, México 
● Mujeres Libres COLEM AC, México 
● Otros Mundos Chiapas AC, México 
● PIIAF AC, México 
● Programa Feminista La Corriente, Centroamérica
● Red de Hondureñas Migradas, Estado Español
● Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe - RSMLAC, América Latina y el Caribe 
● Red mujeres contra la violencia (RMCV), Nicaragua 
● Red Solidaria de Derechos Humanos, México 
● Rosalba Zambrano, Proyecto de Animación y Desarrollo AC, México 
● Salud y Género Querétaro AC, México 
● Sí hay mujeres en Durango, México 
Leer más...

martes, 13 de agosto de 2019

La necesidad de una mejor representación de las mujeres y de la diversidad cultural.



Actuaciones del Consejo del Audiovisual de Catalunya
La Plataforma de acción de Beijing demandaba que los medios representen de manera apropiada y sin prejuicios ni estereotipos las imágenes, discursos y conocimientos que generan las mujeres. Esto implica conseguir un equilibrio en la consideración de género, que da igual importancia a las voces de las mujeres que a las de los hombres. La tarea no es fácil, porque cambiar los modelos sociales sobre los atributos femeninos y masculinos, los roles y las competencias implica romper con creencias muy arraigadas, no siempre percibidas de forma consciente, y con falta de referentes alternativos claros.
Una reflexión equivalente se puede hacer en relación a las representaciones de las personas inmigradas. La mejora en la calidad de la información y en general de las imágenes asociadas al hecho migratorio facilita la refl exión de la ciudadanía y contribuye a deshacer estereotipos, lo cual toma un relieve especial cuando se reactivan los miedos y los tics atávicos, que pueden acentuar los estereotipos, las imágenes negativas y las derivas xenófobas. En este sentido, los medios son un instrumento para fomentar la cohesión social, la integración, el conocimiento del otro, el diálogo y el respeto mutuo. Estas dimensiones forman parte, además, de su responsabilidad social.
Una mayor visibilidad en los medios de quienes hoy están subrepresentados no implica necesariamente su reconocimiento político ni su desestigmatización. Una mayor presencia de las mujeres, como también de la población inmigrada, debe ir asociada a una mejor política de representaciones, partiendo del análisis de las relaciones de poder en las relaciones sociales, y haciendo visibles las aportaciones diferenciales desde una perspectiva de género y de pluralismo.
El Consejo del Audiovisual de Catalunya tiene como una de sus obligaciones específicas la de velar por el respeto del pluralismo (político, religioso, social, lingüístico, cultural y territorial). Tiene, además, unas obligaciones específi cas en cuanto a la violencia machista y a la representación de las mujeres. Efectivamente, además de las leyes que regulan los medios audiovisuales, la legislación española y la catalana han incorporado en los últimos años leyes relativas a la lucha contra la violencia machista, la violencia de género, la representación de las mujeres, y la igualdad entre hombres y mujeres que tienen en cuenta la importancia de los medios de comunicación.
 Estas leyes instan a las administraciones públicas y específicamente al Consejo del Audiovisual de Catalunya, a promover acuerdos, códigos y convenios de autorregulación en relación al tratamiento de las mujeres en los medios de comunicación.
En cuanto a las dimensiones de género, el CAC está realizando diversas actuaciones, que en síntesis pueden resumirse en tres ejes:
Seguimiento de la presencia de las mujeres en los medios. Este seguimiento se consigue a partir de diversos instrumentos de información:
a. La incorporación de la variable sexo en todos los informes de pluralismo (los de pluralismo político, que son mensuales, y los que se relacionan con otros tipos de pluralismo, que son trimestrales), lo cual permite evaluar la presencia de las mujeres y los hombres en la información desde diferentes vertientes.
b. Estudios específicos sobre la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, sea por encargo directo, sea como subvención de proyectos de investigación llevados a cabo desde las universidades.
c.Informes específicos, como el que hemos comentado en este artículo (La presencia de las mujeres en la información), o los referidos al Tratamiento de las informaciones sobre violencia doméstica y de género, realizados en 2004, 2007 y 2009.

Recomendaciones. Recientemente el CAC ha participado en el proceso de elaboración de las Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación, que constituyen una actualización de las Recomendaciones del año 2004, para adecuarlas a las disposiciones legales más recientes. Fueron presentadas públicamente el 24 de noviembre de 2009, y han sido elaboradas conjuntamente con otras instituciones. Concretamente participaron, además del Consejo del Audiovisual de Catalunya, la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya, el Colegio de Periodistas de Catalunya, el Consejo de la Información de Catalunya, el Observatorio de las Mujeres en los Medios de Comunicación, el Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, el Programa de Mujeres del Ayuntamiento de Barcelona, y la Generalitat de Catalunya (Secretaría de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía del Departamento de Acción Social y Ciudadanía, el Programa de Seguridad contra la Violencia Machista del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, y el Instituto Catalán de las Mujeres). Ley 2/2000, de 4 de mayo, del Consejo del Audiovisual de Catalunya; Ley 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género; Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad de las mujeres y los hombres; Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal; Ley 11/2002, de 11 de octubre, de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales; Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista; Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

CONSELL DEL AUDIOVISUAL DE CATALUNYA.
Informe IST 1/2008. El tratamiento de las informaciones sobre violencia doméstica en los teleinformativos de ámbito catalán entre los meses de octubre y diciembre de 2007. Análisis del seguimiento de las recomendaciones del CAC sobre el tratamiento de la violencia de género durante el mes de noviembre de 2007. http://www.cac.cat/pfw_fi les/cma/actuacions/Autorregulacio/Informe_Viol_ncia_dom_stica.pdf
Valoraciones del informe aprobadas por el Consejo en sesión de 1 de octubre de2008http://www.cac.cat/pfw_files/cma/actuacions/Autorregulacio/Valoraci__informeviol_ncia_dom_stica_2007.pdf
Formación e impulso a la autorregulación.En el año 2009 se puso en marcha un proyecto ambicioso de carácter plurianual (2009-2011) destinado a elaborar materiales formativos que sirvan de guía-criterios orientadores para la representación de las mujeres en los medios de comunicación. Se trata del programa “Género y medios de comunicación: herramientas para visualizar las aportaciones de las mujeres”, que están impulsando conjuntamente el Instituto Catalán de las Mujeres, el Consejo del Audiovisual de Catalunya, y el Colegio de Periodistas de Catalunya. También cuenta con la implicación de la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya, la Red Internacional de Mujeres Periodistas, el Observatorio de las Mujeres en los Medios de Comunicación, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona. En este programa participan profesionales de diferentes medios de comunicación con el objetivo de otorgar materiales formativos para incorporar la perspectiva de género en el trabajo de los medios.
Además de contribuir a la formación, también se trata de un primer paso para el impulso de la autorregulación de los medios en materia de género. La elaboración de materiales formativos se efectúa mediante reuniones-talleres, donde los profesionales que participan recopilan y debaten ejemplos mediáticos de buenas y malas prácticas. Uno de los talleres se dedica justamente a la representación de la diversidad cultural en términos de género.Paralelamente, y de forma transversal, el CAC está realizando otras actuaciones relacionadas con las representaciones de la diversidad cultural en los medios. La mayor parte de estas actuaciones se impulsan desde la Mesa para la Diversidad en el Audiovisual (MDA). Se trata de una instancia participativa, creada en el 2005, que reúne a representantes de diversos grupos culturales,instituciones, empresas, colectivos profesionales, grupos de investigación, universidades y medios de comunicación interesados en la promoción de la multiculturalidad y la diversidad en los medios audiovisuales de Catalunya. La MDA se estructura en comisiones de trabajo y en sesiones plenarias, tiene una web propia (http://www.mesadiversitat.cat/), y realiza diferentes actividades:
Elaboración de materiales formativos. Es el caso de las Herramientas para la diversidad. La MDA ha editado la versión catalana del material Toolkit, dirigido a los profesionales de la comunicación audiovisual, elaborado por el Grupo Intercultural y de Diversidad de la UER (European Broadcasting Union), donde, sobre la base de diversos reportajes de televisiones públicas europeas que se recogen en un CD (también doblado en catalán) se comentan las prácticas periodísticas en relación a la diversidad cultural.

Se ha difundido entre los medios de comunicación y las universidades catalanas. Otro tipo de material formativo, que en este caso va dirigido a las entidades y colectivos de personas inmigradas, es el Manual
de acercamiento a los medios, que tiene como objetivo que las personas y colectivos de inmigrantes puedan devenir los protagonistas y gestores de sus informaciones y de las noticias que generan. Pretende ayudarlos a proyectar la imagen que quieren aportar y consolidar su presencia en la sociedad catalana. El Manual se ha editado en catalán y en otras lenguas (castellano, francés, árabe, rumano, chino, inglés, amazigh y urdu). Cabe mencionar también el Diversitac, que elabora material formativo destinado al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos, con el objetivo de que los jóvenes telespectadores desarrollen suficiente competencia audiovisual para comprender y valorar la función de los medios televisivos en el tratamiento de la diversidad cultural.

Jornadas y seminarios. Además de los debates que tienen lugar en los plenarios y en las comisiones, la MDA organiza una jornada anual, dedicada a aspectos específi cos. La jornada prevista para fi nales del año 2010, por ejemplo, tendrá como tema la presencia de la diversidad cultural en la agenda política y los medios de comunicación.
Premios para la diversidad en el audiovisual. Tienen el objetivo de promover una mejor representación de la diversidad cultural en los medios y reconocen las aportaciones concretas. Se premian un programa de televisión, un programa de radio y una trayectoria de fomento de la diversidad en el ámbito de la comunicación audiovisual.
Observatorio de la diversidad en el audiovisual. El Observatorio recoge trabajos audiovisuales consultables con finalidades de investigación y que se van actualizando cada año. Se trata de programas realizados por televisiones y radios, productoras, asociaciones, personas a título individual e instituciones de Catalunya. Es una forma de hacer un seguimiento del tratamiento de la diversidad cultural en los medios de comunicación de Catalunya.
 Investigaciones y materiales. La MDA ha elaborado diversas  Herramientas para la Diversidad. Para los profesionales de la comunicación audiovisual.
Barcelona. Mesa para la Diversidad en el Audiovisual, 2008. (B-52447-2008).
 Ramos, I. y González, J., Manual de acercamiento a los medios. La multiculturalidad, fuente de información. Barcelona. Mesa para la Diversidad en el Audiovisual (s.d.). Puede consultarse también en la web de la MDA http://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/manual_apropament
Para mayor especifi cación, verhttp://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/
 Ver por ejemplo el interesante trabajo de D. Boira, La diversidad cultural en las radios y televisiones de Europa y Canadá. Barcelona. MDA/Fundació Bofi ll.  http://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/ . Otras iniciativas han sido por ejemplo, los números monográfi cos de Cuadernos del CAC, núm. 23-24 sobre Televisión e inmigración, del año 2006, y el anterior, núm. 12 sobre Medios de comunicación e inmigración del año 2002. http://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/. Por otro lado, los conflictos que se originaron en octubre de 2005 como resultado de la valla de Ceuta y Melilla, originaron diversos trabajos de grupos de investigación incorporados a la MDA, como el ”Estudio sobre el tratamiento de los hechos de la valla de Ceuta y Melilla”, realizado por el CREA (Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de las Desigualdades), “Cómo interpretan los jóvenes las noticias: los hechos de Ceuta y Melilla”, realizado por el Grupo de Investigación de Educación Moral de la UB, “El tratamiento audiovisual de los hechos de la valla de Ceuta y Melilla”, realizado por MIGRACOM, o “Solidaridad delimitada” realizado por el Observatorio de la Cobertura de Confl ictos y el Centro de Estudios Africanos.
Todos estos trabajos, así como otros materiales producidos por la MDA se pueden consultar en http://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/. investigaciones y análisis que son útiles tanto por su función de diagnóstico como de propuestas e informaciones comparativas sobre actuaciones en diferentes países.
Además de la actividad de la MDA, el CAC elaboró en el año 2002 unas Recomendaciones sobre el tratamiento informativo de la inmigración, dirigidas a fomentar la autorregulación, que tienen plena vigencia. Es preciso mencionar también el informe sobre la presencia de la inmigración en los teleinformativos, que hemos comentado al inicio de este artículo, y en el cual se contrastaban las noticias analizadas con las indicaciones de las Recomendaciones. Este tipo de informe es un diagnóstico útil que permite a los medios evaluar su misma labor y se entregan al Parlamento. El CAC también ha subvencionado investigaciones específi cas sobre el tema, como es, por ejemplo, el consumo de medios por parte de la población inmigrada y actualmente participa en la elaboración de Diversicat, la Agenda de la Diversidad en el Audiovisual. Esta agenda recogerá todas las personas, entidades, ONGs, grupos de investigación, periodistas y medios de comunicación que trabajan la cuestión de la diversidad y del pueblo gitano en el ámbito de Catalunya. Se prevé terminarla en el año 2011, y en su elaboración participa el Consejo del Audiovisual de Catalunya, el Colegio de Periodistas de Catalunya, la Secretaría de Inmigración de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
En conclusión podemos decir que las actuaciones del CAC en materia de género y diversidad cultural contribuyen a dar elementos a los sectores profesionales para la mejora de las representaciones de las mujeres inmigradas. La incorporación de la perspectiva de género y la normalización de la diversidad cultural son componentes básicos para conseguir estos objetivos.Para terminar, quisiera señalar una cuestión relacionada. Es necesario que las administraciones públicas fomenten mejores prácticas en los medios de comunicación, y es evidente también que los medios tienen la responsabilidad de integrar más y mejores representaciones de los diferentes sectores de nuestra sociedad, y específi camente de las mujeres inmigradas. Hay otra vertiente, no obstante, que complementa ésta, y es la implicación e incluso el activismo de las mujeres que ocupan lugares de liderazgo en los diferentes ámbitos de la sociedad (sociales, políticos, asociativos, profesionales), ya que es preciso tomar conciencia y tener presente en la práctica que la relación con los medios de comunicación constituye una parte de su actividad. Pasar de ser sujeto de las noticias a ser protagonistas es un paso importante.
Mujeres inmigradas en la información. Como mejorar la representación.Dolors Comas d’Argemir
Mesa por la Diversidad en el Audiovisual, CAC.
http://www.acsur.org/IMG/pdf/ACSUR-Se_buscan_complices_CAST-BAJA.pdf
Leer más...