Acerca de nosotras ·

martes, 30 de abril de 2019

La Sexualidad Abierta y sus Enemigos






Aborto y libertad sexual

 Como  es insistente el alboroto de los antiabortistas, trataremos de examinar su multisábida argumentación, en particular apuntando hacia su objetivo básico: hacer del aborto un acto culpable, clandestino y peligroso, sin proponerse eliminar sus causas o tornarlo innecesario, sino solo pidiendo represión del hecho.

La base principal del ideario antiabortista está en su vitalismo extremista: se asegura que el feto es vida humana para dar argumentos en base a un significado ambiguo del término “vida”. La cosa es hablar de vida en el feto con igual sentido a si se tratase de vida extrauterina, como si ya se presentase en el seno materno ese mínimo de autonomía y separación del otro que define la existencia individual humana. Se invoca el silogismo marrullero de: “el feto es vida”, “la persona es vida”, y por lo tanto “el feto es persona”; se podría decir igual: “el feto es vida”, “el ministro corrupto es vida”, luego “el feto es un ministro corrupto”; o también “el feto es vida”, “mantener una familia con Bs. 10.000 mensuales no es vida”, de ahí que “el feto no es mantener la familia con Bs. 10.000 mensuales”.


Para evitar esas complicaciones lógicas, a veces se matiza calificando al embrión como “germen” o “simiente”, ardid que elude el inconveniente de catalogar como persona a quien no lo es; pero a la hora de proponer sanciones, se habla de “indefenso niño”, en malabarismo para convertir lo que es (el mentado “germen”) en lo que podría ser (persona, niño y hasta “individuo útil a la sociedad”). La base de todo es un principio que parece inatacable: el respeto absoluto a la persona humana, pues si se empieza por “matar” embriones, se seguiría con impedidos, ancianos y otros que estorben en una sociedad del asesinato legalizado. Esto sonaría convincente si se olvida el intencional enredo que el antiabortismo hace con el concepto de vida humana y en la definición de quién es persona. Si se entrampan a si mismos, allá ellos; pero pretender que los demás aceptemos su confusión de simiente con gente o, peor aun, atribuir al prójimo que no comparte sus lucubraciones siniestros designios de ahorcar viejitos, fusilar a los mochos o la eliminación de los feos no pasa de ser una solemne idiotez, y vaya Ud. a saber si hasta una proyección en los demás de los propios deseos reprimidos.


Los 7 Pecados Capitales del Antiabortismo


1) Para sorpresa de despistados, los adversarios del aborto lo son también de difundir información sexológica y métodos anticonceptivos, como si les pareciera mas peligrosa que el aborto la posibilidad de romper con una sexualidad reprimida, acomplejada e institucionalizada. Por eso, poco les importa investigar y denunciar sobre las clínicas de “aborto clandestino” que impunemente se benefician de la situación, o se hacen de la vista gorda ante la incompetencia de los servicios públicos de salud en atender y educar a una colectividad que en este ámbito carece de casi todo. Mientras menos se sepa y mas se tema por ignorancia de lo sexual tanto mejor, dirían los antiabortistas, especialmente refiriéndose a las mujeres y su derecho de informarse y decidir sobre el propio cuerpo.

2) Se baten lanzas por defender “la vida del niño” en el seno materno, con furia generalmente inversa a la preocupación que esos cruzados del engendramiento suelen tener por una existencia plena fuera de allí, en particular si se trata de la infancia marginal.

3) Se estigmatiza como “asesinato” la interrupción voluntaria del embarazo, pero... ¿Acaso los abortos causados por hambre, insalubridad, malas condiciones laborales y brutalidad machista son legítimos y en nada condenables porque en ellos no hay libre decisión de la involucrada? ... ¿Como pedir penalidad para el aborto por “antinatural” si es tan frecuente (un tercio o mas de los embarazos humanos) su ocurrencia involuntaria?

4) Nada mas se considera persona al embrión humano para culpabilizar la interrupción del embarazo, nunca para extender ese reconocimiento a otros efectos como bautizo, cumpleaños, registro civil, herencia, sepelio, etc. Ni al mas convencido lector de las columnas dominicales de la Señora Vollmer se le ocurriría pedir que los contratos colectivos incluyesen, junto con la prima por hijos, una prima por fetos.

5) El antiabortismo es a la par misógino y antinatalista a ultranza. La misoginia o antifeminismo es por considerar a la mujer como inferior, simple máquina reproductora al servicio de la especie (o de la “patria”), incapaz de determinar por si misma las condiciones de una maternidad feliz. El natalismo se expresa concibiendo la sexualidad únicamente en términos de sus resultados reproductivos eficientes, una vieja concepción de las clases dominantes que parecía enterrada por el miedo a la explosión demográfica, pero que ahora resurge en el capitalismo avanzado afincada en temores racistas y chauvinistas.

6) La tradición judeo-cristiana ve en lo sexual una manifestación en esencia pecaminosa y diabólica; jamás lo considera expresión real de humanidad, por el contrario, es pura animalidad que debe ser domesticada. Por eso las religiones occidentales siempre han repetido que el embarazo es “el fruto del pecado” o “el precio del placer”, aunque se obvia que el disfrute de ese placer es, demasiadas veces, acto cuasi-masturbatorio del hombre que limita a la mujer como mera receptora pasiva y paciente.

7) El Poder ha sentido desde siempre una profunda aversión por todo placer, diversión o juego que no pueda ser controlado o reprimido en sus potencialidades liberadoras ante la opresión y alienación cotidianas; recuérdese que pese a las apariencias de permisividad, el orden actual es enemigo de toda expresión de felicidad fuera de su control. Y en ello está además la contenida envidia de quienes piensan: “...si esos sinvergüenzas hacen eso y nada les castiga… ¿no estaré perdiéndome de lo bueno como un mismísimo pendejo?”.

Sofía Comuniello

(CORRE@ # 18, pp. 16-17; marzo 1992)
Leer más...

lunes, 29 de abril de 2019

Mecanismo Para Responder A La Violencia Contra Defensoras Y Defensores De Los Derechos Humanos En El Continente Americano


Las Esperanzas Que Despierta Y Los Desafíos Que Pueden Surgir
 AWID 12/05/2011

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) creó la Relatoría de defensoras y defensores de los derechos humanos para abordar la violencia creciente contra quienes defienden los derechos humanos en la región. Organizaciones por los derechos de las mujeres y los derechos humanos celebran esta noticia, considerándola un avance hacia la protección de las defensoras de los derechos humanos.

Por Analía Penchaszadeh
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció en abril de 2011 su decisión de crear una Relatoría sobre la situación de las defensoras y los defensores de los derechos humanos. El nuevo Relator procurará responder a las numerosas quejas recibidas por la CIDH acerca de las situaciones difíciles a las que se enfrentan las defensoras y defensores de los derechos humanos en los países de América Latina. El nombramiento del Relator tiene como fin dar una mayor visibilidad al rol que desempeñan las/os defensoras/es de los derechos humanos en la construcción de sociedades democráticas.
La CIDH tiene otras siete relatorías que se ocupan de los derechos de las personas privadas de su libertad; los trabajadores y trabajadoras migrantes y sus familias; los niños y las niñas; los pueblos indígenas; las mujeres, las/os afrodescendientes y la discriminación racial; y la libertad de expresión. Las relatorías llevan a cabo actividades de promoción, realizan investigaciones sobre distintos temas y brindan su apoyo a peticiones y casos individuales sobre violaciones a los derechos específicos que cubren sus mandatos. El nombramiento de un Relator sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos elevará el estatus del trabajo que está haciendo la CIDH para abordar las violaciones a las/os defensoras/es de los derechos humanos, destacando la importancia del tema y haciendo que las medidas protectoras de la CIDH alcancen una mayor eficacia.
En el Anexo al Comunicado de Prensa sobre el 141° Período Ordinario de Sesiones, en el que anunció la nueva Relatoría, la CIDH describe una serie de audiencias sobre la situación de las/os defensoras/es de los derechos humanos en América Latina celebradas durante el año. Las violaciones documentadas son diversas, e incluyen desde amenazas y hostigamientos hasta asesinatos, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. La CIDH destaca su preocupación acerca de la cantidad de asesinatos y agresiones físicas contra defensoras/es en Guatemala, Honduras y México. También menciona específicamente las agresiones contra defensoras/es ambientalistas que se oponen a megraproyectos empresarios y a actividades mineras.
Las organizaciones por los derechos de las mujeres y los derechos humanos han planteado su preocupación por el incremento de la violencia contra quienes defienden los derechos humanos de las mujeres (DDHMs) — las propias defensoras y las personas que trabajan por los derechos de las mujeres o en temas de género. Le piden a la CIDH y al nuevo Relator que presten una atención particular a esta cuestión. Si bien la nueva Relatoría todavía no afirmó cómo va a abordar las preocupaciones de las/os DDHMs, históricamente la CIDH ha reconocido la vulnerabilidad de las defensoras y por eso se espera que el Relator se muestre sensible a las necesidades de las/os DDHMs.

Incremento en la violencia contra DDHMs en la región de América Latina
La creación de la nueva Relatoría es oportuna dado que las denuncias sobre violencia contra las/os defensoras/es de los derechos humanos en general, y contra las/os DDHMs en particular, se están tornando cada vez más alarmantes en la región de América Latina. Una nueva iniciativa Mesoamericana que vincula entre sí a DDHMs de México y Centroamérica[i] completó recientemente un diagnóstico (que será publicado este mes en español y en inglés), en el que se investigan las distintas dimensiones de la violencia contra las/os DDHMs y sus organizaciones. En el estudio se describen los tipos de violencia ejercida contra ellas/os, los grupos de DDHMs que resultan más vulnerables, los principales actores involucrados en las violaciones y algunas de las estrategias que las/os DDHMs utilizan para protegerse. Además de constituir un esfuerzo sin precedentes por documentar y analizar la violencia contra las/os DDHMs en la región, el proceso que condujo a este diagnóstico es único ya que fueron las/os propias/os DDHMs quienes lo lideraron a través de una serie de consultas en cada uno de los países estudiados.
Desde enero de 2011, AWID ya ha dado respuesta a 12 alertas en acción referidas a la violencia contra DDHMs en México, Honduras y Colombia. En Colombia, las violaciones incluyeron el secuestro de la activista por el medio ambiente Sandra Viviana Cuéllar Gallego (que permanece desaparecida desde el 17 de febrero) y el asesinato del defensor LGBT John Ramírez Salazar. En México, DDHMs que luchan contra los femicidios y la impunidad en distintos estados, entre ellos Chiapas, Guerrero y Chihuahua, han sido agredidas físicamente, hostigadas y asesinadas.
Las agresiones contra diversos/as integrantes de una misma familia resultan particularmente alarmantes. Uno de estos casos es el de la familia de Josefina Reyes, una DDHM que denunció abusos cometidos por las fuerzas armadas en Ciudad Juárez. Reyes fue asesinada en enero de 2010. Ocho meses más tarde mataron a su hermano Rubén. En febrero de 2011, una hermana y otro hermano suyos — Malena y Elías Reyes — fueron secuestrados junto con Luisa Ornelas Soto; los cadáveres de estas tres personas fueron encontrados dos semanas más tarde. En los días que siguieron al secuestro, la casa de la madre de Josefina Reyes fue incendiada. Todos estos crímenes permanecen impunes y las/os restantes integrantes de la familia temen por sus vidas. Otras DDHMs que luchan contra los feminicidios y la impunidad y que fueron asesinadas recientemente son Susana Chávez y Marisela Escobedo, ambas líderes muy reconocidas por los derechos de las mujeres en Chihuahua.
La reciente muerte de Ilse Velásquez durante una manifestación en Tegucigalpa, así como las heridas graves y el arresto de varias/os DDHMs en la región costera de Tela y Triunfo de la Cruz ponen de relieve el creciente clima de represión en Honduras. Teresa Reyes, líder de la Organización Fraternal Negra Hondureña Pueblo Garífuna (OFRANEH) en Triunfo de la Cruz, es una de las DDHMs que está corriendo riesgos en Honduras. OFRANEH defiende los derechos de los pueblos garífunas, que son comunidades afrodescendientes ubicadas en la región costera y que conservan su lenguaje y cultura distintivos. En este momento están siendo amenazadas por intereses empresarios, como los de la industria multinacional del turismo. Hace poco incendiaron la casa de Reyes en horas de la noche mientras ella, su compañero Alfredo López y sus seis hijos/as estaban durmiendo. Reyes y López recibieron numerosas amenazas en estos últimos meses debido a su trabajo defendiendo el territorio garífuna. Estos ataques ocurren a pesar de las medidas cautelares adoptadas por la CIDH para proteger a Reyes y su familia. En marzo de 2011 Miriam Miranda, otra de las líderes de OFRANEH, resultó gravemente herida durante una manifestación pacífica y estuvo detenida durante varias horas sin recibir atención médica.
Estas historias ilustran las conclusiones a que llegó la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación de las/os defensoras/es de los derechos humanos cuyo informe 2011 se centró en las DDHMs porque “las defensoras corren mayor riesgo de sufrir determinados tipos de violencia y otras violaciones, perjuicios y formas de exclusión y rechazo que sus colegas varones.” (Ver Notas de los Viernes de AWID, 17 de febrero de 2011). La Relatora de la ONU responde a la Asamblea General y al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Si bien el mandato de la Relatora de la ONU es global, la creación de una Relatoría similar por parte de la CIDH alentará la colaboración entre el organismo global y el regional. Este aspecto resulta relevante porque la relatora de la ONU ha destacado la preocupación creciente que despierta América Latina, ya que las denuncias de violencia contra defensoras de los derechos humanos en la región son numerosas e implican riesgos graves.
Medidas cautelares de la CIDH
La CIDH cuenta con un mecanismo para proteger a las personas y prevenir los daños irreparables en casos urgentes en los que ya se han cometido violaciones o las mismas son inminentes, incluyendo aquellos en los que están involucradas/os DDHMs. Estas “medidas cautelares” las ordena la CIDH, y también pueden ser ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como “medidas provisionales”. Una vez que se han adoptado medidas cautelares, el Estado en cuestión debe contactarse con las/os beneficiarias/os de dichas medidas[ii] y acordar con ellas/os las acciones de protección que deben implementarse. Estas medidas protegen a personas o grupos, y van desde chalecos antibalas hasta medidas políticas, como las declaraciones públicas en las que las autoridades reconocen el trabajo de las/os defensoras/es en el país. La CIDH admite su preocupación por la eficacia de las medidas otorgadas para proteger a defensoras/es de los derechos humanos y ha hecho un llamamiento a los Estados para que “adopten políticas integrales para proteger a las defensoras y defensores de los derechos humanos y para cumplir plenamente con las solicitudes efectuadas en este sentido por los organismos del sistema interamericano.”
El caso de Teresa Reyes que mencionamos más arriba pone de manifiesto estas limitaciones, dado que ella y su familia continúan recibiendo amenazas y agresiones directas pese a estar protegidas/os por medidas cautelares. Un comunicado de prensa dado a conocer por la CIDH el 7 de marzo de 2011 condena las continuas amenazas y asesinatos contra defensoras/es de los derechos humanos y sus familias en Colombia, y llama la atención sobre los desafíos que se presentan para implementar las medidas cautelares. En el comunicado se nombra a dos DDHMs, María del Socorro Mosquera Londoño y Mery Naranjo Jiménez, que continúan siendo hostigadas pese a ser beneficiarias de medidas cautelares de la CIDH desde 2004 y de medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde 2006.
Acciones de la CIDH para proteger a DDHMs
Durante los últimos diez años, el Secretario Ejecutivo de la CIDH mantuvo una Unidad de Defensores de los Derechos Humanos que dio seguimiento a la situación de las/os defensoras/es en la región, coordinando las actividades del Secretario en esta área. La Unidad ha sido el punto focal de la CIDH sobre cuestiones referidas a las/os defensoras/es, recibiendo denuncias y otras comunicaciones enviadas por organizaciones de derechos humanos, aconsejando a la Comisión sobre acciones a favor de las/os defensoras/es y promoviendo la toma de conciencia sobre las violaciones a los derechos de las/os defensoras/es. Ahora esta Unidad quedará incorporada a la Relatoría sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos.
En 2006, la Unidad publicó un Informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas. Este informe presenta los principales obstáculos a los que se enfrentan las/os defensoras/es para realizar su trabajo e incluye recomendaciones para mejorar la protección a las mujeres y hombres que defienden los derechos humanos en la región. Reconoce que las defensoras corren particularmente riesgo de sufrir violaciones a sus derechos, afirmando que “las defensoras y organizaciones que defienden los derechos humanos de las mujeres continúan siendo víctimas de intimidación sistemática, persecución, secuestro, tortura y abuso sexual, entre otros delitos en relación con su trabajo, así como otras formas de discriminación específicas y de violencia física, psicológica y sexual por razones derivadas de su género.”
Organizaciones por los derechos de las mujeres y de derechos humanos han expresado su esperanza de que la nueva Relatoría utilizará sus análisis acerca de los riesgos a que se enfrentan las/os DDHMs y profundizará el trabajo de la Unidad en cuanto a fortalecer los esfuerzos por prevenir la violencia y proteger a las defensoras y a todas aquellas personas que trabajan en temas de mujeres y género.
La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de los Derechos Humanos reúne a la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (Colectiva Feminista), Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), Asociadas por lo Justo (JASS), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. (Consorcio Oaxaca), Unidad de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA), y el Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM)

http://www.awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Notas-de-los-Viernes/Nuevo-mecanismo-para-responder-a-la-violencia-contra-defensoras-y-defensores-de-los-derechos-humanos-en-el-continente-americano-Las-esperanzas-que-despierta-y-los-desafios-que-pueden-surgir

[ii] Las/os beneficiarias/os son las/os defensoras/es de los derechos humanos o cualquier otra persona cuyos derechos humanos han sido violados y para quienes dichas medidas se consideran necesarias.
Leer más...

domingo, 28 de abril de 2019

SUFRAGISTAS Y SINDICALISTAS (La participación femenina en los espacios públicos)







“Es la hora inaugural de la historia
para las mujeres del mundo.
Es la hora de las mujeres”.
(Raymond Robins, Sindicalista Norteamericana
Congreso de la National Women`s Trade Union League 1917)



En la organización socio-cultural de la que somos partícipes, la historia de la humanidad que nos ha sido presentada, ha sido una historia unidimensional, donde las mujeres, su presencia, sus experiencias, han sido ignoradas, irreconocidas y excluidas durante los diferentes periodos del complejo societal; por ello, es posible afirmar que la historia ha sido relatada desde una perspectiva androcéntrica, universalizadora de la historia de los hombres como una historia de la humanidad, y donde incluso la limitada historia de las mujeres de la cual tenemos noción ha sido abordada desde una concepción androcéntrica.

Las mujeres reconocidas en la historia han sido aquellas masculinizadas, es decir, aquellas cuya acción estuvo condicionada por prácticas y conductas históricamente monopolizadas por los hombres, pues, en una organización sociocultural de tipo patriarcal, androcéntrica y falonarcicista, solo la masculinización de la mujer justificaría su participación en el relato histórico, no siempre celebrada y fundamentalmente sancionada.

Así, las mujeres a lo largo de la historiografía han sido concebidas como anónimas, o en caso de estar presentes será como objetos de la historia, sin embargo, pese a los intentos del patriarcado por ocultar y descalificar la participación de las mujeres en los diferentes momentos y escenarios socio-culturales, el feminismo orientaría sus esfuerzos a la vindicación de las mujeres como sujetos de la historia mediante la recopilación de testimonios, relatos, archivos, correspondencias, panfletos, actas de sesiones, lista de miembros, entre otras.

Estos hechos en su conjunto tendrían como objetivo “restablecer las mujeres en la historia, acabar con su exclusión y concederles a ellas, a sus acciones y pasiones el estatuto de objetos dignos de historia” (Rodriguez, 1997, p. 17). No obstante, estos intentos por vindicar y reconocer una historia de las mujeres no ha gozado de legitimidad, por el contrario han sido desestimados, excluidos y sus argumentos descalificados.

La historia de las mujeres encontrará detractores, quienes argumentarán que una historia de las mujeres es innecesaria pues ésta se encuentra contenida en la llamada historia de la humanidad, la cual en realidad es la historia de los hombres, blancos, heterosexuales y poseedores de recursos económicos. La historia de las mujeres tendrá unas especificidades que refieren a su participación en los procesos, ámbitos y situaciones, pero también como dicha participación o ausencia es relatada por ellas, como son vivenciados y experimentados los procesos socio-políticos por las mujeres, que efectos han tenido estos en sus vidas, entre otros.

Pero el tratamiento dado por parte del feminismo a la historia de las mujeres, se orientaría a su abordaje desde la recopilación y estudio de las ideas desarrolladas y mantenidas sobre la mujer, emanadas de pensadores hombres desde una lógica androcéntrica, es decir, se ha considerado historia de las mujeres la forma en que filósofos y otros autores han pensado, escrito y manifestado sobre las mujeres, razón por la cual tenemos una historiografía feminista que reproduce las opiniones misóginas que los hombres han transmitido a lo largo del proceso histórico social.

No obstante, este tratamiento dado a la historia de la mujer desde el feminismo, puede argumentarse en la necesidad de comprender esas ideas que dominaron el pensamiento a lo largo del proceso histórico social y que direccionaron la presencia o ausencia de las mujeres en los diferentes hechos y episodios socio-políticos desarrollados en un tiempo y espacio determinado, pues:

Solo analizando, y reconstruyendo, genealógicamente, las interrelaciones poder/saber que ha dado lugar a las concepciones de <<la mujer>> podremos a la vez develar la genealogía patriarcal de muchos discursos supuestamente neutros y universales, y adentrarnos en la recreación-fabulación de una genealogía propia que legitime nuestra imagen y nuestra palabra. (Rodriguez, 1997, p. 10-11)

Sin embargo, este abordaje tendría como consecuencia la prolongación y continuidad de la invisibilidad de las mujeres en la historia, el desconocimiento de la participación y/o ausencia de las mujeres en procesos históricos específicos, el rol que desempeñaron en estos, como así mismo, los efectos, transformaciones, e influencia de la tradición desencadenados en los espacios privados y públicos, definidos como escenarios por excelencia de realización de lo social.

No obstante, así como estos discursos misóginos y androcéntricos limitaron y coartaron la activa participación de las mujeres en los espacios públicos, y promovieron la ocultación deliberada de aquella presencia de las mujeres que si tuvo lugar en lo público, así mismo, estos discursos desarrollados por mujeres y en menor medida por hombres en favor de la vindicación de los derechos de la mujer, motivaron la participación activa de estas en los espacios que por tradición le fueron negados.

Entre ellos podemos reconocer la emergencia de la Querelle des femmes (Querella de las mujeres) como corriente del pensamiento orientada a develar las inequidades a las que se encontrasen expuestas las mujeres, así mismo, el uso público de la razón de las mujeres en los salones, donde:

De manera informal, se reunían las personalidades vinculadas al poder y a la cultura del momento y debatían, bajo el pretexto del entretenimiento, cuestiones importantes e interesantes. El salón más conocido fue el de la marquesa de Ramboullet que, por los años veinte del siglo XVII, abría sus puertas en parís, en una rica mansión cerca del Louvre. Curiosamente en los salones, un mondo clásico, galante y refinado, eran las mujeres las anfitrionas, las que organizaban estos encuentros de la elite social, intelectual y artística como si ésta fuera, y en realidad lo era, la única posibilidad que tenían de acercarse al poder y a la cultura. (Rodriguez, 1997, 94)

Aunada a la experiencia de las mujeres en estos salones, las primeras organizaciones de mujeres de orientación feminista organizadas para defender los derechos de la mujer emergerían en la década de 1790, posterior a la explosión social manifiesta en las revoluciones americana y la revolución francesa, es decir, la organización de las mujeres no se produce de manera aislada, por el contrario, se alimenta de los procesos e ideas de revolución desarrollados en su escenario social.

De esta manera, la lucha de las mujeres desde una perspectiva feminista puede ubicarse tiempo-espacialmente con la Declaración de los Derechos de las Mujeres, elaborada y presentada por Olympe de Gouges, por la cual fuese ejecutada en 1793, hecho que pone de manifiesto las limitaciones, renuencia y coacción impuesta a la participación de las mujeres en los espacios públicos.

Tras la emergencia de este documento revolucionario y desafiante de las normas y tradición androcéntrica hasta el momento imperante, las asociaciones, clubes y lugares de reunión para las mujeres que se organizaron inspirados en los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, serían disueltas por decreto, al ser sus demandas de igualdad de derechos en lo político, lo educativo y lo laboral consideradas amenazas al orden social impuesto y al poder patriarcal.

Ahora bien, la participación de la mujer en lo público no puede describirse como una participación única e indivisible, por el contrario, si bien se le denomina “participación de las mujeres” de manera general y abstracta, esta participación tendría particularidades dadas por un tiempo-espacio específico, la pertenencia de la mujer a una clase social, religión, preferencia sexo-afectiva, raza o etnia, ubicación geográfica, postura política, entre otros elementos capaces de condicionar-modificar dicha participación; por ello, asumir la participación de las mujeres desde un único lugar contribuiría a invisibilizar la diversidad de mujeres y sus experiencias.

En el caso específico que nos ocupa, sería de las condiciones de clase y la tenencia de recursos que emergerían dos facciones de la lucha por los derechos de la mujer, pues no todas las mujeres tuvieron acceso a estos discursos producidos desde las élites; las consumidoras de estos discursos fueron las mujeres burguesas que se desenvolvían en los espacios donde se discutían asuntos políticos, como los clubes y donde el discurso pudo calar a sus vidas y ser identificado con su experiencia, desde la cual se promoviera su acción social. Entre ellas podemos identificar:

Las sufragistas, mujeres pertenecientes a las clases media y alta, con acceso a la educación y al discurso de emancipación emanada de las filosofas y pensadoras por la vindicación de la mujer, las sufragistas asumieron que mediante el reconocimiento de las mujeres en la constitución y el otorgamiento del derecho al voto se alcanzaría consecuentemente la igualdad perseguida en los distintos ámbitos de la vida social.

Estas mujeres denominadas sufragistas se organizarían en una pluralidad de organizaciones, en diversos países del mundo, entre ellas el Congreso Internacional por los Derechos de las Mujeres (Paris, 1878), Congreso Feminista Internacional (Paris, 1896), Congreso Internacionaal sobre las Condiciones y los Derechos de las Mujeres (1900), Conseil National des Femmes Francaises (1901), Women`s Social and Political Union (1903), National Union of Women`s Suffrage Societies (NUWSS) que contaría con 480 sociedades y 53.000 mujeres afiliadas. Union Francaise pour le Suffrage des Femmes (1909), National Women Suffrage Asociation (NAWSA), Union Francaise pour le Suffrage de Femmes (1914), Woman`s peace party (WPP) que contrarian con 25.000 afiliadas. Woman`s Section of Navy League (1916) que declaro 1.000.000 afiliadas.

No obstante, esta lucha de las mujeres pertenecientes a las clases altas, su la búsqueda de obtención de derechos civiles, al voto, y el trabajo femenino generó reacciones sociales significativamente negativas, principalmente el temor o paranoia social a la masculinización de la mujer, el cuestionamiento, la sanción moral y la hostilidad, al vincular a la mujer y sus intentos de emancipación a la inmoralidad, la homosexualidad o perversión de la sexualidad.

Las sindicalistas y huelguistas, mujeres proletarias, obreras, pertenecientes a las clases más desposeídas, que al no tener acceso a los discursos filosófico-políticos de emancipación femenina producidos en el seno de la burguesía,ni a la herencia de los clubes femeninos, su participación en lo público sería tardía, al igual que la toma de conciencia de su situación de excluidas.

En el contexto de industrialización capitalista, la mujer fue incorporada masivamente y convertida en proletariado femenino, por ello, para las proletarias, contrario a las mujeres pertenecientes a las clases altas, la motivación real de participación y lucha político-social en el espacio público emerge entonces como respuesta a la explotación a la cual estarían sometidas, como así mismo, las condiciones de pobreza, pauperismo, la feminización de la explotación y las condiciones de vida y de trabajo sub humanas; hechos en su conjunto que motivarían la organización de proletarias en sindicatos, en los cuales frente a la desatención de sus demandas de vindicaciones de orden laboral y salarial, la huelga se erigió como el instrumento de protesta por excelencia.

Estas mujeres se organizarían en distintos lugares del mundo en organizaciones como: Las Mujeres del Partido Laborista (1907), Groupe de Femmes Socislistes, entre otras.

Ahora bien, estas organizaciones de mujeres, ya fuesen sufragistas o sindicalistas huelguistas, su participación en lo público se manifestaría no solo frente a la situación de la mujer, intentarían participar en otros espacios, en apoyo o rechazo a candidaturas políticas, como así mismo, la definición de posturas frente a los procesos bélicos, que no serían ajenos a ella y su realidad social, entre ellas Clara Zetkin, quien en la Conferencia Internacional celebrada del 26 al 28 de marzo de 1915 condenaría vehementemente la guerra capitalista.

Así mismo:

Del 28 de abril al 1 de mayo de 1915, 800 Holandesas, 28 Alemanas del grupo de Anita Augspura, 47 Norteamericanas, 16 Suecas, 12 Noruegas, 2 Canadienses, 1 Italiana, 3 Belgas y 3 Inglesas protestan contra la guerra y discuten, mucho antes de los 14 puntos de Wilson, las condiciones de paz futura y permanente: arbitraje obligatorio, respeto por las nacionalidades, educación pacifista de los niños y también sufragio femenino. (Duby, 1993, p. 88)

No obstante, en este contexto, la manifestación de posturas políticas contrarias al pensamiento y poder dominante desencadenaría la prohibición del uso público de la palabra a las mujeres, ejemplo de ello sería Luise Zietz responsable de la Organización Nacional de Mujeres.

Sin embargo, la organización de mujeres en grupos de presión política tuvo severas dificultades pues estas al no poseer derechos políticos formales, pero tampoco informales, es decir al ser sancionadas moralmente por sus intentos de emancipación no podían constituirse en grupos y organizaciones políticas concretas.

Además de ello, la organización de mujeres estaría significativamente fracturada al no compartir los mismos principios ni perseguir los mismos objetivos; la lucha de las mujeres obreras, proletarias, organizadas en la facción de sindicalistas y huelguistas, tendrían como objetivo y propósito la regulación del trabajo, principalmente el trabajo fabril donde serían explotadas con más énfasis las mujeres, pues como sostendría Mabel Atkinson en 1914: Las mujeres de clase obrera, a diferencia de las mujeres de clase media, no se sentían excluidas del trabajo, y que no pedían el derecho a trabajar, sino más bien, la protección contra la interminable carga de trabajo.

Por su parte, el feminismo sufragista se preocuparía por la obtención del voto, pues la supervivencia para las mujeres de su clase no sería un problema, por lo cual ignorarían la experiencia femenina de la pobreza y la explotación asalariada; el feminismo sufragista, feminismo burgués, obvió la situación de sus compañeras, la feminización de la pobreza y la explotación despiadada que experimentasen, la cual, las llevase inclusive a la mendicidad y a instituciones benéficas para poder sobrevivir.

Es en este contexto que los cambios y modificaciones en la situación de la mujer no pueden ser solo atribuidos a la lucha feminista expresada específicamente para esa época en el sufragismo y el sindicalismo, por el contrario se articularon e influenciaron por episodios históricos específicos, entre los cuales podemos considerar la primera guerra mundial, en la cual se dio masivamente un proceso de feminización de la mano de obra para sustituir el ausentismo masculino producto del desplazamiento bélico.

Cabe aquí entonces preguntarnos: ¿Tuvo realmente el feminismo y sus intentos de emancipación real incidencia en la cotidianidad de las mujeres y su inserción masiva al trabajo remunerado, o por el contrario puede adjudicarse al proceso bélico? ¿Pudo más el ideal nacional y el llamado a sustituir a los hombres en los puestos de trabajo que el llamado feminista?

Culminada la primera guerra mundial se genera un proceso de desmovilización de las mujeres, se promueve, incita y motiva el retorno al hogar, la devolución de los puestos de trabajo a los hombres que regresan al combate, se exalta la feminidad, “perdida” de la mujer asalariada durante el proceso bélico.

Así mismo, antes de la segunda guerra mundial el sufragio femenino solo se había concedido en Australia, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Dinamarca, Holanda y la Unión Soviética, en 1918 se otorgó en Suecia, Gran Bretaña, Austria, Alemania en 1918 mediante Decreto del Consejo de Representantes del pueblo, en 1919 es aprobada en el senado de Estados Unidos la 19ª enmienda, la cual sería ratificada en los 36 estados restantes a lo largo de 14 meses, y 1920 Canadá.

Pero, ¿Coincidió el reconocimiento del sufragio femenino con el proceso de desmovilización femenina generado por el fin del proceso bélico? ¿Responde entonces la concesión del voto femenino a un mecanismo de silenciar y neutralizar la lucha de las mujeres y lograr un pacífico retorno al hogar?

Bibliografía

Giddens, Anthony. (2000) Sociología. Alianza Editorial, Madrid.

Duby, Georges & Perrot Michelle. (1993) Historia de las mujeres. Tomo 5, El siglo XX. Taurus, Buenos Aires.

Rodriguez, Magda. (1997) Mujeres en la historia del pensamiento. Editorial Anthoropos, Barcelona.



Socióloga Esther Pineda G.

estherpinedag@gmail.com

Leer más...

sábado, 27 de abril de 2019

"SELLEMOS LA TRATA"









Presentación de la campaña "SELLEMOS LA TRATA" en el Senado de la Nación ( Argentina )




Ratt Argentina (Red Nacional de Alto al Tráfico y trata de Personas) y AMUMRA (Asoc. de Mujeres Unidas Migrantes Refugiadas en Argentina) y Zappa Producciones (Productora Multicultural de Contenidos Inclusivos)


Con la intención de generar conciencia sobre el rol activo en el delito de trata sexual o laboral por parte de quienes consumen y explotan, la Ratt Argentina, AMUMRA y Zappa Producciones, llevan adelante la campaña nacional "Sellemos la Trata". A través de carpas instaladas en diferentes centros urbanos del país se invita a la población a reflexionar sobre el compromiso ciudadano para la disminución de este delito mediante el estampado de las frases "Sin clientes no hay trata" y "No a la esclavitud laboral" en algún objeto que cada persona considere representativo y que decida exhibir o hacer circular. La campaña se presentó este lunes 22 de abril en el Senado de la Nación y se está llevando a cabo en Buenos Aires, Salta y San Juan. Durante el año 2013 se extenderá a las provincias de Chubut, Chaco, Jujuy, Neuquén y Tierra del Fuego.







Noor Jiménez Abraham- Prensa RATT

Coordinadora nacional
Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT Argentina)
www.rattargentina.com.ar
Teléfono: 011 35278736
Celular: 011 1553240532
Leer más...

viernes, 26 de abril de 2019

Curso de Formación en Sevilla


Leer más...

jueves, 25 de abril de 2019

Brecha de empleo por género en la UE



En 2017, la tasa de empleo de las mujeres de 20 a 64 años (66,5%) fue 11,5 puntos porcentuales (pp) más baja que la de los hombres de 20 a 64 años (78,0%) en la Unión Europea (UE). En otras palabras, la brecha de género en el empleo en la UE se mantuvo en 11.5 pp.

Entre los Estados miembros de la UE, la brecha de empleo por género fue más baja en Lituania (1.0 pp), Finlandia (3.5 pp), Suecia (4.0 pp) y Letonia (4.3 pp).

En el extremo opuesto de la escala, la mayor brecha de empleo entre hombres y mujeres se observó en Malta (24.1 pp), seguida de Italia (19.8 pp) y Grecia (19.7 pp).

En comparación con hace cinco años, la brecha de género en el empleo disminuyó en la UE en 0.7 pp (de 12.2 pp en 2012 a 11.5 pp en 2017). Se produjo una disminución en 16 Estados miembros de la UE.

Entre 2012 y 2017, las mayores disminuciones en la brecha de empleo entre hombres y mujeres se registraron en Malta (-7.3 pp) y Luxemburgo (-6.5 pp), seguidas de Eslovaquia (-2.7 pp) y Alemania (-2.6 pp).

Sin embargo, la brecha de género en el empleo aumentó durante este período en 11 Estados miembros de la UE. El mayor incremento se registró en Hungría (+4.2 pp), seguido de Irlanda (+3.5 pp) y Bulgaria (+2.4 pp).

La brecha de género en el empleo se mantuvo estable en Eslovenia (con una brecha igual a 7,2 pp en 2012 y 2017).

Leer más...

Encuentro Abolicionista en Madrid, 27 de abril , 11,00 horas



 Nos sumamos a  convocatoria para la próxima Asamblea, que se celebrará este próximo sábado 27 de abril en Bravo Murillo, 4, a las 11 de la mañana. 

 Se trabajara  con un orden del día provisional  abierto a sugerencias y, por supuesto, abierto a que las comisiones detallen, si lo desean, aquello que quieran tratar.

Leer más...

miércoles, 24 de abril de 2019

Peru: Las mujeres victimas de trata




PERU: La mitad de las víctimas de trata de personas tienen entre 14 y 17 años

La mitad de las víctimas de trata de personas en Perú tienen entre 14 y 17 años, y son las mujeres el colectivo más vulnerable, según revelan cifras oficiales difundidas hoy en Lima.

Desde 2004, en Perú hubo 364 casos de tráfico de personas reportados que implicaron a 886 personas como víctimas de este delito internacional contra los derechos humanos, informó hoy el Ministerio del Interior peruano en un comunicado
Del total de afectados, un total de 445 tenían entre 14 y 17 años de los cuales el 92 % (412 personas) fueron mujeres y el 8 % (33) fueron varones.

El segundo grupo con mayor número de víctimas fue el de los jóvenes entre 18 y 30 años, con 346 personas, de las que el 97 % fueron mujeres
A este grupo le sigue el de los menores de 13 años, en el que se contabilizaron 60 víctimas (42 niñas y 18 niños).

Incluso seis personas de más de 46 años fueron objeto de los tratantes, de las que cuatro fueron mujeres y los otros dos hombres, según relevan los datos oficiales

"Más del 90 % de las personas agraviadas son mujeres, y la mayoría de los casos ha tenido como fin la explotación sexual, en especial la explotación sexual de menores", alertó Jorge Luis Caloggero Encina, viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior al comentar la información oficial
.
Además, y para erradicar este "execrable delito", el Estado peruano ha puesto en marcha programas de prevención, persecuciones de tratantes y atención a las víctimas como una línea de teléfono gratuita, señaló el comunicado. 
 Imagén de  María Jesús Hernández Sánchez http://mariajesushernandezsanchez.com/

Leer más...

martes, 23 de abril de 2019

Agenda feminista contra la práctica del alquiler de vientres y la prostitución



Desde “No Somos Vasijas”, la “Red Estatal contra el Alquiler de Vientres (RECAV)” y “Stop Vientres de Alquiler”, y ante el inicio de la campaña electoral, exigimos
A los partidos políticos que concurren a las elecciones y que se han manifestado favorables a la igualdad entre los sexos que consideren los siguientes puntos relacionados con la explotación sexual o reproductiva de las mujeres y actúen en consecuencia:Porque el pasado 8 de marzo el feminismo de este país se manifestó masivamente y se pronunció claramente por la prohibición de la práctica del alquiler de vientres y la abolición de la prostitución, ya que sin sombra alguna de duda son prácticas de explotación reproductiva y sexual de las mujeres.

Porque el 8M ha puesto de relieve que el tiempo de las declaraciones formales ha concluido: para el feminismo de este país es hora de que los partidos políticos pasen de las meras declaraciones de intenciones a actuaciones concretas.
Porque somos plenamente conscientes de que el neoliberalismo pretende hacer digerible la explotación sexual y reproductiva de las mujeres, invocando la libertad de elección para legitimar la esclavitud de la mitad de la humanidad.
Porque la manifestación pública que algunos hacen en defensa de los derechos de las mujeres ha de verse desarrollada a través de acciones políticas y normativas que pongan de relieve el grado de compromiso de los partidos con las reformas que desde el movimiento feminista consideramos necesarias para frenar las prácticas de explotación sexual y reproductiva de las mujeres.
Sobre el alquiler de mujeres con fines reproductivos
 Porque la práctica del alquiler de vientres se sustancia en un contrato abusivo que exige la renuncia a derechos que asisten a toda mujer embarazada. Se produce, además, una mercantilización y cosificación tanto de los recién nacidos como de las mujeres.
Porque a las mujeres que pasan por este proceso se las somete a prácticas médicas y psicológicas que entrañan graves riesgos para la salud e incluso para la propia vida: hipermedicalización, pruebas innecesarias, reducción embrionaria, violencia obstétrica, terapias de desapego. Los riesgos futuros convierten el supuesto “consentimiento” en una broma pesada con la cual las personas involucradas en el proceso sólo pretenden lavar sus conciencias.
Porque sabemos que un número importante de médicos, abogados, entidades de crédito y financieras y agencias de intermediación se lucran con la explotación reproductiva de mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad y lo hacen desde un país que prohíbe la práctica.
Porque la particular situación que viene produciéndose en España, con una ley que no permite la práctica, pero con una Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado (2010) que la fomenta y un reconocimiento de esta forma de filiación por parte del ordenamiento jurídico laboral, en concreto por la Seguridad Social, reclama modificaciones legales urgentes.
Porque necesitamos garantizar que las leyes aprobadas en España tengan verdadera eficacia y sean de aplicación también para quienes pueden sortear la legalidad vigente atentando contra el orden público interno o internacional.
Porque el alquiler de mujeres con fines reproductivos atenta contra el concepto de dignidad humana. Las mujeres y los recién nacidos se convierten, a todo efecto, en meros “objetos de transacción contractual” para satisfacer deseos de terceras personas. Es una práctica que vulnera derechos esenciales
Las propuestas para poner freno al alquiler de mujeres con fines reproductivos
Anulación de la Instrucción de 5 de octubre de 2010, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. Modificación de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, de 26 de mayo de 2006 para que, de modo fehaciente, sin que dé lugar a interpretación posible, se considere explícitamente la ilicitud de la mal llamada “gestación por sustitución”, incurriendo en una tipificación de delito punible y sancionable aquellas personas que opten por esta práctica. La modificación de esta norma ha de incluir también la sustitución del concepto ‘gestación por sustitución’ por el de “alquiler de vientres” o en su defecto por la expresión “explotación reproductiva”.
Prohibición de realizar en territorio español cualquier actividad relacionada con la intermediación que faciliten el acceso a estas prácticas en terceros países. Esta prohibición ha de ir acompañada del catálogo de sanciones a agencias, bufetes, entidades de crédito o financieras y profesionales independientes que incurran en la promoción o facilitación de una práctica ilegal en España.
Reforma de la Ley General de Publicidad (LGP) de España a fin de incluir como publicidad ilícita cualquier acto o propaganda relacionada con la promoción y venta de productos, bienes, actividades o servicios, relacionados con el alquiler de mujeres para la reproducción de seres humanos. Reforma de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en su TÍTULO III para incluir expresamente como atentatorio de la igualdad la publicidad relacionada con el alquiler de mujeres como gestantes para la reproducción de seres humanos.
Revisar el Registro de Asociaciones de España a fin de cotejar qué organizaciones, constituidas hasta el momento, vulneran el artículo 7 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, por perseguir estos fines, y utilizar medios para promover prácticas que deben ser tipificadas como delito.
Prohibir la concurrencia a las subvenciones públicas a las personas físicas o jurídicas cuyos fines, objetivos, o actividades para las que solicitan la subvención o ayuda pública, estén relacionados con la práctica, intermediación o fomento y promoción del alquiler de vientres.
Subsanar a nivel del ordenamiento jurídico laboral la equiparación que se está haciendo del alquiler de vientres con la maternidad biológica, adopción y acogimiento, a través del reconocimiento por parte de la  Seguridad Social de los permisos de paternidad/maternidad en los casos de “subrogación”, tanto a nivel estatal como en algunas CC. AA para su personal funcionario.
Excluir la aberrante tendencia en la promulgación de leyes sobre igualdad social de colectivos LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales) de equiparar el alquiler de vientres con la maternidad biológica, adopción y acogimiento como es el caso de la Ley de Murcia y Extremadura.

Sobre la prostitución y la explotación sexual
Porque la prostitución constituye un problema social significativo y la igualdad entre mujeres y varones continuara siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles. Por lo tanto, la prostitución debe ser reconocida como una forma de violencia y explotación explícita.
Porque la prostitución no es una expresión de libertad sexual de las mujeres, sino que está directamente relacionada con la violencia, la marginación, las necesidades económicas y la cultura sexista y patriarcal.
Porque es preciso denunciar los intereses de los grupos de presión organizado a quienes se les paga para promover la idea de que la prostitución es un trabajo digno que debe ser reconocido y regulado como tal.
Porque la denominación de “trabajadoras del sexo” no dignifica a la mujer en cuestión, sino a los chulos, proxenetas y traficantes. Además, los traficantes de seres humanos y proxenetas se aprovechan de la subordinación económica, social y legal de mujeres y menores.
Porque la explotación de las mujeres que se encuentran en la prostitución no es tan solo un problema individual, sino también un fenómeno estructural que afecta al conjunto de las mujeres y es paradigma de la desigualdad entre los sexos.
Porque el factor de la demanda en el tráfico sexual sigue siendo el menos visible y es preciso recordar que los proxenetas del sexo trafican con seres humanos para satisfacer la demanda de los compradores, que son hombres en su mayoría.

Reformas necesarias para combatir la prostitución y la explotación sexual
Supresión de la reforma promovida en 2015 del artículo 187 del Código Penal que legalizo de facto determinadas formas de proxenetismo (el aprovechamiento de la prostitución ajena), lo que dificulta sustancialmente la persecución penal de este tipo de conductaReforzar la legislación contra el proxenetismo con un aumento de penas y de las sanciones por encima de los beneficios obtenidos por explotación de  la prostitución ajena. Incorporar al CP penas privativas de libertad para quien facilite inmuebles (tercería locativa) u otros medios para el ejercicio de laprostitución y explotación sexual.
Modificar el 194 del CP para hacer imperativo el cierre de locales y establecimiento donde se ejerce la prostitución.
Modificar el CP para que sea imperativa la inhabilitación especial para ejercer actividades comerciales que pudieran ser soporte del proxenetismo locativo.
Sancionar la solicitud y práctica de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otro tipo de prestación de contenido económico.
Promover bonificaciones y exenciones fiscales para los empleadores que contraten a personas que tengan acreditada la condición de víctima de trata / prostitución.
Modificar de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que los procesos penales no dependan de la retirada de acusación de la víctima.
Reforzar la Fiscalía especializada a fin de que cuente con mayor número de recursos especializados para el análisis y seguimiento de las estructuras económico-financiera de las organizaciones criminales.
Modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que los jueces/as puedan acordar de oficio, como prueba pre constituida, las declaraciones de las víctimas.
Promover campañas estatales contra la demanda de prostitución con sanción al usuario de prostitución
Modificar el reglamento del Foro Social contra la Trata con fines de Explotación Sexual para que no limite su composición a organizaciones que trabajan contra la Trata de personas sino a aquellas organizaciones que trabajan para erradicar el origen del problema: la prostitución.
Legislar para garantizar la protección de la identidad de los testigos o peritos propuestos en los juicios.
Realizar las modificaciones legales oportunas para la persecución trasnacional del delito, modificando la ley de Jurisdicción Universal a los efectos de incorporar el factor de extraterritorialidad.
Considerar publicidad ilícita la que se realice con el fin de facilitar o promover prácticas de prostitución y explotación sexual.


Suma tu apoyo en este link
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfrJsaOKbhfnx1Xx1M1UtFid3creJWfdsYvIxZmczaUOeN-pA/viewform
Leer más...

lunes, 22 de abril de 2019

Egipto: Fin del partido para la revolución



París, 16 de abril de 2019
Hoy, el Parlamento egipcio está examinando las enmiendas constitucionales que, de ser adoptadas, permitirían al presidente Abdel Fattah al-Sisi permanecer en el poder hasta 2034, institucionalizando una forma endurecida de autocracia, incluso eliminando el límite de dos mandatos presidenciales de cuatro años. También supondria la falta de independencia del poder judicial y socavarían aún más la separación de poderes al otorgar poderes no controlados a los militares al permitirles, entre otros, destituir a  funcionarios electos y procesar a  opositores políticos.
 La rede Euromediterranea de derechos humanos (EuroMed Rights), la FIDH, el Foro de Derechos Humanos de Egipto y la Liga Francesa de Derechos Humanos (Ligue des droits de l'Homme) condenan esta situación en los términos más fuertes en una conferencia de prensa celebrada hoy en París. Los oradores incluyen a Alain Gresh, director del periódico on line “Oriente XXI” y especialista en Medio Oriente y África del Norte; Claire Talon, investigadora, ex corresponsal del periódico "Le Monde" en Egipto y ex directora de la división de Medio Oriente y África del Norte en FIDH; Amr Waked y Khaled Abol Naga, dos actores egipcios que recientemente han sido objeto de represalias e intimidaciones tras su participación en actividades de defensa de los derechos humanos en Washington DC Los panelistas expresan su firme oposición a las enmiendas, lo que sería un duro golpe para los derechos humanos y El Estado de Derecho en Egipto.

Las organizaciones abajo firmantes se solidarizan con los defensores de los derechos humanos y los activistas a favor de la democracia en Egipto que han estado expuestos a represalias y hostigamientos por hablar en contra de estas enmiendas constitucionales dictatoriales

"La situación de los derechos humanos se ha deteriorado bajo la presidencia de al-Sisi, que alimenta constantemente las quejas políticas, sociales y económicas, además de debilitar o incluso desgarrar el tejido social de Egipto", dijo. dijo Moataz El Fegiery, cofundador y secretario general del Foro Egipcio para los Derechos Humanos. "Las revisiones constitucionales propuestas por este parlamento dominado por los ejecutivos agregan otro componente incendiario a esta trayectoria explosiva, que probablemente llevará a repercusiones indeseables en el mediano plazo", agregó. "Hacemos un llamado a todas las mentes libres para oponerse a estos cambios y votar en contra de todas las propuestas para desestabilizar a Egipto. "

Firmantes : 
 Red Euromediterranea de derechos humanos (EuroMed Rights )es una red de más de 80 organizaciones de derechos humanos, instituciones y personas con sede en 30 países del Euro-Mediterráneo. Creada en 1997 en respuesta a la Declaración de Barcelona y al establecimiento de la Asociación Euromediterránea,
 https://euromedrights.org/
FIDH (International Federation for Human Rights)
https://www.fidh.org/en/
LDH (Ligue des droits de l’Homme et du citoyen): 
https://www.ldh-france.org/
The Egyptian Human Rights Forum (EHRF) 

Leer más...

domingo, 21 de abril de 2019

Exigencias feministas para el #28A: EDUCAR PARA LA IGUALDAD #28AlasfeministasVotamos



10.- EDUCAR PARA LA IGUALDAD 
En España hay 8 millones de estudiantes y la escuela como espacio social y socializador que es, tiene la capacidad y la responsabilidad de procurar que todo el alumnado y el profesorado se equipen de estrategias para la resolución de conflictos en los que las agresiones no sean nunca la respuesta adecuada. Creemos en la necesidad de una perspectiva integral de prevención de la violencia, basada en la construcción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos, dentro de la cual enseñar a rechazar el sexismo y el acoso. Por todo ello, pasamos a desarrollar nuestras exigencias en el apartado sobre educación: 

1. Que la prevención de la violencia de género sea una política prioritaria. Exigimos un sistema coeducativo que incluya educación afectivo-sexual, igualdad de género, prevención del abuso sexual infantil y violencia machistas en todos los niveles educativos, ciclos y ámbitos 

2. Recuperación de la asignatura Educación para la Ciudadanía como obligatoria y en las Universidades creación de la asignatura obligatoria sobre Igualdad de Género.

3. Exigimos formación en igualdad con criterios de calidad de profesionales de la educación y demás agentes en los distintos ámbitos, como elementos determinantes a efectos de acreditación, desarrollo y evaluación de los programas aplicados, especialmente en el profesorado de todas las etapas. Así mismo, reclamamos la formación específica para todo el personal que interviene en los medios de comunicación y la producción cultural ya que son también agentes educadores. 

4. Puesta en marcha de los Planes de igualdad de los centros educativos con formación obligatoria para los responsables de estos, así como la creación de la figura de agente de igualdad en todos los centros escolares e institutos. 

5. Inclusión de manera transversal a mujeres relevantes en todos los ámbitos social, científico, literario etc. en los libros de texto y en el currículum del alumnado de forma que se rompa con la actual segregación en las diferentes áreas de conocimiento. 


Feministaselecciones2019@gmail.com 

Leer más...