Acerca de nosotras ·

viernes, 27 de diciembre de 2019

Aprendiendo de Marcela Lagarde y de los Ríos



Nos sumamos a la difusión de las palabras de esta maestra-amiga que siempre nos enseñan.

Cuando habla Marcela Lagarde, se respira sororidad, humildad y lucha colectiva porque, como ella dice, "ninguna causa la ha ganado una mujer sola".
La académica, antropólga e investigadora mexicana es una de las máximas representantes del feminismo latinoamericano, ha dedicado toda su vida luchar por el derecho de la mujer "a una vida libre de violencia".


Leer más...

domingo, 22 de diciembre de 2019

Comunidad de Madrid: Triste futuro para las madres adolescente y para las familias monoparentales



Recientemente Vox presento una proposición no de ley (PNL)  en la Asamblea de la Comunidad de Madrid para apoyar a las madres adolescentes con la idea de que no abandonaran sus estudios, tal proposición fue aprobada con la ayuda del PP y Ciudadanos. Esta iniciativa  podría darnos una idea positiva sobre el futuro de estas adolescentes pero  entra en contradicción con la no aprobación de otra PNL de apoyo a las  familias monoparentales que desde Unidas Podemos se había presentado una semana antes  y que en este caso no fue aprobada pues el PP , Ciudadanos y Vox votaron en contra . 

Pareciera que lo que la derecha quiere es que nazcan los bebes para luego dejarlos desatendidos. ¿O es que cuando acaban la adolescencia las madres solas no necesitan ayuda ? Ojalá que estas niñas sean conscientes de que son eso,  niñas,  y que la carga de la maternidad no es el momento de asumirla por muchos que se consigan migajas de cualquier administración. 

La ayuda a las familias monoparentales ( mayoritariamente con un progenitor mujer) es un tema largo y vergonzosamente desatendido  que se  suma a la baja tasa de natalidad de España. 


Traemos la Exposición de motivos  que presento Unidas Podemos para apoyar  a estas familias y recordamos que fue votada en contra por Ciudadanos, el PP y Vox

Según los datos publicados en el reciente Informe FOESSA de la Comunidad de Madrid, entre  los hogares monoparentales, un 10,6% sufren exclusión severa y un 16,1% exclusión moderada. Por el contrario, la incidencia de la exclusión en  los hogares no monoparentales se reduce a casi la mitad, 5,8% la exclusión severa y a un 7,6% la exclusión moderada, poniendo de manifiesto que  la monoparentalidad duplica la posibilidad de que un hogar esté en riesgo de exclusión. También el Estudio técnico sobre pobreza energética en la comunidad de Madrid abunda en el mismo sentido, señalando que el riesgo de sufrir pobreza energetica alcanza al 51% de los hogares monoparentales encabezados por una mujer. Y para terminar, el Estudio sobre las familias monoparentales perceptoras de rentas mínimas de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza señala que el 43% de las mujeres con hogares monoparentales están en paro y un 17% tiene ocupación sin contrato, situando en exclusión laboral hasta un 60% de las familias monoparentales encabezadas por mujeres.

En efecto, los hogares monoparentales de mujeres experimentan las tasas de riesgo de pobreza más alta por tipo de hogar, el 42,9% a nivel estatal y en la Comunidad de Madrid los hogares monoparentales son los segundos hogares con mayor porcentaje en exclusión, un 26,7%, tras los hogares de 5 o más personas. Y la incidencia de este tipo de familias está en alza, pues según apunta el INE, el 26,37% de los niños y niñas nacidos en la comunidad son hijos de madres solas y las familias monoparentales representan el 16,9% del total de las familias madrileñas, 290.000 hogares
Pero, por el contrario, pese a que las cifras de incidencia y exclusión social anteriormente indicadas justificarían hacer de este colectivo una prioridad en la intervención social, las familias monoparentales no disfrutan en la comunidad de ningún tipo de apoyo, pensión, ayuda o exención específica;  ninguna ayuda a las familias compuestas por un progenitor y uno o más menores a cargo, aunque las familias con un solo progenitor, cuando el otro progenitor ha fallecido, sí se consideran como familia numerosa en la comunidad.
Esta situación es, claramente, una forma de discriminación comparada para las familias monoparentales por elección, pues no se actúa como mandata el artículo 14 de la constitución, para garantizar la igualdad ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna, discriminación que en este caso se produce por motivo del tipo familiar y que impacta tanto en los progenitores como en los menores, que no reciben las ayudas que sí reciben progenitores y menores de familias en situaciones de desprotección análogas, como es el caso de las familias numerosas o de las familias monoparentales con progenitor fallecido, las familias de viudos o viudas.
Esta grave anomalía de funcionamiento del estado debe ser corregida para garantizar que el estado actúe en todo momento para promover la igualdad ante la ley y la igualdad económica y social efectiva, protegiendo más a aquellos ciudadanos y a aquellas familias que más lo necesitan.
Por todo ello instamos al Gobierno de la Comunidad de Madrid a:
Proponer a la Asamblea de Madrid un proyecto de ley o elaborar un Decreto legislativo, que regule la figura del Título de Familia Monoparental en la Comunidad de Madrid para aquellas familias con un solo progenitor y uno o más menores a su cargo y defina las situaciones familiares asimilables a las familias monoparentales, así como el procedimiento de obtención del título de Familia Monoparental, atendiendo a la legislación comparada de máximos con el resto de comunidades del estado.
Promover la protección específica de las familias monoparentales con políticas públicas dirigidas a promover su igualdad económica y social real y efectiva, entre otras medidas, garantizando que el título de familia monoparental se equipara en cuanto a tratamiento y ayudas al de las familias numerosas en la Comunidad de Madrid

Aqui vemos las replicas de Beatriz y los gestos que suscitan en la oposición. 



Leer más...

viernes, 20 de diciembre de 2019

Amelia Valcárcel: Debate Prostitución

 
Es un placer difundir y hacerse eco de la sabiduría de esta maestra amiga.  Ojalá consigamos que este vídeo llegue a muchos hombres que empiecen a entender que no es el tiempo de relaciones tan desiguales y abusivas .
Como siempre Amelia Valcárcel es brillante, clara y divertida a pesar de lo duro del tema.
 Agradecemos a Montserrat Boix que publico el vídeo en su canal


Leer más...

martes, 17 de diciembre de 2019

Tenemos centro de crisis 24 horas para la atención a mujeres víctimas de violencia sexual del Ayto de Madrid.

  

 Nos hacemos eco de esta buena noticia : 

Con fecha 10 de diciembre de 2019 ha abierto sus puertas el CENTRO DE CRISIS 24 HORAS PARA LA ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL del Ayuntamiento de Madrid. 

El Centro de Crisis 24 horas para mujeres víctimas de violencia sexual es un servicio social de atención especializada a mujeres mayores de edad, o menores acompañadas por su representante legal, que hayan vivido un intento o una situación de violencia sexual recientemente o en el pasado, o tengan la sospecha de haberla sufrido.  

El Centro de Crisis 24 horas atenderá la emergencia en casos de violencia sexual y proporcionará información telefónica y presencial 24 horas a las víctimas y a la población general, todo ello bajo los principios de atención telefónica y presencial permanente e inmediata, accesibilidad universal, respeto a la autodeterminación, individualización, confidencialidad, multidisciplinariedad, interculturalidad y de trabajo en red con otros recursos. 

El objetivo general del Centro de Crisis es prestar atención, acompañamiento y asesoramiento en su toma de decisiones y en la superación de las secuelas, mediante una intervención multidisciplinar a corto y medio plazo a las mujeres que han vivido un intento o una situación de violencia sexual reciente o pasada, o tienen la sospecha de haberla sufrido. 

Los objetivos específicos del Centro de Crisis son: 

· Ofrecer información telefónica y presencial, 24 horas los 365 días del año, suficiente y adecuada sobre las alternativas y recursos existentes, así como sobre los derechos que asisten a las víctimas y la forma de ejercerlos. 

· Garantizar un espacio de atención integral, de seguridad física y psíquica. 

· Ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso y facilitador en el proceso de toma de decisiones y puesta en marcha de las mismas y un acompañamiento físico a recursos sanitarios y dependencias policiales orientado a garantizar el ejercicio de sus derechos y evitar la revictimización. 

· Proporcionar una intervención especializada y multidisciplinar de calidad, adaptada a las especificidades culturales de cada mujer, que facilite la recuperación de las secuelas. 

· Atender las demandas de las mujeres interrelacionadas con el problema de la violencia sexual de la que han sido víctimas, atenuando el impacto emocional y psicológico de los episodios sufridos. 

. Atender las demandas del entorno familiar de la víctima para orientar el apoyo y acompañamiento que puedan prestarle. 

· Informar y concienciar a la población en general sobre las causas, manifestaciones y consecuencias de la violencia sexual, así como de los procesos y recursos de atención reparadora existentes. 

Este recurso, de titularidad municipal, pionero en nuestro país, será gestionado por la entidad externa que ha resultado adjudicataria tras el proceso de licitación correspondiente y contará con profesionales del ámbito del trabajo social, la psicología y el derecho. 

Para el acceso al Centro de Crisis no se precisa haber denunciado ni estar en disposición de hacerlo. Tampoco es requisito la acreditación de residencia en el municipio de Madrid, si bien la amplitud de la atención, por razones logísticas y organizativas, estará inevitablemente condicionada por el lugar donde se encuentre en el momento de contactar con el servicio. El acceso al servicio puede producirse por propia iniciativa de la mujer o por derivación de otros recursos. Atenderá a todas las víctimas de violencia sexual independientemente de su situación administrativa. El Centro de Crisis está adaptado a personas con movilidad reducida o en silla de ruedas. 

El Centro de Crisis dispone de una línea 900, desde la que se atenderán llamadas las 24 horas los 365 días del año: 900869947 para la atención a situaciones de crisis y emergencia.  

Así mismo, de cara a la derivación y coordinación entre profesionales en relación a la atención a víctimas de violencia sexual, reciente o pasada, o sospecha de haberla sufrido, el Centro dispone de otra línea de teléfono: 91.060.46.87.  

Confiando en que desde la colaboración y trabajo en red de todos los servicios públicos, entidades y asociaciones del tejido social con actuación en materia de violencia sexual a los que, a partir de ahora, se suma el Centro de Crisis municipal aportando un importante valor añadido que viene a cubrir una histórica e inaceptable laguna y vacío en el marco de la intervención integral, se garantice la adecuada y necesaria asistencia a las víctimas de violencia sexual así como el pleno reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, esperamos que se abra una etapa de trabajo coordinado y conjunto, eficaz y efectivo que garantice la calidad de la atención integral prestada a las víctimas de violencia sexual en nuestra ciudad.       

Carmen Martínez Fernández Directora General de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género, Igualdad y Diversidad 


      Madrid, a 12 de diciembre de 2019
    


 

Leer más...

lunes, 16 de diciembre de 2019

Grupos de mujeres y género aplauden plan de acción de género en la COP 25



POR PATRICIA BOHLAND


Después de casi dos semanas de negociaciones en las negociaciones climáticas de la COP 25 en Madrid, España, los gobiernos han adoptado un nuevo Plan de Acción de Género (GAP) de 5 años que progresivamente se basa en el primer GAP y trabaja para abordar muchas de las preocupaciones planteadas por las mujeres. y grupos de género en la CMNUCC, incluidos los llamados para un mayor enfoque en la implementación y la ampliación de soluciones climáticas justas de género.

El GAP ha sido aceptado por unanimidad por los gobiernos que están llamados a liderar o contribuir a acciones para promover la igualdad de género en el proceso de la CMNUCC, así como para apoyar todas las actividades. De manera crucial, esta BPA toma en cuenta los derechos humanos, asegurando una transición justa y los desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas mientras luchan por la justicia climática y protegen a sus comunidades. “En comparación con el BPA inicial, las nuevas actividades brindan la oportunidad de cambiar significativamente hacia el desarrollo de capacidades y la implementación mejorada de una acción climática sensible al género en todos los niveles, incluyendo, por ejemplo, la promoción de soluciones tecnológicas sensibles al género y la preservación de la población local e indígena. y conocimientos y prácticas tradicionales en diferentes sectores ”dijo Ndivile Mokoena, GenderCC - Women for Climate Justice Southern Africa.

Las negociaciones no fueron fáciles , ya que las Partes no pudieron entregar un texto para el cierre del Órgano Subsidiario de Implementación (OSE) como se esperaba, y la Presidencia de la COP25 tuvo que organizar consultas de alto nivel en la última semana para llegar a un consenso. Los retrasos en las negociaciones incluyeron desafíos iniciales del proceso para llegar a una base para negociar el texto, seguidos de desacuerdos sobre la inclusión de un lenguaje previamente acordado sobre derechos humanos y una transición justa, así como sobre referencias a las finanzas y los medios de implementación.

" Si bien fue frustrante presenciar demoras en las negociaciones, en particular los desafíos al lenguaje acordado sobre los derechos, el hecho de que hemos logrado y adoptado un plan de acción de género de 5 años que incluye muchas de las demandas clave de las Partes, así como las opiniones de las mujeres y los grupos de género demuestran la importancia crítica que los países han comenzado a comprender y valorar la igualdad de género en la acción climática. Creo que la voluntad política mostrada por los negociadores bajo esta agenda para negociar hacia un consenso y lograr un resultado sólido podría y debería modelarse bajo todos los demás elementos de este proceso. En particular, quiero destacar el liderazgo increíblemente fuerte del Gobierno de México para facilitar que las Partes lleguen a este acuerdo. Fue inspirador ser testigo! " dijo Bridget Burns, WEDO, Estados Unidos. 

La voluntad política también se construyó a través de los esfuerzos efectivos de movilización de las mujeres y la circunscripción de género y otros aliados de la sociedad civil que se negaron a ver el progreso de esta COP en la igualdad de género. "Los esfuerzos de movilización a través de las redes sociales, cartas a los ministros, incluidas las protestas de los movimientos de la sociedad civil el miércoles fueron fundamentales para aumentar la conciencia política sobre GAP", dijo Kavita Naidu, Foro de Asia y el Pacífico sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD), Tailandia.

Sin embargo, existe la preocupación de que el Plan de Acción de Género carece de indicadores y objetivos claramente definidos para medir su progreso, como un objetivo progresivo para avanzar en el liderazgo de las mujeres en el proceso. “Si bien el GAP reconoce las identidades interseccionales que tienen las mujeres, incluidas las mujeres indígenas y las mujeres con discapacidad, se necesita hacer más trabajo para comprender las intersecciones sociales multidimensionales y no binarias que impactan las formas en que las personas mitigan y crean resiliencia a los impactos climáticos . La adopción del GAP mejorado no significa que nuestro trabajo esté hecho. Tendremos que centrar nuestro trabajo ahora a nivel nacional para garantizar la implementación de las BPA, así como monitorear su implementación ”, Nanna Birk, LIFE Education Sustainability Equality, Alemania.

Si bien la Unidad de Mujeres y Género aplaude este resultado, reconoce y mantiene plenamente que no se puede lograr una acción real sobre la igualdad de género sin el progreso de las Partes para implementar completamente el Acuerdo de París, incluida la limitación del calentamiento a 1.5 grados. “Sabemos que estamos lejos de esa realidad. El GAP es una herramienta para avanzar en la igualdad de género y soluciones climáticas efectivas, pero la igualdad de género no vive en el GAP. Se realiza a través de una acción climática justa y audaz. Seguimos horrorizados por la falta de progreso en general en estas negociaciones y avanzamos con valentía para elevar los derechos de las mujeres y las voces de las mujeres y los defensores de género en todas partes, ya que sabemos que la acción climática real solo se puede lograr cuando estas voces y liderazgo están centrados y atendidos . ” Agregó Bridget Burns, WEDO, Estados Unidos.

Leer más...

viernes, 13 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Saber que el agua es vida


Garantizar la seguridad del acceso al agua para mujeres y niñas, y proteger este derecho humano. La falta de acceso al agua potable es un problema urgente debido al cambio climático y es un problema ligado a los derechos a la vida, la alimentación, la salud y la educación, con graves consecuencias para las mujeres y niñas, y sus comunidades. En la implementación, los países deben llevar a cabo una extensa evaluación de impacto ambiental y social con una perspectiva de género antes de aprobar cualquier proyecto de gestión de agua transfronterizos/entre países, incluidos los proyectos de energía hidroeléctrica. 

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf

 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Promover enfoques basados en los ecosistemas

 
Los enfoques de adaptación al cambio climático y resiliencia, sensibles al género, basados en ecosistemas, impulsados por las comunidades y holísticos, son esenciales para los medios de vida de las mujeres y para el planeta. Los gobiernos tienen que proporcionar formas adecuadas de apoyo legal, político y financiero para tales enfoques. Los monocultivos de árboles y otras formas de biocaptación a gran escala para la mitigación climática constituyen una amenaza importante para los medios de vida de las mujeres, los hombres y lxs niñxs, para el suelo y la biodiversidad. Esto se debe entre otras cosas, a que son mucho más propensos a las sequías, incendios forestales, deslizamientos de tierras y otros eventos extremos relacionados con el cambio climático. Todas las formas de apoyo público para las plantaciones de monocultivos de árboles deben retirarse de inmediato. Los gobiernos tienen que trabajar activamente para convertir las plantaciones de monocultivos de árboles existentes en ecosistemas con mayor diversidad biológica. 

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf

 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Hacer que la pesca y la acuicultura sean sostenibles


Hay que reconocer la importancia que las pesquerías de pequeña escala y las comunidades costeras asociadas tienen en la gestión integrada, soberanía alimentaria y la protección de los derechos de acceso para la pesca artesanal de pequeña escala dirigidas por mujeres. El 90% de los arrecifes de todo el mundo están amenazados. La pesca sigue siendo la prioridad más urgente para la seguridad alimentaria en los SIDS. 
Como parte de las medidas mundiales para hacer frente a las pérdidas y daños en las comunidades así como para una adaptación efectiva al cambio climático se debe terminar con la pesca ilegal y no declarada (IUU, por sus siglas en inglés) y las prácticas de pesca destructiva; abordar sus causas fundamentales; responsabilizar a los actores para eliminar los beneficios de tales actividades y aplicar efectivamente las obligaciones del Estado de abanderamiento y del Estado de puerto. Este cambio debe tener en cuenta el consumo excesivo de pescado en los países desarrollados. 

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf

 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos
Leer más...

jueves, 12 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Declarar la Geoingeniería y BECCS como 'Peligrosos'


La geoingeniería, que consiste en una manipulación a gran escala del sistema de la Tierra a través de una amplia gama de tecnologías, no es confiable y no está probada, por lo que crearía más problemas de los que resolvería. Estos tipos de soluciones falsas sirven para mantener escenarios de “negocios como de costumbre” y no para desafiar y desmantelar las causas fundamentales del caos climático. Los efectos secundarios de la geoingeniería podrían ser desastrosos, globales e intergeneracionalmente injustos y potencialmente irreversibles. BECCS (Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono), por ejemplo, requeriría vastas cantidades de tierra, lo que probablemente llevaría al desplazamiento de comunidades y a conflictos, poniendo en peligro a las comunidades y los derechos de las mujeres. Otras convenciones de las Naciones Unidas, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) han mostrado preocupación por los impactos negativos globales que la geoingeniería podría tener, reafirmando una moratoria. Urgimos a las partes a prohibir todo tipo de geoingeniería y ha centrarse en soluciones reales para mitigar y adaptarse al cambio climático

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf

 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos 
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Proteger los sistemas alimentarios ecológicos


 Hay que alejarse de los sistemas alimentarios industriales y la agroindustria, incluida la ganadería industrial, para promover los sistemas alimentarios y la agroecología basados en cultivos locales e indígenas. Los cultivos tradicionales, el intercambio de semillas y la variedad del patrimonio ayudan a proporcionar resiliencia al cambio climático y la soberanía alimentaria de los pequeños agricultores y las mujeres. Al mismo tiempo, tales prácticas tienen múltiples beneficios, incluyendo una mayor diversidad agrícola que promueve la diversidad ecológica con variedades indígenas y una mejor resiliencia de las comunidades. Igualmente exigimos el acceso de las mujeres a los recursos productivos y derechos de tenencia de la tierra, también dentro de las comunidades, lo cual en un patrón climático cambiante, es fundamental para sus medios de vida, seguridad alimentaria y supervivencia. 

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf

 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos 
Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Promover la democracia energética


Las acciones climáticas también deben promover una democracia energética con sensibilidad de género y alejarnos de los enfoques de arriba hacia abajo y basados en el mercado, para la producción, distribución y control de recursos naturales. Las comunidades, incluidas las mujeres, deben tener control sobre sus propios sistemas energéticos, así como sobre otros recursos naturales. Las tecnologías de “final de proceso”, como la captura y almacenamiento de carbono, la energía nuclear, los biocombustibles y otras propuestas de energía insegura deben rechazarse, ya que conllevan altos riesgos e incertidumbres sobre la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los medios de vida.

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf

 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos 
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Priorizar a los pueblos frente a los beneficios


 

Las agencias y los procesos de las Naciones Unidas deben tener una comprensión coherente y  aplicar los conceptos de los responsables y titulares de derechos. Existe una tendencia en los procesos multilaterales de concentrar los esfuerzos hacia las "soluciones" del sector privado y las asociaciones público-privadas, mediante su participación y presencia en las negociaciones de las Naciones Unidas (las cuales son responsables de abordar y regular, entre otros, los problemas globales creados por intereses privados). Los Estados, como representantes de la población y especialmente de los jóvenes del mundo, son los principales titulares de deberes y tienen el deber de regular a las empresas y otros actores que causan violaciones de los derechos humanos, agotan nuestros recursos naturales o contribuyen al cambio climático. En el ámbito climático, varias corporaciones tienen intereses contradictorios irreconciliables: la CMNUCC tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de GEI, mientras que las compañías de combustibles fósiles tienen fuertes intereses en retener la infraestructura de combustibles fósiles en las que han invertido y obtienen grandes ganancias. La CMNUCC requiere políticas y procedimientos sólidos para hacer frente al conflicto de intereses. 


http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf


 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos 
Leer más...

martes, 10 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Mover el dinero destinado a la guerra y la energía sucia hacia soluciones sociales y ambientales


Si bien las Partes se han comprometido a movilizar más de 10 mil millones de dólares para el Fondo Verde para el Clima, solo en 2015, el gasto militar global se calculó en $1,6 mil millones (SIPRI). Para cubrir las brechas de financiamiento climático e implementar plenamente el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), los países deben reasignar los fondos destinados a la militarización y energía sucia, incluyendo el cese de los subsidios a los combustibles fósiles, para invertir en políticas y programas de igualdad de género, medio ambiente, justicia social, económica y climática, de tal forma que no perjudique a aquellos que ya se enfrentan a la pobreza y a la desigualdad. 
http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf


 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos 

Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Romper con los combustibles fósiles y los sistemas de energía inseguros


Los países desarrollados deben comprometerse a detener de inmediato todas las nuevas inversiones en combustibles fósiles y energía nuclear, con una eliminación/cambio claro y urgente de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía basada en la democracia energética, la eficiencia y el uso genuinamente sostenible y sensible al género de energías renovables. Lo anterior junto con estrategias y planes de eliminación gradual de los países en desarrollo en función de sus necesidades de desarrollo. Esto debe incluir compromisos nacionales para detener el desarrollo de nuevas minas de carbón y cerrar las antiguas lo más rápido posible, ya que son la principal fuente de emisiones de dióxido de carbono de la actividad humana. 

Leer más...

lunes, 9 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25 : Asegurar que las ‘soluciones’ climáticas sean justas con respecto al género

 Las ‘soluciones’ climáticas deben ser justas con respecto al género, intersectoriales, y deben promover lo siguiente: 
a) garantizar el acceso igualitario a los beneficios / beneficios iguales para las mujeres y las niñas en todas las áreas de la cadena de valor del sector energético; 
b) estar diseñados para aliviar y no aumentar la carga de trabajo remunerada y no remunerada de mujeres y niñas; 
c) empoderar a las mujeres y las niñas a través de un mejor acceso a los servicios básicos, garantizar los medios de vida, la soberanía alimentaria, la salud, incluida la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas; 
d) mejorar la protección y la seguridad humana, incluyendo a las defensoras de los derechos humanos, del clima y del medio ambiente, especialmente en zonas de conflicto; 
e) asegurar la participación de mujeres y hombres de las comunidades locales, grupos y cooperativas en todos los niveles de toma de decisiones; y 
f) potenciar y promover los derechos humanos de las mujeres. Igualmente exigimos que las mujeres y las niñas accedan, utilicen y controlen los recursos productivos y que se garanticen los derechos de tenencia de la tierra, lo cual es esencial para sus medios de vida, seguridad alimentaria y supervivencia en un patrón climático cambiante. Enfoques para la mitigación del cambio climático y resiliencia, que sean sensibles al género, basados en ecosistemas, impulsados por la comunidad y a la vez holísticos, son esenciales para los medios de vida de las mujeres y para el planeta. Los gobiernos deben proporcionar formas adecuadas de apoyo legal, político y financiero para tales enfoques. 

Mujeres mayores, mujeres con discapacidad, mujeres y niñas de comunidades indígenas y locales, así como personas no convencionales en cuanto a su género, a menudo son excluidas de la participación en la formulación de políticas, la toma de decisiones y los procesos políticos debido a las arraigadas normas y estereotipos de género que dictan el comportamiento, la movilidad y la receptividad de tales actores. Para la niñas, las normas discriminatorias relacionadas con el género se ven exacerbadas por otras realidades relacionadas con el género, como lo es el tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, y las leyes y políticas discriminatorias, incluida la participación política de las mujeres y la participación en la vida pública en general, los requisitos relacionados con la tutela masculina que afectan a la movilidad y, a menudo, a la falta de una identidad legal distinta como titular de derechos. En particular, la falta de capacidad de las niñas y mujeres jóvenes para controlar su salud y opciones reproductivas también constituyen barreras importantes para sus derechos, incluidos los derechos participativos. 

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf

 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos 
Leer más...

Demandas a todos los actores en la COP25: Crear una transición justa y equitativa para todas las personas


Demandamos la transición a una economía de energía regenerativa basada en fuentes 100% seguras y renovables para 2035, así como descentralizar y democratizar la propiedad de esta nueva economía energética. Desarrollar un plan de transición justa que proteja a las personas cuyos medios de vida se vean afectados por el cambio económico, incluyendo las comunidades del carbón y los trabajadores del gas y el petróleo, creando programas educativos para la transición de estos trabajadores a nuevas oportunidades de empleo en el sector de las energías renovables. Un Futuro Feminista Libre de Combustibles Fósiles requiere una transición justa que implique un cambio de empleos en industrias contaminantes de carbono a empleos verdes y decentes en industrias sostenibles, limpias y renovables. Sin embargo, para ser justos y equitativos, esta transición también debe desafiar la división del trabajo por género, lo que coloca a las mujeres en las industrias de subsistencia y servicios a menudo con salarios bajos, inseguros e informales. Esta transición justa y equitativa debe reexaminar la noción misma de trabajo de modo que el cuidado no remunerado y el trabajo doméstico, en su mayoría asumidos por mujeres, sean valorados y redistribuidos. El aumento del tiempo no laboral, el crecimiento de la comunidad, la expansión de los bienes comunes y un mayor compromiso democrático deben ser parte de los objetivos de esta transición justa y equitativa. Necesitamos democratización de la energía y los recursos, donde las personas locales, especialmente las mujeres, puedan tomar decisiones sobre el uso de los recursos locales y la mejor manera de satisfacer sus necesidades. Es necesario empoderar a las niñas con habilidades y oportunidades para que asuman un papel de liderazgo en la transición justa y asegurar que nadie se queda atrás.

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf
 Imagen correspondiente a variaciones sobre la pintura de María Jesús Hernández Sánchez llamada Mosaicos
Leer más...

domingo, 8 de diciembre de 2019

Demandas a todos los actores en la COP25: Asegurar acciones climáticas basadas en los derechos humanos y justas con respecto al género


En las directrices de implementación del Acuerdo de París se solicita a los países que garanticen que los procesos de los NDC tengan en cuenta las cuestiones de género y sean participativos. Esto ha operacionalizado parcialmente el enfoque basado en los derechos que se estipulan en el Preámbulo del Acuerdo de París con respecto a la acción climática. Al actualizar sus Contribuciones Determinadas Nacionales (NDCs), los Estados tienen que asegurar que los expertos en género -incluyendo a las mujeres, los grupos relacionados con el género y los mecanismos nacionales de género-  son incluidos y participan efectivamente en ese proceso. Además, significa considerar la igualdad de género como un elemento transversal del proceso de planificación de los NDC, por ejemplo, mediante la recopilación de datos desglosados por sexo y género en relación con sectores específicos con el fin de informar las acciones prioritarias de los NDC. Las tablas comunes de reporte del Marco de Transparencia mejorado deben proporcionar orientación para informar sobre adaptación sensible al género, así como información sobre financiación, tecnología y el fomento de capacidades (FTC) proporcionada y movilizada, así como sobre las necesidades y los ingresos recibidos. 
http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf
Leer más...

Demandas frente al COP25: Lanzamiento efectivo de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP)


Una vez concluida la operacionalización de una plataforma sólida y basada en los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, la implementación debe comenzar de inmediato para proteger, respetar y hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y para garantizar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), su participación significativa, sus demandas y que se rindan cuentas sobre todas las intervenciones, documentos y políticas que se lleven a cabo en sus territorios y suelo, 
tal como establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). La plataforma debe adoptar un programa de trabajo que permita incorporar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades urbanas pobres, rurales y remotas, teniendo en cuenta sus derechos, necesidades y responsabilidades en función del género, y asegurando una participación justa y equitativa en los beneficios de la conservación.

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf
Leer más...

sábado, 7 de diciembre de 2019

Demandas frente al COP25: Garantizar acciones que considere las cuestiones de género en el Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura


Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático y los enfoques para abordar la seguridad alimentaria, los métodos para evaluar la adaptación, los beneficios colaterales de la adaptación y la resiliencia, pedimos que: se adopte un enfoque que considere las cuestiones de género; esté basado en los ecosistemas; sea impulsado por las comunidades; sea participativo y plenamente transparente para la adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Se debe poner fin a la corporización de la agricultura y a la promoción de la agricultura industrial a gran escala a expensas de las mujeres agricultoras, lxs pastorxs y los pueblos indígenas. Se tiene que considerar la agroecología ya que ofrece múltiples co-beneficios (mantiene la biodiversidad, limita el uso de fertilizantes químicos permitiendo la soberanía alimentaria y la justicia social) y se practica en el ámbito de la agricultura familiar. Recalcamos el uso inadecuado de agroquímicos pesados por parte de la agroindustria que conduce a una gestión insostenible del suelo y del agua y que va en detrimento de lxs pequeñxs agricultorxs, lo que debería prohibirse. El Programa de Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura debe reconocer que la restauración a gran escala de los ecosistemas es un elemento esencial de los caminos efectivos para alcanzar la meta de 1.5°C y para crear resiliencia para todos. 

http://womengenderclimate.org/wp-content/uploads/2019/12/COP25-WGC-Demands_LiteDesign_SPANISH.pdf
Leer más...

Demandas frente al COP25: Preservar los océanos


Hay que elaborar medidas eficaces de adaptación y mitigación para hacer frente al aumento del nivel del mar; el calentamiento y la acidificación de los océanos; los efectos nocivos del cambio climático y la contaminación ambiental en los océanos y los ecosistemas costeros, como en el caso de los deltas de los ríos, los estuarios, las dunas de arena, los manglares y los arrecifes de coral, que se hallan en grave peligro. Esto incluye medidas para prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la procedente de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos, la contaminación por nutrientes, las aguas residuales, los vertidos de residuos sólidos, los plásticos y los microplásticos en las vías navegables y los océanos. 
Leer más...

Demandas frente al COP25: Situar las comunidades por encima de los mercados


Los mecanismos basados en el mercado desarrollados bajo la CMNUCC no han logrado reducir las emisiones de GEI y han causado a menudo en violaciones de los derechos humanos, indígenas y de las mujeres, así como otros daños ambientales. El Mecanismo de Desarrollo Sostenible (SDM, por sus siglas en inglés) en el Artículo 6, debe adoptar un enfoque transformador que se aleje de la lógica de compensación; que se diseñe de una manera que realmente asegure la reducción de GEI: que permita la participación pública desde la fase de planificación y que empodere a los grupos más desfavorecidos. Además, debe incluir obligaciones vinculantes para respetar los derechos humanos, la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas, las estrategias lideradas por las comunidades locales y la integridad ambiental, y establecer un mecanismo de reclamación.

Leer más...

viernes, 6 de diciembre de 2019

Hoy 6 dic 18h. Marcha por el clima: Emergencia Climática


Leer más...

Demandas frente al COP25: Abordar eficazmente las pérdidas y los daños y las migraciones inducidas por el clima


El  mundo  no  puede  esperar  que  los  pobres  y  los  países  pobres  paguen  primas  de  seguros  por  un problema  que  no  crearon.  Las acciones  para  abordar  las  pérdidas  y  los  daños  causados  por  el  cambio climático son un pilar del Acuerdo de París (Artículo 8). Aproximadamente un cuarto de los NDCs incluyen la cuestión de pérdidas y daños, y el 44% de los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) mencionan pérdidas y daños en sus NDCs. En la COP25 se debe acelerar y mejorar el trabajo sobre pérdidas y daños, teniendo en cuenta las necesidades de los más afectados, incluidas los migrantes inducidos por el cambio climático.  La financiación  para pérdidas y daños debe aumentar  de  acuerdo  con las responsabilidades  comunes  pero diferenciadas; responsabilidades históricas; capacidades respectivas y canalizarse a las comunidades más afectadas, incluidas  las  mujeres.  Esto  incluye, fuentes innovadoras  de  financiamiento  para crear un fondo que se ocupe específicamente de pérdidas y daños (por ejemplo, impuesto de extracción de  combustibles  fósiles,  impuesto  de  bunkers,  impuesto  sobre  transacciones  financieras,  impuesto  de aviación)   que   pueda generar financiamiento significativo e independiente de los presupuestos gubernamentales. Los seguros para riesgos asociados a desastres tienen un papel que desempeñar en la cuestión de pérdidas y daños y pueden  ofrecer beneficios para  lidiar con  eventos  extremos. No obstante,  están  limitados debido al  sistema prevaleciente  en  el  que  los  SIDS,  los  LDCs  y  otros  estados  tienen  que  pagar  las primas. Estos seguros también tiene un valor limitado cuando se trata de impactos climáticos de proceso lento y cuando los desastres son tan frecuentes que no se pueden asegurar.  
Leer más...

Demandas frente al COP25: Cumplir con el nivel de expectativas, con un aporte financiero a la altura


El aumento denivel de expectativas debe abordar urgentemente la actual brecha entre las promesas y las terribles predicciones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre hacia dónde se dirige el mundo. La COP25 es la última oportunidad para las Partes de aumentar su ambición de tal forma que reflejen las promesas hechas para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 C y para mostrar la eficacia del proceso Talanoa celebrado el año pasado, así como de la Cumbre de Acción Climática que tuvo lugar en septiembre.

http://womengenderclimate.org/wgc-feminist-demands-at-cop25/
Leer más...

jueves, 5 de diciembre de 2019

Demandas frente al COP25: Cumplir con el Programa de Trabajo de Lima sobre Género de 5 años y un Plan de Acción en Género sólido


El grupo constituyente de Mujeres y Género (WGC) considera que un Plan de Acción en Género (GAP, por su siglas en inglés) integral, específico y con recursos, y un Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG) renovado y a largo plazo es crítico para avanzar con urgencia en políticas y acciones climáticas sensibles al género y basadas en los derechos humanos. El WGC sostiene que el LWPG y el GAP deben de ser un medio para apoyar el objetivo general de una transición urgente. Esta transición debe darse desde una economía basada en combustibles fósiles y que es profundamente injusta, hacia un modelo de desarrollo sostenible justo y equitativo que garantice los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Tras revisar las actividades que las Partes y lxs observadorxs han emprendido para implementar el GAP de dos años, en la COP25 el WGC describe las áreas clave que deberían renovarse, así como nuevas actividades que requieren una acción y atención mejoradas. Puede ver aquí la propuesta completa del WGC sobre el GAP 

Leer más...

Demandas feministas frente al COP25



 Nos unimos con La Unidad de Mujeres y Género (WGC) como parte comprometida en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático  (CMNUCC) establecido en 2009, solicitando: 

A las partes del COP25 :

  • Cumplir con el Programa de Trabajo de Lima sobre Género de 5 años y un Plan de Acción en Género sólido  
  • Cumplir con el nivel de expectativas, y un aporte financiero a la altura
  •  Afrontar las pérdidas y daños de las migraciones causadas por en el clima
  • Poner a las comunidades por encima de los mercados.
  • Preservar el océano.
  • Garantizar una acción sensible al género en el marco del trabajo conjunto de Koroniva sobre agricultura
  • Lanzar de manera eficaz la implementacion de una Plataforma para las comunidades locales y pueblos indígenas.


En el contexto de la acción climática en general,  exigimos a  los actores: 

  • Asegurar que las acciones  dirigidas al  clima estén basadas en los derechos humanos y la justicia de género.
  • Crear una transición justa e igualitaria para todas las personas
  • Asegurar que las soluciones climáticas son justas a nivel del genero
  • Promover la salud incluidos los  derechos sexuales  y reproductivos
  • Liberarse de los combustibles fósiles y de los sistemas energéticos no seguros
  • Traspasar el dinero dirigido a los conflictos bélicos y las energías sucias hacia soluciones ambientales y sociales
  • Priorizar a los pueblos frente a los beneficios.
  • Promover una democracia energética
  • Proteger los sistemas de alimentación ecológicos
  • Considerar enfoques basados en el respeto a los ecosistemas
  • Parar la geoingenieria y los  BECCS ( bioengenierias con trasporte y almacenamiento de carbono)  como  'Peligrosos' 
  • Hacer sostenible  la pesca y acuicultura
  • Priorizar que el agua es vida

Leer más...

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 6/6


Parte H. Desarrollo de capacidades 

Los esfuerzos de desarrollo de capacidades deben estar cuidadosamente estructurados, de modo tal que las iniciativas sean claras, previsibles, eficaces, coordinadas, estén basadas en la demanda y sean dirigidas por los países. Además, dichas iniciativas deben ser sostenibles y contar con medios adecuados de implementación para garantizar que estas generen un impacto a largo plazo. Por último, las iniciativas de desarrollo de capacidades deben garantizar la igualdad de género y deberían considerar los roles y las necesidades diferenciadas de hombres y de mujeres.

La Parte H. debe, por lo tanto, garantizar el acuerdo para: 

o  Asegurar la plena participación de las mujeres en todos los proyectos y programas diseñados para fortalecer la capacidad de las personas en la implementación de formas para mitigar el cambio climático y adaptarse a este. En este sentido, las mujeres deben estar involucradas en todas las etapas de las iniciativas de desarrollo de capacidades;
o Asegurar que todas las iniciativas de desarrollo de capacidades sean inclusivas y equitativas, de modo tal que mujeres y hombres puedan tener acceso a dichas iniciativas y a los beneficios derivados;
o Reconocer que la inclusión de las mujeres en las delegaciones nacionales sobre cambio climático y su papel como negociadoras es fundamental para superar la existente brecha de género durante las negociaciones sobre cambio climático y que esto dará lugar a un lenguaje de género consolidado en tales negociaciones;
o Fomentar las capacidades de hombres y mujeres para la recolección, compilación, análisis y difusión de datos desagregados por sexo y género sobre cambio climático;
o Asegurar que los esfuerzos de desarrollo de capacidades sean cuidadosamente diseñados desde una perspectiva de género para que las iniciativas sean eficaces. El desarrollo de capacidades fomento debería estar regido por un proceso efectivo, coordinado, continuo, transparente, progresivo, iterativo y participativo. Además, deben estar dirigidos por los países, ser sensibles al género y constituir una visión a largo plazo para el desarrollo sostenible;
o Fortalecer el desarrollo de capacidades mediante la participación de alianzas del sector público;
o Reconocer que dichas alianzas proporcionan acceso y disponibilidad, asequibilidad y sostenibilidad de los servicios públicos paraa mujeres, pobres y grupos marginalizados.
o Fortalecer y apoyar los sistemas de conocimientos tradicionales e indígenas para la adaptación, incluidos los de las mujeres, las poblaciones indígenas y las comunidades locales, y aprender de las mejores prácticas y de los proyectos en curso de estos.
Leer más...

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 5/6


 Parte G. Desarrollo y transferencia de tecnología

Un enfoque sensible al género respecto de las políticas y los proyectos relativos a la mitigación del cambio climático y a las tecnologías vinculadas al clima requiere un cambio de paradigma que reconozca los derechos humanos de las mujeres y su aportación a la respuesta frente a dicha problemática. Asimismo, dicho enfoque también requiere la promoción del desarrollo de nuevas oportunidades para las mujeres en los sectores de la mitigación y la tecnología. Las mujeres tienen derecho a una participación activa en la cadena de valor de las tecnologías que buscan dar respuesta al cambio climático y a ser beneficiarias de las oportunidades económicas que puedan surgir de la mejora de las iniciativas de mitigación.

Para facilitar el compromiso de las mujeres con el sector, es preciso que la transferencia y el desarrollo de tecnología garanticen un mayor intercambio de habilidades y oportunidades de generar conocimiento para todas las mujeres. Además, es necesario un mayor reconocimiento e integración de los conocimientos tradicionales, de las innovaciones y de las prácticas tradicionales de las mujeres en las acciones y políticas de adaptación y mitigación.

Según se indica en la Convención, los países desarrollados tienen la obligación legal de adoptar medidas prácticas para promover, facilitar y financiar la transferencia o el acceso a tecnologías y conocimientos adecuados desde el punto de vista ambiental, social y económico a los países en desarrollo para adaptarse al cambio climático y a la mitigación. Se exhorta a los países desarrollados a que apoyen el desarrollo y la mejora de las capacidades y tecnologías endógenas. Sin embargo, las directrices actuales que tienen por objeto ayudar a los países a llevar a cabo la evaluación de las necesidades tecnológicas (TNA), como aquellas publicadas por PNUND/GEF o PNUMA, abordan en forma incorrecta las necesidades específicas de cada género (si es que al menos lo hacen).

La transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades y las disposiciones financieras de los acuerdos climáticos y planes de respuesta deben reconocer el conocimiento tradicional e indígena que poseen las mujeres, como también deben respetar la amplia variedad de estrategias comunales de supervivencia de las poblaciones indígenas. Estas disposiciones deben ser inclusivas y equitativas, de modo tal que mujeres y hombres puedan tener acceso al desarrollo y a la transferencia de nuevas tecnologías energéticas y puedan beneficiarse de ello.

La Parte G. debe, por lo tanto, garantizar el acuerdo para:

o Asegurar el uso de tecnologías seguras y adecuadas desde el punto de vista social, ambiental y económico;  o Defender el uso del principio precautorio, como otras salvaguardas de los derechos humanos y del medio ambiente;  o Asegurar que la metodología de evaluación de las necesidades tecnológicas (TNA) determine y reconozca en forma adecuada las necesidades diferenciadas por género. Las evaluaciones tecnológicas deben contar con la participación de la sociedad civil, incluidas las mujeres, para garantizar que la transferencia de tecnología esté basada en las necesidades de las comunidades; en particular, de las más vulnerables y pobres, y para integrar mecanismos de evaluación tecnológica multilaterales, independientes y participativos según sus posibles impactos sociales, económicos, ambientales y sanitarios;  o Considerar y apoyar el conocimiento tradicional, las medidas de adaptación y las prácticas de las mujeres, incluidos los conocimientos indígenas;
o Asegurar el acceso justo y equitativo a la tecnología y a la ayuda, para superar las  barreras de la propiedad intelectual y lograr de este modo que los países en desarrollo puedan crear y desarrollar su propia base tecnológica. La tecnología debe ser adecuada y debe, además, ser evaluada según el nivel de accesibilidad y los beneficios particulares que ofrece a una comunidad. Asimismo, debe implementarse a un costo razonable e introducirse de una manera clara y simple que permita a las comunidades apropiarse de ella y adaptarla para garantizar su eficacia; o Asegurar que se excluyan los enfoques ineficientes sobre la mitigación del cambio climático que han demostrado ser desiguales, ineficaces, peligrosos e insostenibles, como la producción de bioenergía a gran escala, las grandes represas y las compensaciones de carbono forestal (incluido REDD+);
o Asegurar que todas las tecnologías transferidas en el marco de los protocolos de la CMNUCC resulten no perjudiciales para el medio ambiente o para las comunidades hacia las cuales se transfiere tal tecnología. No se deberían permitir las transferencias de tecnologías que sean consideradas de alto riesgo, incluidas, entre otras, la geoingeniería y la energía nuclear. Los derechos humanos y la conservación ambiental, a la luz de la igualdad de género, deben constituir los criterios mínimos que se apliquen en todas las transferencias de tecnología;
o Exigir el equilibrio de género en los consejos directivos, paneles de expertos y grupos consultivos para la planificación local y nacional de la respuesta al cambio climático, la transferencia y difusión de tecnologías energéticas y la financiación del carbono, y exigir que se cuente con los medios y métodos necesarios para el desarrollo de capacidades de las mujeres con el fin de garantizar su participación eficaz;
o Apoyar la capacitación de las mujeres en el uso, el desarrollo, la producción y la comercialización de tecnologías energéticas de baja emisión de carbono y las oportunidades de compartir estos conocimientos con otras mujeres; o Establecer metas para la participación de las mujeres en proyectos y programas destinados a ampliar el acceso a la energía, como formuladoras, administradoras y emprendedoras, y responder a sus respectivas necesidades; o Establecer programas y centros dedicados al desarrollode  capacidades de las mujeres para las iniciativas y oportunidades comerciales de energía limpia;
o Crear mecanismos de financiación para facilitar el acceso al financiamiento para el clima en proyectos pequeños;
o Hacer participar a expertos en cuestiones de género y energía para aplicar análisis de género en el desarrollo de políticas y proyectos sobre energía y cambio climático; o Involucrar a educadores sociales, científicos y trabajadores de desarrollo, así como a la sociedad civil y a los movimientos sociales, en las evaluaciones de las necesidades de tecnológicas y en el desarrollo de políticas relativas al cambio climático y al desarrollo sostenible, y garantizar formas de generar diálogo comunitario entre los distintos y heterodoxos "expertos" , incluida la comunicación constante y el diálogo acerca del consentimiento libre, previo e informado (FPIC) con las poblaciones indígenas y las comunidades locales;

o Alentar a los países a profundizar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y la cooperación regional e internacional triangular en y para el acceso a la ciencia, tecnología e innovación, y a incrementar el intercambio de conocimientos; promover el desarrollo, transferencia,  diseminación y  difusiónen condiciones favorables de tecnologías respetuosas del medio ambiente a los países en desarrollo.



Leer más...

Documento de posición sobre el acuerdo climático de 2015 4/6




Parte F. Financiación

El suministro de financiación para el clima es una obligación legal de los países desarrollados en virtud de la CMNUCC y de conformidad con el principio de  RCPD, el cual abarca los gastos de adaptación, mitigación, pérdidas y daños, transferencia de tecnología y  el desarrollo de capacidades  de los países en desarrollo. Este principio fundamental de financiación deberá reiterarse en el nuevo acuerdo.

Además, el mecanismo debería provenir de fuentes públicas en forma de subvenciones. Se deberá excluir del nuevo acuerdo el aprovechamiento de la financiación del sector privado como forma de evitar la responsabilidad del Estado, así como las soluciones falsas basadas en la compensación. Por el contrario, el nuevo acuerdo debe centrarse en la cancelación de deuda de los países en desarrollo y en los mecanismos de incentivos financieros tales como el impuesto a las transacciones financieras internacionales.

La financiación para el clima debe adoptar un enfoque sensible al género y dirigido por los países, que garantice la existencia de procesos de toma de decisión inclusivos con la participación de las comunidades afectadas, incluidas las mujeres, en todos los niveles. En el contexto de la financiación climática, el control por parte de los países debe redefinirse más allá del “control gubernamental” de manera que se abarque el control por los ciudadanos, garantizando que las necesidades y prioridades de todos los actores de la comunidad, en particular de las mujeres, sirvan de base para la toma de decisiones en materia de financiación para el clima de los países receptores.

La Parte F. debe, por lo tanto, garantizar el acuerdo para:


o Asegurar que lo compromisos de financiamiento de los países desarrollados sea nuevo, adecuado, legalmente vinculante, cuantificado, mensurable, notificable y verificable;  o Asegurar que estos compromisos de financiación estén basados en las necesidades de los países en desarrollo y en las exigencias científicas para establecer el límite del calentamiento global por bajo de 1,5 °C. Para tal fin, se establecieron     USD 100.000 millones como punto de partida para aumentar hacia 2020 la financiación, gracias a un plan de acción que incluya metas cuantificadas y sujetas a plazos determinados y derivados de los fondos aportados por los países desarrollados; 

o Asegurar que se destine no menos del 50 % de la financiación para el clima a la adaptación; la financiación correspondiente a  pérdidas y los daños debe estar al principio de la financiación para la adaptación;  o Prohibir la prestación de obligaciones financieras de los países desarrollados mediante préstamos, créditos a la exportación, inversiones privadas para el clima o mecanismos de mercado;  o Apoyar la implementación de mecanismos de financiamiento innovadores, como un impuesto a las transacciones o especulación financiera a nivel mundial;  

o Asegurar que los proyectos climáticos financiados  respeten los derechos humanos y  de las mujeres, sean sensibles al género y excluyan de forma explícita todos los enfoques o tecnologías que puedan ir en detrimento de las personas y el medio ambiente en nombre de la reducción de emisiones; 
o Priorizar la financiación de proyectos a pequeña escala que sean adecuados desde el punto de vista tecnológico e impulsados en el ámbito local, que planteen múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales directos y que permitan el reconocimiento de los conocimientos tradicionales y la participación activa de las mujeres en todos los niveles.  

o Priorizar un enfoque dirigido por los países que permita  acceso directo y genere en los países receptores la voluntad de apoyo; en particular, para mejorar la capacidad de la sociedad civil de monitorear y reportar la transparencia e inclusión de la financiación para el clima, como también de hacer que sus propios gobiernos rindan cuentas, a los países contribuyentes y a la comunidad internacional. 

o Para la implementación del nuevo acuerdo, el Fondo Verde para el Clima (FVC) debe:

o Recibir apoyo por ser la entidad encargada en virtud del Mecanismo Financiero del acuerdo de 2015, mediante el cual se debería canalizar la mayor parte de las obligaciones financieras del nuevo acuerdo; o Recibir financiación, principalmente de los fondos aportados por los países desarrollados, como parte de ciclos sucesivos de reposición;  o Operar, bajo la guía completamente responsable de las Partes de la Convención, de manera transformadora e independientemente a las instituciones financieras internacionales, para dar prioridad a las necesidades de los países más afectados y vulnerables y las comunidades locales, incluidas las mujeres, y garantizar la participación equitativa en la toma de decisiones del FVC.



Leer más...