Acerca de nosotras ·

viernes, 1 de diciembre de 2017

Una de cada cuatro mujeres en el Líbano ha denunciado un ataque sexual


Con motivo de la Campaña de 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, ABAAD, la Comisión Nacional para Mujeres Libanesas, y ONU Mujeres, lanzó la campaña "LifeForLife". Esta campaña tiene como objetivo modificar el Capítulo Siete del Código Penal libanés en una ley que maximiza las sentencias de prisión a los perpetradores de incesto de violación. Más específicamente, la llamada es para modificar la ley condena Que delincuente declarado culpable de asalto sexual de la hija de, hermana, nieta, sobrina o cualquier persona de la que tengo la custodia física o jurídica con una pena de cadena perpetua.

El incesto de violación es una de las formas más peligrosas y generalizadas de violación y agresión sexual en el Líbano. Fuentes de seguridad en el país indicaron que "los números no declaradas de la delincuencia es mucho más alta, en gran parte debido a las circunstancias de los ataques que ocurren dentro de la familia, en áreas remotas o en los campos de refugiados, quees lo hace más difícil saber el número exacto de las agresiones comprometido cada año ''.

"El número de crímenes de violación denunciados en el Líbano no es mínimo; Una de cada cuatro mujeres en el Líbano ha denunciado un ataque sexual ", dijo Ghida Anani, directora de ABAAD.

"El objetivo principal de esta campaña es impulsar a los responsables de la toma de decisiones y legisladores a enmendar el Capítulo Siete del Código Penal para condenar a perpetradores de violaciones de incesto a cadena perpetua. También pretendemos concienciar a las mujeres sobre la necesidad de denunciar el abuso sexual, particularmente debido al daño psicológico perjudicial que provoca el delito de incesto en las niñas y las mujeres, lo que incluso podría llevar al suicidio ".

Sumaiya, que ha sufrido repetidos asaltos sexuales por parte de su padre, dijo: "Sufrí un dolor insoportable tratando de dar sentido a lo que me estaba sucediendo. Viví en constante temor, y me quedé aislada y en silencio todo el tiempo. Prefería la soledad y no hablar de eso. Afectó mis resultados en la escuela y mis maestros le contaron a mi madre mis calificaciones. Sin darse cuenta de lo que estaba sucediendo, ella me culpó y me castigó ".

Las últimas cifras muestran que los informes de delitos de violación en el Líbano han aumentado en los últimos años. El número de casos reportados han aumentado de 11 en 2009 a 21 en 2010, 33 en 2011, 42 en 2012, 36 en 2013, 52 en 2014 y 27 en 2015. En la primera mitad de 2016, hubo 18 delitos de violación denunciados, con la mayoría de los ataques cometidos por perpetradores familiares para la víctima, ya sean familiares, vecinos o compañeros de trabajo. También es común que los atacantes cometan agresiones en lugares con los que las víctimas están familiarizados y en los que se sienten seguros.


 




 Según el Informe de Amnistía Internacional 2016/17 :Las mujeres seguían sometidas a leyes sobre la condición jurídica de las personas que mantenían disposiciones discriminatorias relativas al matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos e hijas y la herencia. La ley sobre nacionalidad continuaba impidiendo que las libanesas casadas con extranjeros transmitieran su nacionalidad a sus hijos e hijas. La misma ley no se aplicaba a los libaneses casados con extranjeras. Las mujeres seguían sin estar protegidas de la violación conyugal, no penalizada por la Ley de Protección de las Mujeres y los Miembros de las Familias de la Violencia Intrafamiliar de 2013. Esta ley se aplicó en 2016 para enjuiciar a los esposos de Roula Yaacoub y Manal Assi, muertas a golpes a manos de sus cónyuges en 2013 y 2014, respectivamente; el segundo fue condenado a muerte, pero en julio se le conmutó la pena por cinco años de prisión. Las mujeres refugiadas sirias y palestinas procedentes de Siria corrían el riesgo de sufrir abusos graves contra los derechos humanos, incluidos violencia de género, explotación y acoso sexual, especialmente en lugares públicos. Las refugiadas cabeza de familia estaban especialmente expuestas a sufrir acoso de hombres si no residían con familiares varones adultos. Muchas mujeres refugiadas de Siria carecían de permisos de residencia válidos y, como consecuencia, temían denunciar el acoso sexual u otros abusos a las autoridades libanesas.

Los trabajadores y trabajadoras migrantes estaban excluidos de la protección que ofrecía la Ley del Trabajo, lo que los dejaba expuestos a sufrir explotación laboral y abusos físicos, sexuales y psicológicos de sus empleadores. En especial seguían estando en situación de riesgo las personas migrantes empleadas en el servicio doméstico, en su mayoría mujeres, debido al sistema de patrocinio laboral kafala, que las mantenía atadas a sus empleadores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario