Acerca de nosotras ·

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La credibilidad de la víctima de violencia de género en los tribunales


Todos los días es preciso atender a las mujeres que sufren violencia y escuchar a las expertas que las acompañan en su camino para conseguir justicia . Esta es la razón por la que guardamos aquí este magnifico articulo de Ángela a la espera de que sus palabras no necesiten ser repetidas por ser asumidas por el Sistema Judicial . Gracias Ángela .

Hoy, 25 de noviembre, proliferan mensajes de instituciones y medios de comunicación que hablan de las medidas que se van adoptar y de los avances realizados, así como de políticos, que manifiestan cómo piensan abordar en un futuro la erradicación de la violencia de género. Sin embargo, nos encontramos con pocos debates de fondo en los que impere la reflexión y la autocrítica.

Cuando se aborda un problema, lo primero que debe hacerse es reconocer su existencia y en este caso, por tanto, debemos preguntarnos qué estamos haciendo mal al abordar la erradicación de la violencia de género.

En julio del 2014, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas elaboró un Dictamen siendo España Estado parte —las víctimas eran Ángela González Carreño y su hija— en el que explica cómo los estereotipos afectan a los derechos de la mujer, en el ámbito del proceso judicial imparcial, y cómo la judicatura parte de nociones preconcebidas sobre lo que constituye la violencia, explicando que se debe reforzar la aplicación de las leyes para asegurar que las autoridades competentes ejerzan la debida diligencia para responder a las situaciones de violencia.

Sin embargo, si nos fijamos en los datos objetivos de los informes estadísticos anuales publicados por el Consejo General del Poder Judicial, cada vez existe un mayor número de archivos o sobreseimientos en los procedimientos seguidos ante los juzgados de violencia sobre la mujer. Así, vemos como en 2010 el porcentaje de archivos sobre denuncias ascendía a un 37,73% y en 2014 llega a un 39,80%, existiendo un déficit de diligencia que se transmite en la investigación de los hechos que se denuncian. También observamos que ha aumentado la denegación de las órdenes de protección que solicitan las víctimas  alcanzando un 43,39% en 2014 frente a 2007 —cuando se empiezan a recoger datos— cuya cifra máxima de denegación alcanzaba un 25%.

Algunas de las cuestiones que las víctimas no alcanzan a comprender son los argumentos o estereotipos que se utilizan en las resoluciones judiciales para cuestionar el testimonio de las mismas. Así, vemos cómo los tribunales nos dicen que encontramos ante versiones contradictorias, en referencia a las manifestaciones efectuadas por  la víctima y el presunto agresor. Un hecho que no se cuestiona en otro tipo de delitos, ya que generalmente la declaración del imputado es contradictoria con la de la víctima, ya sea en un delito contra la integridad o en un delito contra la propiedad, pues el imputado puede acogerse a su derecho a no declarar contra sí mismo. También es frecuente que los tribunales entren a valorar la existencia de una situación conflictiva derivada de  la ruptura de la pareja, dando a entender que existe una igualdad entre las partes, sin estimar que la existencia de violencia genera conflicto en el ámbito de la pareja y es deseable que acabe en ruptura para evitar que se reiteren los actos de violencia.

Otro de los argumentos o estereotipos con los que habitualmente nos encontramos es que los tribunales cuestionan la denuncia si no se interpone nada más ocurrir el hecho y la víctima denuncia con posterioridad o relata hechos anteriores. No se tiene en cuenta que  las víctimas de violencia de género se caracterizan por sufrir las agresiones sin interponer denuncia y en muchos casos necesitan la ayuda de profesionales ante el deterioro psicológico sufrido.

En este mismo sentido, nos encontramos que existen incluso sentencias que no dan credibilidad a la víctima en base a su formación, considerando por ejemplo que no ha podido ser víctima de violencia de género porque tiene formación universitaria.

El Tribunal Supremo consideró que el testimonio de la víctima era prueba suficiente en este tipo de delitos que se cometen en la más estricta intimidad, siempre y cuando no haya incredibilidad subjetiva y exista persistencia en la incriminación y verosimilitud  en la declaración. Sin embargo, en base a los estereotipos relatados y a otros, es difícil que con el solo testimonio de la víctima los procedimientos puedan prosperar. Pero es más, cuando se aportan al procedimiento otras pruebas, como los informes psicológicos de las víctimas realizados por los profesionales que las han tratado, no se consideran, en ocasiones, aunque los psicólogos que los emiten estén adscritos a instituciones públicas, sobre todo cuando dependen de servicios de atención a las víctimas de violencia de género, que es donde, lógicamente, se derivan habitualmente, archivándose los procedimientos.

Es un fracaso social que mueran mujeres asesinadas, pero es imperdonable que mujeres que en algún momento interponen una denuncia e incluso solicitan una orden de protección vean archivadas sus causas y denegadas las órdenes de protección solicitadas, siendo lesionadas e incluso asesinadas posteriormente. En todos estos casos, si queremos erradicar  la violencia, el Estado debería responder del daño causado e investigar  y analizar los fallos que llevaron a los tribunales a tomar una decisión inadecuada. Tenemos que aprender de nuestros propios errores y reparar el daño causado.


Ángela Alemany
Abogada experta en violencia de género

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/5623/la-credibilidad-de-la-victima-de-violencia-de-genero-en-los-tribunales/
Leer más...

lunes, 28 de diciembre de 2015

Muertes de adolescentes por SIDA se ha triplicado desde 2000, advierte nuevo estudio de UNICEF

Malawi, Marta, nació con el VIH. Ahoraella misma es madre , ha desafiado las probabilidades y su hijo, Rahim Idriss, es parte de Malawis generación libre de SIDA. En esta foto, ella espera los resultados de la prueba de VIH de su pequeña. Después de dos meses de espera, se entera de la Rahmin, ahora de 8 meses de edad, es VIH negativo. Foto: UNICEF / HIVA201500101 / Schermbrucker

 El número de muertes de adolescentes por SIDA se ha triplicado en los últimos 15 años con 26 nuevas infecciones  cada hora, el Fondo de las ONU para la Infancia (UNICEF) ha anunciado , y advirtió que "es fundamental que los jóvenes que son VIH-positivos tengan acceso a tratamiento, atención y apoyo .

"Al mismo tiempo, los que son VIH-negativas debe tener acceso a  conocimientos y medios para ayudarles a permanecer de esa manera", dijo Craig McClure, director de programas globales de VIH / SIDA de UNICEF, en una conferencia en Johannesburgo, Sudáfrica , donde los nuevos datos fueron publicados por UNICEF.

De acuerdo a la agencia, el SIDA es la principal causa de muerte entre los adolescentes (15-19) en África y la segunda causa principal de muerte entre los adolescentes a nivel mundial. En África subsahariana, la región con mayor prevalencia, las niñas son mucho más afectada, representando el 7 de cada 10 nuevas infecciones entre los jóvenes de 15 a 19 años.

"Entre las poblaciones afectadas por el VIH, los adolescentes son el único grupo para el que las cifras de mortalidad no están disminuyendo", según UNICEF.

UNICEF dijo también entre los adolescentes en el África subsahariana, a poco más de 1 de cada 10 es la prueba del VIH.

De acuerdo con los datos de la UNICEF en su  actualizada  estadística sobre niños, adolescentes y SIDA, menos de la mitad de los niños menores de 2 meses de edad han pasado  la prueba del VIH. Sólo 1 de cada 3 de los 2,6 millones de niños menores de 15 años que viven con el VIH está en tratamiento.

UNICEF dijo que los nuevos datos muestran que la mayoría de los adolescentes que mueren de enfermedades relacionadas con el SIDA contrajeron el VIH cuando eran bebés, hace 10 o 15 años, cuando un menor número de mujeres embarazadas y las madres que viven con el VIH recibieron medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo.

"Estos niños han sobrevivido en sus años de adolescencia, a veces sin saber su estado serológico", dijo UNICEF.

En una nota positiva, los nuevos datos muestran que desde el año 2000, cerca de 1,3 millones de nuevas infecciones entre los niños se han evitado, en gran parte debido a los avances en la prevención de la transmisión de madre a hijo del VIH.

Los nuevos datos muestran que entre los adolescentes, 26 nuevas infecciones ocurren cada hora y la mitad de las personas que viven con el VIH están en sólo seis países: Sudáfrica, Nigeria, Kenia, India, Mozambique y Tanzania.

"Los avances que hemos logrado en la prevención de la transmisión maternoinfantil son loables, y que se celebran," Mr. McClure añadió, "pero se necesitan inversiones inmediatas para conseguir tratamiento para salvar la vida de niños y adolescentes que están infectadas.
27 de noviembre 2015 


Leer más...

sábado, 26 de diciembre de 2015

El sufrimiento de los hijos de las mujeres presas por abortos en El Salvador



El nuevo informe "Familias separadas, abrazos rotos” revela la situación de los hijos e hijas de las mujeres encarceladas por la legislación de El Salvador, que criminaliza a la mujer por el aborto espontáneo o debido a complicaciones en la gestación. El informe de Amnistía Internacional alerta sobre los impactos de esas prisiones en la vida de las familias. Insta a las autoridades a derogar las normas que penalizan el aborto y a garantizar el acceso al método en los casos de embarazo con riesgo para la salud física o mental de la mujer, cuando el feto no pueda sobrevivir fuera del útero o cuando el embarazo sea resultado de una violación.


La presunción de culpabilidad es el punto de partida del proceso criminal contra la mujer que sufrió un aborto. Teodora del Carmen Vásquez cumple 30 años de prisión por un aborto debido a complicaciones en la gestación.

El Salvador tiene una de las leyes más drásticas del mundo sobre el aborto. Todas las circunstancias son consideradas ilegales, incluso en casos de violación, riesgo para la vida de la madre o malformación fetal. Las penas varían de 8 a 12 años de prisión. En los casos más graves, bajo acusación de homicidio doloso, las condenas pueden llegar a 30 años o más. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de El Salvador, entre 2005 y 2008 se realizaron 19.290 abortos en el país, pero ciertamente los números son mucho mayores.

Según Astrid Valencia, investigadora de Amnistía Internacional sobre Centroamérica, "cada vez que las autoridades de El Salvador encierran injustamente a una mujer por haber sufrido un aborto espontáneo o complicaciones relacionadas con el embarazo, condenan también a sus hijos e hijas a una vida de pobreza y trauma”.

El caso de Teodora del Carmen Vásquez es un ejemplo de la dura ley salvadoreña y del proceso de criminalización contra la mujer. Teodora tiene 32 años y es madre de un niño de 12. En 2007, estaba en el noveno mes de su segunda gestación cuando comenzó a sentir fuertes cólicos. Mientras esperaba ser atendida, fue al baño, donde sufrió una caída, desmayos y una importante hemorragia que dieron como resultado la pérdida del bebé. Fue detenida y acusada de provocar el aborto. En 2008 fue condenada a 30 años de prisión, de los cuales ya cumplió ocho.

Amnistía exhorta también a que sean liberadas todas las mujeres y niñas presas por someterse al aborto o por haber sufrido emergencias obstétricas, y que se eliminen sus antecedentes penales. Pide que las autoridades aseguren a los médicos el derecho al secreto profesional durante el cumplimiento de sus responsabilidades, en el caso de que sepan sobre mujeres que sufrieron abortos, y garanticen a las mujeres el acceso a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo métodos contraceptivos modernos.
crisfonte@hotmail.com
Adital

Con informaciones de Amnistía Internacional

Gobierno salvadoreño es presionado para terminar con la criminalización total del aborto
Mujeres continúan siendo condenadas y presas por sufrir abortos espontáneos

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=87718
Leer más...

jueves, 24 de diciembre de 2015

Comunicado del Programa de Género y Áreas de Género de Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Córdoba ( Argentina ) frente a la Violencia mediática contra las mujeres.



El Programa de Genero de la  UNC y Áreas de Género de Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Córdoba, expresan su preocupación en relación a un reiterado ejercicio de violencia mediática contra las mujeres, esta vez, a través de la imagen de tapa de la Revista Noticias, donde se ficcionaliza una escena propia de la inquisición con la imagen de la ex presidenta sobre las llamas de una hoguera, rodeada de monjes varones que representan a personajes masculinos del mapa político actual. 

Este es un ejemplo más, de sucesivos agravios y humillaciones simbólicas de la prensa argentina, pero nos encuentra en un momento donde tenemos la convicción de hacer valer los derechos conquistados en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres. 

Ejercer  el derecho a informar, requiere de un  profesionalismo por parte del periodismo y comunicadores,  por el cual el conocimiento, la ética y el respeto a los derechos humanos, debieran ser la base de la construcción de las noticias. Esto implica, en primer lugar, conocer y cumplir lo dispuesto por las  convenciones internacionales que tienen rango constitucional en nuestro país: la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer  - CEDAW -; la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -Belén do Para-. Asimismo, Argentina cuenta con La Ley Nacional Nº 26.485, ente otras Legislaciones, y con la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual Nº 26.522, que constituyen lo más avanzado del consenso de una sociedad democrática que condena la violencia de género en todas sus formas, entre las cuales la violencia simbólica es una de ellas. La Ley Nacional refiere  específicamente a ésta última bajo la modalidad de  violencia mediática, cuando a través de publicaciones o difusión de mensajes e imágenes estereotipadas a través de cualquier medio masivo de comunicación, se legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

El poder de las imágenes es, sin duda, una poderosa herramienta para promover a través del mensaje un mundo con mayor justicia, solidaridad, relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo, o reproducir y hacer la apología de la violencia como método y en este caso de la violencia de género.

Desde los distintos espacios de género de la Universidad Nacional de Córdoba, hemos asumido el compromiso de trabajar por la erradicación de la violencia de género entre la propia comunidad universitaria y también en la sociedad de la cual somos parte. Hacemos un llamado a la reflexión a toda la sociedad sobre hechos como el que motiva esta nota y que atentan contra los derechos humanos de las mujeres. 

La democracia se construye todos los días, y desde todos los ámbitos en los cuales nos toca actuar. El incumplimiento de las leyes por parte de quienes deben respetarlas en el ejercicio de su profesión de comunicadores, no nos exime como sociedad del hecho de reclamar nuestros derechos como audiencias, y cuestionar la reproducción acrítica de  la misoginia y el machismo. 

Programa de Género, SEU/ UNC;  Área Feminismos Género y Sexualidades -FEMGES- del Centro de Investigación de  Filosofía y Humanidades;  Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Facultad de Derecho; Programa de Género, del Centro de Estudios Avanzados, UNC, Posgrado de Violencia. Esc. de Trabajo Social Seminario “Comunicación, Género y Feminismos”  de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. 

 Agradecemos a la Red de mujeres RIMA que nos permitio acceder a este documento que compartimos y agradecemos 
Leer más...

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Feliz 2016

Con esta bellisima flor queremos desearle lo mejor para 2016. Ojala seamos capaces de crear ecosistemas en los que reinen principios de apoyo, armonía, solidaridad, respeto, amor...

Leer más...

martes, 22 de diciembre de 2015

Túnez: Mujeres víctimas de violencia tratadas como “delincuentes”


El 47% de las mujeres tunecinas reconoció que en algún momento de su vida sufrieron violencia, según una encuesta elaborada en el 2010
La Constitución tunecina supuso un avance en materia de igualdad, aunque se estancaron los trabajos para la redacción de una nueva ley que combata la violencia contra mujeres y niñas 


La falta de cobertura legal, la ineficacia política y unos "arraigados estereotipos" de género permiten que en Túnez, el país árabe teóricamente más avanzado en materia de igualdad, las mujeres víctimas de agresiones y abusos terminen convirtiéndose en "delincuentes" a ojos de las autoridades, denunció Amnistía Internacional.

La ONG publicó el informe Agredida y acusada: la violencia sexual y de género en Túnez para advertir de que, cinco años después de la Primavera Árabe, el país magrebí sigue sin proteger a las mujeres víctimas de la violencia. "El informe pone al descubierto la escalofriante subversión de la idea de delito y castigo en Túnez", resumió el director adjunto para Oriente Próximo y el norte de África, Said Boumedouha.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Amnistía recordó que "la combinación de unas leyes arcaicas, una actuación policial ineficaz y unos arraigados estereotipos de género hace difícil que las mujeres acudan a la justicia por delitos cometidos contra ellas". La situación llegó a tal punto que "en ocasiones (las víctimas) son procesadas como si fueran las delincuentes".

Boumedouha consideró "perturbador" que las personas que sobreviven a la violencia "deben enfrentarse a enormes obstáculos para conseguir justicia y en la práctica son abandonadas por las autoridades". De hecho, en el Túnez actual, los violadores y secuestradores pueden quedar impunes si se casan con su víctima y las personas homosexuales tienen más probabilidades de ser procesadas que sus agresores.

La Constitución supuso un avance en materia de igualdad, aunque se estancaron los trabajos para la redacción de una nueva ley que combata específicamente la violencia contra mujeres y niñas y que despenalice las relaciones entre personas del mismo sexo.

"Espeluznantes" abusos

El 47% de las mujeres tunecinas reconoció que en algún momento de su vida sufrieron violencia, según la única encuesta nacional realizada hasta la fecha –elaborada en el año 2010–. La ONG entrevistó a decenas de personas para elaborar un retrato de los "espeluznantes abusos".

"Mi marido me pegaba todos los días (...). Cuando lo denuncié en 2009, después de que me rompiera la nariz y me cortara la cara, la Policía me culpó a mí", contó una de estas víctimas. En 2014, esta mujer volvió a denunciar y, entonces, el marido sólo tuvo que firmar un compromiso de que no volvería a golpearla, algo que no cumplió.

Uno de los testimonios cuenta la primera relación sexual con su marido: "Fue como una violación. Empleó la fuerza y me dejó cortes que se infectaron". El marido dejó claro después su posición dominante: "Eres mi mujer y tengo derecho a hacer contigo lo que quiera".

Otra de las mujeres entrevistadas contó a Amnistía que a los 17 sufrió una violación tras escaparse de la violencia que ya sufría en su hogar. Se quedó embarazada y se vio presionada a casarse con su violador para salvar el "honor" y evitar la vergüenza de ser madre soltera, lo que también permitió a su agresor esquivar cualquier castigo.

Grupos vulnerables

A la comunidad LGTBI se suma una doble discriminación, como constató Sarky, una lesbiana de 25 años que sufrió al menos ocho agresiones homófobas en nueve años, entre ellas apuñalamientos y palizas. Cuando denunció, los policías advirtieron de que podría ser condenada a tres años de cárcel por su orientación sexual.

Las ofensas contra la "moral pública" y las leyes sobre adulterio e "indecencia" siguen pesando y pueden ser utilizadas para castigar a las víctimas. En septiembre de 2012, Meriem Ben Mohamed fue acusada de "indecencia" tras denunciar a dos agentes por violación.

Esta situación deja en una condición de especial vulnerabilidad a los trabajadores del sexo. Una prostituta denunció reiterados abusos por parte de un policía sólo por su condición, mientras que otra aseguró que, tras ser arrestada, el agente le dijo que "no tenía derecho" a defenderse por ser "puta".

Retos pendientes 

Amnistía Internacional pidió a las autoridades de Túnez que garanticen a los supervivientes de violencia sexual y de género un mayor acceso a la salud y la justicia, sin que por ello tengan que enfrentarse a "prejuicios sociales y legales".

Además, reclamó una "ley integral" contra la violencia y una revisión de las actuales normativas, de tal forma que se reconozca como delito la violación conyugal, que el matrimonio tras una violación no sea eximente, que no se criminalice las relaciones sexuales consentidas entre adultos no casados ni aquellas entre personas del mismo sexo.

Boumedouha subrayó que "Túnez tiene la obligación de proteger los derechos de personas que han sufrido violación y horribles abusos, en lugar de considerarlas como fuente de vergüenza y culpa". En este sentido, pidió "señalares claras" de que la violencia sexual y por motivos de género "ya no podrá esconderse más bajo la alfombra".

Leer más...

lunes, 21 de diciembre de 2015

EFECTOS DEL CRÉDITO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES


Una manera de luchar contra estas desigualdades es lograr que las mujeres tengan acceso al crédito, debido a los beneficios que algunas de ellas experimentan: ™
El desarrollo de su propia identidad, reconociendo sus capacidades y limitaciones.
El desarrollo de su autoestima, en la medida que son capaces de tomar decisiones importantes tanto familiares como empresariales.
El desarrollo de su autonomía económica, que les permite modificar sus patrones de gasto al generar ingresos y activos propios, que a su vez repercute en el ejercicio de derechos económicos y sociales. 

Aunque en muchos casos el crédito ha contribuido a mejorar el bienestar de las mujeres, en otros casos ha generado “costos potenciales” como mayores cargas de trabajo y mayores niveles de estrés al tener que enfrentar solas el pago convenido de las cuotas del crédito, traduciéndose en mayores dificultades para administrar el uso del tiempo (OIT, 2001). También existe la posibilidad que se generen efectos adversos en los hijos y personas de tercera edad que dependían todo el tiempo de la mujer (Mayoux, 2000). Queda en evidencia que el sólo acceso al crédito de las mujeres no resulta suficiente frente a sus posibles efectos adversos, por lo que resulta clave la necesidad de generar políticas públicas que sean integrales, es decir que en forma paralela a los servicios crediticios se incentiven las responsabilidades familiares compartidas por la pareja y la sociedad, mediante servicios accesibles de cuidado de los hijos, acceso a seguridad social y salud principalmente. 

En resumen, el problema principal es de “valorización” de las competencias y no de productividad. Resulta contradictorio entonces que las competencias que han demostrado tener las mujeres no sean adecuadamente valoradas y remuneradas y que, sin embargo, coinciden plenamente con los “nuevos requerimientos de la empresa moderna” que pide polivalencia, creatividad, flexibilidad, perseverancia, trabajo en equipo, y humanización de las relaciones laborales, entre otros. 

Leer más...

sábado, 19 de diciembre de 2015

Honduras :Avances, logros y desafíos



La comisión de equidad de género del Congreso Nacional presentó un informe que recoge los “Avances, logros y desafíos” de su labor en busca de un fortalecimiento cada vez mejor de la presencia femenina en las estructuras políticas del país.

Estas mujeres forman parte de la iniciativa Academia de Parlamentarias promovida por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto Nacional Demócrata y el Instituto Nacional de la Mujer.

En su informe, la presidenta de la Comisión de Equidad de Género, Yadira Bendaña, destacó la presentación de algunas leyes como el Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural, el Reglamento de Paridad, la Ley de Prohibición de Matrimonio Infantil, la Creación de la Unidad de Femicidios dentro de la Agencia Técnica de Investigación Criminal, la Ley de Maternidad y Paternidad Responsable, la Ley de Violencia y Acoso Político y la Ley de Educación Sexual.

Retos y desafíos. Las mujeres se proponen “sostener y fortalecer el trabajo interpartidario parlamentario” y procurar, entra otras cosas, incrementar el número de parlamentarias en el Congreso que por ahora es de 33 propietarias y 36 suplentes.

Para las elecciones primarias y generales de 2017, las mujeres deberán participar en igualdad de condiciones que los hombres bajo la modalidad de “paridad con alternancia” (mujer hombre/hombre mujer), para lo cual el Tribunal Electoral ya advirtió que no serán inscritas las planillas de los movimientos y partidos que no cumplan con este requisito.

http://www.laprensa.hn/honduras/904969-410/mujeres-buscan-aumentar-su-cuota-en-el-congreso
http://www.derechosdelamujer.org/imagenes.html
Leer más...

jueves, 17 de diciembre de 2015

Sierra Leona avanza en los derechos de sus mujeres


Las mujeres con embarazos no deseados en Sierra Leona ya no tendrán que someterse a abortos inseguros después que el parlamento aprobó una ley que  según los y las activistas dijeron  salvaría innumerables vidas en el país con la más alta tasa de mortalidad materna en el mundo.
La Ley de Aborto Seguro, aprobada  reemplazará una ley de 1861 que prohibía el aborto en el país de África occidental, excepto cuando era necesario para salvar la vida de la madre.
Alrededor de una de cada 70 mujeres en Sierra Leona muere durante o poco después del parto, según la Organización Mundial de la Salud. 
Un tercio de estas muertes son el resultado de complicaciones de abortos inseguros, realizados a menudo por personas sin formación en entornos insalubres y peligrosas, dicen  las y los activistas .
"Prácticamente todo el mundo en Sierra Leona conoce a alguien que ha sido afectado de alguna manera por el aborto inseguro - muchas personas han perdido esposas, hijas, y otras mujeres queridos", dijo Val Tucker de Ipas, que trabaja para promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.


La legalización del aborto en Sierra Leona "salvará incontables vidas", según varias ONG
La ley, que aún debe ser promulgada por el presidente Ernest Bai Koroma, permite que las mujeres tengan un aborto durante las primeras 12 semanas de embarazo, después de lo cual se permite sólo en casos de violación, incesto o riesgo para la salud del feto o de la madre.

La ley también podría ser significativa para las víctimas de violencia sexual y violación, dijo Omo-Obi, mediante la reducción del estigma y el trauma que sufren en un país donde los recuerdos de violación durante la guerra siguen siendo fuertes, 13 años después de la guerra civil terminó.
La violencia sexual también era común en Sierra Leona durante el brote de Ébola y dio lugar a un aumento en los embarazos de adolescentes, ha manifestado Amnistía Internacional en un informe el mes pasado.
 Sierra Leona se convirtió en uno de los últimos países de África Occidental en respaldar el Protocolo de Maputo, un tratado internacional sobre los derechos de las mujeres, podría ahorrar  al país más de $ 100,000  al año,  segun un estudio de Ipas .
Según el gobierno  se gastó hasta $ 230.000 al año en  personal y  suministros médicos para tratar a pacientes que habían tenido abortos mal practicados.

Las niñas menores de 18 años pueden tener un aborto con el consentimiento de un padre o tutor, y la ley especifica una sentencia de cárcel de cuatro años mínimo para los abortistas no calificados.
"Esta ley es una gran oportunidad para salvar innumerables vidas de muertes evitables",


http://www.europapress.es/internacional/noticia-legalizacion-aborto-sierra-leona-salvara-incontables-vidas-varias-ong-20151210193041.html
Leer más...

martes, 15 de diciembre de 2015

EL FEMINICIDIO COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD


El Estatuto Roma, es el primer instrumento convencional, que ha consagrado en su artículo 7 los llamados crímenes de lesa humanidad y los define de la siguiente manera: a los efectos del presente Estatuto se entenderá por crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos siguientes cuando se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque; posteriormente, enumera en una serie de incisos, conductas como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la tortura, incluye la desaparición forzada de personas y una serie bastante minuciosa de crímenes de naturaleza sexual como la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado. 

Muchos de los delitos mencionados: el asesinato y la tortura etc. son conductas que la generalidad de los códigos penales de todos los países sancionan, pero cuando esas conductas son perpetradas de una manera generaliza o sistematizada contra una población civil el derecho internacional considera que se trata de crímenes de lesa humanidad,

 Tratar de definir un ataque generalizado, dependerá de la interpretación que hagan los tribunales internacionales y en primera instancia los tribunales locales, un ataque generalizado implica necesariamente la comisión de una multiplicidad de conductas. Un ataque sistemático ha dicho la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas es: un ataque que responde a un plan preconcebido. Es decir, al tratar de tipificar el crimen de lesa humanidad, se deberá realizar un análisis de la situación concreta en el momento específico. 

Los Códigos Federal y local establecen algunos de los delitos considerados como de lesa humanidad, por ejemplo: la desaparición forzada de personas y el delito de tortura, en ambos casos la legislación sólo incrimina estos comportamientos cuando los mismos sean perpetrados por un agente estatal o servidor público o por cualquier persona con el consentimiento o aquiescencia de aquel. El Estatuto de Roma establece que estas conductas son castigadas quien quiera que sea que las perpetre en tanto formen parte de un ataque generalizado o sistemático sin importar quien lleva a cabo tal conducta.

 Al proponer que el feminicidio como un crimen de lesa humanidad se hace al considerar todos los delitos que lo integran, así como la particularidad de que éste puede ocurrir en épocas de paz o de guerra. Cuando hablamos de feminicidio, lo podemos entender como el genocidio contra las mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y en espacio, daños contra las mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas, ya que pueden existir sobrevivientes. Estos crímenes tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y desechables. El feminicidio sucede cuando el Estado no da garantía a las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en la casa, ni en los espacios de trabajo, de tránsito o de esparcimiento...Más aún, cuando las autoridades no realizan con eficiencia sus funciones...”2 . Si bien, el responsable de la existencia de feminicidio es el Estado existen ejecutores materiales, funcionarios que actuaron o actúan con la aquiescencia de éste. 

El colocar al feminicidio en la discusión nacional, contribuye a eliminar el silencio social y la desatención. El modificar nuestra legislación contribuye a la realización de acciones concretas, pues son necesarias leyes que consideren como graves la violencia y los abusos hacia las mujeres. Este puede ser el primer paso contra la impunidad. 

 2 Definido por la Doctora Marcela Lagarde y de los Ríos, en la Conferencia impartida el 14 de febrero de 2004, el día V, en Ciudad Juárez, Chihuahua. 

 Elaborado por Karla Micheel Salas Ramírez. 
Leer más...

lunes, 14 de diciembre de 2015

Violencia Tolerada.


Este año la ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección integral contra la Violencia de género cumple 10 años .
Nos dotamos de esta norma  pero a la norma no la hemos dotamos de recursos  para  que su efectividad fuera real ; y nos encontramos, 10 años después , con que  el amplio catálogo de medidas de prevención que contenía  en los ejes de educación formal, medios de comunicación y publicidad , son papel mojado.
Y ya sabemos que el aspecto coercitivo no es suficiente, que sin una pedagogía social  continúa imponiéndose  el paradigma de la mujer como ser subordinado, y su imagen erotizada utilizada como reclamo comercial de cualquier producto puesto a la venta.

Estamos hablando de la violencia simbólica, violencia tolerada e invisible, Violencia que no se ve pero que se padece.
Aquélla que repugna y se rechaza es la que provoca heridas o la muerte, pero la violencia simbólica es la que marca el camino.

¿Y cuál es el recorrido para llegar a ese nivel de violencia visible e intolerable?
Comienza   en el momento de nacer, con la filiación, que en lugar de otorgarse directamente a la madre por ese indiscutible vínculo biológico que es el parto, se sigue atribuyendo al padre, haciéndose invisible a la única persona de cuya filiación hay certeza, la madre.
Esto seguramente se produce por parte de las mujeres  por rutina, por temor al conflicto o por tolerancia a que nos subordinen; y por arte de ellos por mantener un privilegio histórico.

La repercusión del nacimiento sobre el cuerpo de los hombres es cero. Ni controles ni medicación, ni cuidados  ni renuncia al alcohol y a la carne , ni deformaciones en su cuerpo, ni pruebas dolorosas , ni reposos absolutos por embarazo de riesgo… ; y esto, así de entrada, otorgaría mejor derecho a las mujeres.
A los pocos días de semejante concesión, se produce otro hecho normalizado y tolerado, pero no por eso  menos brutal:    taladrar las orejitas de un ser recién nacido  para preparar ese cuerpo a su destino último, agradar a los hombres.
Ahí ya no hay confusión.
Si como dice Simone de Beauvoir no se nace mujer, aquí ya está puesto en marcha el proceso de fabricación   que consiste en tolerar la violencia sobre nosotras hasta un grado indeterminado, que cada hombre concretará según su propio baremo
La construcción del género femenino pasa por naturalizar, justificar, ejercer y aceptar distintos grados de violencia según el momento de nuestras vidas.
Violencia tolerada es naturalizar el piropo como algo aceptable, cuando no deja de ser un derecho de los hombres a evaluar nuestra imagen.
Violencia tolerada es dedicar más tiempo que los hombres a a la actividad doméstica sin contraprestación ni reconocimiento personal ni social alguno.
Violencia tolerada es una jornada reducida para cuidar a nuestra prole, en apoyo de la carrera profesional de él y en detrimento de la nuestra. 
Violencia tolerada es tener la certeza de estar  siempre nosotras más cerca de la pobreza.

Violencia tolerada es infravalorar nuestras aficiones, y nuestros intereses mientras las de ellos se imponen     con megaconstrucciones de campos de futbol o plazas de toros a los que las mujeres solo acudimos como espectadoras para admirar a los hombres
Violencia tolerada es la exigencia de un rol maternal alienante lleno de obligaciones, socialmente ensalzado en el plano teórico y devaluado y sojuzgado en la práctica, y al que se atribuyen   unos niveles de sacrificio y renuncia en nada comparables a los del padre.
Violencia tolerada es que recaiga la sospecha de la culpa de la provocación sobre nosotras, en todos aquellos procesos en que siempre somos víctimas y ellos agresores.
Violencia tolerada es la hipersexualización de todo      como si fuera un interés compartido y aceptado por nosotras.
Violencia tolerada es fabricar y prescribir solo a mujeres los tratamientos anticonceptivos, y llamar a ese atiborrarnos de hormonas liberación sexual femenina; o la hipermedicalización generalizada de la menopausia, también es violencia tolerada

Violencia tolerada es tener   en cuenta la opinión de un hombre por el hecho de serlo, respetar sus valores como dignos de tal e infravalorar los nuestros como cuestiones banales, secundarias o frívolas.
Violencia tolerada es asumir como cierto que es más importante el dinero que la vida, la economía que los cuidados.
Violencia tolerada es estudiar unos textos en los que las mujeres y su historia han sido borradas.
Es que nuestras calles y plazas tengan nombres de hombres con valores de hombres por méritos de hombres.
Violencia tolerada es la cosificación de las mujeres, utilizadas como parte de la decoración, como reclamo comercial, como ser “al servicio de”, como carne mercantilizada y carente de emociones.
Violencia tolerada es crear un género, el nuestro, el de las mujeres, con menos valor, y no repararlo a pesar de las evidencias y de las leyes que nos protegen.

Quizá después de todo esto, y muchas cosas más que no menciono,  podamos entender como se ha naturalizado e  invisibilizado esa violencia que hasta nosotras aceptamos sin ser conscientes de ella.
Y ¿qué pasa si un hombre sintiéndose socialmente    avalado para violentar a una mujer   sobrepasa esos niveles convencionales de violencia tolerada?
Pues pasa que no tiene muy claro si puede permitírselo 
¿Y qué le pasa a ella? Que no tiene muy claro si ese nivel debe tolerarlo
Porque, antes de las agresiones físicas y de las vejaciones psicológicas más brutales, hay unos escalones que son tierra de nadie, y que a nosotras nos duelen sin estar segura de que podamos quejarnos.
El control, el aislamiento, el dirigir nuestra vida…,qué nivel de toda esta violencia es aconsejable  tolerar?
¿En qué momento    es ya alarmante, y entonces nos culpabilizan   por haberlo soportado?
Esa violencia velada, soterrada, invisible y callada, esa violencia de la que la sociedad es cómplice muda, a la que el poder público no hace frente, y permite, y apuntala  con normas que    no nos igualan , o nos presentan como menores incapaces de decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, es la causa de la otra, de la visible , de la insoportable, de la que despachan acusándonos de no haber denunciado.
Creo que después de esta reflexión, la conclusión es inequívoca, no pueden pasar otros 10 años sin que se cumplan las medidas preventivas que establece la ley1/2004: Prevención en los ejes de la educación formal, los medios de comunicación y la publicidad.
 Para que no haya violencia visible e intolerable , la tolerancia de   la violencia  sobre las mujeres tiene que ser cero, porque cuando se ha recorrido tanto, se ha permitido tanto, socialmente se ha ninguneado tanto el dolor de las mujeres, es muy fácil recorrer otro pasito más, hasta quizá matarnos.
Rosalía Hernández Sánchez 
Leer más...

domingo, 13 de diciembre de 2015

Feminicidio debe considerarse crimen de lesa humanidad

Mercedes Hernández preside la Asociación de Mujeres de Guatemala | Foto: Natalia Ramos

La Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) aglutina a un colectivo de mujeres que trabajan en Madrid para sensibilizar sobre la violencia feminicida y para convertirse en un altavoz de la realidad guatemalteca y centroamericana. Mercedes Hernández preside esta asociación desde hace cuatro años.

Su vocación e implicación por la igualdad y los derechos de las mujeres le viene de familia, siempre vinculada a los movimientos de desarrollo y apoyo en la comunidad donde vivían, en el área ixil de Guatemala.

Mercedes nació en El Quiché, una zona donde las acciones bélicas contra la población durante el conflicto armado interno, que duró 36 años en Guatemala (1960-1996), alcanzaron el rango de genocidio.

Ella sobrevive a esta guerra civil y a partir del trabajo que desarrolla en el área ixil conoce de primera mano los relatos del ensañamiento de la violencia militar contra las mujeres.

Precisamente de esta región son las más de mil 700 personas indígenas asesinadas por las que se juzgó desde el pasado mes de marzo al ex dictador de Guatemala, Efraín Ríos Montt, acusado y condenado a 80 años de prisión por los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad.

Por primera vez en Latinoamérica se sienta en el banquillo nacional por genocidio a un ex jefe de Estado.

Los sentimientos que asaltaron a Mercedes durante el proceso judicial fueron ambivalentes. Por un lado, se sintió feliz al constatar que la justicia se acercaba y, al mismo tiempo, no pudo evitar el dolor al revivir cada uno de los testimonios presentados durante más de un mes de juicio, el horror y las atrocidades cometidas.

–Natalia Ramos (NR): Los más de 30 años que duró el conflicto armado en Guatemala supuso para las mujeres particularmente una violencia extrema y constante.

–Mercedes Hernández (MH): Efectivamente, las comisiones de la verdad revelaron que en Guatemala también la violencia sexual contra las mujeres se había utilizado como arma de guerra, como ocurre en todos los conflictos armados. La violencia era sistemática y planificada.

“El objetivo de este tipo de violencia es causar un daño, en la mayoría de las ocasiones irreparable, a la identidad comunitaria que se asienta sobre la vida y los cuerpos de las mujeres. En el caso del genocidio no sólo se trata de la destrucción material de una población, sino de su capacidad para reproducirse.

“Era habitual escuchar a los militares decir que iban a acabar con la población maya hasta la semilla, por lo que incluso abrían los vientres de las mujeres para extraer los fetos. Hubo violaciones en las que pelotones enteros de hasta 30 soldados violaban a una mujer. No sólo destruyeron sus órganos reproductivos, también destruyeron, en muchos casos, su proyecto de vida”.

–NR: ¿Hasta qué punto este daño es irreparable o hay alguna posibilidad de reparación?

–MH: Las mujeres han sufrido durante más de tres décadas los daños y muchas veces un sentimiento de culpabilidad por haber tenido que dejar a sus bebés enterrados en las montañas, fruto del desplazamiento forzado. También han tenido que cargar con el enorme peso de que sus hijos hayan muerto al no poder alimentarlos con leche materna, como consecuencia del trauma y la desnutrición.

“Hablar de reparación es muy complicado, aun cuando exista una condena, porque el siguiente paso es la reparación, pero cabe preguntarse si es posible reparar un proyecto de vida que se ha dañado tanto.

“Y respecto a las cifras de la revictimización, es importante tener en cuenta que respecto a la enorme cantidad de mujeres que fueron víctimas, sólo algunos grupos han logrado superar la enorme estigmatización que conlleva los delitos sexuales. Y siempre con el apoyo de las organizaciones de mujeres que han trabajado durante décadas con las sobrevivientes.

–NR: Guatemala está marcada por la presencia que parece irreversible de violencia. ¿Se puede relacionar esto con el conflicto armado?

–MH: La violencia que vivimos hoy en Guatemala hunde sus raíces en la violencia de aquellos días y en la impunidad sobre esta violencia, porque se lanzó el mensaje de que todo el mundo podía hacer lo que quisiera, ya que nadie iba a rendir cuentas.

“Hoy es un país que sin estar en situación de guerra tiene más asesinatos que en Afganistán, con más de 80 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes. Se asesina un promedio de 16 personas cada día. La violencia sigue siendo una forma de supervivencia y resolución de cualquier conflicto.

“Y el feminicidio tiene uno de sus puntos más álgidos durante el conflicto armado, cuando en 1982 los homicidios de hombres descienden frente al ascenso de los de las mujeres. Esto confirma la idea de que el genocidio para consolidarse atraviesa los cuerpos de las mujeres porque impide la capacidad reproductiva del grupo”.

–NR: El feminicidio se define básicamente como el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. ¿Por qué es tan importante diferenciarlo de otro tipo de homicidios?

–MH: La realidad requiere de un tratamiento diferenciado y una terminología propia para los asesinatos de mujeres. No se puede seguir llamando simplemente homicida a un hombre que asesina a mujeres. Los homicidas de mujeres tienen que recibir simplemente un nombre, son femicidas.

“Nombrar el asesinato de mujeres como feminicidio también nos permite ubicar (simbólica y mentalmente) a los perpetradores. Respecto a la clasificación del feminicidio: hay un determinado tipo de delitos que, clasificados adecuadamente, podrían considerarse crímenes de derecho internacional.

“Si esa tipología de violencia feminicida fuese equiparable, por ejemplo, a los crímenes de lesa humanidad –o mejor aún, si conseguimos que el feminicidio sea un tipo penal autónomo como el apartheid–, se podría aplicar el principio de jurisdicción universal que haría que los crímenes fueran perseguibles en cualquier lugar del mundo, sin importar la nacionalidad de la víctima o la del perpetrador, o donde fueron cometidos los delitos. También serían crímenes inamnistiables, inindultables e imprescriptibles.

–NR: ¿De dónde procede el término y por qué sólo se utiliza en América Latina?

–MH: El término feminicidio es una aportación que el feminismo latinoamericano ha dotado de contenido, aunque su origen está en la voz inglesa “femicide”. Se asentó en los países latinoamericanos desde hace algo más de una década como una categoría de análisis.

“Como delito se comienza a tipificar e incluir en las legislaciones desde hace más de cinco años. Aunque es Latinoamérica la que dota de contenido el feminicidio, no significa que sea una realidad única de América Latina.

“Por ejemplo, en España hay feminicidio en la actualidad, generalmente, en el ámbito de la pareja. Sin embargo, suele haber grandes resistencias a usar términos que han nacido en el seno de estratos sociales que se consideran inferiores. Algo que tiene mucho que ver con el eurocentrismo.

“La declaración de Viena de 2012, del Consejo Académico de Naciones Unidas, habla del feminicidio como una crisis global”.

–NR: Una parte importante del trabajo que lleva a cabo la Asociación de Mujeres de Guatemala se relaciona con el feminicidio.

–MH: Sí, nuestro objetivo es incidir y sensibilizar sobre la violencia feminicida, especialmente en determinadas manifestaciones, como la trata. Por ejemplo, en los casos de las mujeres que son convertidas en mercancía en el corredor del narcotráfico.

“Nuestra labor principal es convertirnos en un altavoz de la realidad guatemalteca y centroamericana, trasladando información a los distintos agentes de organizaciones de cooperación de España y de Europa para que mantengan el vínculo con Guatemala (boletines informativos, mesas redondas, seminarios). También trabajamos con las mujeres que llegaron como inmigrantes a España”.

–NR: ¿Cuáles son las máximas aspiraciones que persiguen?

–MH: Uno de los sueños que tenemos es dejar de estar en el limbo. Ya no somos de Guatemala para las de allá, y para las de aquí somos extranjeras.

“Estamos en un limbo permanente, que a veces es muy enriquecedor. Pero, otras veces es como encontrarte en una isla. Una costa está vigilada y la otra también, es como no pertenecer a ningún lugar. Aunque de alguna manera también nos sentimos ciudadanas del mundo”.

Por: Natalia Ramos*
Cimacnoticias | Madrid.- 14/05/2013
* Periodista española por la Universidad Complutense de Madrid, ex colaboradora de Amnistía Internacional y de Televisión Canaria.

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/63296
Leer más...

viernes, 11 de diciembre de 2015

Juguetes “correctos” y “equivocados”


Los negociantes de juguetes saben muy bien que quien adquiere un juguete para regalar tiene siempre presente el sexo del niño, tan es verdad que a la genérica pregunta: “Quisiera un juguete adecuado para un niño de dos años”, responden: “¿Para un niño o para una niña?”. Existen, es verdad, juegos por así decir neutros, es decir, considerados como adecuados para niños de ambos sexos, y son en general los compuestos de materiales no estructurados, como los infinitos tipos de construcción, mosaicos, rompecabezas, ensamblajes, materiales maleables como la plastilina y similares, colores para dibujar y pintar, instrumentos musicales, etc. (aunque las trompetas y los tambores, por ejemplo, son considerados como instrumentos exclusivamente masculinos). Cuando se entra en el campo de los juegos compuestos de elementos perfectamente identificables y estructurados, la diferenciación se hace neta. Para las niñas existe una vastísima gama de objetos miniaturizados que imitan utensilios domésticos, como jueguitos de cocina y de toilette, maletín de enfermera acompañado de termómetro, vendas, inyectadoras y esparadrapo; ambientes interiores, como baños, cocinas completas, con aparatos electrodomésticos, salones, cuartos, cuarto de recién nacido; juegos completos para coser y bordar, plancha, servicio de té, aparatos electrodomésticos, cochecitos pmuñecas y la serie infinita de muñecas con su vestuario. Para los varoncitos lo que se le ofrece es completamente diferente: medios de transporte terrestre, naval y aéreo de todas las dimensiones y de todos los tipos; naves de guerra, portaaviones, misiles nucleares, naves espaciales, armas de todas clases, desde la pistola de cowboy perfectamente imitada hasta ciertos siniestros fusiles-ametralladoras que son solamente diferentes de los verdaderos por su menor peligrosidad; espadas, sables arcos y flechas; un verdadero arsenal militar. 

Entre estos dos grupos de juegos no hay lugar para las opciones tolerantes, para la cesión. Ni siquiera el padre más ansioso por seguir las inclinaciones y deseos del hijo en la elección de los juguetes, consentirá en el caso, de que éste se lo pidiese, de adquirir un fusil-ametralladora para la niña o una vajilla de platos y vasos para el varón. Le será imposible, lo vivirá como un sacrilegio.
 Por otra parte, la diferenciación en los juegos impuesta a los varones y a las hembras es tal, que los gustos “particulares” en cosas de juego después de la edad de cuatro-cinco años, comienzan verdaderamente a significar que el niño o la niña no han aceptado su rol y que por tanto algo no ha funcionado. 
Aun cuando se trata de juegos «neutros», es decir, adaptados para los niños de ambos sexos, la intención de que sean usados más por los varones que por las hembras, o viceversa, resulta a menudo evidente por las ilustraciones que adornan las cajas y los envoltorios. Típico de esto son las construcciones en plástico Lego, sobre cuyas cajas aparecen exclusivamente varoncitos que construyen rascacielos, torres, tanques armados, casas, etc. La misma marca Lego, sin embargo, ha puesto en venta cajas especiales de construcciones para niñas en las cuales, para variar, están contenidos los elementos adecuados para construir ambientes interiores para la cocina, comprendiendo nevera, lavadora, lavaplatos, también salones, baños, cuartos, y así por el estilo. En este caso obviamente, la imagen del niño sobre la caja desaparece para dejar el lugar a la de la niña, la futura esposa-madre consumidora. Desde hace un tiempo, sobre el envoltorio de una conocida marca de patatas fritas, aparece el dibujo estilizado de una niña y la precisión “para las niñas”. En el dorso del envoltorio el discurso es más explícito: “¡Niñas!: Esta confección contiene un juguete-sorpresa. Pueden encontrar: ollitas, servicios, cazuelitas, ganchos para el cabello, brazaletes, anillitos, polveras, peines, planchas, cochecitos, muñequitas y tantos otros juguetes simpáticos”. Las dos direcciones básicas para la educación de las niñas son perfectamente respetadas en la lista de los juguetes ofrecidos: el cuidado de la casa y el cuidado de la propia belleza. Sobre el envoltorio correspondiente para los “varones” se puede leer: “¡Muchachos!: Esta confección contiene un juguete-sorpresa. Pueden encontrar: soldaditos, aviones, tanques armados, modelos de autos antiguos y de naves; el juego de la pulga, pistola de resorte, pitos, trenes, distintivos de equipos de fútbol y tantos, tantos otros simpáticos juguetes”. Es decir, todo siguiendo la norma. Los padres sostienen que los niños escogen espontáneamente los juguetes adaptados a su sexo, manifestando tendencias muy precisas. Es muy común ver un niño delante de una vitrina de un negocio de juguetes, insistir hasta la crisis histérica para obtener que los padres le compren un automóvil, un aeroplano o un fusil. A menudo los padres se niegan aduciendo variadas razones (cuesta mucho, ya tienes otros, etc.) pero no por considerarlos inapropiados para él. La fijación del niño se instaura por tanto en la certeza de que aquél es un juguete permitido y luego sigue una serie infinita de propuestas y de ofertas propias de aquel tipo de juguete y una serie igual de largas negaciones a la demanda de juegos diversos. La obstinación del niño para obtener justamente aquel juguete no es sino una ulterior pseudo-elección entre las elecciones ya operadas a priori por los adultos. El adulto, en efecto, antes o después cede ante estas insistencias infantiles, mientras es mucho más raro que lo haga cuando la insistencia se basa sobre elecciones consideradas equivocadas. He escuchado a un niño de aproximadamente cinco años que seguía a la madre al supermercado, insistir durante todo el trayecto de la compra para que le compraran un jabón para lavar la ropa. “¿Pero cuándo hago yo el lavado?”, preguntaba el niño con tenacidad. “Tú no puedes hacerlo”, le respondía la madre inflexible; “tú eres un varón”. “Pero yo quiero lavar con el jabón”, insistía el niño y la madre ni siquiera le respondía, hasta que el niño se fue hasta un estante, tomó un pedazo de jabón y lo puso en el carrito. La madre encolerizada lo devolvió a su puesto y lo regañó severamente. El niño en ese momento comenzó a llorar de rabia. Pero la madre se mantuvo firme. Ciertamente después de un rechazo tan significativo e inapelable, aquel niño no probará más pedir el jabón para lavar, orientará sus demandas hacia otros objetos que habrá aprendido a reconocer como aceptados. Una joven mujer me contaba que se acordaba perfectamente todavía del agudo sentimiento de culpa que sintió cuando, a los siete años, había sorprendido a su madre lamentarse con una amiga de que a ella no le gustaba jugar con las muñecas; desde aquel momento en adelante se esforzó por hacerlo, deseosa de corresponder a cualquier costo a las expectativas de la madre, de ser aprobada por ella y de complacerla, pero continuaba prefiriendo los juegos de movimiento. He tenido la ocasión de observar amenudo, en las guarderías donde se deja al niño la libre elección entre juguetes, objetos y actividad, que las niñas juegan tanto como los niños con automóviles, aeroplanos, naves, etc., hasta alrededor de los tres años. He visto niñas de 18-20 meses pasar horas y horas sacando de un saco de tela una serie de pequeños automóviles, aviones, helicópteros, naves, trenes, alinearlos sobre la alfombra y desarreglarlos con el mismo placer y la misma concentración que los varoncitos. De la misma forma se pueden observar niños que pasan la mañana lavando, limpiando mesitas, puliendo los zapatos. Más tarde este fenómeno desaparece: los niños ya han aprendido a pedir el juguete “justo” porque saben que el “equivocado” les será negado. Una maestra de preescolar, particularmente sensible a estos problemas, me refería que cuando había llevado a clase un juego de tornillos, pernos, destornilladores, etc., una niña excitada y con la cara roja por la alegría se había posesionado del juego, pero mientras se dirigía hacia una mesita con el tesoro apenas conquistado, un varoncito de aproximadamente cuatro años, se le había precipitado encima buscando quitarle el juego. La maestra había intervenido diciendo que él lo tendría más tarde, cuando la niña hubiese acabado de usarlo, y el niño había reaccionado diciendo: “¡Si es mío, es un juego de varones!”. La maestra aclaró que no existían juegos para varones y juegos para hembras, sino que todos los juegos eran iguales y todos los niños podían hacerlos. 
El niño quedó estupefacto, mirando a la maestra como si fuera una loca, y dio vueltas lentamente alrededor de la niña, con un aire profundamente perplejo, que indicaba el estado de ánimo de quien ha asistido a la violación de una ley considerada como inapelable y por lo que no quedaría en paz. Sería deseable que violaciones similares se produjeran más a menudo, ya sea de parte de los padres, como de parte de los maestros. Si la maestra no hubiera aclarado su punto de vista, ambos niños hubieran recibido la confirmación de todo lo que ya sabemos a propósito de los juguetes para varones y hembras y de todo lo que esta discriminación comporta, pero la niña hubiera quedado mortificada y vuelta a empujar a su condición de inferioridad y el niño habría obtenido la confirmación de su superioridad.
ELENA GIANINI BELOTTI
http://www.redalyc.org/pdf/356/35601318.pdf
Leer más...

jueves, 10 de diciembre de 2015

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos


Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos para recordar que el respeto a los derechos básicos e inalienables de todas y cada una de las personas es el ideal común al que aspiran todas las naciones y pueblos del mundo. Este Día fue proclamado por la Asamblea General en 1950, y la fecha elegida coincide con el aniversario de la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué habría sido de la aplicación de los Derechos Humanos a todos los seres humanos, sin la influencia y la lucha de los movimientos feministas? 
Gran parte de las modificaciones sobrevenidas en las costumbres sociales y la evolución política de las sociedades no habrían tenido lugar sin el despliegue de esfuerzos, reflexión y reivindicación de las mujeres a lo largo de la historia.
Como lo demuestran los acontecimientos de la Historia, el hecho de hablar de Derechos Humanos ha sido fuertemente ligado al concepto de varón, como paradigma de lo humano.
El lenguaje utilizado en los distintos documentos, las ideas, valores y costumbres que éstos reflejan, consolida un modelo de sociedad patriarcal en el que se ignora la manera de sentir y de pensar o de situar los valores de la otra parte de la humanidad, haciéndola invisible: la mirada de las mujeres.
Los movimientos feministas intentarán quebrar esta situación de desigualdad a través de su lucha por los derechos...  a la integridad física  al trabajo  a la educación  a la cultura  al acceso al poder  a una vida sexual y reproductiva plena y sana  a conservar nuestros ingresos  a acceder al derecho de propiedad y a los créditos bancarios  a ser tratadas con dignidad
… que nos permitirán gozar, en igualdad de condiciones y oportunidades, de los mismos derechos de los que gozan los hombres, por el simple hecho de serlo.
Los distintos movimientos de mujeres a nivel mundial han continuado la labor de promoción y vigencia efectiva de nuestros derechos y libertades fundamentales, luchando por una reformulación global de los Derechos Humanos con perspectiva de género
Si bien es cierto que el reconocimiento de los derechos humanos comprende de manera general al hombre y a la mujer, no menos cierto es que la realidad práctica evidencia que los instrumentos internacionales y los mecanismos de derechos humanos invisibilizan las necesidades, deseos y demandas de las mujeres, ya que tales instrumentos no toman en cuenta sus especificidades porque sus derechos son sistemáticamente violados: además de ser victimizadas por ser mujeres, deben encajar las injusticias sin que sean consideradas una violación de sus derechos.

 La perspectiva de género de los Derechos Humanos

La perspectiva de género nace de esa percepción diferente de la realidad, cuando exige que se tengan en cuenta las necesidades específicas del 50% de la población que representan las mujeres.
El logro más visible del género femenino es el de haber colocado lo referente a la mujer y sus necesidades específicas en la agenda de las grandes conferencias mundiales.
Los derechos de la mujer están teóricamente y formalmente recogidos en el concepto general de Derechos Humanos y sin embargo, a pesar de que muchos Estados hayan firmado los acuerdos, convenios y tratados en pro de la igualdad, las cuestiones específicas relacionadas con las mujeres reciben una consideración distinta, un tratamiento inferior y marginal.
Es importante destacar la necesidad de hablar de los derechos de la mujer desde una perspectiva feminista de la historia.
Para comprender esto mejor, basta señalar por ejemplo, que la Declaración de los Derechos Humanos proclamada en 1948, para definir los derechos humanos de la persona, tomó como base el término genérico "hombre" que si bien incluye a la mujer, no la define como ser distinto con necesidades específicas
Fue en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, cuando la comunidad internacional declaró que los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los Derechos Humanos universales. También empezaron a utilizarse los términos de "indivisibilidad" de los derechos, y "universalización absoluta" de los mismos, no sólo desde una perspectiva jurídica sino también desde un concepto moral y político, como objetivo a alcanzar a largo plazo.
La evolución de las mentalidades ha sido lenta por el simple hecho de que los documentos, tratados y convenios fueran elaborados en foros constituidos mayoritariamente por hombres, representantes de un modelo ideológico patriarcal muy alejado de nuestras forma de vivir y de representar el mundo.

Derechos Humanos, mujer y violencia, conceptos estrechamente vinculados

Ha sido la presión de los grupos de mujeres organizadas la que ha logrado situar a la violencia contra la mujer, históricamente considerada como un hecho de ámbito privado, entre los puntos fundamentales de denuncia en relación a la violación de los derechos de las mujeres y uno de los ejes de debate prioritarios en numerosas conferencias internacionales.
El reconocimiento de que han prevalecido los modelos masculinos de poder ha hecho aflorar la "otra mirada": la mirada femenina, capaz de equilibrar la representación del mundo, hasta ahora determinada por los varones.

http://www.escueladefeminismo.org/spip.php?article465
Leer más...

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Arabia Saudí: Empleada de hogar de Sri Lanka condenda a lapidación por adulterio


 El terrible recuerdo de Rizana Nafeek, joven de Sri Lanka,  decapitada en Arabia Saudí nos pone  en alerta para frenar la aplicación de la  injusta e inhumana sentencia que se ha dispuesto. 

Un tribunal saudí ha condenado a una mujer de Sri Lanka a muerte por lapidación, después de que confesó haber cometido adulterio.

La mujer, madre de dos hijos de Colombo*   fue condenada por un tribunal de Riad capital de  Arabia Saudí .

La mujer habría confesado ante el tribunal haber cometido adulterio con otro trabajador expatriado de Sri Lanka.

El trabajador de sexo masculino de Sri Lanka que esté involucrado en el caso ha sido condenado a 100 latigazos.

Según fuentes de la Oficina de Sri Lanka de Empleo en el Extranjero  (SLBFE) la mujer había emigrado a Arabia para trabajar como empleada doméstica hace unos años. Tambien se informó  que un recurso ya ha sido presentada en un tribunal de Riad en contra de la sentencia de muerte.

"La  ministro de Relaciones Exteriores de Empleo Thalatha Athukorala está muy preocupada. Ella ha dado instrucciones a nuestros funcionarios de la embajada en Riad a tomar todas las medidas posibles para salvar a la mujer condenada", dijo un portavoz de SLBFE.

"El SLBFE también ha pagado los honorarios de los abogados. Estamos esperando que el tribunal revoque la sentencia de muerte y emita una sentencia más leve", dijo el portavoz.

De acuerdo con la ley saudita,  la condena por adulterio  en la mujer es la muerte por lapidación. Las ejecuciones pueden ocurrir dentro de los límites de la prisión o en una plaza pública. 

Recientemente, la ministro Thalatha Athukorala dijo a los medios que la Ley de Empleo en el Extranjero se modificaría para  añadir varios requisitos que  facilitaran a los trabajadores migrantes, en especial para los que trabajan en los países del Medio Oriente. De acuerdo con el   ministerio, ocho mujeres han sido condenadas a muerte en el Líbano, una había sido condenada a ser lapidada hasta la muerte y otra  mujer había sido asesinada en Kuwait. 
Las remesas de los trabajadores migrantes de Sri Lanka en Oriente Medio son una fuente importante de ingresos para el estado de Sri Lanka.
 * Ciudad más populosa de Sri Lanka y su capital comercial

http://www.dailynews.lk/?q=2015/11/19/local/lankan-maid-be-stoned-death-slbfe-appeals
http://www.dailymirror.lk/95867/sl-maid-to-be-stoned-to-death-ministry-files-appeal
https://susanamar.wordpress.com/2010/10/23/tirar-la-piedra-y-esconder-la-mano/
http://www.colombopage.com/archive_15B/Nov21_1448082530CH.php


Leer más...

¿POR QUÉ LAS MUJERES ECUATORIANAS NO ESTAMOS DE ACUERDO CON LAS ENMIENDAS APROBADAS?


Posición de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador
Las enmiendas a la Constitución aprobadas el 3 de diciembre de 2015, violan los derechos ecuatorianas y ecuatorianos. Las mujeres ecuatorianas, las hemos analizado y denunciamos cómo éstas nos afectan y vulneran nuestros derechos.

  • Los viola, porque al negar la consulta popular para modificar una Constitución que aprobamos por medio del mismo mecanismo, impidió que las mujeres expresáramos nuestra voluntad a través del voto consciente y como actoras directas.
  • Nuevamente se ejerció el poder desde una posición patriarcal, autoritaria y misógina, hecho nocivo para la democracia, pues afianza la lógica de la imposición por la fuerza, la manipulación a través de la propaganda y la represión, para favorecer el proyecto político de este régimen.
  • Las restricciones que ahora se han convertido en constitucionales, nos afectan directamente pues las mujeres no podremos proponer Consultas Populares o Iniciativas Ciudadanas en los gobiernos locales, sobre asuntos de interés específico que nos afecten. Esto vulnera gravemente nuestro derecho a la participación.
  • La violencia patriarcal se profundiza al permitir que las fuerzas armadas se encarguen también de la seguridad de la población; las FFAA expresan en sí mismas el uso de la fuerza y de las armas, hecho contrario a consolidar un ambiente de convivencia pacífica y seguridad que las mujeres y toda la población necesitamos. Incorporar a las fuerzas armadas en los “asuntos internos” para enfrentar una supuesta “guerra interna”, tiene por objeto redoblar las fuerzas que dispone el Gobierno para la represión, criminalización y judicialización, generando una mayor desigualdad de poder entre el Gobierno, la sociedad civil y sus organizaciones. Es la fuerza del poder patriarcal que impone obediencia y no tolera las libertades, es un recurso utilizado por el machismo institucionalizado. El uso de las fuerzas armadas como órgano de represión interna tiene varios precedentes nefastos documentados en el informe de la Comisión de la Verdad.
  • La comunicación es un derecho constitucional y no puede ser equiparada con un servicio. La comunicación no debe ser restringida ni censurada; esto violenta gravemente nuestros derechos. Nos preocupa el ya deteriorado derecho a la Educación Sexual, en un gobierno que ha demostrado una posición conservadora al punto de entregar esta responsabilidad a los grupos anti-derechos y anti-laicos del país.
  • Ha relativizado el gravísimo problema de la violencia contra las mujeres y desvalorizado la encuesta oficial elaborada por el INEC que, basada en estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres, informa y proporciona elementos reales para una política pública a favor de las mujeres en situación de violencia.¿Dónde queda el derecho de las mujeres para replicar semejantes desatinos?
  • La reelección indefinida afecta directamente nuestro derecho a participar y ser elegidas como mujeres en igualdad de condiciones, restringe nuestros derechos y contribuye a perpetuar la discriminación en la medida en que nos impone como norma la supremacía patriarcal de un modelo y un imaginario político y de gobierno basado en el irrespeto a la dignidad, la libertad y la vida de las mujeres.
  • Retirar las competencias sobre la infraestructura y equipamientos de los sectores de salud, educación, recreación y deportes, que son inherentes al desarrollo local, impediría que muchas de las iniciativas de mejoramiento específico que redunden en la atención, prevención y promoción de estos derechos se vea amordazada, y que las mujeres, que son el eje de la gestión comunitaria, puedan demandarlas a los espacios municipales. ¿Dónde quedan el sistema de protección de derechos, que es competencia municipal, si se le restringen sus competencias? Esto profundiza las desigualdades y refuerza el modelo de estado totalitario y concentrador.
  • Garantizar desde el Estado que los fondos de jubilación de las fuerzas armadas y policía tengan sustento vía constitucional es a todas luces, inconstitucional; más aún, de cara a la migaja que entregaron a las amas de casa ecuatorianas cuando ellas aportan con más del 15% del PIB por el trabajo de cuidados y a la eliminación del 40% de los recursos de jubilación que eran una obligación del Estado.

Las mujeres ecuatorianas y la población teníamos el derecho de votar en consulta popular esta propuesta, quedará escrito en la historia que este gobierno no lo permitió, violentando el elemental derecho de que el pueblo sea consultado.

LAS ENMIENDAS VIOLENTAN NUESTROS DERECHOS Y CONSOLIDAN UN ESTADO PATRIARCAL, AUTORITARIO, CAPITALISTA, Y REPRESIVO
Leer más...