Acerca de nosotras ·

jueves, 31 de julio de 2014

Construyendo el feminismo.


 " El feminismo es un pensamiento, un proyecto social, una alternativa, una manera distinta de ver el mundo. El feminismo va más allá de la simple constatación de las desigualdades y de la necesidad de permitir el acceso al poder. Deshacer los sistemas que perpetúan el miedo a la diferencia, que atizan el odio de las diferencias y justifican la violencia; denunciar los sistemas que generan la exclusión y aumentan la dominación, estos son los motivos que nos animan.(...) El feminismo hasta la actualidad(.,..) ha promovido muchos cambios sociales, ningún teórico ni teórica cuestiona que como movimiento ha sido el motor de cambio del siglo XXI (...) Aunque existen ya feministas de otros países y culturas que reclaman igualdad en los espacios feministas, incluso en sus discursos, todavía está poco presente la incorporación de aquellas mujeres que, siendo de sus mismas culturas, siguen estando silenciadas por su nivel educativo. Algunos de estos colectivos de mujeres se denominan ellas mismas como las "otras mujeres", y se definen como la mayoría de mujeres que no tienen titulación universitaria; mujeres de diferentes culturas, niveles académicos, edades y experiencias. Son estas "otras mujeres" las que nos están planteando al feminismo del siglo XX modificar los criterios y las pautas desde los cuales hemos acabado decidiendo el rumbo de las
luchas feministas"
 Lidia Puigvert que explica así su concepción del feminismo (Puigvert, 2006:9-99):
Leer más...

miércoles, 30 de julio de 2014

Necesidad de hacer visible la violencia simbólica


La violencia simbólica sobre las mujeres se ejerce negando a su existencia y aportaciones sentido y significado. En este caso, los conceptos claves son invisibilidad y desvalorización. Invisibles como sujeto colectivo y desvalorización como negación de la importancia, para toda la humanidad, de lo realizado por las mujeres a lo largo de los siglos, sobre todo del trabajo de cuidado necesario para el mantenimiento y la reproducción de la vida humana*.
La tendencia a negar la diferencia entre los sexos para evitar que sea convertida en desigualdad, como ha sucedido en la corriente mayoritaria del pensamiento occidental, ha generado este tipo de violencia simbólica. Pero el nudo problemático de la diferencia sexual no se desenreda negándola sino dilucidando en qué es relevante.
Recurramos a las ciencias para poner de manifiesto la importancia que tiene, para algo tan concreto como la salud, el tener en cuenta la diferencia sexual. Historiadoras de la ciencia** han establecido que el programa de investigación que considera la diferencia sexual en medicina y no es androcéntrico tiene superior capacidad de generar progreso científico por unidad de tiempo que el programa alternativo y convencional de la neutralidad sexual, porque:
“1) resuelve un problema simbólico (rechazo a las desigualdades y/o subordinación entre los sexos)
 2) es un programa aplicable en un campo de investigación muy extenso, como es toda la patología médica;
 3) es aplicable en todos los niveles asistenciales y por todos sus actores o agentes sanitarios; 
4) los resultados negativos son tan valiosos como los positivos, dado que la demostración de la ausencia de diferencias sexuales significativas o de sesgos de género del saber y praxis médica interesa desde el mismo momento de la sospecha de su existencia***

* Teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres, Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau (2005, p. 331) han conceptualizado el trabajo en sentido amplio como “la práctica de creación y recreación de la vida y de las relaciones humanas”, tomando las palabras de VVAA (2000).
** Véanse los trabajos del grupo Genciana, formado por Consuelo Miqueo, María José Barral, Isabel Delgado, Teresa Fernández y Carmen Magallón. Entre otros: M.J. Barral; C. Magallón; C. Miqueo y D. Sánchez (eds.):  Interacciones ciencia y género: discursos y prácticas científicas de mujeres, Barcelona, Icaria-Antrazyt, 1999 y  Miqueo, C.; Barral, Mª J.; Fernández-Turrado, T.; Magallón, C. (Grupo Genciana) “Del análisis crítico a la autoridad femenina en la ciencia”, Feminismo/s, nº 1, Universidad de Alicante, 2003, pp. 195-215.
*** MIQUEO, Consuelo: “Genealogía de los sesgos de género en la ciencia y práctica médica contemporánea”, en J. Martínez Pérez et. al. (coord.) La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, 2004, pp. 45-66.

http://www.seipaz.org/documentos/1MagallonViolenciaFeminismos.pdf
Leer más...

martes, 29 de julio de 2014

Acceso a la justicia para las mujeres



• Un punto fundamental en la erradicación de la violencia contra las mujeres indígenas es garantizar el acceso a la justicia y las acciones de protección necesarias para lograr su seguridad. En este sentido, es  necesario garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad tanto en el sistema jurídico nacional como en el sistema jurídico indígena (es la primera instancia a la que acuden las mujeres indígenas en sus comunidades) 

• Así mismo, es prioritario el reconocimiento del sistema jurídico indígena, a la par del sistema jurídico nacional, para que puedan resolverse los problemas de violencia contra las mujeres garantizando todos sus 
derechos humanos. 

• Las ventajas que se han reflejado en el sistema jurídico indígena se refieren a la accesibilidad, agilidad, asequibilidad, capacidad para el arreglo de controversias. Además, las autoridades gozan de la legitimidad necesaria al ser elegidas por la asamblea comunitaria y, no se enfrentan a los problemas de corrupción.

http://cidem-ac.org/PDFs/Centros%20de%20Justicia/Seminario%20Centros%20de%20Justicia%20para%20las%20Mujeres/Presentaciones%204%20de%20mayo/COMI_NAC_DESA_PUEB_INDIGENAS.pdf
Leer más...

lunes, 28 de julio de 2014

Egipto: ¡Libertad para la defensora Yara Sallam!


Gracias a la restrictiva legislación sobre manifestaciones se sigue metiendo en la cárcel y juzgando a personas que se manifiestan pacíficamente en Egipto. ¡Actúa!

Yara Sallam fue detenida, junto con otras 21 personas, mientras participaba pacíficamente en una marcha de protesta contra la legislación egipcia sobre manifestaciones en El Cairo. En virtud de esta ley, las  autoridades les acusan de manifestarse sin autorización, vandalizar bienes y alterar el orden público. Durante el juicio, el juez rechazó las reiteradas solicitudes presentadas por la defensa para que les fuera concedida la libertad provisional. La próxima vista judicial se celebrará el 13 de septiembre, y mientras tanto todos permanecerán en prisión


Hola, Me llamo Yara Sallam. Soy una egipcia defensora de los derechos humanos de la mujer. [...] Creo en el movimiento internacional de derechos humanos en el que todos podemos alzarnos juntos y en solidaridad. Os animo a seguir apoyándonos y a seguir apoyando a todos los activistas pro derechos humanos en todo el mundo. Gracias

Esto nos decía Yara Sallam cuando estuvo en Madrid hace casi tres años. Yara es una defensora de derechos humanos muy conocida por su labor en favor de los derechos de las mujeres, especialmente en Nazra Instituto de Estudios Feministas, donde trabajaba cuando se grabó este vídeo. Hoy se encuentra en prisión y necesita de esa solidaridad internacional que menciona.
.
Amnistía Internacional considera a Yara Sallam presa de conciencia.

¡Actúa! Ayúdanos a liberar a Yara Sallam y a que no se criminalice el derecho a manifestarse pacíficamente.
En 2011 en la plaza de Opera de Madrid , compartiendo con Yara , la problematica de las mujeres en Egipto .

https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/egipto-defensora-yara-sallam-jul14/
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2011/10/egipto-instituto-de-estudios-feministas.html
Leer más...

domingo, 27 de julio de 2014

#QueTodasSeamosUna !




Hace años vi un vídeo similar en ingles, y  a parte del racismo que representa entender que una persona por su color pueda ser mejor o peor que otra, me dolió el ver a niños y niñas negros negar su propia identidad y definir a los que tenían su propio color como peores. Ningún ejemplo mejor que este vídeo para explicar la violencia simbólica , para entender como el dominado repite y siente como el dominador le ha enseñado. 
Un parecido sentimiento observó en muchas mujeres. Ellas se apropian de los valores impuestos por el patriarcado machista, se consideran una isla , y nos ven a las demás como envidiosas, criticonas, chismosas, retorcidas, violentas...
Puede tratarse de una abogada que deba asesorar a una pareja en situación de conflicto, que comprenderá al hombre y justificara su violencia y prepotencia. No entenderá  las actitudes de ella, que al sentirse en una situación de cierta confianza querrá desquitarse del sufrimiento que le ha infringido el violentador .
Puede tratarse de mujeres que hablen de la dureza de alguna mujer de su familia, sin entender la inmensa dureza con la que la vida trató a tal mujer . Me hablaban de una tía  a la que le asignaron el cuidado de l@s sobrin@s . Puede ser del caso de una profesora , sobrecargada con los cuidados de su casa, su familia y sus alumnos , frente aun profesor en el que la docencia es su único cometido.
Me dicen  que la palabra machismo se escribe con M de mama. No entienden como se educó a la mama contra si misma, como se subordinaron sus decisiones a las de su compañero, su padre, su hermano..., como se la obligo a ceñirse al campo privado y aguantar menosprecios y hasta golpes. Como entre el poder que la mantuvo subordinada y sin capacidad de reacción , ya que ni denunciar podía los malos tratos de su esposo, y la iglesia que siempre recomendaba aguantar y perdonar se la mantuvo lejana a una capacidad real de resolver su vida .
Hoy , por múltiples estudios sabemos como las mujeres, cuanto más formadas están , menos hijos tienen y consiguen familias con mayor calidad de vida,  
Otro tema es como durante siglos, nuestro futuro ha dependido de nuestros atributos físicos.  Las mujeres dependian de estos para conseguir el padre de sus hijos. Todas sabemos que estos atributos tienen su época de esplendor, que pasada nos dejaría como "solteronas" y para "vestir santos " (según los valores del patriarcado ) esta situación de completa subordianción para resolver nuestras vidas, seguramente sumada a una aptitud masculina de falta de lealtad a la pareja ya creada, ha generado muchas reticencias entre nosotras .
En una conferencia sobre temas de violencia de género, hace unas  semanas una señora pregunto sobre que hacer con las mujeres que se llevaban a los esposos de otras. Esto refuerza mi idea de que somos las malas y ellos los despistados, desde un pensamiento de nosotras mismas incluso a día de hoy mientras coreamos sus instintos ofreciendoles concursos de mises y  reinas por doquier.

Nos dice Amelia Valcarcel como las mujeres pobres y bellas facilmente pueden ser fruto de mafias, sabemos que ese el culmén del proceso pero en medio hay muchas situaciones en las que la belleza de la mujer puede ser un motivo de su desgracia, recordemos eso de "la suerte de la fea ,la guapa la desea "
Otra  mujer relaciono, en dicha conferencia,  el poco crecimiento en población de Cuba, con el que allí este permitido el aborto. Sentía seguramente que las mujeres debemos estar subordinadas a las decisiones de los lideres políticos, lo que es normal en muchos países, en China, por ejemplo, se nos obliga a abortar y en nuestros blogs hablamos del caso de una mujer a la que se provoco un aborto cuando ya estaba de siete meses. En otros lugares se nos impide abortar con penas de cárcel.  Las desigualdades y el deprecio con la que los estados nos tratan nos une y nos vicitimiza a todas. No libra a las que se crean distintas y asuman sus valores ni a sus hijas o nietas  . 
Necesitamos una mirada de SORORIDAD y de compresión a la otra, vernos en igualdad  y a eso nos ayudará el sentirnos seguras de nosotras misma, sabernos valiosas sin necesidad de la aprobación de nadie . Todas tenemos en nuestras familias mujeres diversas a las que amamos,cuyo recuerdo de vida  nos ayudará a entender y ponernos en los zapatos de mujeres lejanas que sufren como las nuestras han sufrido. La violencia hacia las mujeres a ninguna nos es ajena , aunque a veces no queramos ni recordarla.

Seria muy triste que como algun@ niñ@ del vidéo los veamos a ellos mejores que a nosotras mismas.

Recordemos que a escala mundial, tres cuartas partes de las personas adultas analfabetas  son mujeres, el 70 % de las  personas pobres del mundo son mujeres, trabajamos según las encuestas de uso de tiempo más que los hombres y además nos siguen matando en relaciones que deberían ser de afecto y comprensión, sin distinción de  nuestra preparación u otra peculiaridad, lo que nos debe mover a tejer redes poderosas de apoyo mutuo que cambie los valores sociales .

http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2011/11/amelia-valcarcel-ninas-la-escuela.html
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2011/03/mujer-de-espana-amelia-valcarcel.html
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2012/11/descubriendo-nuestra-identidad-de-genero.html
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2011/11/amelia-valcarcel-ninas-la-escuela.html
Leer más...

sábado, 26 de julio de 2014

Orientación para mujeres en procesos de victimización


Las mujeres deben estar informadas y saber cómo tienen que actuar para su propia protección. Por eso, es necesario emprender medidas de información y sensibilización.
a) Ante una situación de violencia de género hay algunas cuestiones generales que las mujeres y las personas que las rodean han de tener en cuenta:
-. Denunciar desde los primeros momentos. Los malos tratos se agravan progresivamente con el paso del tiempo. No denunciar por miedo nunca tiene resultados positivos. Volverá a suceder y cada vez será peor. Para la mujer tomar esta decisión no es fácil, por lo que una vez informada de su derecho a hacerlo, es conveniente respetar sus tiempos en el proceso de toma de decisiones, con el objetivo de establecer el plan de protección y evitar la victimización secundaria
-. Buscar ayuda. Desde el primer momento hay que buscar información, orientación y asesoramiento especializado, incluso antes de interponer la denuncia, a través de los servicios y centros destinados a este fin.
-. Utilizar los recursos de protección. Tras la denuncia, puede que la situación de riesgo continúe e incluso se incremente. Habrá que orientar a la mujer y facilitar la solicitud de medidas de protección, si fuera preciso, tanto en el ámbito judicial (orden de protección o medidas cautelares como el alejamiento) como en el social (acogimiento en un centro, teleasistencia móvil, etc).
-.No acercarse o contactar con el agresor. Es de vital importancia informar sobre las consecuencias que esto puede ocasionar, así como sobre el incumplimiento de la orden de alejamiento y, si fuera el caso, de la necesidad de comunicar a la policía cualquier violación de la misma por parte del agresor. Habitualmente, las amenazas van en serio. Aunque el agresor no parezca peligroso para las demás personas, sí puede serlo para la mujer. Nunca se debe minimizar el riesgo.

b) Cuando existe la sospecha o la certeza de que una mujer está siendo víctima de violencia, se deben seguir, en términos generales, las siguientes pautas de actuación:
-. Establecer una comunicación fluida con la mujer empleando técnicas como la escucha activa. Este marco de escucha y comunicación es básico, ya que el silencio contribuye a la prolongación y la cronificación de la situación de violencia de género, hace a las mujeres más vulnerables y las expone a un mayor deterioro, llegando incluso a peligrar su vida.
.-Generar procesos adecuados para que la mujer pueda verbalizar o relatar su historia de maltrato, sus experiencias y sentimientos, sus necesidades y demandas.
-. Apoyarla en la expresión de sus sentimientos, su canalización y la comprensión de lo que le está ocurriendo, así como en el desarrollo que permitan afrontar el problema, lo que la ayudará a generar el proceso de ruptura y a adoptar la determinación de solicitar ayuda externa.
.- Promover una relación profesional de apoyo a la mujer en la toma de decisiones.
.- Orientarla sobre sus derechos y las oportunidades que tiene a su alcance para poner fin al círculo de la violencia. La orientación consiste en estimular los procesos de análisis, abriendo el abanico de posibilidades para salir de la situación, pero nunca debe ser una imposición por parte del/a profesional.
.- Desarrollar actuaciones encaminadas a una atención que incluya información, orientación y asesoramiento, al menos en las áreas social, psicológica, jurídica y sanitaria.
.-Poner en comunicación a la mujer con los recursos especializados en esta materia, si no se dispone de los medios y programas apropiados en los recursos de base, al objeto de que pueda recibir la asistencia social integral que precisa

http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/icigualdad/resources/documentacion/Violencia/GuiaAtencionViolencia11.pdf
Leer más...

viernes, 25 de julio de 2014

Manifesto da Marcha das Mulheres Negras 2015 contra o Racismo e a Violência e pelo Bem Viver



Nós, mulheres negras brasileiras, descendentes das aguerridas quilombolas e que lutam pela vida, vimos neste 25 de Julho – Dia da Mulher Afrolatinoamericana e Afrocaribenha denunciar a ação sistemática do racismo e do sexismo com que somos atingidas diariamente mediante a conivência do poder público e da sociedade, com a manutenção de uma rede de privilégios e de vantagens que nos expropriam oportunidades de condição e plena participação da vida social.

Nesta data vimos visibilizar a incidência do racismo e do sexismo em nossas vidas, assim como as nossas estratégias de sobrevivência, nosso legado ancestral e nossos projetos de futuro e afirmar que a continuidade de nossa comunidade, da nossa cultura e dos nossos saberes se deve única e exclusivamente, a nós, mulheres negras. Transcorrido esse marco histórico e a atualidade de nossas lutas, nos valemos do Dia da Mulher Afrolatinoamericana e Afrocaribenha para anunciar a realização da Marcha das Mulheres Negras 2015 Contra o Racismo e a Violência e pelo Bem Viver, que realizaremos em 13 de maio do próximo ano, em Brasília.

Somos 49 milhões de mulheres negras, isto é, 25% da população brasileira. Vivenciamos a face mais perversa do racismo e do sexismo por sermos negras e mulheres. No decurso diário de nossas vidas, a forjada superioridade do componente racial branco, do patriarcado e do sexismo, que fundamenta e dinamiza um sistema de opressões que impõe, a cada mulher negra, a luta pela própria sobrevivência e de sua comunidade. Enfrentamos todas as injustiças e negações de nossa existência, enquanto reivindicamos inclusão a cada momento em que a nossa exclusão ganha novas formas.

Impõe-se na luta pela terra e pelos territórios quilombolas, de onde tiramos o nosso sustento e mantemo-nos ligadas à ancestralidade.

A despeito da nossa contribuição, somos alvo de discriminações de toda ordem, as quais não nos permitem, por gerações e gerações de mulheres negras, desfrutarmos daquilo que produzimos.

Fomos e continuamos sendo a base para o desenvolvimento econômico e político do Brasil sem que a distribuição dos ativos do nosso trabalho seja revertida para o nosso próprio benefício.

Consideramos que, mesmo diante de um quadro de mobilidade social pela via do consumo, percebido nos últimos anos, as estruturas de desigualdade de raça e de gênero mantêm-se por meio da concentração de poder racial, patriarcal e sexista, alijando a nós, mulheres negras, das possibilidades de desenvolvimento e disputa de espaços como deveria ser a máxima de uma sociedade justa, democrática e solidária.

Não aceitamos ser vistas como objeto de consumo e cobaias das indústrias de cosméticos, moda ou farmacêutica. Queremos o fim da ditadura da estética europeia branca e o respeito à diversidade cultural e estética negra. Nossa luta é por cidadania e a garantia de nossas vidas.

Estamos em Marcha para exigir o fim do racismo em todos os seus modos de incidência, a exemplo da saúde, onde a mortalidade materna entre mulheres negras estão relacionadas à dificuldade do acesso aos serviços de saúde, à baixa qualidade do atendimento recebido aliada à falta de ações e de capacitação de profissionais de saúde voltadas especificamente para os riscos a que as mulheres negras estão expostas; da segurança pública cujos operadores e operadoras decidem quem deve viver e quem deve morrer mediante a omissão do Estado e da sociedade para com as nossas vidas negras.

Denunciamos as batalhas solitárias contra a drogadição e a criminalização do nosso povo e contra a eliminação de nossas filhas e filhos pelas forças policiais e pelo tráfico, há muito tempo! Denunciamos o encarceramento desregrado de nossos corpos, vez que representamos mais de 60% das mulheres que ocupam celas de prisões e penitenciárias deste país.

Ao travarmos batalhas solitárias por justiça num quadro de extrema violência racial, denunciamos a cruel violência doméstica que vem levando aos maus tratos e homicídios de mulheres negras, silenciados em dados oficiais. Lutamos pelo fim do racismo estrutural patriarcal que promove a inoperância do poder público e da sociedade sobre a exterminação da nossa população negra .

Estamos em marcha para reivindicamos o livre culto de nossas divindades de matriz africana sem perseguições, nem profanações e depredações de nossos templos sagrados.

Estamos em marcha contra a remoção racista das populações das localidades onde habitam.Lutamos por moradia digna; por cidades que não limitem nosso direito de ir e vir e contra a segregação racial do espaço urbano e rural; por transporte coletivo de qualidade; por condições de trabalho decente nas diferentes profissões que exercemos. Valorizamos nosso patrimônio imaterial em terreiros, escolas de samba, blocos afros, carimbó, literatura e todas as demais manifestações culturais, definidoras da nossa identidade negra.

Estamos em marcha porque somos a imensa maioria das que criam nossos filhos e filhas sozinhas, as chefes de famílias, com parcos recursos e o suor de nosso único e exclusivo trabalho.

Estamos em Marcha:
pelo fim do femicídio de mulheres negras e pela visibilidade e garantia de nossas vidas;
pela investigação de todos os casos de violência doméstica e assassinatos de mulheres negras, com a penalização dos culpados;
pelo fim do racismo e sexismo produzidos nos veículos de comunicação promovendo a violência simbólica e física contra as mulheres negras;
pelo fim dos critérios e práticas racistas e sexistas no ambiente de trabalho;
pelo fim das revistas vexatórias em presídios e as agressões sumárias às mulheres negras em casas de detenções;
pela garantia de atendimento e acesso à saúde de qualidade às mulheres negras e pela penalização de discriminação racial e sexual nos atendimentos dos serviços públicos;
pela titulação e garantia das terras quilombolas, especialmente em nome das mulheres negras, pois é de onde tiramos o nosso sustento e mantemo-nos ligadas à ancestralidade;
pelo fim do desrespeito religioso e pela garantia da reprodução cultural de nossas práticas ancestrais de matriz africana;
pela nossa participação efetiva na vida pública.

Buscamos num processo de protagonismo político das mulheres negras, em que nossas pautas de reivindicação tenham a centralidade neste país. Nosso ponto de chegada e início de uma nova caminhada é 13 de maio de 2015 – Dia Nacional de Denúncia contra o Racismo – em Brasília/DF.

Conclamamos, a todas as mulheres negras, para que se juntem a esse processo organizativo, nos locais onde estiverem, e a se integrarem nessa Marcha pela nossa cidadania.

Imbuídas da nossa força ancestral, da nossa liberdade de pensamento e ação política, levantamo-nos – nas cinco regiões deste país – para construir a Marcha das Mulheres Negras contra o Racismo e a Violência e pelo Bem Viver, para que o direito de vivermos livres de discriminações seja assegurado em todas as etapas de nossas vidas.

ESTAMOS EM MARCHA !

“UMA SOBE E PUXA A OUTRA!”

Brasil, 25 de Julho de 2014
Leer más...

jueves, 24 de julio de 2014

Rol de la mujer en dos periodicos de Ecuador


 Esta reflexión nos gustaria moviera a los medios a tener una actitud más igualitaria hacia las mujeres . Cuando vemos como somos tratadas para reclamo de compras varias , como se nos utiliza para anunciar al lado cualquier articulo poniendo cuerpos irreales no podemos por menos que constatar la desigualdad que nos excluye y seguira excluyendo sino hacemos algo para que cambie .
Revisados El Comercio y  El Telégrafo  durante una semana para analizar como se ve la mujer en ellos nos hemos encontrado lo siguiente : 

El Comercio
La mujer está practicamente excluida de los artículos de opinión como lo indica el que solo 2 mujeres en toda la semana hayan publicado frente a 46 hombres. Los temas son generalistas, de actualidad, nacionales e internacionales en ellos si la mujer está incluida es como parte de la humanidad cuyo modelo y centro es el varón.
Uno de los artículos escritos por una mujer habla sobre las aportaciones de los ancianos, acercándose más a la realidad cotidiana de la gente.
Hay varios artículos de miembros de la iglesia o en la temática se nos la recuerda con mensajes paternalistas.


 El Telégrafo
 El papel de la mujer en esta sección aumenta ligeramente, encontrándonos 5 mujeres frente a 29 hombres.
Los artículos tienen variada temática. Los articulistas reflexionan para su público sobre diversos temas de actualidad.  Se habla de violencia, pero de la violencia en los deportes. Potencian la anticuada idea de “patria “y de identidades con el gobierno que entendemos son más excluyentes que incluyentes.
Uno de los artículos escritos por una mujer se refiere a loar a José Martí, no hay sin embargo ningún artículo dedicado a ninguna mujer.
Siguen de cerca las doctrinas papales
En sus resúmenes online potencian los artículos de los hombres, apenas se pueden encontrar los de las mujeres.


 Respecto a su perspectiva de género.
Podría decirse que el Comercio corresponde a una derecha moderada y confesional y el Telégrafo representa a una izquierda con temor a la critica constructiva .
En ambas partes la mujer esta minusvalorada y su situación es desigual. Existe no obstante una apertura en el Telégrafo, más visible en el suplemento de cultura “Cartón Piedra” intentando mostrar las aportaciones de las mujeres en forma más igualitaria.
Dándose el caso que han citado a el  blog “heroínas “como fuente de las aportaciones de una mujer que trabaja el hierro en la provincia de Cuenca.

 No obstante las imágenes que llenan ambos periódicos son mayoritariamente masculina enviando la idea de un hombre que hace la realidad mientras que la mujer no aparece como gestora de la vida ni de las cosas, es la pasiva benefactora de cambios y avances o la sufridora permanente de la violencia constatada por las encuestas.
Son periódicos que valoran más la aportación de los varones y que no trabajan conscientemente  por la equidad ni con las mujeres ni con los pueblos originarios.
No pueden ninguno de los dos periódicos dejar de citar a mujeres que son importantes cargos políticos, pero desde un cierto menosprecio y siempre de forma menos relevante que a sus iguales hombres
En abril de 2013 en el Comercio comenzaron a hablar de Desaparecidos, frente a varias manifestaciones populares. Observando que los nombres citados eran todos de mujeres. El periódico  poco a poco ha ido introduciendo la idea de feminicidios y mostrando como respuesta a presiones feministas ante  el elevadísimo número de mujeres asesinadas
Es muy triste ver como estos medios son territorios de hombres en una sociedad que menosprecia a las mujeres y que hace que seis de cada diez mujeres en Ecuador sufra o haya sufrido violencia de género según muestran las estadísticas del INEC.

En cuanto a la imagen exterior que trasmite la mujer en ambos medios es tan estereotipada como la de la televisión.  No hay que olvidar que desde los colegios, universidades y ayuntamientos se eligen reinas que lucen con minifalda y ropa ajustada y cuyas fotos a escala natural aparecen incluso en las puertas de algunas universidades y encabezando todos los actos públicos y eventos. En estos concursos  casi nunca ganan las indígenas (quizá ni se les este permitido presentarse) y pocas veces las afrodescendientes .



Leer más...

miércoles, 23 de julio de 2014

Como detectar la violencia de género y ayudar a sus victimas


Generalmente, las mujeres que sufren malos tratos son incapaces de ayudarse a sí mismas debido al deterioro psicológico que presentan como consecuencia de la violencia reiterada. Por eso la detección y la atención profesional representan un apoyo clave para romper con la violencia de género y facilitar la normalización de la vida de la mujer y de las personas que de ella dependen,su reincorporación a la vida social y su recuperación psicológica.
Por otra parte, los discursos de negación, legitimación, justificación o naturalización de la violencia de género que siguen vigentes en nuestra sociedad y en una parte de las y los profesionales que intervienen en el proceso, así como los mitos y estereotipos mediante los que se transmiten, provocan en las mujeres un estado de conflicto e inseguridad en la percepción e interpretación de la agresión que están sufriendo, que paraliza o anula su capacidad de reacción y la búsqueda de soluciones y dificulta la detección por parte de los servicios que deben intervenir.Todo ello puede ocasionar diversas reacciones por parte de la mujer que es víctima de malos tratos, tal como se esquematiza en el siguiente cuadro:
En muchos casos, la negación o naturalización de la violencia por parte de las mujeres víctimas está condicionada por las siguientes circunstancias:
.-Miedo a reconocer el problema por temor a la desprotección, la falta de seguridad, los trastornos en la vida propia y en la de las hijas e hijos, etc.
.-Miedo a las amenazas y a sufrir acoso si se intenta romper la relación.
.- Vergüenza por el hecho de ser víctima de violencia y por el miedo a ser juzgada.
.- Sentimientos de culpa porque, en ocasiones, llegan a asumir que la violencia es merecida.
.- Sentimientos de comprensión y protección hacia el agresor, por sus circunstancias personales.
.-Percepción de que el maltrato no es severo, así como incapacidad para prever la evolución del mismo e identificar el peligro.
.- Miedo al futuro, especialmente cuando tienen menores o personas a su cargo.

Ante tales discursos es importante que las mujeres comprendan que el agresor:
.- Emplea la violencia para dominar e infundir temor en ella, como un ejercicio de poder, con el fin último de doblegarla.
.-Tiene un concepto estereotipado y sexista sobre la masculinidad y la feminidad. Ha interiorizado valores tradicionales de la superioridad masculina y piensa que es «su mujer», por lo que puede hacer con ella lo que considere.
.-Tiende a justificar la conducta violenta culpabilizando a la mujer. Le atribuye que su comportamiento no es el apropiado. No asume la responsabilidad de las agresiones considerando que el problema no es de él. Habitualmente lo proyecta hacia causas externas (familia, trabajo, estrés, desempleo, ebriedad, provocación por parte de la mujer).
.- Emplea estrategias para minar la seguridad, la autonomía y la autoestima de la mujer, tales como el aislamiento social (intenta impedir sus relaciones con familiares, amistades,compañeros/as de trabajo, etc.); la descalifica y humilla; desprecia y critica su trabajo, su conducta o actitudes, su modo de tratar a las/os hijas/os, etc.
.-Su comportamiento en el ámbito privado no se corresponde con su actitud y conducta en el público. En el ámbito social puede ser un individuo respetado y respetuoso, amable, solidario, equilibrado.
.-Es manipulador y controlador. En ocasiones utiliza a los hijos/as como un medio para poder seguir maltratando.
.-Ofrece grandes resistencias a cambiar, pues no reconoce sus actos como delictivos.
Muchas veces las mujeres presentan signos evidentes de la situación de violencia que se ejerce sobre ellas, especialmente físicos. En otros muchos casos las señales no son tan evidentes, por lo que la detección se puede apoyar en la observación de indicios de tipo psicosocial, sociosanitarios, laborales o económicos, que constituyen evidencias o pruebas relevantes para poder orientar y apoyar a la mujer.

http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/icigualdad/resources/documentacion/Violencia/GuiaAtencionViolencia11.pdf

Leer más...

martes, 22 de julio de 2014

GRACIAS POR LAS 400.000 PAGINAS VISTAS

 Este blog nació con el deseo de unir luchas ,buscar soluciones y analizar problemas entre las mujeres de los dos lados del mediterráneo . Este afán persiste pero tras las primaveras hemos ampliado el ámbito de acción.
Hemos querido revisar y conocer nuestros derechos , analizar las bases de la sociedad machista , pensar en soluciones , dar y darnos pistas .
 Nos gustaría que fuéramos sabias y no nos dejáramos manipular por verdades eternamente asentadas para violentarnos y controlar nuestras vidas .
Un ejemplo , porque será que las mujeres terminamos siendo cuidadoras y ellos no ?  ¿ que sucede dentro de nosotras para dejar trabajos e ilusiones que a ellos no le pasa ?  ¿ que habremos de hacer para que los cuidados sean compartidos y apoyados por la sociedad con leyes adecuadas que se cumplan .
La Ley de dependencia , fue un éxito importante , su cumplimiento es vital en España .
El responsabilizarnos socialmente de los cuidados reflejaría una cierta madurez en unas sociedades, cuyas mujeres trabajan fuera de los hogares ,además de dentro. Es una respuesta necesaria que se ajustaría a los cambios sociales, pero la inversión de recursos la controlan mentes a quienes esto no les preocupa .

 Hoy se cumplen los 100 días del secuestro  de las niñas nigerianas .! No es una vergüenza ?

Vemos que el camino que nos queda en pos de la equidad es largo . CONTAMOS CON VOSOTR@S.

GRACIAS POR SEGUIRNOS .
Leer más...

lunes, 21 de julio de 2014

5 signos de sexismo sutil en el trabajo

Imagén publicitaria esterotipada y sexista de ropa de niñas/os en Ecuador 

El sexismo "invisible" sigue marcando muchos entornos profesionales; ver ejemplos de discriminación entre las líneas

São Paulo - Las mujeres se han ganado su espacio en el lugar de trabajo hace mucho tiempo. Sin embargo, algunas situaciones de la vida cotidiana muestran que, aunque debilitado, el machismo aún sobrevive en los detalles.

La buena noticia, según Sofía Esteves, presidente y fundadora del Grupo DMRH. , es que este tipo de actitud se está convirtiendo  en poco práctica en un mundo cada vez más exigente con  los resultados.

Ella explica que, además de la evolución cultural traída por las últimas décadas, la misma presión para la productividad quita  la atención sobre el sexo del profesional. Hombre ? Mujer? Al final, lo que importa es la  entrega", dice.
Aún así, los restos de sexismo son notables en algunos entornos. He aquí algunos ejemplos presentados por la ejecutiva:
1-. Más "control" en la vida personal
Según Sofía, se presta a una mayor atención a la programación de la salida de la mujer, y frases como: "Vaya, ahora son ustedes?" Se dice con más frecuencia. Eso es porque se observa, juzga y se hacen más comentarios sobre la intimidad de la misma.
Lo mismo vale para reuniones sociales como happy hours, dominadas por los hombres y las mujeres más jóvenes, a juicio de la ejecutiva. "Si una compañera de más edad decide tomar una cerveza con el grupo después del horario, seguramente será observado por sus colegas", señala.

2.- Desacreditar cuando se expresa  emoción "
Culpar por tensión premenstrual  siempre es más fácil que escuchar a la mujer", dice Sofía. Etiquetada como demasiado emotiva  o pasional, una mujer puede ser devaluada por sus pensamientos o reacciones en la oficina .

Por la misma razón, es muy común confundir  asertividad con agresividad. "Las mujeres que exponen sus puntos de vista  con firmeza son tachadas  como intransigente y difíciles", comento  la ejecutiva.

3.- Mayor demanda de  compromiso
Aunque existe la presión por resultados para todos, las mujeres a menudo se sienten más obligados a hacerlo bien y demostrar sus habilidades.
"Generalmente son más aplicadas, minuciosas  e interesadas por los plazos,  lo que se deriva  en gran parte de sus propias expectativas y de las de su  ambiente  externo", dice Sofía.

 4.- Lenguaje más contenido
 Según Sofía, las profesionales de genero femenino  son  más ponderados al asumir  posiciones en el trabajo.
"Ellas piensan mucho más antes de hacer afirmaciones categóricas", dijo la ejecutiva. Por lo tanto, expresiones como "yo pienso" y "tal vez" aparecen con más frecuencia en el discurso de las mujeres.

5.- Elogio "paternalista"
Por supuesto, ser felicitado por una tarea bien hecha satisface a cualquier persona . El problema para Sofía,  es cuando hay una sutil ironía en las felicitaciones. En algunos casos, la insinuación  es evidente  de que el proyecto bien hecho ha sido   más  gracias a los caprichos de la mujer que  a su competencia ", dice la ejecutiva.
Claudia Gasparini

http://exame.abril.com.br/carreira/noticias/5-sinais-de-machismo-sutil-no-trabalho
Leer más...

domingo, 20 de julio de 2014

A vueltas con la construcción cultural de la menopausia









“La mujer se representa a partir de lo que el conocimiento médico predica sobre ella(...) Lahitte y Fitte

Parece que entrada la menopausia, las enfermedades se asientan en nuestra vida y no nos queda mas que llorar y quejarnos. Pobrecitas de nosotras gordas y envueltas en sofocos y otros malestares, eso si siguiendo con los cuidados a los hij@s, esposo, padres, madres, abuel@s, suegr@s .. por que ni la Ley de Dependencia ni nadie nos va a ayudar . O no ??? Rompamos con construcciones opresivas sobre nuestra vida y salud . Gastemos nuestra vida felices y plenas. Olvidemos los malos agüeros  y disfrutemos de la vida compartiendo las cargas con nuestros compañeros cuya salud es semejante a la nuestra con incluso menos perspectivas de longevidad .

Por aquí explicamos como el patriarcado ha construido este concepto -


Siete de cada diez mujeres con menopausia presentan sobrepeso u obesidad



El inicio de la menopausia en Zamora (España) se sitúa en los 48,4 años y las mujeres, en esta etapa de la vida, presentan sobrepeso u obesidad en casi un 70% de los casos. Así se desprende de una encuesta llevada a cabo en 28 farmacias de Zamora en la que también han participado facultativos del resto del país. La encuesta también ha desvelado que el 72% de las zamoranas en edad menopáusica no sigue la dieta mediterránea y el 27,5% tiene problemas de salud altos o severos tales como presencia de síntomas vasomotores -sofocos o sudoración entre otros-, sequedad en la piel, retención de líquidos o problemas de sueño. Los datos se han presentado en el marco del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico 5, centrado en la educación nutricional en la menopausia.

Los farmacéuticos participantes han asesorado a las mujeres que se han prestado a la encuesta en todo lo referente a hábitos dietéticos y estilos de vida saludables que les permitan mantener un buen estado de salud en esta etapa de la vida.

En esta línea el 43,5% de las mujeres reconoce tomar suplementos y complementos nutricionales para prevenir la aparición de síntomas asociados a la menopausia. Los farmacéuticos recomiendan seguir la dieta mediterránea por los "beneficios demostrados que puede tener en esta etapa de la vida". Que la mayoría de las mujeres no cuiden su alimentación "es un hecho a corregir ya que una correcta alimentación y unos hábitos de vida saludables ayudan a evitar que las mujeres contraigan osteoporosis, reumatismos o enfermedades psiquiátricas".


Por último, el 16% de las encuestadas declararon ser fumadoras y el 26% exfumadoras. Casi la mitad padecen alguna patología crónica, entre las que destaca la hipertensión arterial en uno de cada cinco casos. Un alto porcentaje reconoce que, en general, su estado de salud es bueno.




El climaterio es un momento crucial de la vida de la mujer que representa la transición entre el período fértil y la vejez. A pesar de tratarse de un estado fisiológico, provoca, en la mayoría de las mujeres, diversos síntomas y situaciones de salud que pueden alterar su dinámica social y laboral.


La pérdida hormonal que lleva al climaterio no se suele producir de manera brusca, sino paulatina. La primera fase conocida como premenopausia, dura aproximadamente unos 5 años, aunque dependiendo de diversos factores puede ser más corto o más precoz (mujeres fumadoras y sujetas a estrés, mujeres histerectomizadas total o parcialmente, etc.). En este periodo se producen diferentes cambios que pueden afectar tanto a aspectos físicos (prolongación del tiempo entre menstruaciones, síntomas vasomotores –sofocaciones– sudoraciones, sequedad de piel y mucosas, cambio en la distribución de la grasa corporal, inicio de un incremento en el ritmo de pérdida de la masa ósea), como a aspectos psicológicos o emocionales (mayor emotividad, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración, ansiedad, depresión, etc.).


En la segunda fase se produce la menopausia propiamente dicha, demarcada por la fecha de la última menstruación (12 meses sin regla), momento en el que desaparece su capacidad fértil y que se prolonga paulatinamente hasta llegar a la postmenopausia, etapa anterior a la edad senil. En estas dos etapas pueden producirse problemas de salud relacionados con los sistemas metabólico, cardiovascular, osteoarticular y genitourinario, principalmente.


Dentro del climaterio, la menopausia se sitúa alrededor de los 51,4 años con un espectro que va de los 48 a los 54 años, seguida por un largo período de postmenopausia.

Como se ha apuntado, en cada una de estas etapas pueden aparecer, dependiendo de diversos factores, distintos síntomas y situaciones de riesgo para la salud de la mujer. Algunos de ellos aparecen a corto plazo (como las sofocaciones, sequedad de piel y mucosas, cambios en la distribución de la grasa corporal, trastornos emocionales, etc.). Otros aparecen a medio y largo plazo, aunque son de mayor importancia. Entre ellos deben considerarse la pérdida de masa ósea (osteopenia y osteoporosis), los trastornos metabólicos (hiperlipidemia, hiperglucemia, trastornos tiroideos, etc.), trastornos cardiovasculares (hipertensión, etc.), trastornos reumáticos o trastornos genitourinarios (cistitis de repetición, incontinencia de urgencia, infecciones vaginales, etc.)



http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2014/07/la-menospausia-construccion-cultural.html
http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Paginas/Plenufar5.aspx
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2014/07/17/siete-diez-mujeres-menopausia-presentan/775245.html

Leer más...

sábado, 19 de julio de 2014

Honduras, mujeres y violencia



TEGUCIGALPA (7 de julio de 2014) - La Señora Rashida Manjoo, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre violencia contra mujeres, sus causas y sus consecuencias, al cabo de una misión de ocho días a Honduras, durante la cual viajó a Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, pronunció la siguiente declaración:

“El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas me ha dado mandato de buscar y recibir información sobre la violencia contra las mujeres,  sus causas y sus consecuencias y recomendar medidas para eliminar todos los tipos de violencia contra las mujeres.

Quisiera manifestar mi agradecimiento al gobierno de Honduras por haberme cursado una invitación para llevar a cabo esta visita oficial al país. También agradezco a todos los interlocutores incluyendo funcionarios de Estado,  representantes de las organizaciones de la sociedad civil, de agencias de las Naciones Unidas, y muy especialmente a las sobrevivientes particulares de la violencia.

Durante la misión quedó claro que el Gobierno tiene disponibilidad de interactuar con el sistema internacional de derechos humanos en lo relativo a los derechos de las mujeres. Alabo al Gobierno por su disponibilidad de responder en este sentido y también por su compromiso para entablar diálogos abiertos y transparentes conmigo durante esta misión.

Contexto actual

El golpe militar del 2009, en el contexto histórico de un acerbo de pobreza, subdesarrollo,  e inseguridad ciudadana exacerbó aún más la situación en el país y ha tenido un impacto negativo en la sociedad hondureña en su totalidad. El nuevo gobierno asumió el mando en enero del 2014, y el país se halla actualmente en un estado de transición. Es aparente que se despliegan esfuerzos para consolidar las instituciones para fomentar la confianza en el nuevo gobierno, y al mismo tiempo atender el clima de crimen propagado y sistemático, de corrupción y de impunidad

Además el gobierno se enfrenta a una crisis financiera, y esto ha dado pie a decisiones encaminadas a consolidar las instituciones del Estado como parte de un objetivo más amplio para conseguir la cohesión, reducir la fragmentación y los costos, y también resolver el problema de la duplicación. Por ejemplo, ha habido una importantísima reducción en la cantidad de ministerios gubernamentales, de 38 a 15, como también una reducción de personal y de servicios especializados, incluyendo en el sector de la violencia contra la mujer. La respuesta a estas medidas es o bien positiva,  en el sentido de que se reconoce el valor de medidas destinadas a lograr eficacia de costos,  o bien negativa, pues se piensa que las medidas son una tentativa para debilitar las instituciones del Estado y para arraigar todavía más la falta de rendición de cuentas del Estado en relación a su responsabilidad de promover
y proteger los derechos humanos en general, y los derechos de la mujer y niñas en particular.

Según los informes, Honduras es uno de los países más violentos del mundo actualmente, debido a numerosos factores incluyendo la alta tasa de homicidios y los niveles alarmantes de otras manifestaciones de violencia, incluyendo lesiones, atracos y extorsiones. Además la proliferación de armas pequeñas y ligeras, el narcotráfico y las acciones de las pandillas violentas contribuyen  que haya niveles de violencia más altos aún. El papel y la influencia continuos del ejército en general, pero particularmente en las actividades policiales y docentes es algo que preocupa a muchos de los encuestados debido a lo que el pueblo ha vivido por los militares, y el temor y desconfianza que ha dejado esta institución de legado.

Asimismo el hecho de que en realidad no se haya conseguido la consolidación de instituciones, la alta tasa de rotación del funcionariado, y la politización de los procesos de nombramientos tienen un impacto negativo en la continuidad y sostenibilidad de las políticas y programas del Gobierno. Estos problemas preocupan sobremanera, y el actual gobierno de Honduras debe ponderar las repercusiones negativas de estas prácticas en la promoción y en la protección de los derechos humanos y el estado de derecho.

Manifestaciones y prevalencia de la violencia contra las mujeres.

En Honduras la violencia contra las mujeres está propagada, es sistemática, y su impacto se manifiesta de numerosas formas en las mujeres y las niñas. Impide el ejercicio de derechos civiles, políticos económicos, sociales y culturales y al desarrollo,  y por ende pone trabas a una ciudadanía efectiva. El clima del temor tanto en las esferas pública como privada, y la falta de rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos de mujeres es más bien la regla y no la excepción.

Durante el transcurso de la misión tomé nota de un sinnúmero de preocupaciones en relación a los altos niveles de violencia doméstica, femicidio y violencia sexual. En un contexto en que se impugnan los datos empíricos verificables en relación a todas las manifestaciones de violencia contra mujeres, hay que destacar las pruebas anecdóticas y también los datos del sector estatal como el no estatal. En general se indica que están aumentando los incidentes de violencia contra las mujeres. Por ejemplo se señaló que entre 2005 y 2013, hubo un aumento de 263.4% en la cantidad de muertes violentas de mujeres. Según la Encuesta Nacional de Salud y Población para el periodo 2011- 2012,  el 27% de las mujeres de edades entre los 15 a 49,  y el 37% de mujeres entre los 45 y 49 años de edad han sufrido violencia física en algún momento de  sus vidas.

Según las estadísticas de Ministerio Público hubo unas 16.000 alegaciones reportadas de numerosas expresiones de violencia contra las mujeres durante el año 2012, 74,6% de ellas relativas a la violencia doméstica e intrafamiliar,  y el 20% a delitos sexuales. De 2009 a 2012 fueron presentadas  82,547 denuncias de violencia doméstica, lo que representa un promedio de 20,637 quejas por año, de las cuales 92% fueron interpuestas por mujeres. Se me informó que en el 2013 aproximadamente se presentaron 2851 quejas de violencia sexual,  con la tasa de prevalencia aumentando de 4,6 en 2008 a 8,6 en 2010.

Asimismo mis interlocutores me han destacado el vínculo entre violencia de género ya sea sexual, física o de otra índole y la migración. Las causas de la migración de mujeres y niñas incluyen la huída por violencia, pobreza, falta de oportunidades y también por un sentido generalizado de inseguridad. La violencia, la explotación, las desapariciones y el desplazamiento forzoso de la familia o de la comunidad son algunas de las consecuencias de la migración. También señalo con preocupación el contexto actual de los informes acerca de los miles de menores no acompañados,  tanto niños como niñas,  que están migrando a Estados Unidos de América desde los países en la región incluyendo Honduras. Estos niños que a menudo viajan solos están huyendo por los niveles cada vez más grandes de extrema pobreza, extorsión, el riesgo de reclutamiento forzoso a pandillas en sus comunidades y escuelas locales, violencia física, abuso doméstico y/o  otros tipos de inseguridad contra personas a nivel nacional. En cuanto a rendición de cuentas, perduran grandes retos por actos de violencia contra mujeres y niños. Por ejemplo se indica que la tasa de impunidad es de 95% por casos de violencia sexual y femicidio. En lo relativo a los casos de violencia doméstica,  el comité CEDAW señaló en 2006 que solamente se resolvía el 2,55% de ellos.

La falta de aplicación efectiva de la legislación, los obstáculos como la discriminación en el sistema judicial, las inconsistencias en la interpretación y aplicación de la legislación, y la falta de acceso a servicios que promuevan la seguridad y que atiendan a la prevención de futuros actos de violencia son los principales desafíos identificados para encarar la violencia contra las mujeres.

En las entrevistas se pudo despejar también los altos niveles de cinismo en cuanto al funcionamiento y la capacidad de las instituciones existentes para promover y proteger los derechos humanos de las mujeres. Esto a su vez hace que por costumbre no se denuncien casos de violencia contra  mujeres y niñas. Además muchos interlocutores indicaron que no consideran el sistema de justicia como una opción viable para conseguir recurso, por distintos factores , a saber respuestas deficientes de la policía, el que no se investiguen los casos debidamente, los bajos niveles de imputación, las actuaciones larguísimas, y las tasas de condena bajísimas en los casos de violencia contra mujeres.

En relación al suministro de medidas y servicios de protección, también me preocupa que no haya suficientes instalaciones, a saber refugios para mujeres maltratadas y casas seguras para mujeres que tienen que ingresar en el programa de protección de testigos. Asimismo me quedé consternada al enterarme de casos en los que los funcionarios del Estado hacen caso omiso de las necesidades de las mujeres maltratadas, pues remiten casos de alto riesgo de mujeres maltratadas y también de testigos atemorizadas a refugios para víctimas de la violencia doméstica. Esta desatención hace que el refugio, su personal, como sus usuarias igualmente se hallen en una situación de extrema vulnerabilidad que impide brindar asistencia efectiva a las víctimas, y  tampoco se puede garantizar su seguridad. El Estado tiene el deber de brindar una protección diferenciada y apropiada a las mujeres y no puede justificar la imposición de su responsabilidad primaria que es prevenir actos de violencia contra mujeres y proteger víctimas, a terceras partes. Otra fuente de preocupación es la prohibición del aborto y de la contracepción de emergencia, pues tiene un impacto negativo en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas hondureñas, incluyendo los de las que han sido violadas.

La creación de una unidad o departamento de género con  personal profesional para atender las necesidades terapéuticas y de otra índole de las mujeres forma parte de los esfuerzos de los gobiernos de municipios para brindar servicios a ese nivel. Desafortunadamente estos servicios están vinculados a las financiaciones de donantes y su sostenibilidad es fuente de preocupación. También ha suscitado preocupación el cierre o la fusión de las unidades de investigación, pues se traspapela la especificidad en el enjuiciamiento de los crímenes contra las mujeres, como también la falta de equipo y de herramientas apropiados, y los escasos recursos humanos, pues todo esto erosiona la rendición de cuentas por este tipo de crímenes.  

La recopilación limitada de datos sobre la prevalencia, como también los datos sobre los resultados de las investigaciones y enjuiciamientos de estas unidades especializadas es también otra fuente más de preocupación tanto a nivel central como municipal. Esto a su vez plantea preguntas sobre la base de la ley,  y también sobre las respuestas de política y de programas.

Conclusión

Es de capital importancia reconocer que la violencia contra las mujeres y niñas es una violación de derechos humanos, que está arraigada en múltiples formas de discriminación y desigualdad transversales y que está sumamente vinculada a la situación social y económica de las mujeres. No se puede exagerar nunca la importancia que se convierta en norma la rendición de cuentas por actos de violencia contra la mujer, sobre todo dentro de un contexto de impunidad generalizada hacia la violencia en las esferas pública y privada. El que no haya un enfoque, y tampoco medidas efectivas para colmar las necesidades de empoderamiento de las mujeres también es un factor que contribuye a la inseguridad y al miedo continuos, y que impide que haya posibilidades de eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. También con preocupación he tomado nota de las medidas ineficaces para lograr una transformación social,  pues se llevan a cabo a través de actividades que no son sostenibles y que no logran el objetivo de desbaratar los mitos y estereotipos acerca los papeles y las responsabilidades de género.

Asimismo es importante recordar que Honduras tiene obligaciones internacionales legales que cumplir, como están plasmadas, entre otros tratados, en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los derechos del niño. El Estado tiene la responsabilidad de actuar con debida diligencia para eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niños. Esta responsabilidad incluye la protección, la prevención, la investigación, la sanción y el suministro de recursos efectivos incluyendo medidas de resarcimiento. Además el Estado tiene la responsabilidad de exigir cuentas a las autoridades del Estado que incumplen en el momento de proteger y prevenir las violaciones de los derechos humanos de las mujeres debido a la falta de respuesta, o debido a respuestas ineficaces. Es imperativo que el gobierno de Honduras, en su respuesta,  se oriente por el interés superior de todas las mujeres y niñas.

Mis hallazgos figurarán de manera exhaustiva en el informe que presentaré ante el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en junio de 2015.


El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombró a la Señora  Rashida   Manjoo (Sudáfrica) Relatora Especial sobre la violencia contra mujeres, sus causas y sus consecuencias en junio del 2009. Como Relatora Especial,  es independiente de cualquier gobierno organización y trabaja a título personal. La Sra. Manjoo es catedrática de derecho público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ciudad del Cabo.

Para más información, ver: http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRWomen/Pages/SRWomenIndex.aspx

Para más información acerca del mandato de la Relatora Especial, ver: http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRWomen/Pages/SRWomenIndex.aspx
http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/presscenter/articles/2014/07/07/informe-preliminar-de-la-visita-a-honduras-realizada-por-la-relatora-especial-de-la-onu-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-/
Leer más...

viernes, 18 de julio de 2014

La menopausia construcción cultural limitante para las mujeres


Si bien la menopausia es un evento biológico, el significado atribuido a ésta es cultural. Nuestras percepciones de la menopausia están ligadas a asunciones culturales más amplias sobre la feminidad, envejecimiento, y concepciones médicas en general. En este sentido, tanto la menopausia, como el género, pueden ser entendidos como construcciones culturales que reflejan y refuerzan valores y asunciones culturales más amplios (Webster, 1993, 243).

En torno a los 45 años comencé con las irregularidades finales en la menstruación, que en mi caso siempre fue irregular. Lejos de sentirme feliz por comenzar una etapa en la que no tener que estar usando métodos anticonceptivos, parecía que llegaba una fase tenebrosa en la que quedaban palpables todas las carencias.

Justamente ese año murió mi amiga y cuñada de un cáncer de mama.  Frente a esta situación aún no alcancé a pensar que el modelo medico hegemónico[1]   que impone el patriarcado no ofrece la adecuada respuesta a los procesos de degeneración humana y por otra parte en muchas ocasiones a las mujeres no nos permite ser conscientes de cómo está afectada la relación salud / enfermedad/ atención por el género enfrentado la enfermedad sin cuestionarnos ni sus orígenes, ni su tratamiento ni como plantarle cara.
 Por ejemplo: Supe con posteridad que para la detección del cáncer de próstata en los hombres, las investigaciones al respecto han hecho que se conozcan unos marcadores tumorales que se pueden ver en un simple análisis de sangre. La falta de estudios sobre los cánceres de mama no ha permitido obtener marcadores análogos y hace que las mujeres sigamos padeciendo los terribles efectos de todo el mundo
 Es claro como el cuerpo de la mujer ha sido planteado como el otro, el raro, el débil, el enfermizo, el necesitado de medicamentos, pero sobre el que no se ha estudiado ni investigado a fondo por comodidad para las farmacéuticas y por entender que lo que valía para el hombre habría de valer para la mujer.
El Patriarcado que ha identifica como órgano exclusivo de mujer el útero (ὑστέρα en griego),   ha identificado a este con la histeria. [2]  Y hoy día se denomina histerectomía [3] a la extirpación de todo el útero o parte de él
En la época de Hipócrates, se creía que el útero era un órgano móvil, que deambula por el cuerpo de la mujer, causando enfermedades a la víctima cuando llega al pecho. A este desplazamiento se le atribuían los trastornos sintomáticos, esto es, la sofocación o las convulsiones.
La etimología de la palabra recoge, por tanto, esa idea: la histeria como una enfermedad del útero y, por lo tanto, propia de la mujer, que causa trastorno en el comportamiento psicológico.
Desde antiguo se conocía el mal suponiendo que todo partía de lo que los griegos llamaron útero ardiente debido a la ansiedad de las mujeres, su estado de irritabilidad, las fantasías sexuales y, sobre todo, una excesiva lubricación vaginal. Lo achacaban al estado de frustración en que se encontraban.
La biomedicina en su construcción castradora iba identificando la histeria como el resultado de un estado de frustración pero no iba a la raíz de la causa del problema. Las vidas de las mujeres a las que se negaba el acceso a la cultura, se colocaba permanentemente en situación subalterna, no se la permitía salir de un círculo de obligaciones en el que no se realizaban ni desarrollaban ni las hacían estar satisfecha negándole el control sobres sus vidas debían ser felices y si no lo eran estaban enfermas.
En lugar de ser visto como cuna de la vida, el útero se identificaba como un órgano generador de enfermedad. Que decir de la consideración de las distintas aportaciones de la mujer y el hombre al desarrollo de la vida. El papel de la mujer en la procreación era estimado como pasivo y secundario, pues sólo el semen del hombre contenía el principio vital de ahí su nombre, que significa “semilla”. El hombre aportaba la forma, el alma y la mujer, la materia, considerada inferior.
La construcción del cuerpo desde la biomedicina en tanto modelo explicativo y constructor de realidad, se caracteriza por partir del cuerpo masculino como modelo de cuerpo humano. Esta idea se ha logrado a partir de construir primero un cuerpo isomorfo, es decir, un cuerpo único, mientras que se mantenía la idea de la inferioridad del cuerpo de la mujer. El siglo XVII trajo consigo el inicio del largo y lento proceso de sexualización del cuerpo y el establecimiento de un dimorfismo sexual que tuvo como uno de sus primeros rasgos distintivos resaltar la perfección del cuerpo de la mujer dentro de la idea de la diferencia entre los sexos (Ortiz: 2002:35).
Este proceso comenzó por considerar el útero como el órgano a partir del cual construirla diferencia entre los cuerpos. Este órgano sirvió para ensalzar las diferencias yconstruir una idea positiva de la maternidad, apoyando las políticas demográficas del momento que buscaban altas tasas de natalidad. Posteriormente, la sexualización de los cuerpos, es decir, la construcción de los mismos como diferentes a partir de las ‘marcas sexuales de sexo’, fue más allá del útero y, alcanzó al cuerpo en todas sus partes, anatómicas primero, funcional y mental después. La construcción de la imagen de inferioridad física y social de las mujeres fue apareciendo como parte de este proceso.
La ciencia para Teresa Ortiz llegó a:
(…) oponer inteligencia y feminidad y establecía una ecuación según la cual, aun admitiendo los beneficios de la educación para el desarrollo intelectual, detectaba una incompatibilidad entre la instrucción y la capacidad de procrear (Ortiz, 2002:36)
Tras enfrentar esta realidad no nos queda otra que cuestionarnos con Foucault cuales han sido los productores ‘de verdad’ en nuestra sociedad, es decir, los constructores de esta manera específica de ver la realidad, que ha sido creada por un colectivo e impuesta al resto de la sociedad. Y lo primero a lo que nos induce es a preguntarnos:
¿Cuál es el estatuto de los individuos que tienen – y sólo ellos – el derecho reglamentario o tradicional, jurídicamente definido o espontáneamente aceptado, de pronunciar semejante discurso? (Michel Foucault, 2002: 82)
Este autor destaca en los últimos siglos el papel de la biomedicina como creadora de conceptos y realidades en nuestra sociedad. Este modelo explicativo de la realidad se basa y esta interrelacionado con el modelo religioso y el jurídico, los cuales impusieron su manera de explicar y afrontar el mundo.
Del modelo religioso y su visión sobre la mujer es interesante destacar el hecho de que la religión católica anteponga la virginidad de la madre de Dios a su propia maternidad y así esta es llamada Virgen María. La perversión sexual de los padres de la iglesia se ha aposentado en el Patriarcado ayudando a construir un modelo medico hegemónico lleno de prejuicios.
Se requiere un proceso de toma de conciencia y empoderamiento para enfrentar el modelo explicativo y constructor de la realidad que impone la Biomedicina, En mi caso este cuestionamiento surgió porque me sentí estafada por la clase médica pues tanto mi amiga como yo seguíamos regularmente las pautas marcadas para la detección de tumores por lo que no se entendía que no se lo hubieran detectado a tiempo y actuado salvando su vida.
Este proceso me ayudo a reflexionar sobre la necesidad de ser feliz para querer vivir más, sobre la relación cuerpo mente y me plantee analizar las aportaciones que desde otras culturas se habían hecho para enfrentar diversos tipos de dolencias, introduciendo la acupuntura, la quiropráctica e incluso la ingesta de determinadas raíces conforme a la medicina China.
  En los pocos contactos que tenía con el modelo medico hegemónico (MMH) más me lo cuestionaba por los procesos de medicalización que promovía, la falta de prevención, la falta de relación entre la vida diaria, las relaciones sociales, alimentación, situación emocional y sus prescripciones
 En uno de los casos que me acerque al MMH frente a los desarreglos en la menstruación, tome estrógenos. Debía hacerlo en las noches y notaba una gran sensación de vértigo al moverme. Un día olvide tomar la pastilla y la tome en el día, estuve mal y decidí dejarla. En ningún caso me pregunte si ese medicamento estaba sufrientemente testado y cuáles serían los efectos secundarios. Asumía las reglas de la Biomedicina sin cuestionarla, dejaba su poder actuar sobre mí sin reflexionar.
En torno a los 50 años  la Comunidad de Madrid nos invitó a una conferencia sobre la menopausia, la cuestión no podía ser más deprimente, entrabamos en una fase que quedaba fuera de nuestro control, nada podíamos hacer más que aceptar el deterioro físico o tomar productos  farmacéuticos con  estrógenos . Sin duda el doctor que nos dio la conferencia era de una empresa farmacéutica e insistía en patologizar un proceso natural de la vida para beneficio de su empresa.
Y es que la menopausia si observamos la definición[4] de la Real Academia de la Lengua, como no podía ser de otra forma reforzando al Patriarcado  nos remite finalmente a la desaparición de la función genital. Parece contarnos el diccionario que la función de los genitales es exclusivamente la reproducción, lo cual demostradamente no es verdad. Los seres humanos tenemos relaciones en las que usamos los genitales en las que la procreación representa un mínimo porcentaje. El afecto, la ternura, la pasión pasan por vías genitales sin pedir un retoño como respuesta y sin tener límite de edad tanto en hombres como en mujeres.
Pero para la RAE nuestros genitales dejan según su definición de funcionar en el momento en que no somos fértiles. Este es el mensaje. Somos seres incompletos negados a una vida plena.
Las mujeres que solo éramos validas en esta sociedad patriarcal por ser madres, con la menopausia dejamos de tener ese potencial, perdiendo lo que nos hacía valiosas.
Es complicado para muchas personas entender que esto es una mentira que forma parte del biopoder que nos quiere controlar, dirigir y limitar.  Todas sabemos que de los óvulos que la función genital nos proveyó, en mi caso solo use hasta último término dos.  Es absurdo cuantificar el funcionamiento de los genitales solo por el número de hijas o hijos tenidos. Es preciso entender a la persona humana de forma más holística como nos enseñan visones de otras culturas y entender la vida como formada por distintas etapas en las que el cuerpo modifica la intensidad de comportamiento de sus órganos
Poco a poco entendí que debía utilizar mis conocimientos y no dejarme guiar como una persona ciega por unas prescripciones médicas a las que mi cuerpo no respondía como se esperaba, sino que más bien rechazaba. Traté de escucharme a mí misma y ver el efecto que sobre mi hacían distintos cambios vitales. Intenté buscar sustitutos a la carencia de mis propios estrógenos con  estrógenos de origen  vegetal, busqué alimentos que de forma natural incluidos en mi dieta aumentaran mi capacidad autoinmune como  determinadas setas que comencé a introducir en la dieta, aparte de controlar la alimentación entendiendo que no daba igual comer cualquier cosa, pues las consecuencias las estaba viendo en una incipiente artrosis en los dedos de las manos a las que el modelo medico hegemónico solo daba medicamentos eternos como respuesta.   Reduje  el azúcar y la leche a límites mínimos cambiando por un  aporte de calcio vía frutos secos. Fui a acupuntura y comencé a hacer ejercicio de forma regular y a caminar sustituyendo lo que podía el metro y el autobús. A estos cambios mi cuerpo respondió muy positivamente reduciéndose mi artrosis y mejorando mi calidad de vida.
En cuanto al deterioro fisiológico de la vida es común en hombres y mujeres pero apenas se habla de la andropausia, aunque sí y mucho de Viagra. Los problemas de envejecimiento de los hombres se tapan inmediatamente con esa pastilla, pareciera que sus tejidos no se ven afectados por los cambios hormonales y que sus trastornos se limitan a los de la erección. El biopoder actúa en la dirección que encuentra necesaria e, inserto desde el patriarcado, sigue exigiendo a los hombres conforme a los estereotipos de género, una potencia permanente que a veces los mata.
En el caso de las mujeres, tras el éxito económico de Viagra han intentado las industrias farmacéuticas resolvernos un problema que no teníamos y están trabajando por conseguir una píldora similar así como ha estado a pesar de nuestra salud proponiéndonos los Tratamientos hormonales sustitutorios que han matado a más mujeres de las que han mejorado su vida.
 Frente a este poder dirigido por las farmacéuticas el libro LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS de Teresa Forcades i Vila, nos pone de relieve la necesidad de ser cuidaos@s con nuestras vidas en relación a ellas. Sus deseos de beneficios pueden claramente atentar contra nuestra salud.
Traemos el desarrollo de la gestación de un proyecto que podría ser muy lucrativo para ellas a espaldas a los intereses reales de las mujeres:
En el año 1997 –pocos meses antes de que Viagra apareciera en el mercado– ya había tenido lugar en Cape Cod (Nueva York) el primer encuentro de especialistas médicos para determinar el perfil clínico de la “disfunción sexual femenina”. La iniciativa, organización y financiación del encuentro corrieron a cargo de 9 compañías farmacéuticas muy preocupadas por el hecho de que no existiera una definición de este trastorno compatible con un potencial tratamiento farmacológico.
Los promotores de tal encuentro eligieron entre sus colaboradores directos las personas que debían asistir al mismo. El objetivo de la reunión era diseñar la estrategia adecuada para crear una nueva patología en función de los intereses económicos de la industria farmacéutica. Un año y medio más tarde, en octubre de 1998, se celebró en Boston la primera conferencia internacional para la elaboración de un consenso clínico sobre la disfunción sexual femenina  8 compañías farmacéuticas financiaron esta conferencia y 18 de los 19 autores de la nueva definición “consensuada internacionalmente” admitieron tener intereses económicos directos con estas u otras compañías.
Un año más tarde, en 1999, apareció un artículo en la revista JAMA titulado “Disfunción sexual en EEUU: prevalencia y variables predictivas”, en el que se afirmaba, supuestamente con objetividad científica, que un 43% de la población femenina de EEUU sufría la “nueva enfermedad” definida según los intereses de la industria farmacéutica.
Los pasos seguidos para identificar a la “población enferma” fueron los siguientes:
1) se elaboró una lista de “problemas” considerados cada uno de ellos de suficiente peso como para justificar el diagnóstico de la nueva enfermedad si una mujer los había presentado durante dos meses o más en el último año;
2) se pasó el cuestionario a una muestra de 1.500 mujeres;
3) se evaluaron los resultados de forma que responder “Sí” a uno solo de los ítems se consideró criterio suficiente para identificarla enfermedad.
Uno de los 7 ítems era la ausencia de deseo sexual. Es decir, que las mujeres que respondieron que no habían tenido deseo sexual durante dos meses o más en el último año, automáticamente –independientemente de si estaban de luto por la muerte de un ser querido, preocupadas por falta o por exceso de trabajo, atrapadas en una relación insatisfactoria o gozando de una etapa de plenitud interior–, quedaron etiquetadas de “disfuncionales” y pasaron a engrosar el porcentaje de candidatas potenciales para el tratamiento que la industria farmacéutica confiaba poder desarrollar en breve. Dos de los tres autores del citado artículo tenían vínculos económicos con laboratorios farmacéuticos.
El mismo año, en octubre de 1999, tuvo lugar un tercer encuentro sobre el tema, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, pero promovido y financiado por 16 compañías farmacéuticas. El 50% de los asistentes admitieron tener intereses en la industria farmacéutica. Del encuentro surgió el Fórum para la Función Sexual Femenina, que celebró dos conferencias más en los años 2000 y 2001 en Boston gracias a la financiación de 20 compañías farmacéuticas, lideradas por Pfizer.
En el año 2003, esta manipulación de los criterios médicos en función de los intereses comerciales fue denunciada por Ray Moynihan en una de las revistas médicas de mayor prestigio, el British Medical Journal. Los editores de la revista recibieron en 6 semanas un total de 70 respuestas y comentarios con relación al artículo de Moynihan. 2/3 de las respuestas fueron de apoyo y confirmaron la indignación de los profesionales de la medicina ante dicha manipulación aunque, como deja bien claro una de las respuestas, sin ellos no podríaproducirse. Si los médicos no colaborásemos con los abusos de las compañías farmacéuticas, esos abusos no acontecerían.
En diciembre de 2004, la agencia reguladora de los medicamentos en EEUU impidió que se comercializara el primer medicamento destinado a sanar la “disfunción sexual femenina” (el parche de testosterona de los laboratorios Proctor y Gamble). Los responsables de los estudios clínicos –todos financiados y supervisados por Proctor y Gamble– habían presentado sus resultados de forma sesgada, de modo que lo que eran unos beneficios dudosos y unos más que probables efectos secundarios peligrosos (cáncer de pecho y enfermedad cardiaca) se anunciaban como beneficios claros y riesgos negligibles. De momento aún no ha sido desarrollado ningún otro medicamento para la disfunción sexual femenina, entre otras cosas debido a una creciente conciencia por parte de todos los agentes implicados de los efectos nocivos del exceso de influencia de las compañías farmacéuticas en el ejercicio de la medicina.
La disfunción sexual femenina (como cualquier otra enfermedad) tendría que ser estudiada en función de los intereses médicos de las mujeres afectadas y no en función de los intereses económicos de algunas de las empresas más ricas del planeta.
Otro campo trabajado por las Farmacéuticas ha sido la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) para paliar los problemas ocasionados por la menopausia.
Los intereses económicos junto con el patriarcado son las únicas razones que nos pueden ayudar a entender que se aplique el THS que aunque pueda disminuir el riesgo de fracturas, aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, eventos tromboembólicos, enfermedad de la vesícula biliar e incontinencia urinaria además de otros efectos adversos, y que sigamos encontrando información que se empeña en entender que es necesaria para el 80 % de las mujeres:
La Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) es muy efectiva en el tratamiento de los síntomas menopáusicos. Un gran número de estudios ha demostrado una mejoría de los sofocos, de las alteraciones psicológicas y otros síntomas generales.
Hay evidencias de que el tratamiento hormonal sustitutivo es también más eficaz que el placebo en la atrofia vaginal y en las alteraciones urinarias dificultades del vaciamiento, de la frecuencia y de la urgencia urinaria.
Numerosos estudios sugieren que la THS disminuye los factores de riesgo cardiovascular y el reinfarto de miocardio, mejora la densidad mineral ósea y la atrofia urogenital, y, posiblemente, disminuye el riesgo de ictus. Además, y debido a recientes investigaciones, la enfermedad de Alzheimer es menos frecuente en mujeres que usan THS, hecho que sugiere que el tratamiento hormonal disminuye el riesgo de padecer esta enfermedad.
 Queda según lo expuesto claras las palabras de Lahitte y Fitte : “la mujer se representa a partir de lo que el conocimiento médico predica sobre ella. Es decir, se representa la sumatoria de síntomas que dan cuenta de la menopausia como proceso patológico. La construcción biomédica de la menopausia se contrapone a otras concepciones de este proceso surgidas por un lado en diferentes investigaciones antropológicas y, por otro, desde las críticas del movimiento feminista. Desde estas perspectivas se propone que la experiencia de la menopausia es un proceso construido culturalmente, dependiente del contexto socio-histórico en que se desarrolla y que el carácter patológico que se le asigna en las sociedades occidentales es también una construcción socio-cultural”.
Seguimos constatando la indefensión de la que nos habla Carme Valls en su libro Mujeres invisibles y la necesidad de enfrentarnos al biopoder patriarcal.



Bibliografia :
Barber Webster, Joy. 1998    Meno-Boomers and Moral Guardians. An: Exploration of the Cultural Construction of Menopause. En: The Politics of Women’s Bodies Sexuality, Appearance and Behavior. Rose Wietz, ed. Oxford University Press. 1998.
Blass Lahitte Héctor, Fitte Ana Leticia 2007 . Antropología y construcciones de género: publicidades gráficas y menopausia
Butler, Judith  1990    El género en disputa. México: Paidós.
Forcades i Vila Teresa, LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS de http://www.alames.org/documentos/crimenesfarma.pdf
Foucault, Michel, Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta, 1992, pp. 191-193(2002): La arqueología del saber, Siglo XIX Editores, Argentina(2003) Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión; Siglo XXI Edit, Buenos Aires.
Ortiz Gómez, Teresa, “El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer”, en La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud, Elvira Ramos (ed.) Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 2002, pp. 29-42 http://www.ugr.es/~tortiz/Genero%20y%20androcentrismo.PDF.

Palacios Gil-Antuñano Santiago, Terapia Hormonal Sustitutiva (THS)  http://www.seme.org/area_pro/textos_articulo.php?id=13
Valls Carme 2006, Mujeres Invisibles  http://heroinas.blogspot.com.es/2011/06/carme-valls-llobet.html ((última visita, 8 de abril de 2014)
“Aspectos biológicos y clínicos de las diferencias”; en http://quark.prbb.org/27/027041.htm (última visita, 8 de abril de 2014)




[1]              Denominamos al modelo médico hegemónico o biomedicina, a lo que en Occidente denominamos
Medicina. La ciencia de la salud/enfermedad que se creó y desarrolló en Occidente a partir de la ciencia
griega y que se estudia en las facultades en la actualidad.

[2]              http://es.wikipedia.org/wiki/Histeria
[3]       http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002915.htm
[4] menopausia.
(Del gr. μήν, μηνός, mes, y παῦσις, cesación).
1. f. Climaterio femenino.
2. f. Época de la vida de la mujer en que experimenta el climaterio.
3. f. Biol. Cesación natural de la menstruación.

climaterio.
(Del gr. κλιμακτήρ, escalón).
m. Biol. Período de la vida que precede y sigue a la extinción de la función genital.

genital.
(Del lat. genitālis).
1. adj. Que sirve para la generación.
2. m. pl. Órganos sexuales externos.

Función.
(Del lat. functĭo, -ōnis).
1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos.
2. f. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas.
3. f. Acto solemne, especialmente el religioso.
4. f. Representación de una obra teatral, o proyección de una película.
5. f. Obra teatral representada o filme proyectado.
6. f. Representación o realización de un espectáculo.
7. f. Fiesta mayor de un pueblo o festejo particular de ella.
8. f. Convite obligado de los mozos.
9. f. Escándalo o alboroto que se produce en una reunión.
10. f. Ling. Papel relacional que, en la estructura gramatical de la oración, desempeña un elemento fónico, morfológico, léxico o sintagmático.
11. f. Ling. Relación que los elementos de una estructura gramatical mantienen entre sí.
12. f. Ling. Cada uno de los usos del lenguaje para representar la realidad, expresar los sentimientos del hablante, incitar la actuación del oyente o referirse metalingüísticamente a sí mismo.
13. f. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del primero un elemento del segundo o ninguno.
14. f. Mil. Acción de guerra
Leer más...