Acerca de nosotras ·

lunes, 31 de marzo de 2014

6 Poner fin a la criminalización de organizaciones y personas que ofrecen asistencia legal, humanitaria y social a las migrantes irregulares



Las leyes internacionales sobre derechos humanos garantizan el acceso de las mujeres migrantes a una serie de derechos inalienables, independientemente de su estatus administrativo. Sin embargo, un número significativo de signatarios de estas convenciones deniegan a las migrantes irregulares sus derechos humanos más básicos. Las organizaciones de la sociedad civil se han visto por lo tanto con la carga y la responsabilidad de garantizarles un nivel de vida digno y humano Pero en vez de apoyar a estas organiza ciones, un número creciente de gobiernos están criminalizando de forma activa la prestación de asistencia humanitaria, legal y social a migrantes irregulares, incluidas aquellas que residen en su territorio.

http://picum.org/picum.org/uploads/publication/Estrategias%20para%20Combatir%20la%20Doble%20Violencia%20Contra%20las%20Mujeres%20Migrantes%20Irregulares.pdf
Leer más...

domingo, 30 de marzo de 2014

5. Desvincular la persecución de la violencia de género del control de la inmigración


La prevención, protección, investigación y sanción de la violencia de género deben tener prioridad sobre cualquier proceso relativo a la situación migratoria de la víctima. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para proteger a las víctimas siempre que denuncien casos de violencia y, además, facilitar la persecución de los agresores independientemente del estatus de la víctima.
Si un acusado tiene control sobre la situación migratoria de la víctima, esta debería recibir un permiso de residencia o visado independiente. Si el acusado resulta condenado, la víctima debería recibir un permiso de residencia permanente.

http://picum.org/picum.org/uploads/publication/Estrategias%20para%20Combatir%20la%20Doble%20Violencia%20Contra%20las%20Mujeres%20Migrantes%20Irregulares.pdf
Leer más...

sábado, 29 de marzo de 2014

4 Eliminar las barreras legales, estructurales y prácticas que impiden a las migrantes irregulares acceder a servicios esenciales a los que tienen derecho



La impunidad actual ante la violencia y el incumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las jóvenes migrantes irregulares es incoherente con la legislación y las obligaciones de los Estados establecidas en las leyes internacionales. Existen barreras que perpetúan la violencia contra las migrantes en situación  irregular y que impiden de jure o de facto su acceso a los servicios de asistencia.


http://picum.org/picum.org/uploads/publication/Estrategias%20para%20Combatir%20la%20Doble%20Violencia%20Contra%20las%20Mujeres%20Migrantes%20Irregulares.pdf



Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2014

3.Levantar un muro de contención entre la provisión de servicios y la aplicación de las leyes de inmigración


Las prácticas de las fuerzas del orden en su trabajo de aplicación de las leyes de inmigración nunca deberían minar la dignidad humana ni los derechos fundamentales de las mujeres, ni ponerlas en una situación de mayor riesgo de violencia y abusos. Los proveedores de servicios no deberían estar obligados a facilitar información personal a las autoridades de inmigración ni a denegarle la ayuda a ninguna mujer por carecer  de permiso de residencia. Los servicios de asistencia a las víctimas de la violencia, tanto de carácter público como no gubernamental, deberían estar disponibles para cualquier mujer, en función de sus necesidades e independientemente de su situación administrativa. 

http://picum.org/picum.org/uploads/publication/Estrategias%20para%20Combatir%20la%20Doble%20Violencia%20Contra%20las%20Mujeres%20Migrantes%20Irregulares.pdf
Leer más...

jueves, 27 de marzo de 2014

2 Obligación de respetar los derechos humanos


Los Estados deberían cumplir las obligaciones que les imponen las leyes internacionales y regionales sobre derechos humanos y, por lo tanto, garantizar que las migrantes irregulares tienen el mismo acceso a los servicios y la protección que cualquier mujer del país. Como firmantes de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), todos los Estados miembros de la Unión Europea se han comprometido a abolir todas Las leyes discriminatorias y actos de discriminación contra las mujeres residentes en su territorio, independientemente de su estatus migratorio. Los Estados miembros de la UE deberían apresurarse a firmar, ratificar y aplicar el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (C189) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la prevención y la lucha contra la violencia hacia mujeres empleadas en servicios domésticos (CETS No. 210).
Las organizaciones de la sociedad civil deberían multiplicar sus esfuerzos por monitorizar y documentar las violaciones de los derechos de las migrantes irregulares con vistas a denunciarlas ante las autoridades competentes.

http://picum.org/picum.org/uploads/publication/Estrategias%20para%20Combatir%20la%20Doble%20Violencia%20Contra%20las%20Mujeres%20Migrantes%20Irregulares.pdf
Leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2014

Por la reducción de la violencia contra las mujeres migrantes : 1 Las mujeres, lo primero


La reducción de la doble violencia contra las mujeres migrantes pasa necesariamente por el cambio de prácticas y políticas que marginan a determinados grupos y constriñen su campo de actuación. 
A raíz de los problemas descritos por aquellos que  trabajan sobre el terreno y de los ejemplos incluidos  en este informe, PICUM ha identificado una serie de temas generales que se resumen a continuación, y que los responsables políticos y otros actores importantes con experiencia en temas variados (como migración, empleo, inclusión social, salud, igualdad de género, educación o justicia) pueden retomar para luchar contra la vulnerabilidad de las migrantes en situación migratoria irregular o insegura y, de esa forma, garantizar que las políticas de aquellos son coherentes con los principios de igualdad, no discriminación y legalidad internacional.


En primer lugar, y antes de nada, las migrantes irregulares deben ser tratadas como mujeres y, por lo tanto, deben tener los mismos derechos que cualquier otra mujer. La única preocupación del Estado, los proveedores de servicios y aquellos que financian dichos servicios debería ser siempre el interés de las mujeres y su protección, sin discriminaciones de ningún tipo.


http://picum.org/picum.org/uploads/publication/Estrategias%20para%20Combatir%20la%20Doble%20Violencia%20Contra%20las%20Mujeres%20Migrantes%20Irregulares.pdf
Leer más...

martes, 25 de marzo de 2014

La última gota


Si todavía no has visto el cortometraje "LA ÚLTIMA GOTA" (o te apetece volver a verlo) este domingo 30 de marzo a las 11:00: proyección y coloquio en Tabacalera (C/Embajadores, 53<M>Embajadores) 
 http://latabacalera.net/  dentro del FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID (FSMM)

La última gota es un cortometraje con el que colectivo feminista Las Tejedoras, queremos dar a conocer la situación real que enfrentan muchas mujeres que denuncian violencia machista y la violencia institucional que se ejerce contra ellas. Por todas partes escuchamos que para salir de una situación de violencia de género, y para ser apoyadas por el Estado, las mujeres tienen que denunciar a su agresor. Pero siguen siendo mayoría las mujeres que no recorren el camino de la denuncia. Ante lo cual, nos preguntamos: ¿es éste el único paso para salir de la violencia machista y obtener apoyo? y, sobre todo, ¿qué ocurre cuándo las mujeres denuncian? ¿qué trato reciben? ¿cuál es el papel del sistema judicial?.
Para ir "abriendo boca", aquí el trailer:


 Las Tejedoras


Leer más...

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Tenemos razones para conmemorar el día de la mujer?



 Muchas personas dudan acerca de la necesidad de conmemorar un día dedicado a las mujeres. Pero, así como en 1910 cuando se instituyó el ocho de marzo como Día Internacional de las Mujeres, aquí estamos, noventa y tres años después, conmemorando esta fecha para seguir pidiendo igualdad entre mujeres y hombres. ¿Razones? Hay muchas, aquí van algunas para reclamar en este día:
A fin de lograr que se acaben los asesinatos y malos tratos a las mujeres; a fin de acabar con todas las violaciones que se suceden día a día en el mundo; a fin de conseguir que no haya más mujeres tomadas como objetivos militares/sexuales en los conflictos bélicos originados por hombres; a fin de alcanzar que no haya represalias por defender los derechos de las mujeres hacia las mismas mujeres y a quienes les apoyan; a fin de erradicar las dudas acerca del uso que hacen las mujeres de las leyes contra la violencia de género; a fin de parar la feminización de la pobreza y del sida; a fin de erradicar los contratos precarios a las mujeres; a fin de conseguir que desaparezcan las desigualdades salariales entre mujeres y hombres; a fin de alcanzar la equidad en la distribución de las tareas domésticas; a fin de lograr la desaparición de las dificultades en el acceso a los puestos de mayor responsabilidad, mejor calificados, mejor remunerados para las mujeres; a fin de paralizar la pérdida de recursos externos que "en nombre" de la crisis se están llevando por delante la Ley de Dependencia y los derechos alcanzados para la mayoría de personas cuidadoras, las cuales son mujeres; a fin de despojarnos de todas las ideas que hacen que sintamos sobre nuestros hombros la carga de todos los cuidados; a fin de aprender a delegar funciones dentro de la familia; a fin de evitar las ideas que nos llevan a anteponer los deseos, las ambiciones, los sueños y "los gustos" de los demás a los nuestros; a fin de erradicar los estereotipos que hacen que muchas mujeres pasen por el quirófano para "modelar" sus cuerpos; a fin de conseguir que a pesar del alto número de mujeres estudiantes, haya tan pocas profesoras, directoras, catedráticas, etcétera; a fin de lograr que los embarazos no sean la causa de que tantas mujeres sean expulsadas de sus trabajos; a fin de alcanzar que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo, y no sigan adelante leyes machistas que se lo impidan y resten derechos; a fin de obtener más noticias sobre deportes femeninos y conozcamos mejor los logros deportivos de las mujeres; a fin de alcanzar más medios para apoyar el deporte femenino; a fin de disminuir el número de medallas y logros que ha de merecer una deportista femenina para ser portada; a fin de erradicar las dificultades para las niñas en el acceso a las escuelas; a fin de que las mujeres tengan tiempo para hacer deporte, para leer la prensa, para ir al cine o charlar con las amigas; a fin de cambiar el estilo de vida de las mujeres que les está llevando a enfermar con padecimientos muy dolorosos; a fin de ser incluidas en proyectos de investigación a pesar de y seguramente por las diferencias hormonales y metabólicas; a fin de alcanzar que las visiones del cuerpo masculino no sean el modelo de cuerpo de la especie; a fin de no tener que tomar más medicación sin que se conozcan sus efectos en nuestros cuerpos porque no se hayan investigado; a fin de devolver a las mujeres la gestión de sus embarazos; a fin de evitar los matrimonios de niñas y los embarazos forzados; a fin de erradicar todos los tipos de mutilaciones que sufren las mujeres; a fin de entender que las mujeres no han de ser las guardianas de las tradiciones, el honor y la dignidad de un pueblo o una familia a través de sus vestidos; a fin de que todos y todas comprendamos que la dignidad y el respeto parten de las decisiones de las mujeres y no de cómo se presentan; a fin de desprendernos de todas las ideas que por razones culturales, sociales, económicas, religiosas o de cualquier otro tipo hagan la vida más fácil a los hombres y se la compliquen más a las mujeres; a fin de conseguir más tiempo y dinero desde los medios y las instituciones a nuestros derechos; a fin de evitar el efecto de los que buscan que las mujeres compren y lean mensajes que reproducen esquemas machistas de relación; en fin, a fin de evitar todas las formas de opresión que sufren las mujeres del mundo.
Tenemos muchas razones, nos sobran razones para conmemorar. ¿Cuáles son las tuyas?

08.03.2013 |  Purificación Heras González
Agradecemos a Purificación Heras por este texto .
 http://www.diarioinformacion.com/opinion/2013/03/08/razones-conmemorar-dia/1351227.html
Leer más...

sábado, 22 de marzo de 2014

Victoria Santa Cruz Gamarra




 Traemos a esta mujer fuerte y empoderada como modelo a seguir : 

Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra (La Victoria, Provincia de Lima, 27 de octubre de 1922- Lima, 30 de agosto de 2014) fue una compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano. 

Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra, se inició en el mundo de las tablas con el grupo Cumanana (1958), junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz, famoso decimista y poeta. Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Unive Lima, 30 de agosto de 2014rsidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. En esta última destacó como creadora y diseñadora del vestuario de la obra El retablo de don Cristóbal, de Federico García Lorca, y en La rosa de papel, de Ramón del Valle Inclán.
De vuelta en su país, fundó la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que realizó presentaciones en los mejores teatros nacionales, así como en la televisión. Este grupo representó al Perú en las festividades con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968, en las cuales recibió medalla y diploma por su labor.
Posteriormente, en 1969, realizó giras en diversas ciudades de Estados Unidos y al regresar a Lima en mayo del mismo año fue nombrada directora del Centro de Arte Folclórico, hoy Escuela de Folclor. En el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión organizado por la Universidad Católica de Chile en 1970, ganó el premio como la mejor folclorista, y al año siguiente fue invitada por el gobierno de Colombia para participar en el Festival de Cali. Fue directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura entre 1973 y 1982, y en esta condición realizó una exitosa gira por Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Francia, Bélgica, Suiza y el Principado de Mónaco.
Una vez finalizado su cargo, se desempeñó como profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon. Ha dirigido talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina.
Reside en Lima.



Me gritaron negra
Autora: Victoria Santa Cruz

Tenía siete años apenas,
¡Qué siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

“¿Soy acaso negra?”- me dije
¡SÍ!

“¿Qué cosa es ser negra?”
¡Negra!

Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
¡Negra!

Y me sentí negra,
¡Negra!

Como ellos decían
¡Negra!

Y retrocedí
¡Negra!

Como ellos querían
¡Negra!

Y odie mis cabellos y mis labios gruesos
y mire apenada mi carne tostada

Y retrocedí
¡Negra!

Y retrocedí . . .
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!…

Me alacié el cabello,
me polvee la cara,
y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!

Hasta que un día que retrocedía , retrocedía y qué iba a caer
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

¿Y qué?
¿Y qué?

¡Negra!
Si

¡Negra!
Soy

¡Negra!
Negra

¡Negra!
Negra soy

¡Negra!
Si

¡Negra!
Soy

¡Negra!
Negra

¡Negra!
Negra soy

De hoy en adelante no quiero
laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
que por evitar -según ellos-
que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
¡Y de qué color!

NEGRO
¡Y qué lindo suena!

NEGRO
¡Y qué ritmo tiene!

NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO

Al fin
Al fin comprendí
AL FIN

Ya no retrocedo
AL FIN

Y avanzo segura
AL FIN

Avanzo y espero
AL FIN

Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuese mi color

Y ya comprendí
AL FIN

¡Ya tengo la llave!

NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO

¡Negra soy¡

http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Santa_Cruz
http://xogareaprendernaaula.blogspot.com.es/2013/06/victoria-eugenia-santa-cruz-gamarra.html
http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2012/10/victoria-santa-cruz-la-cultura
Leer más...

viernes, 21 de marzo de 2014

Las niñas y las mujeres las más afectadas por la recesión,



Las niñas se llevan la peor parte de la recesión económica mundial, son más propensas a experimentar la pobreza, reducir su  esperanza de vida y a abandonar la escuela, según un  informe de Plan y el Instituto  de Desarrollo Exterior (ODI).

Las tendencias económicas prolongadas, la desigualdad de género arraigada y  los presupuestos de austeridad han pasado factura  alejando a las niñas de familias con menos recursos con  un menor acceso a los servicios.

Malnutridas
La investigación muestra que una caída en la producción económica de un país da a las niñas más probabilidades de morir antes de cumplir 5 años de edad que los niños.

La escasez de alimentos y la desnutrición son más comunes entre las niñas y las mujeres al reducir su propio consumo de alimentos para convertirse en "amortiguadores" por  la seguridad del hogar.

Dado que las mujeres trabajan más horas por menos dinero, más niñas son expulsados ​​de la escuela y  llenando los vacíos en casa con las tareas domésticas, el trabajo infantil peligroso o incluso el trabajo sexual.

 EL mundo está fracasando  con las niñas

Las principales conclusiones del informe son : 

Las tasas de fiscalización de la escuela disminuirá un 29% de las niñas en comparación con el 22% de los niños
Un descenso del 1% en el PIB aumenta la mortalidad infantil en 7,4 muertes por cada 1.000 nacimientos de las niñas frente a 1,5 para los varones
Los recortes de Salud dejan  a las adolescentes con mayor riesgo de muerte durante el embarazo, en muchos países
El  director ejecutivo  de Plan, Nigel Chapman, quien lanzó el citado informe y presidió un panel sobre "Las niñas y la brecha digital" en el Foro Económico Mundial * esta semana, dijo:

"No es muy  sorprendente que los más vulnerables sufran  más en tiempos de austeridad, pero  ver el impacto en el aumento de las tasas de mortalidad, la esperanza de vida reducida, menos oportunidades y mayores riesgos para las niñas y los niños es duro.

"El mundo está fallando a las  niñas y mujeres. Necesitan más apoyo específico en materia de protección social,  creación de empleo y  educación, si queremos cambiar el rumbo de esta tendencia y cerrar esta brecha inaceptable y creciente ".


http://plan-international.org/about-plan/resources/news/girls-and-women-hardest-hit-by-recession-reveals-report
http://plan-international.org/girls/
http://plan-international.org/about-plan/resources/publications/economic-security/off-the-balance-sheet-the-impact-of-the-economic-crisis-on-girls-and-young-women

Leer más...

jueves, 20 de marzo de 2014

Concentración en la Puerta del Sol Madrid - 25/03/2014 a las 19,00 h.

Los asesinatos por violencia machista sucedidos en las últimas 24 horas sólo representan la punta del iceber de la violencia que viven las mujeres en España, una forma de violencia que siempre y en todas las circunstancias, anteriormente ha sido psicológica, económica y en muchas circunstancias sexual.
Las mujeres siguen sin confiar en el sistema asistencial de apoyo social y legal. El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, indica que en los últimos meses de 2013 el 40% de las mujeres que solicitaron orden de protección, les fue denegada.
Os animamos a que nos acompañéis el próximo 25 de marzo a las 19.00h en Sol.
Acude y difunde
   Gracias a Barbara.
Leer más...

miércoles, 19 de marzo de 2014

Enfocando desde el Sector Educativo la violencia de género en la familia


1. Se deben introducir las temáticas de la violencia intrafamiliar, los derechos humanos, la equidad de género y el respeto a las diferencias en la currícula escolar, a fin de que se desarrolle un trabajo de sensibilización e información destinado a promover la prevención de cualquier forma de violencia.
2. Es imprescindible revisar los contenidos sexistas en todos los textos educativos, ya que fomentan la construcción de representaciones sociales discriminatorias y justificantes de las jerarquías sexuales.
3. Se deben desarrollar protocolos de atención para niñas, niños, adolescentes y sus madres, que busquen ofrecer espacios seguros y confidenciales de desahogo, apoyo y orientación. Estos protocolos deberían contener al menos los siguientes componentes:
a) Indagatoria de forma sensible y solidaria sobre la ocurrencia de violencia intrafamiliar.
b) Mínima exploración sobre los riesgos que se enfrentan.
c) Confidencialidad.
d) Información precisa y lista de recursos, servicios y apoyos disponibles.
e) Obligación de denunciar si hay delito.
f) Canalización de las afectadas hacia un espacio especializado de atención.
4. El personal docente deberá ser sensibilizado y capacitado en la problemática, y dotado de herramientas metodológicas no solamente para educar en una cultura de no violencia y no sexista, sino también para indagar respetuosamente sobre la presencia de situaciones violentas en la vida del estudiantado y para brindar orientaciones específicas que busquen protegerlos.
5. También es necesario sensibilizar a los y las estudiantes de primaria y secundaria para que busquen ayuda frente a la violencia intrafamiliar.
6. Se debe promover que los espacios institucionales se conviertan en transmisores de una sensibilidad contra la violencia intrafamiliar, a través de materiales escritos, gráficos y de la creación de espacios de discusión sobre la problemática. También debe incorporarse, en las reuniones de padres y madres, la reflexión sobre estos asuntos, sus repercusiones para quienes integran la familia, y el impacto en el desarrollo personal y académico de las y los estudiantes.
7. Las instituciones educativas deben incorporarse a las tareas de coordinación intersectorial para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar.

http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

martes, 18 de marzo de 2014

Urgente! Mozambique: los derechos de las mujeres están en grave peligro


Apoyamos la propuesta de Amnistía Internacional y te pedimos ayuda .¡Actúa!

El Parlamento quiere aprobar este mes de marzo una indignante e inadmisible reforma del Código Penal que  a los violadores eludir la justicia casándose con su víctima.

La Asamblea Nacional de Mozambique podría aprobar y promulgar la revisión propuesta por el gobierno este mes de marzo de 2014. El nuevo artículo dispone la suspensión de los cargos contra una persona acusada de delitos sexuales si se casa con la persona a quien presuntamente ha violado.

Establece además que toda pena impuesta será suspendida y anulada al cumplirse cinco años de matrimonio, a menos que haya habido divorcio o separación causada por el acusado. Y contiene una disposición que impide entablar acciones penales contra los presuntos autores de delitos sexuales hasta que las sobrevivientes de los abusos, su padre o su tutor si son menores de edad, o una persona con la que vivan, presenten una denuncia oficial.

Los cambios propuestos en el Código Penal representan un grave retroceso para los derechos de las mujeres y las niñas en Mozambique. Vulneran su derecho a obtener justicia, a la integridad física, a no sufrir discriminación, ni tortura, ni trato cruel, inhumano y degradante.

Es urgente que el Gobierno y el Parlamento de Mozambique reconsideren el proyecto de reforma del Código Penal y no promulguen una ley que supondría un gravísimo retroceso para los derechos de las mujeres y niñas en ese país.
El apoyo de miles de personas a las mujeres marroquíes logró que, en enero de este año, se eliminara un artículo similar en el Código Penal de Marruecos. Tenemos que lograrlo también en Mozambique.

¡Actúa!

https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mozambique-derechos-mujeres-mar14/?pk_campaign=mailint&pk_kwd=20140313_Mozambique
Leer más...

lunes, 17 de marzo de 2014

Enfocando desde el Sector Judicial-Policial la violencia de género en la familia


1. Diseñar e impartir capacitaciones a todos los miembros del sistema judicial y la policía, centradas en los derechos humanos de las mujeres maltratadas, los riesgos que enfrentan las personas afectadas, las leyes y convenciones internacionales que respaldan la defensa de los derechos de las mujeres, las responsabilidades
específicas que estas normativas les señalan a los funcionarios del sector y las sanciones en que incurren por incumplimiento de esas obligaciones.

2. Este sector también debe elaborar y aplicar protocolos de atención que busquen ofrecerle a las mujeres afectadas una institución y un servicio amigables, y que incluyan al menos los siguientes componentes:
a. Respeto a la confidencialidad y a los derechos de las afectadas.
b. Obligación de atender prioritariamente las peticiones de ayuda de las mujeres afectadas o de terceras personas que reporten una situación de violencia intrafamiliar.
c. Obligación de registrar todas las solicitudes recibidas.
d. Obligación de brindar información precisa sobre las diferentes opciones judiciales que tienen las afectadas, los lugares donde acudir y los trámites a realizar (denuncia penal, medidas de protección, pensiones alimenticias, etc.).
e. Obligación de brindar información sobre programas de apoyo a los que pueden recurrir las afectadas.

3. Es imprescindible asignar recursos materiales (espacio adecuado, información escrita en los idiomas que sean necesarios) y humanos (personal capacitado) para atender los casos de violencia intrafamiliar y sexual.

4. Se hace necesario crear mecanismos ágiles para tramitar los procesos judiciales con el fin de desburocratizarlos y evitar largas trayectorias de las mujeres que buscan justicia.

5. Se deben establecer acciones de coordinación entre el sistema judicial y la policía para desarrollar mecanismos eficientes para notificar a los denunciados y demandados, y detener a los agresores, independientemente de la ubicación geográfica de éstos.

6. Capacitación especial tiene que ser ofrecida al personal de medicatura y psiquiatría forense o legal, en relación con la violencia intrafamiliar, la condición y situación de las personas afectadas, niñas o adultas, de manera que no incurran en la revictimización de estas mujeres.

7. Se deben establecer mecanismos de coordinación con otras instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales, a fin de diseñar mecanismos de intercambio de información y de referencia de las personas afectadas.
http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

domingo, 16 de marzo de 2014

Enfocando desde el Sector Comunitario-ONG la violencia de género en la familia


1. Desde los municipios se debe impulsar la creación de defensorías comunales y oficinas de la Mujer, y dotarlas de recursos materiales y humanos para su buen funcionamiento.

2. Es necesario fomentar la creación de redes de apoyo comunales dirigidas a la protección especialmente de mujeres, niños y niñas maltratadas, con mecanismos de coordinación entre todas las instancias gubernamentales y no gubernamentales.

3. Es de fundamental importancia crear grupos comunitarios de auto-ayuda para las mujeres afectadas, apoyados y acompañados por personas de organizaciones no gubernamentales e instituciones que trabajan en violencia intrafamiliar, como espacios no jerárquicos y confidenciales de apoyo, intercambio, reflexión e información.

4. Se deben impulsar programas de capacitación para líderes de la comunidad sobre derechos humanos de las mujeres, la legislación existente, recursos y servicios disponibles, y elementos básicos de atención y apoyo para personas afectadas.

5. Es de suma importancia involucrar a las iglesias en las actividades de capacitación y en el trabajo de prevención y atención de la violencia intrafamiliar, de manera que se promueva la incorporación de esta problemática en los cursos prematrimoniales y en todas las actividades de acción pastoral.

6. Las organizaciones de mujeres deben seguir con su tarea de colocar en la agenda pública a la violencia intrafamiliar como un tema político de primer orden, con el fin de continuar incidiendo y promoviendo cambios en la cultura, las instituciones del Estado, las leyes y la administración de justicia. Asimismo, las organizaciones de mujeres deberían mantener una actitud vigilante y de monitoreo de la actuación de las instituciones y de la calidad de los servicios ofrecidos. También se debe cuidar que la construcción del discurso sobre la violencia intrafamiliar no pierda su carácter transformador, ya que fácilmente puede ser convertido al lenguaje de la burocracia y vaciado de su importancia estratégica para la conquista de la justicia y la ciudadanía plena de las mujeres.

http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

sábado, 15 de marzo de 2014

Enfocando desde el Sector Salud la violencia de género en la familia


1. La violencia intrafamiliar debe ser definida como un problema de salud pública e incorporada a los planes prioritarios de acción del sector. Acorde con lo anterior, se deben asignar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para su adecuado abordaje.
2. Se deben desarrollar protocolos de atención para el personal de salud que incluyan al menos los siguientes componentes:
a. Indagatoria respetuosa sobre la existencia de violencia doméstica.
b. Mínima exploración sobre los riesgos que enfrenta la afectada.
c. Confidencialidad.
d. Respeto en el trato y hacia las decisiones de las mujeres.
e. Información precisa y lista de recursos, servicios y referencias para las afectadas.
f. Registro de la situación como violencia intrafamiliar.
g. Obligación de denunciar si hay delito.
h. Canalización de la afectada hacia un espacio especializado de atención.
3. Se deben crear servicios de atención especializados en las instituciones del sector salud que todavía no cuenten con estos espacios.
4. Es necesario establecer programas de capacitación permanentes para el personal del sector sobre la complejidad y dimensiones del problema, la legislación existente, sus obligaciones en la atención de la violencia intrafamiliar, herramientas para ofrecer información precisa y sobre la aplicación correcta de los protocolos de atención.
5. La violencia intrafamiliar debe ser registrada en las causas de morbi-mortalidad.
6. Se deben revisar los modelos, prácticas y abordajes de la violencia intrafamiliar que patologizan, medicalizan o psiquiatrizan el problema, ya que con estas posturas se elude su carácter social y se tiende a revictimizar a las mujeres afectadas.
7. Los mensajes sobre violencia intrafamiliar se deben multiplicar y diversificar con el uso de materiales audiovisuales y escritos, y ser distribuidos en todos los centros de atención en salud. También se debe solicitar a las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales que cuentan con servicios especializados, que dispongan de materiales e información en los diferentes centros de salud, clínicas y hospitales.
8. En el ámbito de la prevención, desde el sector salud se deberían desarrollar campañas comunitarias que promuevan los estilos de vida saludables, libres de violencia. Con estas actividades de proyección comunitaria se debería divulgar el derecho a vivir libres de agresiones y condenarse la violencia como un factor destructivo de la salud y el bienestar.
9. La coordinación entre las instituciones del sector salud con otros actores sociales, como organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, es una estrategia fundamental para prevenir y enfrentar la violencia intrafamiliar. Las acciones de coordinación ayudarían a multiplicar, diversificar y maximizar los recursos existentes.
http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

viernes, 14 de marzo de 2014

Afrontando la violencia de género en la familia



1. La violencia intrafamiliar contra las mujeres debe ser declarada un problema social de incumbencia nacional por los estados, y todas las instituciones públicas deben asumir responsabilidades para su prevención, atención, sanción y erradicación, en particular las instituciones de los sectores salud, judicial, policial y educativo.

2. Dada la magnitud de la violencia intrafamiliar y la trascendencia de sus efectos en todas las esferas de la vida, los esfuerzos también deben centrarse en dotar de recursos económicos, materiales y humanos las iniciativas de abordaje de esta problemática. Las limitaciones en este sentido fueron evidentes en todos los
estudios nacionales que llamaron la atención sobre la falta de presupuestos y recursos, tanto de parte de los gobiernos centrales como de los locales para responder a las demandas. Sin rubros específicos y una asignación adecuada de recursos para el trabajo en esta área, las declaraciones de buena voluntad y el simple desarrollo de políticas no serán suficientes para enfrentar la gravedad de este problema.

3. Los organismos de cooperación internacionales también deberían redoblar sus esfuerzos por apoyar las iniciativas nacionales de prevención y atención de la violencia intrafamiliar, así como por dotar de los recursos apropiados a las organizaciones no gubernamentales que desde hace muchos años dan atención
directa a las afectadas, visibilizan públicamente el problema y colaboran en la elaboración de políticas públicas.

4. Las acciones contra la violencia intrafamiliar también implican un esfuerzo nacional por superar los prejuicios, dogmatismos y fronteras entre los distintos actores y sectores involucrados. El Estado, la sociedad civil y la ciudadanía en general deben asumir el compromiso formal y ético de coordinar acciones y asumir responsabilidades concretas.

5. Las legislaciones nacionales deben revisarse para que cumplan al menos con los mandatos de la Convención de Belém Do Pará respecto a la prevención, protección, sanción y compensación del daño a las afectadas. Asimismo, las legislaciones deben ser revisadas con el fin de eliminar cualquier planteamiento o norma que pueda revertirse contra las afectadas y ser usado por los agresores.

6. Se hace necesario promover el desarrollo de políticas y planes nacionales de prevención y atención de la violencia intrafamiliar, con la participación tanto del Estado como de la sociedad civil. Como parte de estos planes nacionales se deberían establecer espacios para el monitoreo, evaluación y seguimiento del cumplimiento de las políticas. Una función fundamental de estos espacios de monitoreo, evaluación y seguimiento sería la producción de un informe anual de rendición de cuentas sobre los avances institucionales en la prevención, atención, sanción y confrontación de la violencia.

7. Como parte de las tareas de monitoreo y seguimiento también se debe establecer un mecanismo centralizado y eficiente para plantear denuncias sobre el incumplimiento de las leyes por parte de funcionarios públicos que atienden o deberían atender situaciones de violencia intrafamiliar. Esto permitiría a las mujeres afectadas y a las organizaciones denunciar de una forma sencilla los abusos o incumplimientos por parte de funcionarios, así como detectar los cuellos de botella y las fallas en la aplicación de las leyes.

8. Es de suma trascendencia elaborar y aplicar una normativa que impida el acceso a puestos públicos, políticos y administrativos, en el nivel nacional o local, a quienes hayan sido condenados por violencia intrafamiliar, sancionados por acoso u otras formas de violencia sexual, o tengan pendientes obligaciones alimentarias.

9. Se deben fomentar espacios de debate nacional sobre la violencia intrafamiliar como un problema social con un fuerte arraigo histórico. También se hace necesario debatir sobre la relación entre la violencia intrafamiliar y otras formas de violencia, como la social, la política, el racismo, la discriminación y la xenofobia, con el fin de transformar el imaginario colectivo y revisar conceptos que tienden a naturalizarla y justificarla.

10. El desarrollo de campañas nacionales y locales de sensibilización y difusión de los derechos de las mujeres, así como de información sobre servicios y recursos, es imprescindible para contribuir a la transformación de las representaciones sociales, y para brindar orientación a las afectadas que buscan apoyo y respuestas ante los problemas de violencia intrafamiliar que enfrentan. Cada campaña que se realice
debe estar respaldada por alternativas de atención adecuadas, con el fin de no crear expectativas que no puedan ser satisfechas, en las mujeres, o que sobrepasen la capacidad de respuesta de los servicios disponibles.
11. Todas las dependencias que atienden mujeres afectadas deberían crear espacios seguros y respetuosos para que ellas puedan hablar de sus problemas tranquilamente, y donde se distribuya información precisa sobre sus derechos y los procedimientos a seguir para cada situación que enfrentan. Asimismo, todas las instituciones deberían revisar sus prácticas para ofrecer espacios amigables y evitar la revictimización.

12. Se debe impulsar la elaboración de planes de acción locales con un carácter dinámico, que además de la atención incluyan entre sus componentes:
a. Actividades de discusión y sensibilización comunitaria sobre la violencia intrafamiliar.
b. Programas de capacitación dirigidos al personal de las instituciones que directa o indirectamente pueden actuar sobre la violencia intrafamiliar.
c. Campañas de difusión sobre los derechos de las mujeres y las niñas, sobre la legislación específica de violencia y las responsabilidades de los diversos actores según la ley, e información sobre servicios y recursos disponibles.
d. Mecanismos de coordinación y sistemas de referencia interinstitucional.
e. Sistemas de monitoreo y evaluación de la respuesta social a escala local, para ser aplicados periódicamente.

http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

jueves, 13 de marzo de 2014

¿Plan de Igualdad de Oportunidades? o más parches y remiendos a la desigualdad


Nos sumamos a la NOTA DE PRENSA Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de  Comisiones Obreras SOBRE LA APROBACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (PEIO) 2014-2016.

12-03-2014 

Un plan que dará continuidad al desempleo, la precarización, la falta de derechos y la desigualdad

El recientemente aprobado Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016 (PEIO) fue anunciado por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, como fruto del consenso y un diálogo generalizado. Desde CCOO disentimos de esta opinión.

El pasado mes de noviembre CCOO presentó ante la comisión de empleo del Consejo de Participación de la Mujer (del que forma parte) una batería de propuestas encaminadas a la creación de empleo a corto plazo para las desempleadas y prevenir el paro de largo duración que afecta ya a 1.600.000 mujeres, lo que supone el 58% de las desempleadas. Las medidas que proponía CCOO, y otras muchas asociaciones de mujeres, se recogieron en el informe preceptivo del Consejo de Participación de la Mujer. Pero el Gobierno, nuevamente, hace caso omiso a las propuestas.
           
El PEIO 2014-2016 se ha aprobado sin tener en cuenta la actual situación de crisis y ha obviado deliberadamente para su diseño el impacto y las gravísimas consecuencias que las políticas de recortes, la reducción de servicios públicos y la reforma laboral han supuesto para las trabajadoras. Las medidas que incluye son genéricas e imprecisas y no concretan actuaciones; en ocasiones son meras repeticiones de aspectos ya contemplados en la legislación actual o meramente declarativas. Tampoco contempla la participación de las organizaciones sindicales y de mujeres en la implementación y desarrollo de las medidas, como garantes de la dinamización de las medidas contempladas dada su imbricación en la sociedad.

El PEIO 2014-2016 no garantiza la creación de empleo para las más de 2.700.000 desempleadas, ni contiene herramientas indispensables para combatir de manera efectiva la discriminación de las mujeres en las empresas, herramientas que necesariamente deben potenciar la negociación colectiva a través de los planes de igualdad y medidas de acción positiva que palien los desastrosos efectos que la reforma laboral ha supuesto en las condiciones laborales de las trabajadoras.

CCOO durante la tramitación del mismo presentó un paquete de medidas dirigidas a la prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres, como la recuperación de la asignatura de educación para la ciudadanía en aras de la prevención y de mayores dotaciones para atender a las víctimas de violencia de género, que tampoco han sido recogidas. El PEIO 2014-2016 recoge la aprobación de un Plan integral para combatir la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, algo positivo si contase con la opinión para su proyección de las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo con la reforma de la justicia universal se hará más difícil la persecución del delito de trata contemplado en el Código Penal, ya que sólo podrán perseguirse casos en el extranjero si la víctima o el acusado son españoles o tienen en España su residencia habitual. Las indocumentadas y las víctimas de trata quedarán aún más desprotegidas.

Una de sus medidas estrellas en la constitución de una bolsa de horas para flexibilizar el horario de empleados y empleadas públicas. CCOO ha tenido conocimiento de esta bolsa de horas a través del resumen del Consejo de Ministros y de las noticias de los medios de comunicación, con información contradictoria, sobre si afecta a todas las Administraciones Públicas o solamente a la Administración del Estado. Es una medida que no se ha negociado en ninguna mesa, ni en la General de las Administraciones Públicas, ni en la de la Administración del Estado, por lo tanto CCOO desconoce cuales son las condiciones y requisitos para que el personal pueda disfrutar de esta medida, como se recuperan las horas, si necesita autorización, etc. CCOO va a solicitar información sobre en que va a consistir esta bolsa de horas, ya que puede suponer una modificación de la Instrucción de Jornada y Horarios y de las condiciones de trabajo de empleados y empleadas públicas. La Administración sigue concediendo “regalos”, en vez de sentarse a negociar la recuperación de los derechos que se han eliminado a los empleados y empleadas públicas con la excusa de la crisis.

El PEIO 2014-2016 -que, entre otras cosas, desoye la voz de las mujeres rechazando la penalización del aborto e insiste en la incapacidad de éstas para decidir sobre su maternidad- no se puede llamar plan de igualdad. Se trata más bien de un conjunto de meros parches y remiendos a la igualdad.

Para CCOO no es el plan de igualdad que necesitan las mujeres. No es nuestro plan de igualdad, es un plan que dará continuidad al desempleo, la precarización, la falta de derechos y la desigualdad.




Leer más...

miércoles, 12 de marzo de 2014

Conclusiones de la observación y estudio de la violencia de género


1. Con esta investigación se determinó que la violencia intrafamiliar es un grave problema social presente en todas las comunidades y que se expresa de diferentes maneras en la vida cotidiana de las mujeres. Las entrevistadas vivieron diversos ciclos de agresión en los que generalmente se combinaron las diferentes manifestaciones de la violencia: física, psicológica, sexual y patrimonial, lo que frecuentemente puso a muchas de ellas en grave riesgo. El uso de la violencia ha sido una expresión y a la vez un mecanismo para el control de las mujeres en el contexto de relaciones desiguales de poder al interior de la familia. La impunidad de la violencia fue y sigue siendo una constante en estos ciclos de agresión.

2. Las historias de las mujeres entrevistadas demuestran que la violencia intrafamiliar constituye un serio problema de salud pública, un obstáculo para el desarrollo socioeconómico y una violación flagrante de los derechos humanos de las afectadas. Las situaciones de violencia raras veces son consideradas en los registros de las instituciones, lo cual hace que a pesar de su seriedad y dimensiones, el problema se mantenga invisibilizado.

3. Muchas afectadas por la violencia intrafamiliar desconocen tanto sus derechos como la existencia de servicios para ayudarles a salir de esas situaciones. A pesar de eso, la mayoría inició procesos de búsqueda de ayuda, lo que demuestra que su capacidad para protegerse y para no aceptar la violencia como un destino ineludible no ha podido ser eliminada, ni siquiera ante la ausencia de respuestas sociales positivas.

4. Generalmente, el inicio de la ruta crítica fue propiciado por momentos de crisis mayor o por acumulación de insatisfacciones, tensiones y problemas. Esta ruta es iniciada por la propia mujer afectada, ya que raras veces los prestatarios o prestatarias indagan sobre estas situaciones. En general, tampoco existen instrumentos de registro de la violencia intrafamiliar, protocolos de atención o mecanismos institucionalizados de coordinación y referencia.

5. Dada la inexistencia de protocolos o mecanismos sensibles de atención, el solicitar ayuda en las instituciones colocó a las mujeres en posición de desventaja frente a prestatarios y prestatarias, y abrió la oportunidad de la revictimización bajo la forma de la indiferencia, cuestionamientos, burlas, culpabilización, exigencias y hasta acoso sexual. Todas estas son expresiones de una relación de poder autoritaria y abusiva de muchas de las instituciones frente a las mujeres maltratadas.

6. La persistencia de representaciones sociales patriarcales en muchos prestatarios, prestatarias y personas de la comunidad, lleva a que la violencia intrafamiliar no sea concebida como un peligro real para las mujeres, lo que produce respuestas poco sensibles, prejuiciadas e inadecuadas ante las situaciones vividas cotidianamente por las afectadas. Esto incrementa los riesgos para las mujeres y fomenta la impunidad de los agresores.

7. La falta de respuestas institucionales adecuadas hace que, en la práctica, la ruta crítica de las mujeres no pase necesariamente por las instituciones en todas sus etapas. Muchas mujeres buscan sus propias salidas a la situación si no encuentran el apoyo que necesitan en el ámbito institucional.

8. Las experiencias más exitosas las tuvieron las entrevistadas con las instituciones públicas y privadas dedicadas al apoyo de las mujeres y a la defensa de sus derechos. El apoyo emocional, así como la preocupación, interés, información y acompañamiento recibieron de parte de estas prestatarias, fortaleció a las mujeres afectadas, las orientó y las ayudó en sus procesos por librarse de la violencia.

9. Las instituciones del sector salud tienen una respuesta desigual ante este problema y los resultados positivos obtenidos por algunas entrevistadas dependieron más de la buena voluntad y acciones individuales de algunas prestatarias del sector. En general, las instituciones de este sector fueron visitadas por las entrevistadas que buscaban ayuda específica para las lesiones y daños producto de la agresión, pero no como un recurso o apoyo para detener la violencia.

10. En general, el sector educativo no ha desarrollado estrategias para el abordaje de la violencia intrafamiliar. De hecho, los datos recogidos en esta investigación sugieren que todavía no se ha desarrollado una consciencia entre los prestatarios y prestatarias de este sector sobre el importante papel que podrían cumplir en la ruta crítica de niñas y adolescentes.
11. Las mujeres afectadas enfrentaron las peores experiencias con las instituciones del sector judicial-policial. Leyes inadecuadas, procedimientos lentos y engorrosos, falta de impulso procesal, experiencias humillantes y descalificantes, complicidad de algunos policías con el agresor, corrupción, entre otros factores negativos,tienen como resultado que la mayoría de las mujeres afectadas se enfrenten a la negación de su derecho a la justicia pronta y cumplida.

12. Las trayectorias de las mujeres en su intento por librarse de la violencia no son lineales, sino complejos procesos en los que en ocasiones ejecutan acciones aparentemente contradictorias. Así, las mujeres construyen sus decisiones y acciones en un proceso lleno de ambivalencias, lo que explica sus vacilaciones o cambios. La lógica de estas complejas trayectorias no es fácilmente entendida desde fuera y no puede ser evaluada por parámetros externos. Este proceso generalmente no es comprendido por los prestatarios y prestatarias, lo que genera respuestas poco apropiadas que producen en las mujeres más temores y dudas, y aumentan su desconfianza en las instituciones.

13. Las acciones e intervenciones que más ayudaron a las mujeres afectadas en todos los sectores fueron las de apoyo emocional, información precisa sobre sus derechos y sobre los procedimientos, orientación legal y respaldo para la ejecución de sus decisiones. De parte de las instituciones estatales, las mujeres valoran la firmeza en el control o sanción del agresor, la garantía de seguridad e integridad personal y de las hijas e hijos, y la defensa de sus derechos patrimoniales.

14. El grado de éxito de una intervención externa varía en función de la disponibilidad y calidad de los servicios, las actitudes de los prestatarios, el grado de integración y coordinación de los servicios y, por supuesto, el respeto con el que se trate a las mujeres. La clave para la comprensión de los procesos de las mujeres y, por tanto, para brindar un apoyo adecuado, está en devolverles a ellas su protagonismo y apoyarlas en su proceso de toma de decisiones.

15. Una ruta crítica exitosa, por lo tanto, no puede ser confundida con la aplicación de un plan preestablecido, con el recorrido de una trayectoria óptima, ni con un itinerario institucional compulsivo. Se trata, más bien, de un proceso de fortalecimiento de las mujeres y de apropiación de sus condiciones de vida, en el que las instituciones debieran funcionar como instrumentos de apoyo, facilitación y garantía de sus derechos.

16. Un marco legal apropiado y un sistema de administración de justicia eficiente son imprescindibles para prevenir, enfrentar y confrontar la violencia intrafamiliar. Las personas que prestan servicios también requieren de normas y procedimientos claros que les permitan responder adecuadamente a las complejidades de la violencia intrafamiliar y a las necesidades de las afectadas.

17. Los contactos iniciados por las mujeres afectadas en las instituciones estatales casi nunca resultan en un apoyo o en una derivación adecuada hacia otros servicios por parte del prestatario o prestataria. No existen actualmente mecanismos para realizar seguimiento intersectorial de las mujeres afectadas que llegan a una institución buscando apoyo. Tampoco existe, en la mayoría de los países, coordinación entre los diversos sectores que brindan o debieran brindar servicios de prevención y atención a las mujeres maltratadas.

18. Por las anteriores razones, independientemente de su país y lugar de residencia, el peso principal de tratar de terminar con la relación violenta recayó fundamentalmente sobre las mujeres. Sus historias revelan que existe una granbrecha entre el discurso de la democracia formal que se emplea en estos diez países y la concreción de una verdadera justicia social para las afectadas por la violencia intrafamiliar. A pesar de los avances de los últimos años, los estados y la sociedad en su conjunto todavía no garantizan a las mujeres el acceso pleno a sus derechos, lo que atenta contra sus oportunidades de vida y su condición de ciudadanas.
http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

martes, 11 de marzo de 2014

Marco Teórico-Conceptual para afrontar la violencia de género en la familia


Partimos de la premisa que la violencia intrafamiliar es un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población, especialmente a mujeres, niñas, niños, ancianas y ancianos. Esta violencia tiene una direccionalidad clara: en la mayoría de los casos es ejercida por hombres contra mujeres y niñas. Una forma endémica de la violencia intrafamiliar es el abuso de las mujeres por parte de su pareja. Las manifestaciones de este tipo de violencia, también denominada “violencia doméstica”, incluyen la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial. Según estudios realizados en América Latina, entre un cuarto y más de la mitad de las mujeres informan haber sido abusadas en algún momento por sus parejas.

La prevalencia tan significativa de la violencia intrafamiliar constituye un serio problema de salud pública, un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico y una violación flagrante de los derechos humanos. En relación con el impacto de la violencia en la salud, la violación y la violencia doméstica aparecen como una causa significativa de discapacidad y muerte entre mujeres en edad reproductiva. Además de heridas, hematomas, fracturas, pérdida de capacidad auditiva, desprendimiento de la retina, enfermedades de transmisión sexual, abortos e incluso femicidios, las mujeres blanco de la violencia pueden padecer de estrés crónico y, como consecuencia, de enfermedades tales como hipertensión, diabetes, asma y obesidad.

Frecuentemente, como resultado del abuso tanto físico como psicológico, las mujeres sufren dolores de cabeza en forma crónica, trastornos sexuales, depresiones, fobias y miedos prolongados.
 Asimismo, las mujeres afectadas por la violencia se caracterizan por tener una muy baja autoestima que afecta directamente su comportamiento, su productividad en el trabajo, su capacidad para protegerse, para buscar ayuda y denunciar su caso.

La violencia intrafamiliar contra las mujeres tiene también un alto costo social y económico para el Estado y la sociedad, y puede transformarse en una barrera para el desarrollo socioeconómico. Algunos estudios estiman que el abuso sexual y el maltrato físico disminuyen el ingreso de las mujeres entre un 3% y un 20% por el impacto sobre el logro educacional y sobre la salud lo que, a su vez, repercute en su actividad laboral.
 Según cálculos hechos con la metodología AVAD (Años de Vida Ajustados según Discapacidad), en las economías de mercado, para las mujeres de 15 a 44 años, la violencia intrafamiliar representa casi un año de vida perdido por cada cinco años de vida saludable.

 Con la creciente feminización de la pobreza en la región, las mujeres maltratadas son cada vez más vulnerables a la violencia patrimonial, actos dirigidos a perjudicar su manutención y la de su familia, sus bienes acumulados o su participación laboral. Al atentar contra el potencial humano de las mujeres afectadas, la violencia intrafamiliar limita la plena incorporación de éstas a los procesos de desarrollo social, político y económico. Esta situación perpetúa la injusticia y la discriminación al negársele a las afectadas el acceso igualitario a los recursos de la sociedad, a la vez que les impide contribuir plenamente con los procesos de desarrollo social.

La violencia intrafamiliar implica además una restricción a la libertad, la dignidad y el libre movimiento y, a la vez, una violación directa a la integridad de la persona.

Muchas de las manifestaciones de la violencia intrafamiliar son, de hecho, formas de tortura, de encarcelamiento en la casa, de terrorismo sexual o de esclavitud. Desde esta perspectiva, la violencia intrafamiliar representa una violación de los derechos humanos de las mujeres afectadas.
Una de las características principales de la violencia intrafamiliar es su invisibilidad, y el amplio sub-registro de los casos en las instituciones públicas contribuye a esta invisibilización. Por ejemplo, según estimaciones recientes solo son denunciados un  2% de los casos de abuso sexual infantil dentro de la familia, un 6% de los de abuso sexual fuera de la familia, y entre un 5% y un 8% de los de abuso sexual contra adultos.10 Según estudios realizados en América Latina, en el caso de la violencia intrafamiliar contra mujeres adultas, se estima que únicamente son denunciados entre un 15% y un 20% de estos incidentes.

Este sub-registro es el resultado de una multiplicidad de factores, entre los que se encuentran: el hecho de que la violencia intrafamiliar sea considerada como actos aislados dentro del ámbito privado y no como un problema social; la percepción de que los actos de violencia son hechos normales dentro de las dinámicas de la familia, es decir, que la práctica de la violencia es un acto legítimo; el hecho de que las personas afectadas, principalmente las mujeres, suelen responsabilizarse a sí mismas de ser las provocadoras de los actos violentos, percepción que es ampliamente reforzada por los mitos y actitudes de la sociedad. Finalmente, la percepción de las mujeres de que no hay servicios o respuestas sociales para apoyarlas a resolver su problema, o que los servicios existentes son poco eficientes, inadecuados y hasta dañinos.

Todos estos factores conducen a que muchas mujeres afectadas se vean imposibilitadas o se nieguen a denunciar la violencia de la que son objeto. Las instituciones prestatarias de servicios, en general no cuentan con sistemas de detección y registro apropiados, lo que oculta aún más este serio y extendido problema social. La falta de registros, a su vez, lleva a diagnósticos, políticas de prevención y modelos de atención no adecuados para responder a las necesidades de las mujeres afectadas y a la complejidad y magnitud de la violencia intrafamiliar.
Además de la invisibilización y sub-registro, existen también serios problemas en relación con la comprensión de las dinámicas de las relaciones violentas y de las experiencias de las personas afectadas. En general, existe poca comprensión sobre las dinámicas específicas de las diferentes manifestaciones de la violencia intrafamiliar y de sus efectos. La incomprensión de estos fenómenos y de las experiencias particulares de las personas afectadas tiene también un efecto en las políticas de las instituciones públicas y en los programas de atención y prevención.

Este tipo de violencia no es el resultado de casos inexplicables de conducta desviada o patológica. Por el contrario, es una práctica aprendida, consciente y orientada, producto de una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad. En ese sentido, la violencia intrafamiliar es el resultado de las relaciones desiguales de poder y es ejercida por los que se sienten con más derecho a intimidar y controlar. Al interior de la familia, las desigualdades producidas por el género y la edad son las principales determinantes de las relaciones violentas que allí se construyen.

Por lo tanto, el uso de la violencia contra las personas con menos poder dentro del ámbito familiar es no solo uno de los medios por los cuales se controla y oprime, sino también una de las expresiones más brutales y explícitas de la dominación y la subordinación basadas en el género y la edad. Este modelo de poder y dominio que produce las prácticas cotidianas de violencia intrafamiliar atraviesa todas las clases sociales, niveles educativos, grupos étnicos y etarios; es decir, la violencia intrafamiliar se da en todos los sectores de la sociedad.

Aunque el derecho legal para el ejercicio de este tipo de violencia ya no es explícitamente reconocido en la mayoría de las sociedades occidentales, “el legado de leyes antiguas y de prácticas sociales abiertamente aprobadas continúan generando las condiciones que permiten la existencia generalizada de la violencia intrafamiliar.”

Aunque las leyes no brinden más un apoyo explícito a la práctica de la violencia, la omisión, la indiferencia, las políticas sociales y procedimientos ineficientes y contradictorios de las instituciones sociales continúan reflejando esa estructura de dominación y subordinación que produce y legitima la violencia intrafamiliar contra las mujeres.

El problema de la violencia intrafamiliar contra las mujeres es de tal complejidad que su solución requiere de políticas y acciones coordinadas estratégica e intersectorialmente con la participación tanto del Estado como de la sociedad civil. En este contexto son de fundamental importancia los sectores salud, normativo, educativo y no gubernamental.. Cada uno de ellos tiene un papel crucial que jugar en la detección, registro, atención y prevención de la violencia intrafamiliar y en garantizar los derechos de las afectadas. Sin embargo, en términos reales, la ideología que existe en torno al problema de la violencia intrafamiliar contra las mujeres hace que las respuestas de estos sectores como prestatarios de servicios sean inadecuadas e insuficientes en la mayoría de los casos.
Desde esta perspectiva, es de fundamental importancia estudiar las respuestas obtenidas en las instituciones sociales por las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar. Este estudio permitió develar las respuestas y obstáculos encontrados por las afectadas en su búsqueda de ayuda, la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios y, en general, las representaciones sociales y significados que sobre la violencia intrafamiliar existen entre el personal de las instituciones que deberían ofrecer respuestas ante este serio problema. Solo después de conocer estas situaciones, será posible diseñar estrategias intersectoriales efectivas para prevenir, enfrentar y combatir la violencia intrafamiliar

Tomado de Shrader, Elizabeth y Montserrat Sagot. 1998. Ruta Crítica que Siguen las Mujeres

RUTA CRÍTICA DE LAS MUJERES AFECTADAS POR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EN AMÉRICA LATINA
(ESTUDIOS DE CASO DE DIEZ PAÍSES)
MONTSERRAT SAGOT
con la colaboración de
ANA CARCEDO
Coordinadora y responsable técnica
LEA GUIDO
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PROGRAMA MUJER, SALUD Y DESARROLLO 2000
http://www1.paho.org/Spanish/AD/GE/rutacritica.pdf
Leer más...

lunes, 10 de marzo de 2014

El Consejo Nacional de Derechos Humanos marroquí pide acabar con impunidad de los agresores de la mujer



 El oficial Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Marruecos destacó hoy que la impunidad de la que con frecuencia se benefician los autores de la violencia machista impide a las mujeres ejercer sus derechos.
En un encuentro organizado hoy en la sede de la CNDH en Rabat, los intervinientes criticaron el carácter discriminatorio de muchas de las leyes en vigor.
Los participantes denunciaron igualmente la "aceptación social" de la violencia contra la mujer en la concepción de la sociedad marroquí y pidieron erradicar los estereotipos y prejuicios que "legitiman" la discriminación que sufre la mujer.
Asimismo alertaron sobre el retroceso de la actividad económica femenina en los últimos años (solo un 25 % de la actividad laboral es femenina, según datos oficiales).
El CNDH presentó hoy recomendaciones sobre el actual proyecto de ley preparado por el Ministerio de la Familia que contempla endurecer las penas contra todo tipo de violencia machista, incluido el acoso sexual contra las mujeres.
Entre estas recomendaciones figura la inclusión de un preámbulo en este proyecto de ley que define de forma precisa la violencia de género según los estándares internacionales, así como determinar la responsabilidad del Estado a este respecto.
El CNDH recomienda también que el actual proyecto de ley incluya dispositivos sobre las sanciones de los agresores, indemnizaciones para las víctimas y estrategias para prevenir contra la violencia de género.
Según los datos de la última encuesta nacional, realizada en 2011 por el Alto Comisariado de Planificación (organismo público), el 62,8 por ciento de las marroquíes entre los 18 y los 64 años de edad sufren algún tipo de violencia conyugal, física o psicológica.

 06/03/2014

http://www.lavanguardia.com/politica/20140306/54402094406/organismo-marroqui-pide-acabar-con-impunidad-de-los-agresores-de-la-mujer.html
Leer más...